martes, 25 de agosto de 2009

ENCUENTROS TEMÁTICOS, 13 SRA, ZONA ORIENTE-CONFERENCIA II



Cuerpo, arte y significación, Segunda Parte
Por. José Horacio Rosales

Esto son elementos fundamentales que nos va a explicar como el cuerpo puede articular el mundo exterior con lo que le sucede internamente, esto nos va ser entender porque la relación del cuerpo con el entorno es fundamentalmente una relación, en principio, sensorial y afectiva; es decir, la primera relación que tiene el cuerpo con el mundo es sensorial, en consecuencia afectiva: es una relación del mundo sensorial afectivo interno puesto en contacto con la exterioridad.

Entonces, esta intercepción esta mirada al cuerpo dentro de si, esta exterocepción, la captación del mundo externo, se articulan, no están separadas y, se produce lo que para los semiólogos en su lenguaje enrevesado se va llamar la propiocepción.

La propiocepción es la condición que tiene el cuerpo de tener conciencia de sí mismo, tanto de fenómenos internos y externos, como esa articulación dinámica.

En los proceso propiosectivo el cuerpo articuladosgrandes esferas de su actividad, los contenidos de lo que vive y padece internamente: tengo hambre, tengo sueño, tengo calor, me siento despechado, esas sensaciones que sentimos cuando estamos avergonzados y que es un peso en el cuerpo.

En este sentido,hay una metáfora visual muy bella en la película Amelie, de Jean-Pierre Jeunet. Ella es una mujer joven y en algún momento espera la visita de alguien en el restaurante donde trabaja. Finalmente, el hombre llega pero no logran establecer esa relación de contacto de reconocimiento mutuo y, cuando él se va, queda muy frustrada y cinematográficamente, esa decepción esta metaforizada con la imagen del cuerpo de Amelie que se vuelve agua y se dispersa en el piso. Ahí vemos como aparece una representación de la experiencia interna con elementos externos que la van a representar o la van a semiotizar

Por una parte, en este proceso propiosectivo están los contenidos de la vivencia, de lo que se padece, cuando hablo de lo que se padece, no sólo estoy hablando de lo que se padece sino del gozo y las formas con que el cuerpo expresa esas sensaciones o lee eso en el cuerpo del otro. Es decir, cuando el yo cuerpo leo eso en el cuerpo del otro, puedo reconocer en ese cuerpo ajeno los padecimientos y sufrimientos de ese cuerpo y los puedo reconocer porque el cuerpo del otro es semejante al mío y eso ya es un elemento comunitario de las lecturas reciprocas en la corporidad.

Aquí tenemos una imagen de la obra de Maria Lassnig, El otro yo, en la uno puede articular o concluir el proceso de escenificación de la obra a partir de un cuerpo que se mira así mismo y también mira al mundo exterior y que recupera, en el caso del cuerpo femenino, el emblema de la feminidad de la reproducción, también, el problema de la capacidad de matar y por eso se llama El otro yo.

La propioseccion está guiada por grados de valoración, por ejemplo: algo me gusta más, algo me gusta mucho mas; hay momentos de placer que son muy tensos y otros muchos más intensos y otros que quedan definitivamente guardados en la memoria; hay momentos de displacer o de disgustos, pero eso pertenece a una gama de grados de gradientes, dirían los semiólogos; es decir, hay intensidades, matices que nos dicen si algo me gusta o no me gusta y, todo eso no son sino valores construidos por la experiencia corporal.

Cuando algo me gusta, algo le agrada a mi cuerpo se habla de una valoración eufórica positiva o de acogida, de algo que es bueno, y cuando algo me disgusta me causa asco, repulsión, en consecuencia, estoy hablando de horadación negativa de rechazo. Hay unas razones eufóricas y disfóricas que no se pueden evitar y que son parte de la conexión biológica del cuerpo, es decir, ninguno de nosotros come excremento y todos comemos comidas preparadas o comemos ciertos elementos que nos convienen a la supervivencia y tenemos asco por aquello que nos resulta inoportuno para la supervivencia.

Las sensaciones corporales que soportamos son aquellas que soportamos hasta cierto límite, en nuestra piel que pueden estimularnos hasta cierto límite las que son insoportables las rechazamos, las que son insoportables las rechazamos.

Entonces, hay unas condiciones corporales de supervivencia que imponen incluso ya unas condiciones valoraciones y eso hace, incluso, que hay una especie de lenguaje común para todo el ser humano, con respecto de elementos que son agradables o desagradables.

Pero, al interior de las culturas aparecen también una serie de matices que tiene que ver qué es lo que se puede valorar positivamente o negativamente. Uno de esos temas es tocado, en cierto sentido, por Humberto Eco, en su libro La historia de la frialdad, donde trata de mostrar que la estética y la construcción del arte no se limita solo a lo bello, sino que cuando se habla de estética, se esta hablando de un gran rango de valoraciones que incluye lo desagradable y lo agradable; lo feo y lo repugnante; lo bello y sublime, es decir, lo feo nunca podrá estar fuera alejado o excluido de la categoría de lo estético, es uno de los elementos que hace oposición a lo que se ha considerado bello y, por eso, hay muchas culturas, cosas que para nosotros es fea y para otros son bellas.

Entonces, la propioseccion es detalla por el grado de valoración: la eufórica positiva de acogida, la disfórica negativa, de rechazo de los intuidos percibidos. La valoración eufórica, agradable y bella, supone una apertura por la receptividad del cuerpo; mientras, que la disfórica supone un cierre corporal, un rechazo.

Hay otro elemento que tiene que ver con lo estético y la relación corporal y, es un aporte que hace un fallecido paleontólogo francés llamado André Leroi-Gourhan, en un bello libro llamado El gesto y la palabra, que antes estaba en esta biblioteca y, por alguna razón desapareció; este texto de una belleza muy particular, por algunos aportes que hace a pesar de algunas desactualizaciones en conocimientos científicos en paleontología, arqueología y biología que en la actualidad tiene.

Para el autor frances,las valoraciones estéticas y, esto es interesante, son el origen de toda la producción simbólica y de los instrumentos que hace el hombre; es decir, segúnLeroi-Gourhan, el origen de la cultura no son los procesos cognitivos, no es el desarrollo una condición simbólica, es la estética, la valoración estética es el soporte de la misma valoración simbólica.

En este orden de ideas, pienso que esta es una idea que resulta fascinante para los artistas, sobre todo cuando nosotros nos convencemos, ya a partir de la propia experiencia de creadores o analistas del arte, que el arte no es simplemente sensibilidad sino que es una forma de construcción de conocimiento; en este sentido, se puede entender que la valoración estética si es el soporte inicial de la construcción de estructuras cognitivas complejas.

Cuando hablamos del hecho de que el cuerpo que se relaciona con el mundo, es una relación primero sensorial y afectiva, en consecuencia estética, y que es sobre eso que se empiezan a construir ya discriminaciones perceptivas y modelos cognitivos, ya estamos diciendo que la estética es el soporte de las de elaboraciones culturales y, esta idea no es nueva, pero siempre ha sido marginada.

En este sentido se valora como estético aquello que es conveniente a la dinámica fisiológica del cuerpo, estos son los ejemplos que acabo de mencionar aquello que es agradable es estético, lo que me desagrada y no me gusta lo considero feo. Por otrolado, a la adaptación técnica de la herramienta del cuerpo, uno opta por la herramienta que más se ajusta al cuerpo y si a uno tiene la crea; la herramienta no es solamente para conseguir un fin particular sino también produzca cierta sensación en la consecución del ti en el manejo de la misma herramienta, dice el André Leroi-Gourhan y a las producciones simbólicas valoradas estéticamente, en una perspectiva cultural consensuada mayormente, por lo que decía hace poco, las valoraciones estéticas que también están atravesadas por un consenso y una memoria cultural colectiva.

El cuerpo de esta manera supone tres condiciones esenciales de su existencia habitual: el cuerpo es sensible y afectivo, es fundamentalmente una masa de sensibilidad y afectividad; el cuerpo es un elemento una mediación que me permite interactuar con los otros que tienen una existencia corporal también y, el cuerpo cognitivo, es el cuerpo donde suceden los procesos de construcción del pensamiento, los procesos de estructuración del conocimiento o del saber, es decir, ese el cuerpo donde se dan los procesos psíquicos, neuronales, cognitivos etc., para que nosotros digamos soy inteligente, por ejemplo, y creó una herramienta o un símbolo.

La existencia del cuerpo mismo supone entonces una competencia una condición autopoietica para sentir, percibir, producir cosas, crear objetos, conocimientos para interactuar con el mundo y con los otros para sobrevivir; es decir, esto de lo que se ha dicho hasta el momento, el cuerpo como una panoplia viva y sensible es capaz de autogenerarse a sí mismo y es capaz de sentir, de percibir de producir cosas, crear objetos y conocimientos, de interactuar con el mundo y con nosotros y, puede sobrevivir sólo en esa interacción con otros y, con el entorno en que está.

Ahora hablemos un poco del mundo en que esta el cuerpo y, vamos hablar específicamente del mundo biológico-natural sino del mundo cultural.

Voy a retomar este concepto de la filosofía fenomenológica, excúsenme por meter una etiqueta intelectual, pero la frase siempre me pareció muy bella “un mundo de la vida es el mundo en que transcurre nuestro devenir vital”, el lugar de la vida cotidiana, el lugar de nuestras urgencias etc. Lo que es lo común a nosotros, este momento compartir este mundo de la vida. En esta idea del mundo de la vida, nosotros tenemos claro que lo demás por ser un cuerpo semejante al mío y eso es lo que nos permite que nos podamos comunicar.

Sé que estas son cosas muy elementales y ustedes dirán por que toca estos temas tan elementales y tan anodinos en apariencia, porque esto va ser una representación del cuerpo en el arte y la captación de la atención del espectador, que luego tomare más adelante.

Las experiencias de los demás son semejantes a las mías, porque están aterrizadas o ancladas en la experiencia corporal y los lenguajes en que están inmersos los cuerpos, el tuyo y el mío, nuestros cuerpos, son más o menos compartidos, porque hacemos parte de una misma coordenada espacio-temporal y una misma cultura; en consecuencia, compartimos los mismos lenguajes, códigos de interacción y de supervivencia. Simplemente Ud. se desplaza de una ciudad a otra y tiene que hacer algunos esfuerzos de comprensión de los códigos de otro cultura, va a Pamplona o Cúcuta, ya tiene que hacer algunos ejercicios de comprensión de la visión y del modo de obra de la gente, incluso en hábitos alimentarios, que están estrechamente relacionados con la valoración estítica y el goce corporal.

Dentro de esta vía, la comunicación es posible desde esta “comunidad” del cuerpo, como poseemos cuerpos comunes y yo supongo que el cuerpo del otro siente como el mío, es que podemos comunicarnos, esto va hacer clave en los procesos de producción artística, porque se supone que lo que yo construyo en la obra de arte puede ser percibido por el otro, porque el otro posee unas condiciones sensibles semejantes a las mías.

Esto destruye un poco el mito del artistas exclusivamente sensible y es que el artista no es el único sensible, también es sensible el espectador y se destruye esa creencia de que el único que tiene esa sensibilidad en el mundo es el artistas y en el manejo sobre la sensibilidad particular y, hay que mencionar, que ese manejo de la sensibilidad particular no es puramente sensible sino que es un trabajo puramente cognitivo y muy técnico, Uds. Lo saben más por experiencia que yo.

La comunicación es posible en esta comunidad del cuerpo y, en consecuencia, no se transmisión de mensajes, es decir, el cuerpo no puede trasladarle a otro lo que siente y lo que percibe, lo que quiere decir, que nosotros no poseemos la facultad de transmitir mensajes, nosotros ponemos en común, expresamos cosas de nuestra vivencias de nuestras percepciones y el otro que nos escucha, partir de los códigos de la cultura que compartimos, etc., puede entender e interpretar lo que nosotros expresemos.

Si nosotros transmitiéramos mensajes simplemente haríamos un esfuerzo telepático y todo lo que trato de decir ya lo tendrían claro, sin aportar sus propias experiencias, sus propias interpretaciones y su propio mundo. Esto quiere decir que la comunicación no es un proceso de trasmisión de mensajes ni de emisor, mensaje y receptor, sino que es un problema de seres humanos que se encuentran y utilizan mediaciones para expresar lo que han experimentado o lo que quieren del mundo. Esto rompe un poco ese esquema odios que uno escucha cuando entrevistan a los artistas en la televisión y el periodista les pregunta de entrada: -Ud. que quiere trasmitir. El artistas no quiere trasmitir quiere que el otro comprenda algo a través de una mediación que es el objeto plástico y quiere dialogar con el otro o que el otro dialogue con el objeto artístico, el artista no quiere trasmitir, porque necesariamente nadie tiene esa facultad telepática.

Entonces vemos que la comunicación son procesos de interacción de cuerpos vivos intencionados afectiva, social y cognitivamente y que estas interacciones se hacen a través de objetos, de mediaciones, la palabra es un objeto, es un lenguaje: sonidos articulado que se vuelve mediación para expresar mis ideas, y al arrojarla al mundo Ud. la escucha y le dan un sentido que está basado en los acuerdos sociales, pero también en las experiencias personales de cada uno; por eso, nadie va lograr interpretar exactamente lo que yo quiero decir, pero si abra consensos y acuerdos por nuestra proximidad cultural, por nuestra comunidad de cuerpo.

En este sentido, las interacciones se hacen a través del cuerpo y los objetos creados desde él, los signos y los lenguajes, entonces el cuerpo aparece como un escenario de signos y en el arte, el cuerpo es un escenario de signos, específicamente en las artes escénicas; pero, también el cuerpo escenificado dentro de un cuadro, por ejemplo, pero el cuerpo escenificado es también es significado es puesto como un escenario de signos.

Transcripción y corrección: Victor Hugo.

Foto: Conferencia: Cuerpo, arte y significación de José Ignacio Rosales. 13 SRA, Encuentros temáticos. Hugs, 2009©

Imagen de la Obra de María Lassnig, El otro yo. Tomada de: http://laberintosvsjardines.blogspot.com/2009/04/maria-lassnig-la-novena-decada.html

13 SRA, ZONA CARIBE



Resultados
Por. Victor Hugo

El Grupo EsteLadoArriba, dentro de la Convocatoria Hacer del Cuerpo, para 13 Salón Regional de Artistas, Zona Caribe, se recibieron 137 propuestas de 117 participantes, entre obras individuales y colectivas.

Es importante resaltar que entre las propuestas se encuentra una gran variedad de técnicas, así como obras que nos conectan con la tradición de nuestro pueblo Caribe, así como obras que se insertan dentro de los lenguajes contemporáneos y nos hablan del lazo que tenemos con nuestro mundo globalizado, señaló el Equipo de Investigación Curatorial EsteLadoArriba.

Por otro lado, Equipo EsteLadoArriba agradeció a todos aquellos artistas y colectivos que inscribieron sus propuestas en la convocatoria del proyecto Hacer del Cuerpo y los invitó a seguir participando en los diferentes componentes que conforman el 13 Salón Regional de Artista, Zona Caribe.

Las propuestas seleccionadas para formar parte del evento central, que se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena son las siguientes:

Carolina Acosta: Cinespectral
Gabriel Acuña: Matarratón
Dayro Carrasquilla: La Piedad/ Peri Peri Periferia
Erika Flantermesky: Fotografías
Gonzalo Fuenmayor: -¡Oh Gloria!
Alexandra Gelis Lombana: Sobreponer Sobreponerse
Edgardo Gutiérrez Bossio: Sanación
Adriana Lucía Mantilla: Cruce Peatonal
Gladys Martínez Serrano: La fantasía en el suelo de Mompox
Julieta María: Hallazgos
Lobadys Pérez: Melancólico
Diana Pinto Sierra: Retrato de Supervivencia
Mery Porto: Eskapa-Rate del Corazón (Fotos)
María Posse: Miss Puerto Libre
José Luis Quessep: Silencio II
Jenny Ramírez: ¿A qué jugamos?
Ernesto Recuero: Control de Calidad
Diana Rodríguez: Afirmándome
Alfonso Suárez: Hombre de Dolores
Dioselina Williams: El Maravilloso Mundo de WD
Colectivo Champetour: Champetour
Grupo Biinfrarrojo: Falsos Positivos
Grupo NN: El Cuerpo Anónimo
Grupo Roztro: Chasis de la ética contemporánea

viernes, 21 de agosto de 2009

ENCUENTROS TEMÁTICOS, 13 SRA, ZONA ORIENTE-CONFERENCIA


Cuerpo, arte y significación, Primera Parte
Por. José Horacio Rosales*

Quisiera empezar justamente por definir la semiótica un poco, de manera sencilla, con el fin de que se entienda el territorio desde cual yo me ubico para abordar esta temática tan compleja, en la que ustedes son expertos, por el quehacer mismo de producir arte a través del cuerpo y con la representación corporal; además, para que desaparezca, un poco, esa especie de prejuicio que existe alrededor de la semiótica, como una cosa misteriosa, incomprensible, que sólo sirve para llamar la atención de los intelectuales en las fiestas, etc.

En términos generales, la semiótica es una disciplina de carácter científico, que busca entender cómo se producen los procesos de significación; es decir, cuando alguien ve una película y determina cual es el tema y cuál es el argumento de la película, allí suceden una serie de fenómenos que se producen en la interacción entre aquel que ve la película y la manera en que está construido este relato cinematográfico.

Por otro lado, a la semiótica le interesa observar, como la persona que ve la película, construye una significación de la misma, unos elementos instructurales o una forma organizativa de la película.

De tal manera, que para un artista no va hacer difícil comprender esta idea, porque cuando concluyen su objeto artístico, generalmente organizan los elementos para que el lector vea una determinada cosa en otra, por ejemplo: cuando el poeta escribe o habla de un rinoceronte azul y utiliza la palabra azul el pretende que quien lea o vea el poema se imagine un rinoceronte azul y no de otro color.

Luego, la semiótica se interesa por buscar cuáles son esas condiciones básicas que permiten determinar la significación de los objetos. En el ejemplo que acabo de plantear hay un proceso de relación entre un objeto que enuncia algo y un sujeto que mira ese objeto; sin embargo, no podemos hablar de un proceso de análisis semiótico centrado sólo en unas de las partes, más adelante voy a profundizar este aspecto que tiene que ver con el concepto de situación semiótica.

Otro elemento importante sobre el cual abría que partir, tiene que ver con que la semiótica es compleja, engorrosa en sus modelos de análisis y tiene unos vericuetos que a veces son indomables y fastidiosos; de todas maneras, trata de hacer un trabajo centrado en el problema de la significación y del sentido, es por ello, que se ha ocupado de relatos literarios, cinematográficos y del arte.

De tal froma, que para la semiótica contemporánea, uno de los problemas fundamentales en la construcción del significado o de cualquier práctica significante, es decir, de cualquier práctica a través de la que expresamos algo, va hacer fundamentalmente el cuerpo. Por eso, el cuerpo va aparecer como un elemento fundamental de cualquier tipo de construcción científica sobre la percepción y la interpretación de toda práctica de significación y de comunicación.

Empecemos un poco por el cuerpo, que voy a abordar a partir de la siguiente premisa: el cuerpo es una presencia viva, es algo que existe que está allí, que vive, es una panoplia de nervios y de carne, que tiene una vitalidad que es propia; en consecuencia, un dinamismo muy particular.

Sabemos que el cuerpo tiene muchas definiciones según la intencionalidad de orden cultural; hablamos de un cuerpo cosificado, reedificado, el cuerpo instrumento, del cuerpo visto como el objeto científico, entonces decepcionado y el cuerpo mítico, que también puede ser decepcionado, como el caso del mito de Isis y Osiris: donde el cuerpo del dios es fraccionado y regado por el mundo; tambíen, esta el cuerpo religioso, el cuerpo prohibido, el cuerpo sacralizado, el cuerpo templo, el cuerpo puro, impuro, marginal y desecho.

Desde esta perspectiva, las consideraciones del cuerpo son infinitas, porque cada uno posee un cuerpo en el cual está la propia existencia, es decir, el cuerpo pareciera ser el vehículo y la evidencia concreta de nuestra propia existencia y el cuerpo de la particularidad, que es un espacio de memoria, sobre todo el cuerpo humano, que se configura como lugar de la memoria y escenario de designios, de presentaciones semióticas, de manifestaciones y de expresiones significantes.

Para abordar el problema del cuerpo voy a iniciar con el concepto de autopoiesis, por lo que el cuerpo vivo está sujeto a la condición de autopoiesis.

La autopoiesis, para la ciencia biológica y para la ciencia cognitivas, va a ser un proceso por el cual un sistema u organización propia es capaz de autoproducirse; es decir, tenemos una amiba que tiene un cuerpo y es un medio que puede ser hostil y, esta busca la manera de sobrevivir y de reproducirse así misma.

En el ser humano, la condición de la autopoiesis se presenta a partir de su capcidad de adaptación a muchas circunstancias, pensemos solamente en aquellos artistas que no tienen sus manos y pintan con los pies, desde esta realidad, el cuerpo se autorganiza y desarrolla una serie de estructuras y de coordenadas para poder sobrevivir, implementando recursos propios o readecuando sus recursos para poder sobrevivir y reajustarse.

Esta condición de autopoiesis, es decir, la poética del sí mismo o la capacidad de autogenerarse y de autocrearse, es un fenomeno complejo, porque nosotros siempre hemos creído que el cuerpo simplemente esta en el medio y transforma el medio para sobrevivir. Pero, en el concepto de autopoiesis aparece la idea de que el cuerpo no solamente transforma el medio para sobrevivir, sino que se transforma así mismo, en una interacción con el medio; de tal forma, que hay una relación de interdependencia y de indeterminación y no solamente un problema de un cuerpo vivo, en el caso del ser humano, que domina al mundo, porque si hablamos la relación no es denominación cuando hablamos de autopoiesis.

El cuerpo en este sentido, es una red de procesos y de operaciones que puede transformar o destruir sus componentes propios de autorealización, por ejemplo: pensemos en la reducción de la mandíbula a partir del momento en que el hombre toma la postura erecta; en ese momento, su mandíbula se transforma para producir palabras, sino para producir actos de predicción que haría un animal y, estos procesos de auto destrucción o de reconstrucción de componentes propios van a servir para restablecer una identidad de este organismo o de este cuerpo vivo diferenciandolo del entorno; pero también, en relación con este, cuando un cuerpo sobrevive al entorno, logra más o menos, tener un nivel de conciencia que restringe el entorno mismo que lo diferencia del otro.

En el cuerpo humano, particularmente nosotros, que tenemos la sensación de tener un cuerpo que se diferencia del compañero o que se diferencia de la silla en la que estamos sentados, a pesar de que tenemos ropa sobre nuestro cuerpo, sabemos el límite exacto de nuestro cuerpo con respecto a esa ropa.

Es decir, la autopoiesis es uno de los procesos que inciden en la determinación de unos de los elementos más vulnerables y más inestables en la constitución de la personalidad del sujeto que es identidad; la identidad es algo que tiene cierta consistencia, cierta permanencia en algunos aspectos, la idea de cómo es mi cuerpo, pero al mismo tiempo es una cosa inestable porque la idea de lo que yo creo que soy varia constantemente y, justamente, por mi relación con el medio: de lo que yo creo que es mi cuerpo o lo que creo que soy yo, es como puede variar en ciertos aspectos por una experiencia critica en la vida cotidiana, así sea el pelo simplemente .

Esta autopoiesis es una condición de los seres vivos para reproducirse así mismo y para la transformación del medio de supervivencia; esta relación del organismo con el entorno es muy importante, porque permite comprender que el cuerpo mantiene una relación de interdependencia en una situación de supervivencia y, la imagen detrás de mí, aparece como la idea de supervivencia, “entre colmillada”, por una sencilla razón, porque el cuerpo no puede vivir enajenado o aparte, es decir, no se puede consevir fuera de la situación en que estamos sobreviviendo o en la que se ha escrito. Esto va hacer muy importante para discutir más adelante el termino de contexto.

El cuerpo está ubicado en una situación y esta lo determina, por todo lo que hemos explicado hasta el momento.

En la imagen tenemos la pintora Seraphine Louis, no sé si ustedes conocen un poco su historia. Ella es una célebre pintora francesa, y lo quiero mencionar porque es un poco una muestra de autopoiesis.

Esta mujer fue una criada que lava ropa y realizaba labores de limpieza. Sin embargo, en algún momento, por causa del destino, llega a ser la aseadora de una academia de arte y, ella aprende observando. A pesar de ello, sigue lavando por encargo en las casa de la familias ricas para sobrevivir.

No obstante, en sus ratos libre, se va a la orilla de los ríos y recoge semillas, plantas, aceites, minerales y, ante su altar donde adora a la Santísima Trinidad, ella se coge sus materiales, produce sus propios oleos, y pinta a partir de lo que aprendió visualmente en la academia de arte.

Seraphine Louis, oculta esas obras, no se las muestra a nadie hasta que en una de las casas donde llega un crítico alemán, no recuerdo el nombre, pero fue el mismo que descubrió a Picasso, y por alguna razón del destino descubre que ella tiene unas pinturas de una calidad extraoridinaria y de una belleza particular. Posteriormente, llegó a ser descubierta y a recibir un reconocimiento muy importante, que la lleva a exponer en los Salones más importantes de París.

Ahí vemos todo un proceso de autopoiesis, a partir de la observación y de la adecuación del cuerpo para que responda a unas técnicas pictóricas. Cabe señalar, que ella tenía problemas sicológicos y es esquizofrénica, lo que finalmente la conduciría a la muerte cuando se encontraba internada en un hospital siquiátrico; pero, su obra aún se está redescubriendo por los belgas y los franceses.

Quería mencionar, sólo este detalle, para ver como cierto talento emerge en Seraphine Louis y construye autopoiesis estética, que incluso llega a sorprender. Ella decía cuando mostraba sus obras, se asustaba de lo que pintaba, que la aterraba porque no sabía exactamente de donde fluía toda esa energía transformadora de los materiales, como la tierra, que le permitía construir esas vegetaciones: flores, arboles, entre otras cosas.

De tal manera, que una situación de vida, como la de esta artista, se diferencia de la tradicional distinción de texto y contexto.

El cuerpo para la semiótica tiene una visión un poco particular, sobre todo para la semiótica actual. Ella dice: siempre hemos partido de la idea que el cuerpo tiene cinco sentidos, pero nosotros hemos logrado concluir, a partir de la ciencia cognitiva, de las investigaciones de las ciencias medicas etc., que la división cinco sentidos, es una división artificial, incluso falsa y prueba de ello se demuestra con un simple experimiento.

Este consiste en colocar una grabadora con la novena sinfonía de Beethoven y se le sube todo el volumen, pero se coloca un dispositivo para que la persona no escuche la música; sin embargo, se conecta la grabadora a un alambre y se ata al otro extremo un lápiz que se ubica entre los dientes de una persona, por la parte del borrador, y esta escucha la música.

Una de las conclusiones puntuales de este experimento es que no se escucha solamente por el tímpano sino por todo el sistema óseo; es decir, la experiencia demuestra que el oído no se limita a la oreja y a lo que tenemos aquí imaginario sino que se escucha por todo el cuerpo y, esto explica porque muchos sordos pueden bailar.

Lo mismo sucede con la palabra, cuando escuchamos una palabra tenemos una sensación corporal, hay personas que se sacuden con tan sólo la descripción de la acidez y tienen unas sensaciones que integran todo el cuerpo.

Este fenómeno, que en la literatura se llama, sinestesia, es recuperado por la semiótica para explicar que nosotros no tenemos cinco sentidos sino que tenemos un cuerpo integrado que repercute en todos los espacios y escenarios, lo que sucede en una parte del cuerpo afecta a la otra, eso es un poco el principio de la medicina holística. De ahí que, la semiótica se tomo el atrevimiento de organizar el cuerpo en tres capas de cuerpo situados en su propia existencia.

Por una parte, está el cuerpo propio como la envoltura: es un cuerpo que esta forrado en algo, que sería básicamente la piel; pero, resulta que en la piel están los órganos sensoriales, entonces, es como en una envoltura dirigida hacia el exterior del mundo, pero esa envoltura está condicionada para dirigir su atención hacia el interior del propio cuerpo; de ahí que, sentimos las vibraciones que suceden en un musculo y que están en el interior de cuerpo, pero también, podemos sentir el frio o el calor que vienen del exterior.

Esta membrana parece que fuera como un elemento que protege el mundo interior, es una membrana completa y no está dividida, por lo que no hay un límite entre el olfato y la visión.

Luego esta, el cuerpo interno, un lugar de acontecimientos interoceptivos, que suceden dentro del cuerpo; es decir, tenemos idea de eso, sentimos cuando las tripas se retuercen, en el momento en que nos falta la respiración, el diafragma se despliega y empuja las viseras hacia abajo al tomar una gran bocanada de aire.

Ese un cuerpo interno, un lugar de acontecimientos interoceptivos, por ejemplo: un acontecimiento interoceptivo es el sabor que percibimos dentro del cuerpo, en su envoltura al interior de la cavidad bucal.

Es también un campo interno invadido, por ejemplo: por el olor que penetra con la respiración que atraviesa la membrana o la envoltura del cuerpo para entrar en una dimensión más intima e interna y está el yo carne, que es una materia viva, sensible y dinámica, que es una panoplia de músculos y viseras, algunas de ellas se mueven a voluntad y otras involuntariamente y que tienen sus propias vibraciones y sonoridades.

Entonces se trata de una materia palpitante, motora-deformable con el movimiento. Esta carne es el centro del movimiento y la sensación es el lugar de la inmediatez del yo, por ejemplo: cuando se pierde el equilibrio nos recomiendan contraer los abdominales para que la musculatura sirva de soporte a la columna vertebral y esta estabilice todo el cuerpo; entonces, vemos que si hay un yo carne interno, que podemos controlar por dentro, pero a veces se escapa del control, una evidencia de ellos es que cuando dormimos ese yo carne no lo controlamos conscientemente.

En estas tres capas del cuerpo, hay una muy interna, que es una masa de carne, nervios y viseras. Ese cuerpo interno, que es la conciencia corporal que tenemos en nuestro interior y una envoltura, están relacionadas con el entorno.

Entonces, yo traigo la ilustración donde demostrar esa relación entre el yo carne, el cuerpo interno, el cuerpo envoltura y un mundo exterior envolvente. Ese mundo exterior envolvente no se entiende sino es en relación de mi experiencia corporal con ese mundo.

Y este cuerpo vivo, esta integrado y no dividido en cinco zonas, sino en tres zonas que se integran, se interdeterminan y son reciprocas, donde la una sin la otra no existen. Imagínense que tratemos de quitar la cara de una moneda, la moneda desaparece, algo así sucede con estas tres capas del cuerpo.

Por lo tanto, estas tres capas están integradas y funcionan permanentemente, pero entre ese cuerpo vivo, esa panoplia de existencia sensorial, aparecen dos fenómenos que quisiera resumir brevemente: por una parte esta la interocepción que es como el cuerpo, capaz de dirigir la propia mirada, su propia tensión hacia el interior de sí mismo y esta la exterocepción, que es la manera en que el cuerpo vierte su atencionalidad a lo que sucede a fuera de él.

* Dr. José Horacio Rosales, Director de la Maestría de Semiótica, de la Universidad Industrial de Santander, UIS, Lic. en Educación de la U. de los Andes de Mérida, con una maestría en semiótica de las interacciones culturales y doctor en Ciencias del Lenguaje, en Francia.

Esta conferencia se realizó el pasado 5 de julio de 2009, en las instalaciones del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, en el marco de la investigación curatorial: De aquí y del otro lado, que adelantan los maestros Germán Toloza y Eduard Velsco.

Transcripción y corrección: Victor Hugo.


Foto: Conferencia: Cuerpo, arte y significación de José Ignacio Rosales. 13 SRA, Encuentros temáticos. Hugs, 2009©

jueves, 20 de agosto de 2009

BECA-OEA


Curso de Animación a la Lectura*

Perfil del aspirante
El programa está dirigido a Profesionales que se desempeñen como educadores de animación a la lectura, en colegios públicos ó privados.

Requisitos
Los aspirantes a este programa deben contar con experiencia mínima de un año (después de haber obtenido el título universitario) en el área del curso, tener conocimientos básicos de computación (Word, Excel) y de internet.

Por solicitud de la OEA, la comisión nncional de Becas preseleccionará no más de cuatro solicitudes para este curso.

Nota importante: el Icetex no tiene intermediarios ni cobra por los trámites de los servicios que el instituto ofrece, ni por adjudicación de créditos ni becas.

Su solicitud no será tenida en cuenta si usted no presenta los documentos físicos como soporte de su aplicación, a mas tardar en la fecha límite de recepción señalada en esta convocatoria.

Si usted ha sido favorecido con una b eca del programa de desarrollo profesional en los últimos doce (12) meses, o si usted actualmente tiene una beca de estudios académicos, no es elegible para aplicar a otra beca del programa de desarrollo profesional.

Los aspirantes a becas no podrán presentarse a más de un (1) programa simultáneamente. En caso de ser preseleccionado deberá esperar la decisión final por parte del oferente para volver a participar en una nueva convocatoria.

Por ningún motivo se devolverán los documentos presentados por el aplicante a este programa.

Objetivos del programa
-Formar educadores para que amen la lectura y fomentar el hábito lector en nuestros niños y jóvenes.
- Estudiar la Literatura Infantil y Juvenil.
- Profundizar en el conocimiento de los autores, los editores, los ilustradores, los libros y sus valores;
- Estimular un conocimiento experto de la metodología específica para desarrollar las habilidades lectoras necesarias, que aseguren la perfecta comprensión del texto escrito.

Gastos que cubre el programa
Matricula

Documentos requeridos
1. Formulario de icetex 2
2. Formulario oea “solicitud de beca” 1
3. Fotocopia del titulo universitario 1
4. Certificado de notas universitarias 1
5. Fotocopia documento de identidad 1
6. Certificado de experiencia profesional 1
7. Hoja de vida 1
8. Carta de motivacion * 1
9. Correo confirmacion aplicacion ** 1

Observaciones: aclaración sobre documentos
- El formulario del ICETEX puede imprimirse de la página web: www.icetex.gov.co, Programas y Becas Internacionales, Formularios en línea y en formato PDF.
- El Formulario de Solicitud de Beca en línea debe ser llenado en Internet y se encuentra disponible en la página web de la OEA en el siguiente enlace http://www.educoea.org dentro de los cursos del Programa de Becas de Desarrollo Profesional, modalidad a distancia en el siguiente enlace: http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/distancia.aspx?culture=es&navid=281Haga `click` en el curso al cual está interesado en aplicar, al abrirlo, debe llegar hasta el final de la página en donde encontrará el botón de Continuar, el cual le abrirá el formulario oficial de aplicación en línea. Todos los demás formularios deben ser llenados electrónicamente o a máquina.
-Una vez que el postulante complete el formulario en línea y lo envíe, recibirá automáticamente una copia del formulario completo en su dirección de correo electrónico. Este formulario completo deberá ser impreso, firmado y enviado junto con todos los documentos solicitados y formularios adicionales que encontrará en el siguiente enlace http://www.educoas.org/portal/es/oasbecas/formapd.aspx?culture=es&navid=281 Incluyendo la documentación requerida a través de los Oficinas Nacionales de Enlace, que son los canales oficiales establecidos por el gobierno de cada país (ONE). Este requisito es obligatorio.
En caso de experimentar dificultades para llenar o enviar la solicitud, por favor envíe un e-mail a: PDSP@oas.org

Beneficios
- La OEA y Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) cubrirán el costo total de la matrícula para los becarios seleccionados y les enviará el material escrito.

Responsabilidades de los beneficiarios de beca
- Los candidatos luego de seleccionados deberán aceptar la beca confirmando al Departamento de Desarrollo, su disponibilidad para realizar el curso durante el período indicado y en las condiciones de estudio que se le darán oportunamente.
- La obtención de acceso al equipo así como los gastos de comunicaciones (acceso a Internet y a correo electrónico) corren por cuenta del estudiante.
- En el caso de que el candidato seleccionado haya aceptado la beca, pero por razones ponderables no pueda asistir al curso, debe notificarlo inmediatamente al Departamento de Desarrollo Humano, para que esta oficina decida las acciones a tomar.
*Carta explicativa sobre la coherencia existente entre su trayectoria laboral, sus estudios académicos y el Programa para el cual aplica.
**Los aspirantes deben anexar a los documentos el correo de confirmación de su aplicación virtual (NO el formulario virtual de preinscripción) NOTA: Los documentos completos, requeridos en esta Convocatoria, deben entregarse legajados al lado izquierdo sin carpeta y en el orden señalado `Documentos Requeridos`.

Criterios de preselección
Adicionalmente a los requisitos de esta convocatoria, la Comisión Nacional de Becas tendrá en cuenta los siguientes parámetros:
1. Promedio académico de pregrado
2. Sector de desempeño laboral (entidad pública, sector académico)
3. Coherencia entre la trayectoria (académica y laboral) y los estudios a realizar
4. Tiempo de experiencia en el área del curso
5. Procedencia regional

Fechas trámite interno icetex: oficina de relaciones internacionales: agosto 27/2009, Comisión Nacional de Becas: Septiembre 11-2009
Se informa que es potestativo del oferente otorgar o no la beca a los preseleccionados en el comité nacional de becas.

Los resultados de preselección se daràn a conocer dos días hábiles después del comité nacional de becas, en la página web de icetex en el link de resultados, siempre y cuando los participantes hayan aplicado por internet.

Los candidatos a esta convocatoria deberán aplicar necesariamente por Internet, ingresando a la página web: www.icetex.gov.co, Link: Programas y Becas Internacionales, Formularios, Beca Postgrado Exterior (En Línea, deben diligenciar todos los campos). Toda la información suministrada por los candidatos deberá ser veraz y estará sujeta a verificación de acuerdo con lo estipulado en el Artículo No. 83 de la Constitución Nacional y en los Artículos 286 a 296 del Código Penal Colombiano relacionados con la Falsedad en documentos; cumplir estrictamente con los requisitos exigidos para este programa y deberán enviar o entregar la documentación física soporte de su aplicación, en la fecha límite relacionada en esta convocatoria.

Los candidatos de Bogota deberán entregar sus documentos soporte de su aplicacion, en Icetex- Consejeria para Estudios en el Exterior (Carrera 3ª. No. 18- 32, Primer Piso-Bogota).

Los aspirantes de fuera de la capital deberán entregar la documentación completa únicamente en los respectivos puntos de atención al usuario de icetex en cada región, de lo contrario, su aplicación no será tenida en cuenta. Aquellos que provengan de regiones donde no existan las mencionadas oficinas, deberán enviar su documentación completa a la Oficina de Relaciones Internacionales (Carrera 3ª.
No. 18- 32, Bogota), antes de la fecha de vencimiento de la presente convocatoria, siempre y cuando cumplan con todos los requisitos exigidos en la misma y la documentación allí relacionada; como también deben realizar la aplicación virtual, de no ser así, no será considerado en el comité nacional de becas.

Recibo fisico de documentos desde abril 06/2009 hasta agosto 25/2009
(fecha límite de entrega de solicitudes)

País:España
Oferente: OEA – Gobierno de España
Programa:Curso de Experto Universitario de Animación a la Lectura
Área:Administracion
Fecha Inicio: 2009-12-01
Fecha terminación: 2010-06-30
Duración:Seis (6)meses
Idioma(s):Español
Número de Becas: No Determinado
Fecha Recepción:2009-08-25 – Hasta esta fecha se reciben las solicitudes:
Institución: Universidad Nacional De Educacion A Distancia (Uned)
Ciudad:Madrid

*Edición: Victor Hugo. Tomado de http://www.educoea.org.
Foto: Biblioteca Municipal de Ariguaní, Magdalena. Hugsh, 2009©

miércoles, 19 de agosto de 2009

MINCULTURA, CONCERTACIÓN CARIBE



3000 Proyectos presentados en el 2009
Por. Victor Hugo

La realidad es clara y concluyente frente a la pobre gestión que se adelanta en todos los niveles el sector cultural del Magdalena, así quedó demostrado en las cifras que presentaron los funcionarios del Ministerio de Cultura, en el Encuentro Regional, que se realizó en las instalaciones del Centro Cultural del Municipio de Ariguaní, durante el día de ayer.

Mientras que en el país los proyectos presentados al Programa Nacional de Concertación fueron 3000, tan sólo el departamento del Magdalena remitió al Mincultura 85 iniciativas que fueron enviadas por los entes territoriales y algunas organizaciones no gubernamentales, ong´s, lo que representa el 3,53% con respecto al panorama nacional.

De estas 85 propuestas fueron rechazadas 45 y de estas 24, porque no cumplieron los requisitos mínimos. De tal manera, que sólo se apoyaron 44 proyectos con los recursos de Concertación del Ministerio de Cultura y la inversión alcanzó los 444 millones de pesos en el 2009.

Reflexiones del Encuentro

Frente a este panorama, el Dr. Oscar Medina, del Programa de Concertación, realizó unas recomendaciones generales a la hora del diseño de los proyectos y de abordar la metodología que propone el Ministerio para la presentación de las propestas.

Igualmente, la Dr. Silvia Julia Casa, de la Subdirección de Fomento Regional, presentó de manera general los avances fundamentales del Plan Decenal de Cultura del Caribe, que es una iniciativa de carácter subregional que por primera vez definirá la política cultural de 8 departamentos del país.

En este gigantesco esfuerzo, que adelanta el Ministerio, participan las entidades territoriales y las diferentes e instancias organizativas del sector cultural del Caribe colombiano, aún se encuentra en la etapa de discusión y consenso, antes de presentar el documento final de las políticas culturales.

Por eso, el próximo 15 y 16 de septiembre se reunirán en Barranquilla los diferentes actores culturales del Caribe, para ampliar el diálogo y la discusión entorno al documento.

Por toro lado, cabe resaltar, que para el 2010, el Dr. Edgardo de la Hoz Fontalvo, funcionario de la Secretaria de Cultura, manifestó que la Gobernación del Magdalena, sólo contaba con 50 millones de pesos para el apoyo de los proyectos culturales que presenten los 29 municipios del Departamento y del Distrito de Santa Marta, a la convocatoria del Programa Nacional de Concertación.

Indicios

Al Encuentro que se realizó en Ariguaní(El Difícil), sólo participaron delegados de El Banco y Plato. Hecho que es significativo a la hora de sacar conclusiones de cómo las administraciones municipales del sur y el centro del Magdalena ven el papel que cumple la cultura dentro del desarrollo local.

No obstante, es verdaderamente lamentable la pobre gestión y la desidia, como algunas administraciones municipales, tratan con desden al sector; sin embargo, hay que señalar que el departamento del Magdalena posee una profunda diversidad que lo define desde las entrañas mismas de su historia, que se expresa en la razón de ser y en el alma de los magdalenenses, donde aún afloran y se reinventan las epopeyas del poblamiento de su territorio, las diferentes cosmovisiones y mitos sin fin, que se multiplican con las estrellas de su firmamento; además, de los innumerables ritos cotidianos, la grandilocuente pomposidad de su ritmo, su gastronomía y su lenguaje, ese que siempre se ha expresado en la alegre cadencia de la territorialidad de sus cuerpos.

Sí, que lamentable que en la Administración Departamental del Magdalena, que orienta el Dr. Omar Díaz-Granados, aún vivan y se transpiren las decisiones mediadas por las pasiones políticas, que le tuercen el cuello a las responsabilidades constitucionales y la ley, porque parece que desde el Palacio Tayrona se gobierna exclusivamente para un sector del Departamento.

Y, es que esta realidad que hoy vive el Departamento del Magdalena, no es exclusiva de esta región, sino que de igual forma, se presenta en todo el país; al tiempo, que los administradores públicos quizás alcanzan a entender que la cultura sólo produce hechos coyunturales para decorar la historia o las paredes de sus oficina, los pasillos de las Alcaldías y Gobernaciones, cuando no son las Ferias y la Fiestas, que les sirve de escenografía del poder, como se vienen haciendo desde el siglo XIII cuando la iglesia católica, apostólica y romana, junto con el señor Feudal, las usaban como estrategia narcisistas del pletórico hedonismo que encarna el poder, como una alabanza la enajenación e instrumento técnico de difusión ideológica y mecanismo de dominación.

Que lamentable, que la cultura sólo sea la letra muerta en la Constitución (artículos 1, 2, 7, 8, 10, 70, 71, 95 y 313 determinan un conjunto de principios y acciones del estado, en lo que respecta a los derechos y deberes del ciudadano, en lo referente a lo cultural) ó la frase de cajón de los discursos que exorciza la realidad y, no una posibilidad de construir escenarios de futuro para el desarrollo, de reflexionar sobre nosotros mismos como sociedad.

Fotos:
1. Encuentro Regional , Centro Cultural de Ariguaní, Magdalena. Hugsh, 2009©
2. Danza de la Yuca, presentación del Grupo Tambores de Mí Tierra de Ariguaní, con el que se cerró en Encuentro Regional. Hugsh, 2009©

domingo, 16 de agosto de 2009

PLATO, CULTURAL, EN PLATO, MAGDALENA








Especulaciones y otras diatribas
Por. Victor Hugo

El nombre de Plato, tiene mucho de mítico y, goza del prestigio que le dan a los hechos las extrañas coincidencias, que muchas veces nos sirven para afirmar, soñar o abdicar de la historia.

En este caso, ni siquiera el azar hace gala de lo inesperado, sino que pareciera tener la suerte que lo reviste de ese halo misterioso, ese mismo fantasma que se debate entre lo profano y lo divino, del que se surten las epopeyas y que dan cuenta de nosotros mismos, a la hora de indagar por nuestro pasado. Eso pasó con el nombre de Plato.

Cuenta la leyenda y, quizás alguna que otra evidencia documental, no muy clara, que del pueblo de Zárate, donde se encontraba una antigua ciudad Chimila, llegaron a esos parajes sus primeros descendientes.

Ellos, se ubicaron sobre el Caño de Las Mujeres, frente a la orilla donde hoy se encuentra Plato. Sin embargo, para el sufrimiento de quienes defienden el linaje español de su nombre, se dice que este asentamiento recibió el nombre del cacique indígena que lo fundó, a quien lo llamaban “Plato Viejo”, que era hijo del Cacique Zárate, fundador y jefe supremo de las tribus que habitaban esta zona del bajo Magdalena.

No obstante, la otra parte de este conjuro de hechizos, alrededor del nombre, esta poseída por la astuta casualidad con que los hombre de a caballo, espadas, cruces e inquisiciones, masacraron la conciencia y deshabitaron cualquier indicio de herejía con la que nuestros ancestros se relacionaban con el mundo y construyeron su realidad.

De tal forma, que la historia oficial registra como el fundador de este municipio a Fray Nicomedes de Fonseca y Meza, un 8 de diciembre de 1626, por la gracia divina de su Dios judeocristiano occidental, bautizará a estas tierras con el nombre de Villa Concepción de la Plata, en honor a la virgen que celebraba su correspondiente fiesta de calendario, así quedo señalado ese día para la historia; posteriormente, se conservó el nombre en la refundación que hiciera el conquistador español, Fernando de Mier y Guerra, más de un siglo después.

¿Casualidad? Finalmente, por “economía”, como dicen sus historiadores y lugareños, tres siglos después, se llama Plato.

Actualmente, Plato, es un municipio comercial, ubicado al sur del Magdalena y cuenta con una superficie de 1.500,04 Km2, lo que representa el 6,6% del territorio total del Departamento. Así mismo, tiene una temperatura de 28 0C, una altitud de 20 msnm y se encuentra a 266 Kms. de Santa Marta. Además, hoy cuenta con una población de 66.362 habitantes.

Cabe señalar, que Plato es la cuna de músicos como Antonio María Peñaloza, autor de la Danza del Garabato, y de Wilson Choperena, compositor e intérprete de La Pollera Colorá.

Como si no fuera ayer

Sin embargo, quién no recuerda al tristemente célebre Armando Pomarico Ramos, quien fuera presidente del Senado de la República y que dimitiera de su cargo el 25 de marzo de 2000, en medio de un escándalo de corrupción, tras haber aceptado la responsabilidad política por haber gastado 2,8 millones de dólares en 62 contratos, algunos de ellos "irregulares", en los que se recoge que el Congreso gastó 50.186 dólares en papel higiénico, 49.119 dólares en la construcción de un sólo baño y 56.990 dólares para prevenir el "efecto 2000".

Aunque parezca increíble, lo cierto es que estos contratos fueron firmados por el célebre Platense entre 30 y 31 de diciembre, días en los que el Congreso no funcionó y en las horas previas a que se produjera el temido "efecto 2000". Al tiempo, en que días antes de su renuncia, manifestará al periódico El Tiempo, que todo era: como una patraña macabra y un montaje diabólico en su contra.

Finalmente, Pomarico terminaría preso por los hechos frente a los que intento tender una gran cortina de humo, que es la misma estrategia utilizada en estos tiempos por el actual gobierno nacional, que tienen envuelto a la nación en una sola cortina de humo. De tal manera, que el país paso a ser uno de los mayores productores de emisiones altamente nocivas y contaminadoras de la estabilidad regional y que sigue provocando el efecto invernadero en la geopolítica de América Latina y todo por cuenta de la reelección de Uribe. Con este clima nada es sospechosamente impredecible sino concluyentemente predecible, eso lo sabe hasta los meteorólogos de la Cancillería colombiana.

La Alcaldía o la Cámara

Mientras, se destruye por cuenta del olvido de la actual administración municipal, en manos del Alcalde José Rosales Cortina, el patrimonio arqueológico de la nación Chimila, cuentan en la calles de Plato, que primero está la Cámara, en la que Rosales está empeñado en llevar a su hermano a una curul en el Congreso de la República.

Por eso, no nos queda más que admirar el Plato Cultural que sobre los territorios ancestrales de la nación Chimila, se pasea orondo en medio de las pasiones que despierta la contienda electoral del próximo mes de marzo, en que nuevamente un hermano de Pomarico se peleara la curul contra el poder de la actual alcaldía y las nuevas opciones regionales que surgen por el descredito y la profunda desconfianza que sembró la clase política del Magdalena por sus innumerables vínculos con la parapolítica y la corrupción.

Tal vez, una vez más amanecerá en medio de otra tormenta de humo, mientras, que nuestro país ve impávido como se destruye su patrimonio cultural.

Fotografías:

1, 2 y 3. Hasta la destrucción de tu olvido. Museo Arqueológico Chimila de Plato, Magdalena. Hugsh, 2009©.

4. 5 y 6. Como un falso positivo: prohibido el paso. Monumento al hombre Caimán. Escultor Marcel Lombana, octubre de 1993. Hugsh, 2009©.

7. Instituto M/pal de cultura de Plato. Hugsh, 2009©.

viernes, 14 de agosto de 2009

IV FESTIVAL NACIONAL DE DANZA


Sol a Sol
Se inaugura este viernes 14 de agosto a las 6:30 p.m., Universidad Autónoma de Bucaramanga, Unab, Terrazas. Invitado Musical: Velandia y La Tigra.

miércoles, 12 de agosto de 2009

13 SALON REGIONAL DE ARTISTAS-ACTIVIDADES ACADEMICAS



Taller Artefacto
Por. Oficina de Prensa, 13 SRA, Zona Oriente

El pasado 14 de agosto, en las instalaciones de Bellas Artes de la Universidad Industrial de Santander, de 2:00 a 6:00 de la tarde, se llevará a cabo la segunda fase del Taller Artefacto, que coordinará el maestro Germán Toloza.

El evento hace parte de las actividades académicas propuestas en el marco de las acciones programadas dentro de la investigación curatorial: De aquí y del otro lado, que adelanta del equipo de investiga Morrorico, que conforman los maestros Eduard Velasco y Germán Toloza.

Igualmente, el Equipo de Investigación Curatorial del 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente, convocó al encuentro de presentación de portafolios el sábado 15 de agosto, de 8:00 am a 12:00 m. en la Escuela de Bellas Artes de la UIS, Edificio Daniel Casas, si no puede participar, envíelos al correo: 13sra.oriente@gmail.com

Mayor Información: 6323235
http://curaduria13regionaloriente.blogspot.com/

Fotos: Taller Artefacto, Edif. Daniel Casa, UIS. Hugsh, 2009©

25 AÑOS DEL ASESINATO


Semblanza: El Médico y el Político
Por. Carlos Toledo

En estos días en que las palabras juegan al acomodamiento del poder y que la clase política hace genuflexión frente al emperador, recordamos la postura indeleble e inamovible de un hombre por la defensa de sus ideales.

El Hombre y su Familia

Carlos Francisco Toledo Plata nació el 13 de diciembre de 1932 en Zapatoca, Santander, su padre, Miguel Toledo y su madre, Virginia Plata de Toledo. Realizó estudios primarios en Zapatoca y estudios secundarios en el Colegio Universitario del Socorro. Su carrera de medicina la estudió en la Universidad Nacional de Colombia y su especialización en Traumatología en Buenos Aires, Argentina.

El Político

En Argentina participo de la acción política del Peronismo, a su regreso a Colombia se identifico con la Anapo, en su representación fue al Concejo de Bucaramanga y varios municipios de Santander, Diputado de la Asamblea Departamental y Representante a la cámara por el movimiento Alianza Nacional Popular, en el periodo de 1970-1974.

Las elecciones presidenciales del 70, marcarán el rumbo político de Carlos Toledo Plata. El 19 de abril se efectúan las elecciones presidenciales, que dan como ganador al candidato Conservador Misael Pastrana Borrero, pero hay en el ambiente una sensación de fraude, Carlos Toledo Plata recuerda así las circunstancias, en entrevista concedida a Patricia Lara; “El 19 de abril, por la noche, la gente se concentró en las casas de Anapo. Estaba convencida de que tenía el poder….el pueblo bailó en las calles…Después informaron por la radio que el gobierno había suspendido en todo el territorio nacional la transmisión de los escrutinios, los cuales estaban dándole la mayoría a la Anapo”, ese día marco una ruptura profunda en la política Colombiana de la cual sería protagonista de primera línea Carlos Toledo Plata. Los primeros contactos de Carlos Toledo Plata, fueron con Carlos Pizarro Leongomez, quien lo visito en Bucaramanga, luego se dieron con Jaime Bateman Cayon, Toledo recuerda esos contactos; “Bateman conocía mi participación en la Alianza Nacional Popular, por ser yo un activo dirigente de los sectores populares y por mi participación en las corporaciones públicas como crítico opositor al sistema. Está fue la razón para interesarse en conversar conmigo. Una tarde llegó a mi consultorio y después de atender los pacientes que esperaban nos dedicamos a conversar sobre diferentes temas hasta altas horas de la noche en el restaurante Mateo”, desde estos primeros encuentros Toledo Plata genero en Jaime Bateman, un sentimiento de aprecio y respeto profundo, por que veía en el un hombre consagrado a la causa popular, cuando hubiera podido de manera fácil llevar una vida tranquila desde su profesión médica.

En enero de 1981, Carlos Toledo Plata hace parte de un desembarco de una fuerza militar del M-19 en el Rio Mira, se internan en territorio Ecuatoriano donde tratan de pedir asilo político, pero son deportados a Colombia, Toledo Plata es capturado y enviado a la cárcel de la Picota en Bogotá donde es procesado en Concejo de guerra, sale amnistiado por el presidente Belisario Betancourt el 10 de diciembre de 1982.

Carlos Toledo Plata creía firmemente en que era la hora de la paz y de los acuerdos políticos para ampliar la democracia, luego de la amnistía se instalo en su natal Bucaramanga con su familia y hacía parte del empeño de dialogo nacional, propuesto por el M-19. El 10 de agosto a las 7.39 am, cuando se dirigía al Hospital San Juan de Dios, donde se desempeñaba como jefe de traumatología, fue asesinado por dos individuos, fue un asesinato ampliamente repudiado, de un hombre que se consagro a la acción política, a veinticinco años de su partida, bien vale la pena ser recordado por su calidez, entrega a la lucha por la democracia y los cambios.

Su sentido Social

Las grandes e inmejorables cualidades humanas y altruistas de Carlos Toledo Plata se reflejaron en su huella imborrable, la atención médica gratuita a la población más vulnerable, la construcción del Centro de rehabilitación San Juan Bautista y la clínica Santander. La construcción de un Barrio de 263 viviendas que lleva su nombre y el carisma innegable de un Hombre que entrego todo por el pueblo, es el legado que deja a Santander y Colombia como patrimonio humano.

Foto: “Por mi patria y mis hijos he entregado mi vida”, Archivo Familiar. Este es un homenaje a un santandereano, como pocos.

martes, 11 de agosto de 2009

OSCAR SALAMANCA, 13 SALONES REGIONALES


Acerca del agua y su turbiedad: 400 mil pesitos de certificación.
Por. Oscar Salamanca, Grupo L'H

El presente ensayo tiene como objeto hacer una reflexión crítica acerca del ejercicio de la curaduría artística y sus ambigüedades tanto en su carácter como en su sentido.

Surgen de inmediato varias preguntas, lo sé, pero entre ellas me parece conveniente comenzar con la siguiente, ya que se dirige al centro de un problema estructural: ¿cuando una curaduría deja de ser un proceso de selección para convertirse en censura?

Antes es preciso realizar varias consideraciones con la intención de contextualizarnos. En el proceso de selección de obras efectuado por los diferentes equipos del país de cara a configurar las investigaciones pertenecientes a los salones regionales del Ministerio de Cultura de Colombia, la curaduría "inversiones" de la zona centro occidente se destaca por la intermediación económica como mecánica y laboratorio de creación. Al leer las bases, los artistas por ella convocados entendimos que no existía una pregunta gruesa de investigación por la cual la curaduría respondiera eficazmente en esa búsqueda de líneas de pensamiento capaces de generar proyectos no solo plásticos sino discursivos y hasta filosóficos pertinentes con las necesidades e intuiciones del arte de hoy en la región.

Se diría que exigir de un proyecto curatorial tamañas responsabilidades podría tomarse como un desacierto sobredimensionado. Sin embargo la provocación de encontrarnos con una vitrina que exhiba sin reparo la participación de la estrategia del capital en la producción del arte directamente, incita, por lo menos, a replantear verticalmente el ¿para qué? de esta investigación curatorial y con ella hacer visible problemas centrales entre la relación gestión-arte.

La injerencia del capital en la cultura es una evidencia, de acuerdo, de allí su vaciamiento y perdida de valores, incluso los humanos. Si es así, entonces qué busca la curaduría "inversiones", ¿cual es su tesis? No ha quedado claro.

El grupo de investigación L'H presentó a la convocatoria "inversiones" el proyecto "Agencia ACIACI", una empresa de agenciamiento de artistas que busca directamente "quitar del medio" la figura del curador y cuanta política estética interfiriera en la participación del artista en cualquier escenario de promoción de la institución arte y sus sistemas. La Agencia cobraría a cada interesado la suma de 400 mil pesos por el derecho de exhibir, sin procesos curatoriales o de selección, su producción plástica. En este contrato no se tocaba aquellos significados (subjetivos, académicos, profesionales, otros) del ser artista, ni mucho menos la calidad o característica de la obra a exhibir, lo único que importaba, y era requisito de ingreso, sería el pago de los portes antes mencionados.

En otras palabras quien pudiera pagar los cuatrocientos mil pesitos ingresaría al selecto grupo de artistas pertenecientes a la curaduría "inversiones" y por ella al 41 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura de Colombia.

Por razones que no deberían ser tan obvias la propuesta no fue seleccionada.

Nuestro grupo pregunta la razón de la determinación del grupo respeto a la obra de arte "Agencia ACIACI". ¿Cuáles fueron los criterios finales de selección? ¿Qué interfirió en su decisión? ¿Existe mitos y tabues difíciles de asumirse, a pesar de supuestos y aperturas pretendidas de pensamiento en el acontecimiento arte? Y por último ¿se llevó a cabo una selección o una censura?

La obra "Agencia ACIACI" no encontró el nicho ideal para insertarse en la mecánica del arte oficial como requería su naturaleza al ser rechazada, pero sí ha generado, por lo menos en nuestro grupo y entorno, preguntas trascendentales sobre la curaduría, la gestión cultural, y los desgastados sistemas que la oficialidad del arte impone como política estética.

En Colombia no estamos preparados para vender cupos a los salones regionales y nacionales y eso que esto sí sería una tesis.

Imagen y texto tomado de: http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2009/08/11/acerca-del-agua-y-su-turbiedad-400-mil-pesitos-certificacion

viernes, 7 de agosto de 2009

CONVOCATORIA DE FOTOGRAFÍA


19 Salón Tolimense de Fotografía
Por. Oficina de Prensa, Museo de Arte del Tolima e Imagen

El Museo de Arte del Tolima e Imagen convocan a los amantes y practicantes del arte fotográfico al 19 Salón Tolimense de Fotografía. Esta versión pretende mostrar la creatividad, el talento y las diversas técnicas de los fotógrafos tolimenses, nacionales e internacionales.

Tema
Libre

Participantes
Aficionados y profesionales de todo el país y del mundo que trabajen la fotografía como medio de creación y comunicación visual.

Modalidades
Individual: Máximo tres fotografías análogas o digitales; en blanco y negro; color; viradas; o nuevas propuestas.
Serie: Una sola serie compuesta por tres imágenes fotográficas. El jurado de selección determinará si las obras presentadas como serie, cumplen con esta condición y podrá descalificarlas en caso de considerar que no lo sean.
Tanto en la individual como en serie no se puede superar el número de fotografías convocadas.

Categorías
Profesionales: Quien se inscriba en esta categoría debe enviar en medio magnético, adjunto a la inscripción, su dosier con soportes (publicaciones y participación en exposiciones) de su trabajo fotográfico en el medio, no inferior a 3 años de trayectoria profesional.
Aficionados: Quien se inscriba en esta categoría debe enviar en medio magnético, adjunto a la inscripción, su dosier con soportes de las fotografías realizadas en el último año, que acrediten su afición por la fotografía.

Presentación de la obra
Las fotografías tendrán un formato libre y un tamaño máximo de 80 cm, en su lado mayor.

Las fotografías deben enviarse sin ningún tipo de enmarcación. Para su protección y evitar deterioro en el envío empacar las imágenes (sin pegarlas) en medio de dos cartones y acompañadas de una copia en medio magnético con optima resolución.

Si se presenta la obra en forma de instalación, esta debe ser exclusivamente fotográfica, debe tener una altura máxima de 1.50 mts y su tamaño no pueden exceder los 80×80 cm de base o diámetro.
Si se presenta la obra en forma de móvil, esta no debe pesar más de 4 kilos.

Las obras que se presenten como instalación o móvil, deben enviarse debidamente enguacaladas, y con todos los soportes, elementos y planos de instalación.

Al reverso de la fotografía debe figurar una ficha con el título de la obra, seudónimo y técnica empleada, indicando si es serie o individual. Además, debe adjuntarse debidamente diligenciada la ficha que se encuentra en la convocatoria de inscripción. En caso de instalación o móvil, las fichas deben entregarse en un sobre.

Si los participantes de otras ciudades desean la devolución de su obra, deberán cancelar, además de la inscripción, el equivalente al costo de envío para su posterior devolución.

Consignaciones
Valor participante: $35.000
Banco Davivienda, cuenta de ahorros No. 1661 – 0102- 5483 a nombre de la Corporación Museo de Arte del Tolima.
Las consignaciones deben enviarse con los datos del participante, por fax o por e-mail, inmediatamente realizado el pago. El recibo original de la consignación debe entregarse junto con la obra y las fichas de inscripción al Museo de Arte del Tolima.

Informes e inscripciones
En las oficinas del Museo de Arte del Tolima
Carrera 7 No. 5 – 93 Esquina Barrio Belén
Teléfonos: 2732840 – 2733088 – 3157710945 – 3153167613
museo_deartedeltolima@yahoo.es
museodeartedeltolima@gmail.com
www.museodeartedeltolima.org

Fechas
Recepción de Obras: Agosto 1 a agosto 8
Notificación: Por correo electrónico o teléfono
Inauguración y premiación: Agosto 13 a las 7:00 pm en las instalaciones del MAT
Exposición: Agosto 13 – septiembre 13

Jurado
El jurado de selección y premiación estará conformado por personas de reconocida trayectoria en el medio fotográfico. El jurado seleccionará y premiará las mejores fotografías. Entre las obras seleccionadas otorgará dos premios y las menciones que considere convenientes. Su fallo será inapelable y se conocerá en el acto inaugural de la exposición.

Premios
Primer premio categoría profesional: $1.000.000, exposición individual en el MAT, exposición virtual en la página web del MAT y publicación en el catálogo del salón.

Primer premio categoría aficionado: $700.000, exposición colectiva en el MAT junto con los participantes ganadores de las menciones en las dos categorías, exposición virtual en la página web del MAT y publicación en el catalogo del salón.

Si el jurado lo considera, se entregarán menciones especiales al segundo, tercer y cuarto lugar seleccionado en las dos categorías.

Las exposiciones individuales y colectivas se realizarán en el Museo de Arte del Tolima, en el marco del 20 Salón Tolimense de Fotografía, en el año 2010.

Devolución obras
Hasta diciembre 29. Después de esta fecha el museo no devolverá ninguna obra y estas pasarán automáticamente a ser parte de la fototeca del salón.

Nota: Las copias premiadas pasaran a ser propiedad del museo y podrán ser utilizadas para exponer o reproducir, sin fines comerciales, otorgando el respectivo crédito al autor y sin ningún pago de derechos.
Se tendrá el máximo cuidado con los obras, sin embargo, la organización no se hará responsable por su deterioro o perdida. La inscripción implica la aceptación de este reglamento del concurso.
En el marco del salón se dictarán talleres y conferencias de fotografía.

Informes
Carrera 7a. No. 5-93 Esq. B/Belén.
Telefax: 2732840 Tel 2733088 - 3157710945 – 3153167313

Correo electrónico
museo_deartedeltolima@yahoo.es
museodeartedeltolima@gmail.com
mat.dida@gmail.com
www.museodeartedeltolima.org
Facebook – museode artedeltolima
Ibagué – Colombia

OTRAS BATALLAS


Detrás del puerto*
Por. Victor Hugo

Te vas hermano
y a pesar de la tristeza
que llevan por dentro
tus pasos de tierra abandonada
en tu sonrisa están los rostros
que lloran sueños enterrados

Te vas hermano
y encendemos una antorcha
para que ilumine tu silencio
tus sandalias verdes
tu vigilia de hamaca herida
tus ojos de universo
tu ternura de puerto

Te vas hermano
y nos dejas la razón
que embriaga la vida
de un amanecer sin muertos
donde suenen gaitas
tamboras y sones
para que nuestras mujeres
se vistan de amores

Te vas hermano
y recibe un abrazo de río
desde esta orilla
que deambula en tu mirada

*Permítanme dedicarle estas líneas a todos los hombres, mujeres, niños y niñas que fueron asesinados en los últimos 20 años en mi tierra, Barrancabermeja, bajo la mirada cómplice del Estado: -Porque nuestra memoria no olvida, es patrimonio de todos.

Foto: Nunca será como mi despedida, Hugsh, 2009©

miércoles, 5 de agosto de 2009

CONVOCATORIA: REVISTA DECI-DEPU 13


¡CHITE! Retrato infamante de artista
Por. Grupo de Investigaciones L'H

Se convoca a todos los artistas nacionales e internacionales que deseen participar en el proyecto ¡CHITE! Retrato infamante de artista, a publicarse en la revista DECI-DEPU 13 al final del 2009. Se invita a participar enviando una imagen al correo (salsalamanca@gmail.com) en blanco y negro a 300 dpi o calidad para publicación, en la cual se refleje cómo le gustaría a Ud. artista, ser recordado cuando sea expulsado de la ciudad. Nosotros sólo colocaremos al pie de cada foto de artista enviada el siguiente texto que garantiza la expulsión inminente:

¡CHITE!........el nombre o seudónimo artístico del artista... ¡CHITE!*
*CHITE es una expresión coloquial que alude despectivamente a un rechazo por el otro, una deliciosa metáfora del triunfo en la indiferencia.

En que consiste

Se trata de conformar una galería de retratos infamantes de artistas que por voluntad propia deseen ser expulsados (chiteados) de la ciudad por razones cercanas o no tan cercanas a lo planteado por Platón para su ciudad ideal. La revista es una publicación trimestral de distribución gratuita enfocada en el arte contemporáneo (de 13 x 13 cm cerrada a blanco y negro de 60 páginas. ISSN 1909-8822) a cargo del grupo L'H de la Universidad Tecnológica de Pereira en Colombia.

Plazo de envío de la imagen, el nombre del artista o seudónimo y la ciudad de la cual desea ser expulsado, Abierta hasta final de 2009.

Aclaración: por artista entendemos cualquier ser humano que así se considere sin necesidad de exhibir formación o experticia en área alguna.

El artista por el solo hecho de participar cede los derechos de reproducción de la imagen.
www.oscarsalamanca.net
www.lacoctelera.com/libidoherida

Antecedentes

CHITE fue un evento realizado -exposición colectiva- en la ciudad de Bucaramanga en el mes de Mayo por un colectivo de esta ciudad, a través de los siguientes correos "chite! chite!": lachite@gmail.com y arizapyro@gmail.com. La convocatoria del Grupo L´H y Decidepu, parte de la experiencia desarrollada por la expulsión de Oscar Salamanca de la ciudad -obra participante en CHITE-http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2009/05/07/la-chite-chitio-al-primer-artista-bucaramanga y también por la propuesta plástica de Edward A. García y Diego Alejandro Garzón Echeverry (http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2009/04/22/oscar-salamanca-director-la-escuela-artes-visuales-u-t-p)

Este proyecto editorial es una variación de dos planteamientos y no representa apropiaciones no éticas, sino una propuesta con sus características propias plenamente reconocidas por los derechos de autor.

Foto: Tomada del Blog de Oscar Salamanca: http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2009/04/22/oscar-salamanca-director-la-escuela-artes-visuales-u-t-p#c4340704

INVITACION-EXPOSICION

sábado, 1 de agosto de 2009

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO





Él de los huesos
Por. Victor Hugo

El tinto en el rancho de don José Maestre tiene el aroma de la historia, de la simplicidad con la que se cuela la luz mañanera entre el horizonte, esa misma luz con la que los trabajadores del agro recorren trochas y caminos, rodeados de sus escasas cabras, la sempiterna yuca, la tierna mazorca y la muerte, esa que siempre ha estado ahí a vista de todos.

Así comienza, la jornada, con la esperanza del sobreviviente, que aún se debate en medio de la guerra y la presencia del narcoparamilitarismo que sigue devorando todo lo que encuentra a su paso.

Es ahí, en el centro occidente del Departamento del Magdalena, al norte del país y territorio ancestral de la nación Chimila, que fue reducido a nos cuantos metros cuadros del resguardo de Oristuna; al tiempo, que estas tierras son donde hoy se encuentran los municipios de Ariguaní, Granada, Plato, Chibolo y San Ángel.

El modelo económico que se impone en esta región es el latifundio y la ganadería extensiva, con una alta concentración de la tierra, mientras que pulula la pobreza, el atraso social y son evidentes las huellas del hambre milenario al que ha estado sometida la gente; sin embargo, los gamonales se preparan para otra contienda electoral más y, por supuesto, darán las ordenes desde la Picota de Bogotá, porque aunque suene extraño, todavía se ejerce el poder desde la cárcel, en momentos en que el 60% de la dirigencia política costeña esta presa por causa de la parapolítica.

Don “Joche”

Su finca esta en la vereda El Basural, en jurisdicción del Corregimiento de Apure, Municipio de Plato, a tan sólo 30 minutos de la Troncal que conduce a Cartagena.

Hoy a sus 66 años, nunca ha abandonado su tierra, donde ha criado a sus seis hijos y sus nuevos nietos, en medio de una comunidad que esta condena al olvido y el asedio asesino. Mire, nos ha ido mal, por aquí sólo aparecen los políticos cuando hay elecciones y jamás volvemos a saber de ellos, manifiesta claramente y con algo de desazón. Lo cierto es que en sus años de vida no ha visto la electricidad en su rancho; sin embargo, los postes de la energía pasan a escasos 50 metros de su finca.

José Maestre, es toda una celebridad en su vereda, por cuenta de los periodistas que lo entrevistaron para RCN, atraídos por la “chiva” y para registrar la historia de fósiles que él encontró en su cantera, de donde saca arena para medio sobrevivir.

Con la alegría y la sinceridad del caribe, “Joche” nos recibió en su rancho y nos mostró orgulloso sus hallazgos, los que también los niños de la escuela y el colegio pasan a observar de vez en cuando, por la rareza mítica de los huesos, de los que ya habrán miles de historia, cuentos y canciones.

Pero, no todo ha sido color de rosas, un quesero y vecino de apellido Acuña, se llevó para Bogotá el tesoro más preciado que tenía, un enorme cráneo; sin embargo, jamás volvió ha aparecer por aquí, con desolación dice “Joche”. Mientras que debajo de su cama en una caja de madera, tiene cuanto resto ha podido encontrar, eso sí, la mayoría partidos y destruidos por efectos de la manipulación de cuanto curioso aparece para ver los huesos de los dinosaurios de Maestre.

La donación

Mientras conversábamos, en medio de la mazorca azada y el tinto con el que desayunamos en el rancho de don José Maestre, él decidió donarle al Alcalde de Ariguaní, Rivelino Mendoza Ballestas, dos pieza de su colección, que harán parte del Museo Arqueológico de El Difícil, empeño en el que se encuentra la administración municipal, en la búsqueda de promover la apropiación social del patrimonio cultural ariguanense.

Mientras, espera que algún día lleguen a su finca los funcionarios del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, a investigar el cementerio jurasico que esta bajo la tierra de don “Joche”; no obstante, él aspira a seguir encontrándose alguno que otro hueso, mientras continúa sacando arena y piedra de su cantera para sobrevivir.

Fotos: Hugsh, 2009©
1, 2 y 3. Maxilar jurasico.
4. Un fósil, objeto cotidiano.
5. Alcalde de Ariguaní, Dr. Rivelino Mendoza Ballestas, y Don José “Joche” Maestres.