viernes, 27 de marzo de 2009

ENTREVISTA: NYDIA GUTIÉRREZ, CURADORA VENEZOLANA


Jurado Tutora, XIII Salón Regional de Artistas, Zona Oriente
Por. Victor Hugo

Lectura regional

Primero tengo que reconocer que hace poco me estoy integrando y realmente lo he hecho a partir del XIII Salón Regional, a raíz de la invitación a participar dentro la tutoría a la propuesta de investigación curatorial.

Lo que sí siento es una efervescencia y lo digo porque he venido a varias reuniones a Cúcuta, con varios grupos de creadores y gestores, incluso con funcionarios públicos, de gente como tú, como Walter y me parece que este es un buen momento.

De otro lado, creo que desde el punto de vista de la curaduría hay un gran vacío, hay más practicantes, lo cual es muy importante y así debe ser, pero es que el arte, como ya se ha definido, es un campo social, con todas las reglas específicas de esta área del conocimiento. De tal forma, que existen distintos procesos, actores y, en la actualidad, hay actores muy deprimidos, debido a que falta teoría y de un verdadero ejercicio curatorial.


Sobre curaduría

Nos lo hemos pasado discutiendo eso, porque la museología general, que es la ciencia donde se inscribe la curaduría, como una de las disciplinas especificas, es también un campo de conocimiento muy nuevo, lo que propicia un continuo debate. Pero lo que más o menos se puede decantar hoy, según mi punto de vista, es que una curaduría es un esfuerzo por activar sentidos. Es una especie de testigo que activa sentidos dentro del campo del arte.

La investigación curatorial

Se inicia por la definición de tu objeto de estudio: ¿Qué es lo que quieres curar? Sin embargo, hay que precisar que hay muchos tipos de curaduría, pero digamos que comenzamos por ahí, porque no existe una sola metodología.

Sin embargo, la curaduría de arte, porque se pueden hacer curadurías de miles de cosas, lo que va tratar es con objetos o ideas artísticas. Claro, es ahí donde caemos en la pregunta: ¿Qué es arte? Hoy este es un concepto que ya no se centra en el objeto, sino que tiene varias ramificaciones y variantes, lo que hace que no pueda decirte, como lo hubiera dicho con tanta precisión hace 15 años, en que decía con mucha claridad que se trata de hacer curaduría de objetos de arte, porque el propósito desde la museología es el estudio de los restos materiales, etc., era muy fácil.

Ahora hay que cuidarse un poco más en el sentido que hay que entender que lo que vas a tratar es también materia difusa, pero el proceso comienza con identificar, porque a veces el tema está ahí y, luego, simplemente vas sistemáticamente a analizarlo para mostrarlo, porque en definitiva eres un intermediario para mostrarlo. Otra forma sería proponerse el objeto de investigación y luego buscas en el panorama del arte, en el universo que tienes enfrente, como esas ideas pueden encarnar en esos trabajos artísticos.


Tendencias curatoriales

Además, hay que aclarar que el mundo curatorial pareciera moverse hoy entre dos tendencias, que son en cierta medida antagónicas.

Una tendencia trata de consolidar figuras estelares de curadores, llamémoslas de curadores estrellas y, la otra, se propone la disolución de la figura del curador, en un trabajo de curadurías colectivas y de mirada colectiva.

Creo que la tensión entre la dos es muy beneficiosa, no creo que se trate o que se le haga ningún bien al campo curatorial definiéndose por una u otra. Desde este punto de vista es indudable que las curadurías colectivas parecen adecuarse mejor al proyecto que se propone al Ministerio de Cultura, al nuevo modelo de Salón; además, hasta donde, más o menos conozco, es un esfuerzo que se orienta en el mismo sentido de otros que se están dando en distintos países de América Latina. Es decir, hay una comprensión de que existen miradas curatoriales que son más propias y propicias para nuestra realidad y en esa medida el Salón propone y favorece curadurías colectivas.

De tal forma, que hoy tenemos experiencias interesantes, como ocurrió en la región de la costa atlántica o con otras curaduría que se presentaron al 41 Salón Nacional de Artistas, es por eso que se puede deducir que era exitoso, cierto y que estaban en lo correcto, cuando pensaron eso que te acabo de decir, que ese tipo de curadurías colectivas era la mejor manera de acercarse a la realidad.


Mirada curatorial

Nadie hoy se propone el objetivo de mostrar el estado del arte en una región, porque ese ya no es el objeto del Salón, eso correspondía a otros contextos. En cambio develar lo que hay, que no es mostrar el estado del arte, eso sí es lo que se propone. En consecuencia, se trata de develar ciertas cosas desde una mirada curatorial, porque además falta señalar algo fundamental y es que la mirada del curador es una mirada subjetiva, es una propuesta desde un sujeto que se tiene que reconocer modestamente como tal, que no produce sino lecturas subjetivas. Entonces, podría decirse que no se pretende mostrar el estado del arte. No, eso ya ni siquiera debería ser ya una crítica, se debe aceptar que es una curaduría y, por tanto, de visión limitada.

De otro lado, la curaduría ha sido la manera que en nuestra cultura más contemporánea más actual, ha encontrado para acercarse a las verdades del arte, porque precisamente la creencia en esa otra totalidad ya no funcionó.


Propuesta curatorial para el XIII Salón Regional de Artistas, Zona Oriente

Lo que pretende develar la propuesta ganadora de la zona oriente es la realidad de la frontera a partir de cuatro ejes temáticos, que considero, incluso muy convencionales: cuerpo, espíritu, política y paisaje, pero es que son sumamente vigentes, hoy y siempre, sólo que en la actualidad se han re-significado, encontrado nuevas connotaciones.

Así mismo, estos cuatro ejes me parecen pertinentes frente a esta realidad de la frontera, tan compleja, dinámica y patética.


Sobre los aristas

La impresión que te puedo dar, es un poco como la primera impresión, porque realmente sólo llevo no más de tres o cuatro meses, por eso te digo que hay como esta efervescencia porque a pesar del corto tiempo, la respuesta ha sido muy intensa, sentida y rápida por parte de los artistas.

Igualmente, creo que lo que pasa aquí sucede en el ámbito internacional y, no es exclusivo de nosotros, por el hecho de estar en nuestra región fronteriza, tal vez, lo mismo ocurre en Bogotá o New York.

Por ejemplo, a una hora de Boston, en New Hampshire, he encontrado artistas con las mismas características que se pueden encontrar aquí. De manera, es como un mal universal y sumamente peligroso para los artistas, porque hoy se está presentando una especie de desdén por la información y por los procesos de investigación rigurosos.

Por eso, hay que comenzar por entender que ser artista es una profesión, es una combinación de cosas y es una inclinación natural; es decir, el que es artista es artista y no podría ser otra cosa, habría que buscar una explicación más científica, pero yo me atrevo a asegurar eso; también, podría asegurar que es una profesión, que hay una información que buscar, que hay saber cuál es la historia que ha recorrido y en qué estado se está y descubrir que se está en un estado complejo y confuso, que con sólo el talento y la sensibilidad no basta, no se trata ni siquiera del reconocimiento, porque eso es natural al arte. Sin embargo, pienso que el primer crítico e insatisfecho de sí mismo debería ser el artista y en muchos casos lo es.

De tal manera, que siento es que hay una poco de esa desconexión de los aspectos teóricos, por lo que decía anteriormente, en el sentido que hay ausencia de curadores y de historiadores y en el panorama regional los artistas mismos no suplen eso, no tienen porque, pero podrían hacerlo.

Esta realidad genera una especie de frustración, tal vez tenga que ver con el temperamento, porque son muy agresivos y contestan violentamente a cualquier cosa. De todas maneras, el campo está dado, para iniciar un proceso de reflexión y estudio, porque lo artistas están abiertos al trabajo.

La estrategias frente a este panorama sería la formación, que no es la educación convencional, no puede ser dadas las circunstancias, pero hay alternativas. En esa misma vía, la alternativa es propuesta por el Ministerio de Cultura, la de los laboratorios, de las cátedras itinerantes; por ejemplo: los laboratorios de investigación-creación, son muy interesantes, porque consisten en que un creador, alguien con experiencia viene a compartir con el otro y desde la práctica se teoriza.


Recomendamos el siguiente artículo:
GUTIERREZ MOROS, NYDIA. [On line] “Arte a la luz de lo siniestro. La estética y la espacialidad del arte contemporáneo”. http://www.plataformadearte.net/Coloquio/NydiaGutierrez.htm

1 comentario:

VictorHugo dijo...

Les propongo leer: EN CÚCUTA, ARTISTAS CONTRA LA CURADORA NYDIA GUTIÉRREZ:

"Hace tres años todo parecía fantástico, aunque poco duro el encanto frente a la curadora Nydia Gutiérrez Moros, porque una vez presentada y posicionada con la ayuda de los artistas, empezó a mostrar sus verdaderos propósitos: iniciar su cruzada para erigirse como la nueva redentora de las artes visuales de la zona oriente, lo que posteriormente la llevaría a nacionalizarse y convertirse en asesora del Ministerio de Cultura después de usar a los creadores nortesantandereanos en su objetivo".

Link: http://artistaszonaoriente.blogspot.com/2011/11/en-cucuta-artistas-contra-la-curadora.html