lunes, 27 de agosto de 2012
VIDEOARTE: ARTISTA, OSCAR SALAMANCA
ARTISTA from oscar salamanca on Vimeo.
Señalamientos
Por. Victor Hugo
El artista Oscar Salamanca sorprende con su lectura sobre la realidad, el arte contemporáneo y los artistas; en tres minutos el videoarte nos plantea una mordaz mirada con la que atropella los “magmas fluctuantes del rigor teórico de los discursos intelectualizados” y nos instala en el caos de la cotidianidad donde es posible que no existan tantas divagaciones ni ambigüedades sino la deriva de la simplicidad, es decir, la vida.
Permítanme recomendárselos.
sábado, 25 de agosto de 2012
CUBA BAJO EL LENTE DE 11 FOTÓGRAFOS ESPAÑOLES
“La tierra más hermosa”
Por. Victor Hugo
“La tierra más hermosa que ojos humanos vieran”, dijo Cristóbal Colón la primera vez que avistó Cuba a bordo de la Santa María”, señala Juan Carlos Moya, curador de la exposición que estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre en la Casa América de Madrid.
Son 66 obras de 11 fotógrafos españoles que durante los últimos 50 años, en algún momento o reiterativamente han expresado su fascinación por la mayor de las islas del Caribe.
De tal forma, que Enrique Meneses, Alberto García Alix, Ángel Marcos, Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, José Mª Díaz-Maroto, José María Mellado, José Ramón Bas, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos y Toni Catany son los artistas que hace parte de la exposición.
El proyecto busca explorar la manera de ver y percibir una cultura, como siempre ha sido el propósito de la mayor parte de los fotógrafos, quienes buscan leer desde otras realidades las formas de construir y relacionarse con el mundo las expresiones que surgen de los imaginarios colectivos de donde se anclan territorialmente los pueblos.
“Como el pensamiento martiniano bien expresa, Amor con amor se paga. Este es el verdadero punto de partida de esta exposición, poder devolver todo el amor incondicional que estos once amantes shakesperianos procesan a esta tierra que tan generosa ha sido con todos ellos”, puntualiza Juan Carlos Moya.
Ademas, agrega: “Lo que pretendemos conseguir con esta exposición es desnudar el alma de estos artistas e intentar llegar a su esencia, a lo elemental de su concepto narrativo, emocional, visual e incluso humano. Y así poder hacernos un mapa de lo que para ellos ha significado “la tierra más hermosa, Cuba”. A través de la selección de algunas de sus obras más iconográficas referentes a Cuba, podremos adentrarnos en sus entrañas, para descubrir una pasión colectiva e indivisible en el amor por esta tierra”.
Finalmente, el catálogo de la exposición tiene la totalidad de las obras expuestas y los textos curatoriales de Juan Carlos Moya; de Moraima Clavijo Colón, Directora del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba; de Eusebio Leal, historiador de La Habana y de Manuel Cacho Quesada, Embajador de España en Cuba.
Mayores informes: Casa de América. Sala Frida Kahlo. Calle Marqués del Duero, 2. Madrid. Tel: (+34) 91 595 48 00. Horarios: De lunes a viernes de 11:00 a 20 horas y sábados de 11 a 15 horas. Web: casamerica.
Fotografias: ©Suminitradas por Casa América
1. José María Mellado. “Chevy Azul y Pareja Bailando”, 2006. ©José María Mellado.
2. Juan Manuel Días-Burgos La Boca. “Trinidad”, 2005 ©Juan Manuel Días-Burgos.
3. Isabel Muñoz “Sin título”, Serie Cuba, 1995. ©Isabel Muñoz
miércoles, 22 de agosto de 2012
OTRAS ICONOGRAFÍAS RELIGIOSAS: LA SANTERÍA
Resistencias de la fe y la descolonización de dios
Por. Victor Hugo
Colores, imágenes, música, cuerpo y fuego forman parte de la fecunda y exuberante iconografía religiosa de la Santería, que a pesar de tener un profundo arraigo popular, no distingue entre los estratos sociales de sus seguidores. Por está razón, sus fervientes discípulos decidieron crear una isla del Caribe negro y afrodescendiente en pleno corazón de Bucaramanga.
Esta práctica religiosa surgió como un acto de resistencia de los esclavos africanos frente a la imposición del cristianismo por parte de los europeos, quienes los cazaban en sus tierras para llevarlos como fuerza de trabajo al recién conquistado "nuevo mundo".
En esa época, mientras se establecía el mercado de la esclavitud como uno de los renglones más poderosos de la economía colonial, los blancos anglosajones crearon verdaderas empresas de la muerte que enriquecían rápidamente sometiendo a los pueblos negros y acelerando la explotación de nuestros recursos minerales. Así mismo, esto ocurre en nuestros días, aunque hoy ya no estamos en los años 1500, los nobles piratas tienen otro nombre: las multinacionales mineras extranjeras.
La historia
Uno de los responsables de la esclavitud sería la doctrina esgrimida por Fray Bartolomé de Las Casas, quien señalará en su defensa teológica de los "salvajes indígenas, como seres humanos con alma susceptible de ser redimida" a través de la evangelización. Bajo esta postura, se abriría el camino para el tráfico de esclavos.
La famosa polémica sostenida en 1550 en la ciudad española de Valladolid, entre de las Casas y el filósofo Juan Ginés de Sepúlveda, ambos dominicos, finalmente se decidió quitarles el "alma" a los pueblos africanos.
Este hecho llevaría a que estos fueran considerados como "simples animales de trabajo" y bajo estos argumentos eurocentristas fueron esclavizados para enriquecer a los imperios de Inglaterra, España y Portugal.
Fue así como llegó la cultura Yoruba y su cosmogonía a las costas de Cuba, Brasil, Haití, Trinidad y Puerto Rico, la que posteriormente se extendería por todo el Caribe.
Actualmente, la santería es satanizada por católicos y protestantes al calificarla como máxima expresión de la superstición; sin embargo, sus seguidores la conciben como una experiencia que enciende la luz de los vacíos espirituales para exorcizar los fantasmas de las pérdidas como búsqueda del bienestar.
Sincretismos
Sus orígenes se encuentran en la comunidad africana de los Yoruba, quienes habitaban los territorios de lo que hoy es Nigeria, en las inmediaciones del Río Níger. Tenían una organizada y compleja estructura social, que alcanzó 12 siglos de esplendor en 1896.
Al desembarcar en las nuevas colonias europeas, los africanos fueron literalmente “domesticados” y occidentalizados bajo el yugo de los secuestradores europeos y después incorporados como fuerza productiva. No obstante, hay algo que no se puede doblegar con el látigo y la muerte: la cultura.
De hecho, el primer proceso independentista que se dio en América fue en Haití, el 1 de enero de 1804, aunque mucho antes ya se había presentado una rebelión de esclavos el 14 de agosto de 1791, fecha que es considerada como el inicio de la revolución haitiana, la cual logró su explosión definitiva el 22 de agosto de ese año.
Aunque los esclavos fueran bautizados bajo el rito cristiano, mantenían viva su cosmogonía de la que se desprende toda su religiosidad. Por eso, a pesar del empeño evangelizador de sacerdotes y misioneros, los africanos lograron identificar y mimetizar sus deidades (orishas) en la iconografía católica.
Y como no hay occidente sin el menosprecio por la cultura de los pueblos que están fuera de su concepción eurocentrista, los colonizadores del siglo XVI solo alcanzaron a vislumbrar las expresiones del fervor religioso de los africanos por los santos, de donde deviene su nombre: Santería.
Al mismo tiempo, ni la Santa Inquisición ni los criollos lograron leer la estrategia de sincretismo cultural que terminó por burlarse de Occidente para convertirse en una práctica religiosa que tiene origen en la fe católica que aún se mantiene viva.
Por eso hoy, en medio de la música que mezcla lo africano, el cuatro y la bella poética con la que los campesinos cubanos saludan sus jornadas y nos enseñan lo que significa el horizonte, la Santería se constituye en parte del legado de los afrodescendientes americanos y de nuestra cultura de la resistencia, porque aún "suenan los tambores".
Fotografías: ©ArtistasZona, 2012, “Mis santos dioses”.
martes, 21 de agosto de 2012
PREMIO CIUTAT DE PALMA ANTONI GELABERT DE ARTES VISUALES 2012
Bases del Certamen
Por. Victor Hugo
El Ayuntamiento de Palma de Mallorca abre su convocatoria al Premio Ciutat de Palma Antoni Gelabert de Artes Visuales 2012, con una dotación de 12.000 euros.
El plazo de entrega de dossier para los artistas interesados es a partir del 1 de septiembre y se extenderá hasta el 11 de octubre de 2012, aunque el veredicto sólo se conocerá durante las Fiestas de San Sebastián en el 2013, que se realizan del 12 al 21 de enero.
Puede consultar las bases del certamen (Aquí).
Mayores Informes: Fundación Palma Espai d’Art, en el Casal Solleric, Paseo del Born 27 - 07012 Palma de Mallorca, España. Tel.: (0034) 971-722092 Ext. 010. Correo: solleric@palma.es. Web: Cultura Palma. ©Imagen suministrada por sus organizadores.
viernes, 17 de agosto de 2012
EN NEW YORK, INSTALACIÓN “NIDO DE CUERVOS” DE JANET CARDIFF Y GEORGE BURES MILLER
No sólo se trata de reproducir el sonido
Por. Victor Hugo
Son 98 parlantes los que cautivan a sus espectadores y los llevan una extrema experiencia auditiva, como lo proponen por estos días los artistas canadienses Janet Cardiff y George Bures Miller, en el Park Avenue Armory de New York.
Este paisaje sonoro construye la textura de sus colores auditivos con agitadas voces y sonidos, que irrumpe como un altisonante mantra en la mitad de un gran sala, con la que traslapa la realidad y la yuxtapone hasta el cansancio del sueño alterado.
La instalación “Nido de cuervos”, podría señalar ese espacio de cita terrorífica, que saluda a la muerte o la exorciza, deteniéndola a través del rito de la espera durante el tiempo de trance hipnótico al que son sometidos sus espectadores, en medio de una sociedad contemporánea inmersa en sus propios sueños de guerra y conquista neocolonizadoras.
Los artistas señalan que el referente de su instalación es la alucinante obra “Los Caprichos” de Goya, quien en sus 80 grabados plantea su propio manifiesto frente a las intestinas guerras como inalienable testigo de una época de la que no logró sobreponerse la historia. Hoy, tampoco lo han hecho nuestras sociedades ante los repetidos actos de barbarie producidos por el odio y la muerte, decretados o manipulados desde los escritorios donde jamás se sacia la antropofagia del poder.
Por eso, hoy la historia sigue repitiendo ese mortífero coro “El sueño de la razón” donde se mantiene el sopor de nuestras conciencias y abiertos los negocios de las maquinas de guerra. Esa es la condena autoflagelante de una civilización decadente y sedienta de la seducción de sus olvidos e ignorancias.
De tal forma, que nada más sedicioso que enfrentarnos a las consecuencias éticas de lo que hemos construido como sociedad y de la que todos somos responsables por las perdidas o el abandono que nos enrostra Goya y que nos recuerdan los artistas canadienses en su instalación sonora.
Este “Nido”, montado con un cerco de sillas donde están colocados los parlantes negros como “cuervos”, deja a la deriva a sus espectadores que devoran los 30 minutos de voces, música y ese entramado de sonidos que substancian la instalación.
En la obra los cuervos somos nosotros en estado de duermevela en medio de un decorado mundo soñoliento y por ratos medio sonámbulo, de enfermos mentales necesitados de una canción perturbadoramente apabullante, no como terapia contra el desquicio indolente sino que nos desafía frente a la muerte, de este largo duelo que aún persiste en mantenerse.
Mayores informes: Park Avenue Armory, 643 Park Avenue, Manhattan, New York NY 10065. Tel.: (212) 616-3930. Web: armoryonpark. ©Imágenes captura de vídeo.
EN SANTA MARTA, CONCIERTO CUARTETO COLOMBIANO DE CLARINETES
De vientos en la bahía
Por. Victor Hugo
Hoy 17 de agosto, el viento que atraviesa la noche en Santa Marta estará acompañado de la presentación del Cuarteto Colombiano de Clarinetes que realiza el Banco de la República en el Centro Cultural San Juan Nepomuceno a partir de las 7:00 de la noche, con entrada libre y gratuita.
El Cuarteto
Esta agrupación musical, creada en Caracas en el 2007, cuenta su variado repertorio con obras clásicas y contemporáneas; así mismo, interpreta parte del patrimonio cultural latinoamericano y colombiano, en la que se destaca que las composiciones y arreglos son realizados por sus integrantes.
Por otro lado, el Cuarteto ha participado como invitado en el Festival Europeo de Ensambles de Clarinetes, en Gent, Bélgica y en algunos recitales en Bruselas y Paris; además, en el Primer Festival Internacional de Clarinete de Costa Rica, el VIII Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos y el Segundo Festival Internacional de Clarinete de Bolivia.
Sus Integrantes
Fredy Mauricio Pinzón Aguilar. Clarinetista Colombiano. Licenciado en música, Especialista en Gerencia Educacional y Magíster en Música con énfasis en clarinete de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela bajo la guía del maestro Luis Rossi.
Juan Alejandro Candamil Gutiérrez. Inició la Licenciatura en Música en la Universidad de Caldas. Fue integrante y miembro fundador del Grupo Instrumental Saxeto. Desde 1997 continúa sus estudios con el maestro Robert De Gennaro en la Universidad Nacional de Colombia e ingresó a la Banda Sinfónica de Bogotá.
Hernán Darío Gutiérrez Vásquez. Inició sus estudios en el Conservatorio de Música del Tolima donde se graduó como músico-bachiller en 1989. Es licenciado en Música de la Universidad de Caldas donde se desempeña como profesor de Clarinete desde 1990.
Óscar Javier Gutiérrez Vásquez. Inició sus estudios en Música en el Conservatorio del Tolima y posteriormente en la Universidad Pedagógica Nacional donde obtuvo su título como Licenciado en Música. Actualmente se encuentra terminando la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales en Buenos Aires, Argentina.
Programa
Clásico
-Petitte Quatour Jean Françaix: I. Gaguenardise, II.Cantilène, III. Sérénade Comique.
-Divertimento para Cuarteto de Clarinetes Alfred Uhl, I. Allegro, II. Andante Sostenuto, molto espress, III. Allegro con brio.
Popular
-El Vuelo del Moscardón Nikolái Rimski-Kórsakov Versión: Guillermo Marín.
-El Tolimense (Bambuco) Gentil Montaña Arr: Guillermo Marín.
-Bandolita (Pasillo) Luis Uribe Bueno Arr: Jaime Jaramillo A.
-Fantasía en 6/8 (Bambuco) José Rebelo Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
-Morita (Bambuco) Guillermo Marín.
-El Diablo Suelto Heraclio Fernández Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
-Navidad Negra José Barros Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
-Y la Negra Bailaba E. Lecuona Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
-Prende la Vela (Mapalé) Luis Bermúdez Arr. Guillermo Marín.
-El Alegre Pescador/Fiesta de Negritos (Cumbia/Porro) José Barros/L. Bermúdez. Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
Mayores informes: Banco de la República de Santa Marta, Calle 14 No. 1C-37. Tel.: (095) 4214336 Ext. 5709. Correo: lpolodel@banrep.gov.co. Concierto: Centro Cultural San Juan Nepomuceno, Cra2 No 16-44 Centro Historico. Entrada libre y gratuita. ©Fotografía, Cuarteto de Clarinetes, suministrada por sus organizadores.
jueves, 16 de agosto de 2012
STEPHEN Y TIMOTHY QUAY EN EL MOMA
“Por favor, Sniff”
Por. Victor Hugo
El pasado 2 de agosto Stephen y Timothy Quay realizaron su instalación: “Por favor, Sniff”, en la que emplearon dos horas, una pizarra, una caja de tizas y algunos cuernos de venado.
La obra se encuentra dentro de la retrospectiva y abre el camino a la exhibición del 17 Dormitoriums. La muestra se encuentra abierta en el segundo piso del MoMA hasta 7 de enero de 2013.
Mayores informes: The Museum of Modern Art. 11 West 53 Street New York, NY 10019. Tel.: (212) 708-9400. Imágenes: ©Vídeo del MoMA.
miércoles, 15 de agosto de 2012
EN VALLEDUPAR, CONFERENCIA: ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL CARIBE COLOMBIANO
Dos Perspectivas, Una Región
Por. Victor Hugo
Mañana jueves 16 de agosto en el Banco de la República de Valledupar, se realizará un conversatorio con el curador Javier Mejía y el artista barranquillero Álvaro Barrios, a partir de las 4:00 de la tarde.
El evento académico busca propiciar un recorrido histórico por la plástica en el Caribe colombiano hasta nuestros días, a partir de dos visiones, la del creador y el curador.
De tal manera, que en un primer momento se presentará la conferencia de Javier Mejía: “Arte contemporáneo en el Caribe colombiano”; posteriormente, intervendrá el maestro: “De lo moderno a lo contemporáneo en la obra de Álvaro Barrios”.
Mayores informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Valledupar, Novalis Ospino Miranda, Coordinadora. Carrera 9 No. 16-13, Piso 2. Tel.: (5) 5743055 Ext. 5508. Correo: nospinmi@banrep.gov.co. Entrada libre y gratuita.
Fotografía: ©Hugsh, "Erase una vez", Santa Marta, 2012.
martes, 14 de agosto de 2012
EN BARRANQUILLA, CONCIERTO DE JAZZ DEL BANCO DE LA REPÚBLICA
Noche de Koko
Por. Victor Hugo
Este jueves 16 de agosto la Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla, ofrecerá la oportunidad de vivir una extraordinaria noche de Jazz a cargo del Dúo Koko en el Teatro Amira de La Rosa, a partir de las 7:00 de la noche.
El dúo, integrado por Taiko Saito y Niko Meinhold, a través del ensamble de marimba, vibráfono y piano, logran interpretar sus piezas, que se caracterizan por su marcada influencia de la tradición japonesa y la música contemporánea europea. Esta combinación enriquecen las delicadas atmósferas que logran, en la que se expresa una inmensa capacidad tímbrica y la diversidad de matices que componen su repertorio musical.
Los musicos
La japonesa Taiko Saito cursó estudios de marimba en Tokio y luego en Berlín junto al vibrafonista de jazz, David Friedman, entre otros reconocidos músicos.
Así mismo, Saito reconoce su interés en la obra del compositor japonés Toru Takemitsu; además, como referentes musicales a su compañero de escena Niko Meinhold, el estadounidense Morton Feldman, el húngaro György Ligeti y el francés Olivier Messiaen.
Por otro lado, el alemán Niko Meinhold estudió en Berlín y Estocolmo, donde compuso música para Big Bands, bandas sonoras y música para radio y televisión, actividad que alterna como pianista de varias agrupaciones.
El dúo Koko se ha presentado en varios festivales de renombre internacional como el Zeltsmann Marimba Festival (Estados Unidos), Jazzfest Bonn (Alemania), Tung Yung Festival (Corea del Sur) y Reykjavik Jazz Festival (Islandia). También, han tocado en prestigiosos escenarios como la Sala de la Filarmónica de Berlín, el City Concert Hall de Tokio, el Concert Hall de Sapporo y la Gedächtniskirche de Berlín, entre otros.
Programa
-N. Meinhold: Choral.
-T. Saito: Coffee Cup.
-N. Meinhold: Sonnentropfen.
-T. Saito: Regen auf Verwelkte Blumen; Kuidoraku.
-N. Meinhold: Der Elf; Popsong.
-T. Saito: Oyasumi; Spaziergang mit Katze.
-N. Meinhold: Carrera Séptima.
Mayores informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla, Carrera 54 No. 52-258. Tel.: (57 5) 369 24 10 – 369 25 77 – 369 26 33 Ext. 5254. Valor: $2.600 (a la venta en el Teatro). ©Fotografía Dúo Koko, suministrada por sus organizadores.
lunes, 13 de agosto de 2012
18 BIENAL DE SÍDNEY
“Todas nuestras relaciones”
Por. Victor Hugo
Son más de 100 artistas de 44 países los que se hacen presentes en la 18 Bienal de Sídney hasta el 16 de septiembre, en las que más de la mitad de las obras fueron creadas específicamente para el evento, incluyendo las instalaciones.
El evento sea a transformado en el acontecimiento más importante de la plástica contemporánea de Australia, en la que participaron alrededor de medio millón de visitantes en su pasada versión del 2010.
El tema propuesto por los curadores “todas nuestras relaciones”, exhibe 220 obras de artistas provenientes de Nueva Zelanda, Asia, el Pacífico, el continente Americano, Europa, África del Sur, el Oriente Medio y Australia. Además, en los 39 años ininterrumpidos de la Bienal es la primera vez que esta a cargo de dos curadores, Catalina de Zegher y Gerald McMaster.
“Todas nuestras relaciones se refiere al movimiento que el arte y el pensamiento han propiciado, a esos cambios que emergen como radicales y que hoy generan transformaciones significativas en las dinámicas contemporáneas. La propuesta busca proponer colaboraciones y yuxtaposiciones, de las que surgen nuevas ideas con repercusiones y alcances reveladores de lo que el arte es y lo que hace en la sociedad. De ahí que, la Bienal se conecta con temas absolutamente locales; como también explora los significados íntimos de lugar y tiempo, las grandes corrientes de pensamiento y del arte, vinculadas con el diálogo con la vida. Esta es la premisa revolucionaria de todas nuestras relaciones”, señaló Catherine de Zegher, Co-Directora de la 18 Bienal de Sídney.
La muestra, que se inauguró el pasado 17 de julio, se exhibe en la Art Gallery of New South Wales, el Museum of Contemporary Art Australia, el antiguo Astillero y la Prisión de Sídney, patrimonio de la humanidad, Cockatoo Island y el Embarcadero 2/3 en bahía Walsh.
“Hemos seleccionado artistas que cruzan sus límites disciplinarios, los que desarrollan un trabajo colaborativo y algunos que trabajan con nuevos medios. Por otro lado, están los abordan el patrimonio cultural, algunos que conectan lo espiritual con la estética y otros con sorprendentes proyectos ambientalista”, puntualizó Gerald McMaster, Co-Director Artístico.
La Bienal de Sídney presenta un amplio programa de formación de públicos, con innumerables eventos alternos, entre ellos están los diseñados especialmente para los niños y los grupos familiares. Cabe resaltar que los educadores y las escuelas tienen a su disposición publicaciones especializadas y visitas guiadas, amplios recursos en línea, así como programas especiales para los maestros.
Mayores informes: 18th Biennale of Sydney, 43-51 Cowper Wharf Road Woolloomooloo NSW 2011 Australia.Tel.: +61 2 8484 8700. Web: 18 Bienal.
Fotografías: ©Suministradas por la 18th Biennale of Sydney
1. PhilipBeesley. Hylozoic Series: Sibyl, 2012. Laser-cut acrylic, Mylar, aluminium, copolyester, silicon, glass, shape-memory alloy, custom PCBs, LEDs, thin gauge electrical wire. Dim: 2000 x 740 x 400 cm. Installation view of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Cockatoo IslandCourtesy the artist. Photograph: Philip Beesley© PBAI.
2. Pinaree Sanpitak. Anything can break, 2012. Handmadeglass, paper, speciallycomposedmusic, motionsensors, soundsystem, fibreoptics. Dim. Variable. Installationview of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Museum of Contemporary Art Australia Courtesy theartist. Project team: DusitPankamdej (glassworks), Jeffrey Calman, AviSills and Amir Efrat (music), NattavutLuenthaisong, ApinuntLuweera, and beourfriend (soundsystem), RachapornChoochuey, SorawitKlaimark and all(zone) (exhibitiondisplay), KrisManopimok (lightingdesign), NiwatManatpiyalert and JaitipJaidee (assistants), and ThePartridgeGroup, Sydney (engineeringconsultants). This project was made possible through the generous support of The Hansen Family. Photograph: Ben Symons.
3. Peter Robinson. Gravitas Lite, 2012. Polystyrene.Dim. Variable. Installation view of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Cockatoo Island Courtesy the artist; Sutton Gallery, Melbourne; Sue Crockford Gallery, Auckland; and Peter McLeavey Gallery, Wellington. This project was made possible with generous assistance from Kriselle Baker and Richard Douglas; The Bijou Collection; Jane and Mike Browne; CaffeL’affare; Chartwell Trust; Sarah and Warren Couillault; Sue Crockford Gallery; Dean Endowment Trust; Kate Darrow; Elam School of Fine Arts, The University of Auckland; Alison Ewing; Dame Jenny Gibbs; Susan and Michael Harte; Keitha and Connel McLaren; Peter McLeavey; Garth O’Brien; Random Art Group; David and Lisa Roberton; Irene Sutton, Sutton Gallery; Miriam van Wezel and Pete Bossley; and Jo Ferrier and Roger Wall. Photograph: Sebastian Kriete
4. Monika Grzymala and Euraba Artists And Papermakers. The River, 2012.Cotton rag paper, branches, grass and vine.Dim. Variable. Installation view of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Cockatoo Island Courtesy the artists in collaboration with BoolarngNangamai, with thanks to Beyond Empathy.Photograph: Sebastian Kriete.
5. Lee Mingwei. The Mending Project, 2009.Mixed media.Dim.Variable. Installation view for the 18th Biennale of Sydney (2012) at the Museum of Contemporary Art Australia.Collection of Wen-Chuan Rudy Tseng, Taipei Photograph: Ben Symons.
6. Fujiko Nakaya. Living Chasm – Cockatoo Island, 2012.Water-fog, SUS foglines with 1000 nozzles, high-pressure pump and motor system, four electro-magnetic ball valves, anemometer and timer control system. Installation view of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Cockatoo Island Courtesy the artist.Project Team: Sayaka Shimada, Shiro Yamamoto, Hal Longhurst, Dave Sola (Mee Industries, Inc.).This project was made possible through the generous support of Penelope Seidler AM and was assisted by Mee Industries, Inc. Photograph: Sebastian Kriete.
JAIME GARZÓN, 13 AÑOS DE IMPUNIDAD
Jaime Garzón: Sin Olvido Ni Perdón
Por. Victor Hugo
Primero el país se rió a reventar, luego lloró una tarde y después olvido como siempre. Te das cuenta Jaime, aquí todo sigue igual.
EN EL BANCO DE LA REPÚBLICA DE SANTA MARTA, CONFERENCIA SOBRE EL CARIBE
El Caribe: insularidad y cultura compartida
Por. Victor Hugo
A partir de las 5:00 de la tarde de este lunes 13 de agosto, estará el profesor Antonio Gaztambide, quien disertará alrededor de “El Caribe: insularidad y cultura compartida”.
El Doctor Antonio Gaztambidees es Ph. D. en Historia Contemporánea, Universidad de Princeton de EE.UU y actualmente, profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Mayores informes: Biblioteca Banco de la República de Santa Marta, Calle 14 No. 1 c – 37. Tel.: 4213182 Ext. 5700. Correo: cvivesgu@banrep.gov.co
Fotografía: ©Hugsh, 2010. Tayrona.
lunes, 6 de agosto de 2012
CULTURA URBANA, LA REINTERPRETACIÓN DEL HEROÍSMO
Nuevos héroes contemporáneos
Por. Victor Hugo
En otra nublada tarde de viernes, donde se disputa afanosamente la salida de las seis y se espera la tediosa tormenta del tráfico como presagio de nuestras propias desesperanzas, camino en medio de una ciudad a punto de reventar.
Mientras, observo a los que se dejan arrastrar fácilmente por las decisiones del previsible fin de semana y quienes conjugan la rutina embriagadora del programa ligero como pretexto para dejarse atrapar por una noche más.
No obstante, la ciudad como proyecto común pasa desapercibida para todos, porque nuestras urbes no son el espacio proclive para la vida sino un organismo de hormigón mecánico, que imposibilitan el desarrollo de sus propios ideales.
A pesar de ello, aún existen sus parques, los mismos que hoy deshabitan la ciudad, convirtiéndose en un extraño parche de la historia y relicto social en vía de extinción, por cuenta del auge de la “modernización”, como lo llaman desde la administración pública.
En este punto me detengo a pensar por los elementos que configuran e identifican la idea de ciudad y por el discurso que las sostienen y le dan vida.
Toda ciudad crea y recrea sus logos, conjuga saberes, reinventa sus sueños, enfrenta sus desafíos y disfruta de sus logros. Por eso, el discurso de cada ciudad, hace parte de su singularidad y es un catalizador de su proyecto como sociedad.
De ahí que, este sea repetido incesantemente como una muletilla por sus habitantes como eje articulador que arraiga y construye los imaginarios compartidos de una comunidad, en medio de la multiplicidad de historias y voces que la habitan.
¿Cuál es el discurso de esta ciudad? A parte de su presumible convicción de ser el mejor “vividero” del país como se define Bucaramanga, término un tanto despectivo para referirse al lugar donde se hace posible la vida.
El parque
En la actualidad, son escenario de las disputas sociales, donde nos damos cita para expresar la indignación o hacer actos de contrición; al mismo tiempo, en ellos se desacraliza una concepción de Estado, que considera las esculturas en los parques como discursos que posibilitan la identidad y apela a los heroísmos individuales -dejando de lado los colectivos-, como génesis de conformación de la nacionalidad.
Quizás por eso se volvieron peligrosos, porque permiten lo que niega la realidad: el encuentro ciudadano, sirviendo como nuevas ágoras de saberes, desventuras, frustraciones y refugio impenitente de la expresión de lo que hemos logrado como sociedades.
Además, los parques son un símbolo inequívoco de los estratos sociales y se dividen en cuatro: los que son, los apenas sin luz y bancas, los que se atreven a intentarlo pero nunca lo lograron y los privatizados; por eso, de cierta forma, son una verdad desnuda de la realidad; claro está, aparte cumplen sus funciones urbanísticas, ambientales, estéticas, económicas y políticas.
Nuevos Héroes Urbanos
El parque de “Las Palmas”, inaugurado en 1978 con el apoyo de la Embajada Argentina, está situado en un exclusivo sector residencial de Bucaramanga, que paulatinamente fue transformado por la aparición de oficinas, restaurantes y bares.
Este cruce de caminos, se convirtió hoy en el parqueadero exclusivo para los clientes de los establecimientos comerciales que lo sitiaron; además, es el lugar de trabajo de cuatro vendedores informales y un vigilante que se adueñó de sus calles; sin embargo, en la tarde del viernes que atravesé por el parque encontré un gesto de apropiación y reinterpretación de lo heroico.
Algún(os) ciudadano(s) pintó con determinación el rostro del prócer, como lo hacían los guerreros; los colores no se mezclan ni dudan, así mismo, dibujó un escudo con ocho estrellas para reafirmar una identidad perdida, sobre el icono que hiciera otro fanático de un equipo de fútbol de la ciudad. Este hecho se constituye en una clara disputa o reafirmación de la noción de lo heroico.
El nuevo rostro pasa desapercibido para los transeúntes del parque, pero la intervención sobre el busto del general argentino José de San Martín sacraliza los nuevos héroes contemporáneos, a partir de una relectura que busca definir la identidad, en torno a una ciudad que se señala a sí misma como “bonita”.
Hoy, en Bucaramanga, aún flotan demasiados interrogantes a la hora de aproximarse a sus imaginarios y esos escenarios que la redefinan como proyecto de sociedad y no como ghetto de las realizaciones o intentos de ser soñada como colectivo. De esta forma, manifiesta sus propias resistencias frente a quienes la están reconstruyendo urbanística y culturalmente desde sus intereses individuales.
¿Patrimonio?
El patrimonio no se impone ni se decreta como bien de interés cultural detrás del escritorio de los consejeros de turno ni de la clase política, sino que pasa primero por la legitimación y la apropiación social de una colectividad, cuando le significa y se constituye en la representación tangible de sus imaginarios y aspiraciones como sociedad.
Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Nuevo héroe contemporáneo”.
sábado, 4 de agosto de 2012
EN PUERTO COLOMBIA, DEPORTES DE PELÍCULA
El Juego como la realidad
Por. Victor Hugo
El Cine-Foro La Estación de Puerto Colombia, en su cita de los miércoles, inicia un nuevo ciclo: “Deportes de Película”, como una aproximación reflexiva de lo que significan el juego de la vida, en momentos en que se celebran los XXX Juegos Olímpicos, Londres 2012.
En la actualidad, diversas organizaciones sociales y medios independientes de comunicación lanzan multiplicidad de críticas por cuenta de quienes son patrocinadores de los Juegos Olímpicos, como la Dow Chemical, entre otras multinacionales que llenaron de publicidad las justas mundiales; además, del fracaso económico frente a la inversión realizada por el gobierno inglés de lo que se suponía sería el gran negocio anglosajón, mientras el bloque europeo se encuentra frente a la debacle o default de su economía.
“Los Olímpicos son el espectáculo de la opulencia rebosante en medio de la pobreza que vive Europa por cuenta de la corrupción... Es un decadente reality para el consumo y la publicidad”, señalan algunos de sus críticos.
Programación de Agosto
-8: Plumas de Caballo.
-22: Toro Salvaje.
-29: Extraños en un tren.
Mayores informes: Fundación Puerto Colombia, Tel.: (5) 3096120. Cel.: 3016262446. Entrada gratuita.
jueves, 2 de agosto de 2012
EN NEW YORK, EXPOSICIÓN "FANTASMAS EN LA MÁQUINA"
Las Máquinas, El Arte y La Sociedad
Por. Victor Hugo
Se soñaba a sí mismo el hombre como una caja donde resonaban las imágenes de una realidad ignota, abrumadoramente delirante e inaccesible; sin embargo, se detenía a observar cómo se delineaba sus límites y se dibujaba una parte de sí mismo. Quizás, esa sombra espesa y proyectada era un gran espejo inasible, que posteriormente le daría forma a su conciencia.
Simultáneamente, vendría la risa, la conjugación del tiempo, los primeros pasos del lenguaje y con ello la memoria y la narración de historias que terminaron construyendo ciudades, sociedades y maquinas. Al final, sólo nos queda este suspiro de 4600 millones de años y una ambigua noción de civilización.
Para completar el panorama, hace más de dos décadas, emergieron intereses religiosos y económicos como un intento de deslegitimar la teoría evolucionista con el peregrino eclecticismo del “diseño inteligente”, de quienes tratan de inserta nuevamente el escolasticismo medieval en la contemporaneidad, con el objetivo de condenar a las conciencia con el peso de la culpa y el miedo; mientras crece el prospero negocio de las iglesias: dios le da la mano a la evolución y queda en paz con la ciencia, quizás como una búsqueda de una genealogía aceptada y revisada de la interacción humana y la divinidad de las máquinas.
A pesar de todo, así estemos en medio ritos, conjuros y las razones teológicas que nos sobornan con el fin de los tiempos, antes que la ciencia lo certificará como plausible y la tecnología desarrollará sus conceptos, primero lo soñó el arte. Así queda claro, después de recorrer la historia social de las ciencias y para no ir más lejos basta con señalar que durante el renacimiento los grandes artistas fueron los científicos de la época, por si a alguno aún le quedan dudas.
Hoy, a escasos años de la irrupción de las nuevas tecnologías y de la transformación acelerada que estas hicieran de la sociedad, aún corren ríos de tintas y se elaboran conceptos que dan cuanta del “síndrome” de estos tiempos.
No obstante, el arte acecha y hurga sobre la presencia de las maquinas en la cotidianidad, no solamente como “mecanismo o componente” sino que aborda los conceptos de ciencia, ética y tecnología, poniendo en tela de juicio la fiabilidad de las teorías que las sostienen o las revalida desde sus principios básicos de objetos funcionales, útiles o inseparables del hombre; al tiempo, que las escruta como dispositivos de lógicas y construye nuevas sintaxis visuales.
De tal forma, enamoramiento, desprecio, distopías y necesidad son las aproximaciones que hacen algunos artistas en este recorrido que nos propone la exposición del New Museum Of Contemporary Art, que va desde la mecánica, la óptica, lo virtual, para sumergirnos en la relación y la mirada que hemos proyectado sobre las conductas antropomórficas presentes en las máquinas y se aleja de la simple taxonomía tradicional y la cronología sincrónica.
“Fantasmas en la máquina se concibe como un gabinete enciclopédico de las maravillas: que reúne a una serie de obras de arte y objetos no artísticos para crear un archivo sistemático de los intentos del hombre para reconciliar lo orgánico y lo mecánico”.
Por la sala
En el evento expositivo, inaugurado el pasado 18 de julio en New York, realiza una selección de artistas, escritores y soñadores, que han explorado los temores y las aspiraciones generadas por la tecnología de su tiempo, como las obras de Hans Haacke, Robert Breer, Otto Piene y Gianni Colombo, entre otros; igualmente, las reconstrucciones de obras pérdidas y dispositivos mecánicos inventados como el de Franz Kafka.
Pero además, nos presenta algunas propuestas diseñadas por artistas que incorporan la tecnología moderna en un intento de reinvención del papel del arte en las sociedades contemporáneas, incluyendo a Richard Hamilton, “Man, machine and motion” (1955).
Desde esta perspectiva, la exposición que es comisariada por Massimiliano Gioni y el conservador Gary Carrión-Murayari, “explora la integración entre ciencia, maquinas y el arte, en obras que abordan la preocupación por la forma en que imaginamos y experimentamos el futuro, delineando una arqueología de los sueños que nunca se han convertido en una realidad”.
Por otra parte, algunos creadores nos imbuyen en los territorios de lo invisible, pretendiendo desmantelar los mecanismos de la percepción, con los que transitamos a otras posibilidades de observación. Así mismo, se revisa el arte Op y la abstracción perceptual, presente en la obra de Bridget Riley, Victor Vasarely, Anuskiewicz Richard, Julian Stanczak y otros pintores.
Algo semejante ocurre con la reconstrucción de Stan VanDerBeek de Movie-Drome (1963-66), en un entorno de inmersión cinematográfica en la que el espectador es sometido a un flujo constante de imágenes en movimiento, propias de la fusión de información-cuerpo de la era digital.
Del mismo modo, en la exposición que estará abierta hasta el próximo 30 de septiembre, dialogan con el espectador las obras de Mark Leckey, Henrik Olesen y Christopher Williams, artistas que desde la contemporaneidad nos plantean sus lecturas mecanicistas de la realidad y quizás sus observaciones de la cultura como instrumento.
Apuntes
Actualmente, mientras las maquinas continúan su camino y la nanotecnología avanza vertiginosamente en una sociedad custodiada por el ojo omnipresente del “Gran Hermano”, los mecanismos de control social se estrechan en el glamuor y la filigrana imperceptible de la dosificación exacta para alienar los sueños y exorcizar otros fantasmas: los de la libertad.
Además, hoy está claro que las maquinas son el resultado del entramado ideológico y económico que consolidan el poder de las multinacionales que nos esclavizan, creándonos necesidades espurias que no representan el desarrollo de los ideales de la civilización, pero estos temas se dejan por fuera aunque están presentes en algunas propuestas artísticas de la contemporaneidad.
Por otro lado, en un mundo abiertamente unipolar dominado por la alta tecnología bélica y donde las ambiciones obsesivas de occidente imponen sus intereses geopolíticos a naciones enteras, mientras destruyen su patrimonio histórico y cultural, con maquinas de refinado calado ideológico, como son los medios comerciales de información, quienes libran una confrontación en el otro “escenario de la guerra” para deslegitimar de las aspiraciones de autodeterminación de las identidades nacionales, tampoco se hace presente en la exposición.
De ahí que, fantasear con los “Fantasmas de las maquinas” no es lo mismo que fantasmagorizar la realidad desde el arte y la ciencia, a pesar de ello la exposición es interesante, porque nos queda claro que la ciencia sí necesita del arte.
Mayores informes: New Museum, 235 Bowery, New York, NY 10002. Tel.: (1+212) 219-12-22. Horarios: Mié: 11:00-18:00; Jue: 11:00-21:00; Vie-Dom: 11:00-18:00.
Fotografía: ©Suministradas por el New Museum
1. Robert Breer. Floats, 1970/2011. Resin, paint, electric motor, wheels. Dim: 72 x 70 5/6 in (183 x 180 cm). Recreated by BALTIC Centre for Contemporary Art, Gateshead, and Museum Tinguely, Basel Courtesy gb agency, Paris.
2. Richard Hamilton. “Man, Machine and Motion”, 1955/2012. Exhibition Reconstruction.
3. Henrik Olesen. The Body is a Machine, 2010. Oil on canvas. Dim: 39 ¼ x 31 3/8 in (100 x 80 cm).
4. Channa Horwitz. Sonakinatography Composition 17, 1987-2004. Pen and plaka on blue graph paper. Dim: 23 2/3 x 35 in (60.5 x 89 cm). Courtesy the artist and Aanant & Zoo, Berlin.
5. Emery Blagdon. The Healing Machine, (detail, untitled, individual component), c. 1950-86. Courtesy Cavin Morris Gallery, New York.
6. François Morellet. Random distribution of 320,000 squares using the π numberdecimals, 50% odd digit blue, 50% even digit red, 2012. Vinyl. Dim. variable. Courtesy the artist and Galerie Hervé Bize, Nancy, France.
7. Otto Piene. Hängende Lichtkugel, 1972. Mixed media. Dim: 89 3/8 x 27 ½ in (227 x 70 cm). Courtesy Sperone Westwater, New York.
8. Hans Haacke. Blue Sail, 1964-65. Blue chiffon, oscillating fan, fishing weights, and thread. Dim: 134 x 126 in (340.4 x 320 cm). San Francisco Museum of Modern Art.