martes, 9 de febrero de 2016

EN COLOMBIA, PRESIONES E IMPUNIDAD, DÍA DEL PERIODISTA


Qué celebrar?
Por. Victor Hugo

A pesar que los reporteros locales son los más expuestos ante las presiones de los poderes gubernamentales y frente a la impunidad, en el juego de la doble moral del discursos del Estado; además, de la autocensura practicada por la prensa regional, queremos desearle un Feliz Día del Periodista.

Fotografía: ©[ar] actualidad regional, octubre de 2015.

viernes, 5 de febrero de 2016

EN COLOMBIA, SEGREGACIÓN INSTITUCIONAL EN LA UNIDAD DE VÍCTIMAS


“Hemos perdido hasta el presente”, dicen Víctimas en Colombia
Por. Victor Hugo

“No solo con buenas intenciones construiremos la paz, es imprescindible propiciar hechos reales que transformen nuestra realidad y nos permita volver a creer en la esperanza de un mejor futuro, porque hace falta dignificar las víctimas, las que aún hoy hemos perdido hasta el presente”, con estas palabras resume su situación Rita Eva Ávila Mendoza, quien sigue esperando que la Unidad Nacional de Víctimas cumpla con la Ley 1448 del 10 de junio de 2011.

Rita Avila, fue desplazada, junto con tres familias más, de la Vereda La Paz del Caribe en el 2012, perteneciente al Corregimiento de Guachaca, ubicado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“De un momento a otro y por exigencia de hombres armados, nos sacaron de donde siempre habíamos vivido y no nos quedó más que venirnos para Santa Marta, donde nunca me imagine lo duro que era vivir en la ciudad”, recuerda doña Rita.

En la actualidad, lleva cuatro meses esperando una segunda ayuda humanitaria; sin embargo, aún aguarda una respuesta que le ha sido esquiva. “En la Unidad de Víctimas la atención es muy mala, sólo representamos un número y hacemos parte de las estadísticas necesarias para los informes de gestión; además, los funcionarios se burlan de nosotros y no nos prestan atención; siempre nos dicen que nadie les va a decir nada porque ellos son los que mandan”, precisa Ávila Mendoza.

El pasado 17 de diciembre, después de madrugar a las 5:30 de la mañana para conseguir una ficha con la que pueda ser atendida por los funcionarios de la Unidad de Víctimas, sobre las 3:30 de la tarde de ese jueves volvían a decirle lo mismo que en los últimos 120 días ha escuchado: “Que no había sido activada por Bogotá”.

A pesar que doña Rita Ávila tiene cáncer y su riñón izquierdo fuera extraído en una intervención quirúrgica practicada en Bogotá, porque en Santa Marta no contaba con el servicio de urología; el pasado 17 de diciembre intentó explicarle a un infranqueable celador, convertido hoy en el primer interlocutor de la Unidad de Víctimas y experto en la tramitología que a diario enfrentan los más de 190.000 desplazados que viven en la capital del Magdalena y son atendidos en la sede del barrio María Eugenia.

“En el 2015 me entregaron una ayuda de $600.000 y nunca más he contado con la suerte de recibir otro auxilio, a pesar de mi precaria condición de salud, de ser madre cabeza de hogar a cargo de tres hijas y dos nietos, porque mi hijo vive con mi madre y es que en la Unidad de Víctimas es un problema para todo: hay madrugar por las fichas a las 5:30 de la mañana, las citas, etc. Mientras, que los desplazados solo le pedimos al Gobierno Nacional que nos ayude y no nos abandone; fíjese hasta votamos otra vez por el Presidente y hoy siento que no nos ha cumplido”, señala vehementemente Rita Ávila.




Además, agrega: “No más el 17 de diciembre, cuando les conté a una de las funcionarias sobre esta entrevista, en tono de sarcasmo me dijo que denunciara que ni baños había en la sede María Eugenia para los empleados. Por eso, muchos de los desplazados no queremos ir más a esas oficinas”.

Por otro lado, frente al tema de salud “estamos mal, cada vez que vamos al IPC del Barrio María Eugenia esta cerrado, nunca hay atención y nos mandan para otro lado y muchas veces ni para el pasaje tenemos”, advierte Rita Ávila.

Finalmente, el caso de doña Rita Eva Ávila Mendoza, representa solo una de las miles de historias que deambulan por la Santa Marta tratando de sobrevivir en medio de la exclusión que se ensaña contra quienes fueron víctimas del conflicto armado; mientras sus días son golpeados insesantemente por la indiferencia institucional, algunos de los desplazados aún sueñan que el 2016 las cosas por fin cambien en medio del proceso de posconflicto que vivirá el país.

Fotografías: © [ar] actualidad regional, diciembre de 2015.

1. Rita Eva Avila Mendoza, sus nietos y su hija menor.
2. Sede Administrativa de la de la Unidad de Víctimas en el Magdalena en Santa Marta (17 de diciembre).
3. Así atienden a la víctimas del conflicto en Colombia en Santa Marta, B. María Eugenia. La diferencia reflejan la Segregación Institucional que mantiene esta entidad.


NOTA: 

Por este artículo, publicado en el periódico regional HOY DIARIO DEL MAGDALENA: “Dicen Víctimas del Conflicto: “Hemos perdido hasta el presente”he recibido una intensa persecución por parte de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, dentro la acostumbrada estrategia que usan las entidades públicas de tender cortinas de humo para invizibilizar la realidad y desviar la atención frente a otras miradas. De tal manera, que con ataques de carácter personal y profesional, el Estado colombiano viola el derecho a la libertad de expresión y re-victimiza a las víctimas.

jueves, 4 de febrero de 2016

EN EL PAÍS VASCO, CONVOCATORIA INTERNACIONAL DE RESIDENCIA ARTÍSTICA


“La visión del País Vasco desde el punto de vista del artista”
Por. Victor Hugo

Este 30 de abril se cierra la Convocatoria Internacional de la Residencias Artísticas organizada por Bitamine Faktoria, que se llevará a cabo a partir de la primera semana de septiembre de 2016, por un periodio máximo de 40 días, en la Comarca del Bidasoa, ubicada en la zona transfronteriza entre el País Vasco y Francia, dentro de las ciudades de Irun, Hendaia y Hondarribia.

Bitamine Faktoria, es un proyecto de la Asociación de Artistas Artitadetó, quien fundó en marzo de 2011 una fábrica de creación, destinada a la producción y difusión de la cultura, el diseño y el arte contemporáneo. Además, es hoy un espacio transfronterizo para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, nacionales e internacionales, donde se valora la innovación, la creatividad y la experimentación.

“Bitamine Faktoria tiene dos ejes de trabajo: el compromiso social con el contexto creativo actual y la oferta de servicios culturales, de esta manera la organización apoya al sector artístico y cultural local”, precisan los organizadores del certamen.

La presente convocatoria esta dirigida a los artistas menores de 40 años de cualquier nacionalidad o lugar de residencia de distintas disciplina artísticas, artes visuales, audiovisuales, escénicas, música, diseño, etc, dispuestos a desarrollar un workshop o charla/debate de 2 jornadas de duración sobre la especialidad desarrollada por el artista.

En el 2016 el tema de la residencia gira alrededor de “la visión del País Vasco desde el punto de vista del artista, para esto proponemos que el artista conviva en un contexto vasco durante su residencia, con visitas y entrevistas a diferentes entidades culturales contemporáneas, para desarrollar una pieza de arte, que expondremos en diferentes sitios de Euskal Herria” puntualiza Bitamine Faktoria.

Por su parte, los organizadores ofrece hasta € 500 euros para el traslado al País Vasco y € 800 euros para gastos y traslados durante el mes. Además, alojamiento compartido, las instalaciones de un taller, estudio y espacio de trabajo. Así mismo, una exposiciones, diseño y material gráfico como realización de flyers, carteles o trípticos de la residencia y su difusión. También, una carta de invitación para que el artista seleccionado solicite una subvención en el país de origen para complementar los demás gastos que considere el becario necesarios.

Puede consultar las bases (Aquí) en Español e Ingles.

Mayores informes: Bitamine Faktoria, Perujarán Kalea 9, bajo Olaberria Auzoa 20305 – IRUN, País Vasco, España. Correo electrónico: faktoria@bitamine.net. Tel.: (+34) 943 625 202 – (+34) 617238062. Web: bitamine. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

martes, 2 de febrero de 2016

EN COLOMBIA, ZIKA, POBREZA Y POLÍTICAS DE ESTADO


¿Por qué se extiende la epidemia?
Por. Victor Hugo

El pasado domingo 31 de enero, el Instituto Nacional de Salud reveló en su último boletín epidemiológico, un preocupante aumento en las cifras de los casos registrados por Zika en el país.

Actualmente, Colombia ha presenta oficialmente 20.297 casos de Zika, entre ellos, 2.116 comprometen a mujeres embarazadas, lo preocupante es estas es que los especialistas señalan que este virus causa daños cerebrales en los recién nacidos, muchos de ellos provocan microcefalia, es decir, malformación del cerebro, niños con su cabeza más pequeña de lo normal, lo que puede producir la muerte.

Sin embargo, la cifras siempre maquillan la realidad o los funcionarios públicos del Sistema Regional de Salud, como sucede en el Magdalena, no cumplen estrictamente con los protocolos y no reportan los casos sospechosos, tampoco envían las muestras respectivas al laboratorio o simplemente no se piden o se dilatan, con el fin de bajar las estadísticas y no crear condiciones adversas a la temporada turística que acaba de terminar.

No obstante, el hecho fue ampliamente registrado por los medios comerciales de información en Colombia; de tal manera, que para ellos los números era la evidenciaban de una contundente derrota del país frente al avance de la epidemia.

En esta perspectiva, las medidas tomadas por el Estado colombiano, perdieron la batalla; no obstante, los periodistas de las multinacionales de la información en Colombia ni siquiera se atrevieron a preguntarse por las causas reales que originan el vector endémico entre los sectores populares del país, es decir, los pobres. Y es que las estadísticas siempre esconden e invisibilizan los rostros y dejan en el anonimato a la realidad.


De otra parte, no es del todo cierto que unos sean más cuidadosos o que otros emprendan acciones concretas de autocuidado o adopten las medidas necesarias para crear mejores condiciones de higiene que favorezcan su salud o se sensibilicen más rápidamente frente a las campañas educativas realizadas por las diferentes entidades de salud en el ámbito local, regional o nacional: ¿Acaso las distintas piezas publicitarias no están arrojando los resultados esperados?

Además, cabría preguntarse: ¿Por qué siempre fracasan las estrategias de difusión y la propaganda dirigida a la prevención y si triunfan la campañas comerciales que nos invitan a consumir más? ¿Cuál es la diferencia? ¿Será a caso que las multinacionales farmacéuticas, los funcionarios públicos y el sector privado, están empeñados que las comunidades no asuman el control de su autocuidado y fracase todo intento de autogestión de los vectores endémicos, con el propósito de favorecerse de la demanda de sus fármacos, los contratos por cuenta de la declaratorias de emergencia manifiestas y el aumento de sus ventas por culpa de la enfermedad?

De igual manera, ¿Qué venden los medios comerciales de información revelando las cifras sin presentar la realidad del país: el pánico nacional y los repelentes contra el mosquito aedes aegypti. Acaso todos podemos comprar los famosos repelentes de las multinacionales extranjeras?


La realidad que no cuentan

Visto desde otra perspectiva, como es posible detener el avance de la epidemia si gran parte de los municipios pobres del país no cuentan hoy con sistemas de saneamiento básico decentes, que les permita a las comunidades mejores condiciones para prevenir el virus?

Veamos un ejemplo: En el departamento del Magdalena, con el famoso Plan Departamental de Agua, PDA, se le prometió a los 29 municipios que saldrían de una vez por todas de las crisis del agua donde aún se encuentran inmersos, dejando a su paso sistemas de saneamiento básico instalados en cada uno de sus centros poblados, del área urbana o rural. Este anunció lleno de esperanza a la población magdalenense en el 2005, quienes recibieron con gran expectativa esta positiva noticia de la Administración Departamental y las diferentes entidades del Gobierno Nacional comprometidos en la tarea.

Hoy, 10 años después y por citar sólo un caso, en el Municipio de Ariguaní se ha realizado una inversión cerca de los $9.496 millones; a pesar de ello todavía los ariguanenses no cuentan con un servicio optimo ni mucho menos con un sistema de alcantarillado.

Sin embargo, en lo que respecta al alcantarillado de Ariguaní, es importante señalar que desde el 2009, con recursos del PDA, se inició su primera etapa en la que se construyó la red de recolección y manjoles en los barrios 20 Mayo, La Florida y Los Nogales; a pesar de ello, hoy son recursos enterrados que no le prestan ningún servicio a la comunidad ariguanense, dado que no se construyeron las instalaciones domiciliarias, la laguna de oxidación ni el emisario final.

Algo semejante ocurre en los demás municipio del departamento, donde muchas de sus comunidades ni tienen un acueductos digno ni mucho menos servicio de alcantarillado, pero si una entidad como Aguas del Magdalena E.S.P. S.A convertida en una apetitosa dependencia debido al atractivo presupuesto que maneja y es un verdadero fortín burocrático, que se lo disputan los distintos grupos políticos de Santa Marta.

Mientras tanto, muchos magdalenenses se siguen preguntando si una de las metas trazados por Aguas del Magdalena como es el de “realizar inversiones en infraestructura para los sistemas de acueducto alcantarillado y aguas residuales para incrementar las coberturas reales urbanas de acueducto y alcantarillado a 95% y 85%, respectivamente”, algún día se cumplirá.

Para completar, el servicio de recolección domiciliaria de residuos urbanos es deficiente en todo el departamento y en algunos casos se realiza de manera anti-técnica, ya que existen municipios donde aún se emplean tractores en los recorridos, cuando tienen la fortuna de contar con el combustible para hacerlo y una vez cada mes logran culminar su recorrido en las cabeceras municipales, señalaron algunos presidentes de las Juntas de Acción consultados; además, ni que decir de los “rellenos sanitarios”, en los que se invirtieron miles de millones de pesos y que nunca funcionaron ni prestaron el servicio para lo que fueron construidos y hoy están convertidos en botaderos a cielo abierto.

Por si no fuera poco, ante el déficit de vivienda que se vive en el Magdalena y porque no decirlo, en todo el Caribe colombiano, pululan barrios subnormales, en agrestes sectores marginales, muchos de ellos ubicados en zonas de alto riesgo, con pésimas vías de acceso, en precarias condiciones habitacionales y donde conviven más de tres familias hacinadas por unidad residencial.

Frente a estas realidades y la pobreza de más del 60% en que viven los colombianos, cabe resaltar que el país suramericano es el más desigualdad de la región y donde sólo “el 20 por ciento de los ingresos en Colombia están en manos del 1 por ciento de la población”, como lo señala el economista francés, Thomas Piketty.

Bajo esta verdades, cualquier protocolo del Ministerio de Salud se convierte en un simple saludo a la bandera, sin ninguna consecuencia real y efectiva en la tarea de reducir los vectores endémicos de esta enfermedad, atendida actualmente con paliativos que nunca atacaran las causas reales de cualquier amenaza epidemiológica, como hoy sucede con el Zika.


Fotografía: ©[ar] actualidad regional. Enero de 2016. ©Piezas educativas: Organización Panamericana de la Salud, OPS, y la Organización Mundial de la Salud, Oficina Regional para las Américas, OMS.