jueves, 28 de agosto de 2014

MERCADO DEL ARTE: NUEVOS SOPORTES



La curaduría esta de moda
Por. Victor Hugo

Toda suerte de conceptos y posturas epistemológicas entraña hoy la labor del curador; disimiles puntos de vista se debaten cuando se habla de las metanarrativas con las que se debe abordar los discursos curatoriales.

También, es motivo de profundos y reflexivos estudios deontológicos las excelsas calidades de los egregios de elevada conciencia e iluminada inteligencia, quienes se han dado a la encomiable tarea de ordenar, señalar y desentrañar los caminos del arte y, por supuesto, del mercado.

Las posiciones van desde el típico escepticismo que enfrenta al artista con las inhóspitas realidades del campo del arte hasta megalomanía ecléctica del enciclopedismo contemporáneo de quien ha logrado sobrepasar el umbral de emergente y tiene la posibilidad de entrar al juego.

Sin embargo, hay algunos descarriados que no entienden ni nadie se ha dado a la noble tarea de hacerlos entrar en razón sobre las bondades del funcionalismos premoderno y el estado feudal que aplica sobre el campo del arte, donde el negocio no esta en el excepcional rigor del oficio, sino en la dinámica del mercado, la coyuntura política y el inalterable ritmo de la actualidad que imponen los medios comerciales de información, quienes lanzan los nombres de las nuevas promesas artísticas para “enriquecer” el panorama.

En el campo artístico los apellidos construyen la esfera escénica por la que transitan las vedettes de nuestra intelectualidad dedicadas al sagrado e incuestionable quehacer de estandarizar el trabajo del artista, con el propósito de mantener intactas las estructuras de la institucionalidad y no dejar resquebrajar por fisura alguna ese mundo ideal, en el que “canutillos y lentejuelas” se pasean sobre las pasarelas del arte, incólumes e impolutas, donde los reconocimientos, estímulos, premios y becas se reparten entre amigos de la misma escuela.

A pesar de ello, los desafortunados sátrapas, que en cualquier parte podemos encontrar en sus diversas presentaciones y de las más variadas especies, también son necesarios pese a ser incomodos practicantes del vegetarianismo y hasta abstemios unos, radicales a ultranza y mamertos de convicción otros, son quienes dan la razón de ser a nuestros inspirados y esclarecidos visionarios del arte que afortunadamente pululan en las instituciones y ministerios interviniendo proféticamente ante los embates de quienes tratan de imponer la anarquía del pensamiento.

Fotografía: Hugsh, 2014©. Mire A Ver, Nuevos Soportes

miércoles, 27 de agosto de 2014

GAZA HOY


Reconstruir...
Por. Jehan Alfarra

Esta tierra es mi tierra, esta tierra es mi hogar. El bombardeo a nuestros hogares no va a destruir nuestra voluntad.

Fotografía: Tomada de @palinoia de Jehan Alfarra. Web: palinoia

martes, 26 de agosto de 2014

100 AÑOS DEL NATALICIO DE JULIO CORTÁZAR


Tenemos que obligar a la realidad…

“Tenemos que obligar a la realidad a que responda a nuestros sueños, hay que seguir soñando hasta abolir la falsa frontera entre lo ilusorio y lo tangible, hasta realizarnos y descubrirnos que el paraíso estaba ahí, a la vuelta de todas las esquinas”
Julio Cortázar

miércoles, 20 de agosto de 2014

ISAGEN, LA RUPTURA DEL PAISAJE Y LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS CAMPESINOS SANTANDEREANOS



Una noche de sábado en el Sogamoso
Por. Victor Hugo
…Un universo regido por estos cuatro verbos, producir, consumir, racionalizar y dominar, es un universo de pesadilla[1] C. Kastoriadis
Hoy son 6 los defensores del Río Sogamoso, de las comunidades de pescadores y campesinos los que se encuentran desaparecidos durante la ejecución del proyecto Hidrosogamoso construido por Isagen. Estos hechos se encuentran en las más absoluta impunidad.

Paisaje: luz que nos describe su geomorfología en las sombras proyectadas por la naturaleza, donde cobra fuerza la forma y los correlatos sensibles que se entrecruzan en una sinfonía háptica, de quien no quiere dejarse excluir de todo aquello que se derrite en su retina, en la geografía de su percepción.

Por eso, este paisaje es la saturación metafísica de la luz, no la del estado del alma en su abstracción pura ni de ese imaginario que ha terminado por imponer sociedades heterónomas, como la nuestra, las que le atribuyen su autoridad a lo extrasocial: Dios, como mecanismo de control social, negación y degradación de la verdad, que siempre intenta deslocalizar la conciencia.

Es este paisaje, donde la naturaleza se vuelve sombra y se redime el “no-color” en lo blanco, lo que se torna en sí mismo en un contrasentido, porque este planteamiento de la redundancia semántica se extrapola en su propia mentira, debido a que la física nunca niega su capacidad de reconocer la ausencia conjuntiva de la luz, aunque la imagen se proponga constituirse en su propio “querer ser”.

Sobre el paisaje

Pero asumir hoy el paisaje desde la contemporaneidad, nos remite a los albores del siglo XX, cuando la burguesía lo demandaba en su afán de decorar sus grandes salones con escenas plácidas y ricamente figurativas donde la luz no se tornara dubitativa ni misteriosa. Lo que nos hace recordar hoy la mayoría de nuestras paredes pletóricas de toda suerte de paisajes kitsch.

Sin embargo, es preciso señalar que es en el romanticismo donde se exacerba la admiración por el paisaje como tema pictórico, literario, etc. A pesar de ello, es el impresionismo quien tiene su origen en la escuela de Barbizón o de Fontainebleau, con grandes paisajistas como Corot, Courbet, Millet y Boudin, quienes lo complejizaron; al mismo tiempo, hay que añadir, que a partir de esta revolución plástica, la concepción de la obra de arte toma distancia de la postura renacentista. De ahí que ninguno de nosotros puede olvidar la primera lección de Monet, Impresión: sol naciente (Salón de los Rechazados. Paris, 1874).

La ruptura del paisaje

Si me lo permiten, estas dos imágenes son expresionista en la actitud de su concepto (de artista y arte que se atreve a reflexionar sobre la situación social y política de su tiempo).

Por eso, frente a la monstruosa obra del proyecto hidroeléctrico sobre el rió Sogamoso construida por Isagen, que incubó la ingeniería santandereana por mucho tiempo y a la que renunció la dirigencia política del departamento en manos del Gobernador Horacio Serpa Uribe, ya sea por incapacidad para su ejecución o por la negociación a la que siempre asiste cada megaproyecto y que siempre termina por darle la espalda a las comunidades para enriquecer al capital, en esa inquietante maniobra que implica el suicidio del desarrollo, es en la actualidad una realidad irrenunciable que nos modela el paisaje.

Luego, los santandereanos dejaron en manos del capital antioqueño representado en Isagen, la ejecución de esta obra; es esta hidroeléctrica, la que se levanta por encima de los reclamos del paisaje, el ecosistema y la voz de la comunidades que se opusieron con argumentos de peso a su construcción, los dirigentes cívicos desaparecidos por defender el río y quienes nos anunciaron la próxima catástrofe ambiental para quienes viven aguas abajo del proyecto.

Por eso, como la luz de este paisaje, seguiremos en medio de un ensayo más para la ceguera, como lo propone José Saramago, en estos tiempos de dictaduras como la que ejerció el Gobernador Horacio Serpa Uribe en Santander y quien terminó de desmantelar el Departamento a punta de vender lo poco que dejó el Partido Liberal y la calse política santanderana.

(1) [On Line] GRAÑA, Rolando. Entrevista a Castoriadis.

Fotografía: "Hidrosogamoso: En la Guarida del Lobo y sus Máquinas". No. 1 y 2. Río Sogamoso, Barrancabermeja. Hugsh, 2010©

martes, 19 de agosto de 2014

EN SANTIAGO DE CHILE, CONVOCATORIA PARA RESIDENCIAS ARTISTICAS


Labo­ra­to­rio Eigen­grau
Por. Victor Hugo

Hasta este 12 de septiembre estará abierta la convocatoria para participar en la Residencia Artística que convoca el Laboratorio Eigen­grau de Santiago de Chile.

La pos­tu­la­ción esta dirigida a dos perio­dos de resi­den­cia: Octu­bre–Noviem­bre sobre percepción espacial y entre Diciem­bre–Enero: girará al rededor de interacciones atmosféricas: sonido, temperatura, color.

Por su parte, el “labo­ra­to­rio Eigen­grau es un pro­yecto del artista Javier Toro Blum plan­teado como un modelo alter­na­tivo de pro­duc­ción y exhi­bi­ción de obra, mediante un cruce meto­do­ló­gico entre taller de arte con­tem­po­rá­neo con aspec­tos de labo­ra­to­rio de psi­co­lo­gía expe­ri­men­tal”.

Además, “el pro­yecto está enfo­cado en inves­ti­gar las posi­bi­li­da­des for­ma­les de la feno­me­no­lo­gía de la oscu­ri­dad mediante una aco­tada expe­ri­men­ta­ción con cier­tas carac­te­rís­ti­cas par­ti­cula­res en la afección en la per­cep­ción humana (per­cep­ción tem­po­ral, espa­cial, e inter­ac­cio­nes atmos­fé­ri­cas) e inda­gar sobre la modu­la­ción de la per­cep­ción apli­ca­ble a con­tex­tos de exhibición”.

Esta convocatoria es para crea­do­res enfo­cados en pro­duc­ción de obra y pos­te­rior expe­ri­men­ta­ción abierta al público. En este sentido, el obje­tivo de las resi­den­cias es gene­rar un diá­logo entre el tra­bajo pre­vio del pos­tu­lante en rela­ción con las ideas inves­ti­ga­das en el Laboratorio.

Puede consultar las bases (Aquí).

Mayores informes: Labo­ra­to­rio Eigengrau, Las Urbi­nas 145, Depto. 24, Pro­vi­den­cia
 San­tiago, Chile. Tel.: +56 9 93326285. Correo: info@eingengraulab.com
. Web: eigengraulab. Javier Toro Blum. Correo: info@toroblum.com. Web: toroblum. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

jueves, 14 de agosto de 2014

EN PARIS, RESIDENCIAS GEORGIA FEE


Para Escritores y Artistas
Por. Victor Hugo

Hasta el 31 de agosto hay plazo para inscribirse en la convocatoria de las Residencias Georgia Fee, que se llevaran a cabo entre enero-febrero o en el periodo de verano de 2015.

Su objetivo es apoyar e invertir en nuevos artistas y escritores; además, de propiciar una oportunidad para avanzar en su trabajo y explorar y relacionarse con el paisaje cultural de París. Así mismo, estimular la experimentación y visibilizar su trabajo en el ambito internacional.

La convocatoria de la residencia está abierta a artistas visuales de todos los medios y tendencias contemporáneas, escritores, periodistas y críticos de arte, de 24 años o más. Los recién graduados son especialmente bienvenidas.

La residencia incluye alojamiento durante 2 meses en un apartamento en Montparnasse, el distrito 14 de la capital francesa, viajes hacia y desde París, estipendio que se utilizará para espacio de estudio, materiales y otros costos.

Puede consultar las bases(Aquí) y realizar el proceso de inscripción(Aquí). Ver Instructivo.

Mayores informes: Georgia Fee Artist/Writer Residency. Correo: residency@artslant.com. Web: artslant. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

miércoles, 13 de agosto de 2014

JAIME GARZÓN, 15 AÑOS DE IMPUNIDAD


Sin Perdón Ni Olvido
Por. Victor Hugo

Primero el país reía a reventar,
luego lloró una tarde sin cesar
y después olvido como siempre...
Te das cuenta Jaime... Aquí todo sigue igual...

martes, 12 de agosto de 2014

EN BOGOTÁ, EXPOSICIÓN DE SADY GONZÁLEZ: “RECUERDOS DE LA REALIDAD”










A contra luz de su propia realidad
Por. Victor Hugo

Los recuerdos los construimos a partir de la experiencia que tenemos con el mundo y por lo que somos, al margen de la realidad; de tal manera, que la imagen fotográfica opera como un dispositivo de interconexión, en medio de una sociedad narcotizada por las imágenes.

Hoy, nos devoramos insaciablemente a nosotros mismo a través de la imágenes que los vigilantes medios de información nos obligan a consumir. Estas van modelando la identidad y editando nuestra memoria, que dicho se de paso cada vez es más efímera.

En oposición a estos rasgos inequívocos de nuestro tiempo, la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, nos propone un recorrido por los “Recuerdos de la Realidad”, de la mano de uno de los más importantes reporteros gráficos del siglo XX en Colombia, Sady González.

La Exposición

El evento expositivo se inauguró el pasado 4 de abril y se puede apreciar en la Sala de Exposiciones Bibliográficas; esta muestra fue curada por Guillermo González y Margarita Carrillo.

“Recuerdos de la realidad” presenta una selección de 100 fotografías entre 1913-1979 y esta dividida en ejes temáticos: el etnográfico, la calle y la violencia (El Bogotazo, 9 de abril de 1948); además, de presentar imágenes de carácter deportivo y social.

La obras expuestas de Sady González hacen parte de su archivo fotográfico, adquirido en el 2012 por el Banco de la República, compuesto por 9.000 imágenes, que hoy están dentro del catálogo de la Biblioteca Luis Ángel Arango y disponibles para ser consultadas en todo el país.

A contra Luz

Siempre nos han dicho que la puesta en escena de las obras en una exposición tienen una intención, que nos proponen una lectura y llevan el sello de intrínseco de la pretensión que busca o nos señala su curador(es). De tal manera, que no se trata simplemente en colgar, de forma cuidadosa y limpia una serie, en este caso de fotografías, agrupadas temática y cronológicamente, sino que ese más se siente y se expresa en la sala.

A pesar de ello, en la exposición de Sady González no se alcanza a respirar esa tensión que la define, aunque algunos dirán que el mismo nombre lo sugiere: “Recuerdos de la realidad”, pero la sala no lo refleja. De hecho su lúgubre y pobre ambiente, mortifica tanto como las fotografías sobre la violencia que se desató el 9 de abril en las calles del centro de Bogotá.

Así mismo, en el recinto se crean zonas visibles y otras se encuentran en las penumbras como los recuerdos de una realidad reciente que se nos escapa y a la que apelan sólo cuando sirve para realizar un “fastuoso” acto conmemorativo para generar coyunturas políticas, las infaltables cortinas de humos ó los gestos narcisos del poder y las consabidas e indigestas megalomanías de la clase política. Así la historia y sus recuerdos también tienen sus réditos.

Al recorrer la exposición y avanzar por su zona de sangre, El Bogotazo, encontramos unas fantasmagóricas urnas donde está lo obvio, crudas imágenes de violencia encriptadas que no desafían al espectador sino que lo distancian como lo vimos en reiteradas oportunidades. Eso es lo obvio, no lo pensado ni reflexionado. Eso es el gesto común que no sorprende ni provoca, eso es definitivamente una especie de tautología visual que no enriquece sino desalienta y no nos permite reflexionar sobre nuestra propia realidad y sus recuerdos.


Y es que lo predecible no permite el juego sino la condena del silencio; lo previsible no se deja interpelar porque nos conduce infaliblemente a la conclusión del esperado deseo rosa del melodrama: los finales felices, ese deseable canónico no nos posibilita pensar sino que inmoviliza y cristaliza la conciencia, como el apacible mundo que siempre sirve a la mesa la publicidad, esa es la suprema conquista del ser contemporáneo [el narciso espera frente al espejo lo demás de los demás].

Al menos, esta exposición dejó a la vista el sistema contra incendios de la Biblioteca, como elemento simbólico-preventivo creo y por si acaso los incendiarios recuerdos intentaban darnos algún sentido a la singular historia del país y, tal vez, para combatir cualquier síntoma de recuperación de esta enajenación esquizoide que ya hace mucho tiempo hizo metástasis en nuestra conciencia, por cuenta de los medios comerciales de información, las iglesias y el poder.



La exposición de Sady no es menos importante que la de Durero, quizás se merecía un mejor trato, una mejor sala, donde siquiera se pudiera respirar y mejores soportes museográficos; igualmente, jugársela más en su diseño y no ese pálido intento de homenaje a la obra de Beatriz González, (“Decoración de Interiores”, 1981), con la que se ocurrió colgar unas telas impresas a manera de irredenta escenografía para resolver el problemático espacio vacío con el que recibe la sala al público.

Por todas estas razones esta exposición, lamentablemente quedó a contra luz de nuestra propia realidad y del país.

Fotografía: ©Hugsh, Aspectos de la Exposición de Sady González, “Recuerdos de la realidad”, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, Sala de Exposiciones Bibliográficas.

viernes, 8 de agosto de 2014

TERROR EN EL MINISTERIO DE CULTURA


No Podrás Escapar
Por. Victor Hugo

Uno, dos... ya viene por ti el Ministerio de Cultura
Tres, cuatro, cierra bien la puerta del estudio
Cinco, seis, toma tu cruz de artista
Siete, ocho, no duermas aún la pesadilla no termina
Nueve, diez, nunca dormirás... porque nunca podrás escapar

La Ministra Mariana Garcés Córdoba durante su administración al frente del despacho mantuvo una postura aparentemente aséptica con respecto al debate de lo que significa y construye la cultura en un país como Colombia; pero su estrategia fue la despolitización del concepto, con el propósito de impedir que los creadores y gestores repensaran su actividad en el contexto de su sustantivo quehacer. De esta forma, logró instaurar la apropiación y el uso de lo cultural como un simple acto decorativo para el poder y de festivalización de la realidad, utilizando a los artistas como saltimbanquis contemporáneos [1].

Fotografía: ©Hugsh, 2010. “Mariana y El Aro, Lo que dejamos ser”

Nota

[1] [On Line] “Ministerio de Cultura y los Planes de Desarrollo”, 14 de abril del 2012.