Bogotá vibró el pasado sábado 8 de noviembre con un encuentro que trascendió la simple efeméride. En la Casa de la Felicidad, la conmemoración de los 12 años de Conexiones Creativas se convirtió en un escenarios de los mejores talentos jóvenes, un punto de convergencia donde artistas, diseñadores de modas y joyas, artesanos, chef, músicos y diversos productores culturales se dieron cita para un ejercicio de escucha y diálogo, que posibilitó esa vital "polinización cruzada" de las industrias culturales y creativas de la capital del país y un intercambio de ideas que promete fertilizar nuevos proyectos colaborativos.
La estrella del encuentro fue, sin duda, la maestra Elsa Yranzo, diseñadora, directora de arte y referente del food design (diseño alimentario), cuya conferencia no solo inspiró, sino que sentó las bases para un profundo debate sobre el rol del arte en la contemporaneidad.
Un Proyecto Monumental: "In The Bauhaus Kitchen"
Uno de los proyectos presentados por la maestra Yranzo durante su conferencia fue "In The Bauhaus Kitchen" (En la Cocina de la Bauhaus), el ejemplo paradigmático del arte relacional que profesa. Curado junto a Sebastián Alberdi, este proyecto nació en 2019 para celebrar el centenario de la histórica escuela de diseño.
Lejos de ser una simple exhibición, se trató de una experiencia artístico-gastronómica performativa que tuvo lugar en el emblemático Pabellón Barcelona de Mies van der Rohe y Lilly Reich. En este espacio, un grupo selecto de comensales experimentó una velada que desdibujó las fronteras entre arte, diseño, gastronomía y happening.
Lo más notable fue el esfuerzo interdisciplinario que movilizó a más de 60 artistas y creativos de la escena barcelonesa, incluyendo arquitectos, chefs (como Carme Ruscalleda), diseñadores de producto, poetas, artesanos y cineastas. Cada uno de ellos colaboró en la creación de una parte del banquete o de los utensilios, desde tenedores construidos in situ hasta porrones de vino soplados para la ocasión y platos comunales de travertino.
El documental sobre "In The Bauhaus Kitchen" (dirigido por Joan Simó) es un elemento crucial de la obra total. El hecho de que la pieza haya circulado por diversos festivales de cine internacionalmente demuestra una de las tesis centrales de Yranzo: el arte debe ser un vehículo de divulgación y reflexión masiva.
La película convierte en un registro perdurable que lleva el debate sobre la funcionalidad, la estética y la alimentación a nuevas audiencias. Esto refuerza la idea de que la creación contemporánea no solo se valida en galerías, sino en la capacidad de generar conversaciones culturales a través de distintos formatos (arte, diseño, gastronomía, cine).
Aunque no se ha identificado la disponibilidad específica de este documental en plataformas colombianas, su itinerancia en el circuito de festivales lo consolida como un ejemplo de arte relacional con vocación de impacto global.
"Sugar Detox Clinic" surge como una colaboración innovadora entre la artista Elsa Yranzo, BCC Innovation (el centro tecnológico del Basque Culinary Center) y Tabakalera (Centro Internacional de Cultura Contemporánea).
La instalación se concibe como una clínica ficticia que diagnostica y trata la "adicción a la dulzura", una problemática central en la salud contemporánea. Se enmarcó dentro de la exposición "Máquinas de ingenio. Jakintzen bidegurutzean", donde se exploró la convergencia entre arte, ciencia y tecnología para abordar desafíos actuales.
Esta experiencia está diseñada para demostrar cómo la percepción del gusto está influenciada por los cinco sentidos. Los "tratamientos" ofrecidos son unas gominolas diseñadas en colaboración con el colectivo Food Hack Lab, que son a la vez un prototipo de innovación alimentaria y una pequeña obra de arte. El azúcar es abordado desde su dimensión sensorial, pero también desde su papel cultural.
Al mismo tiempo, la clínica se centra en el producto "Ominol", una gominola que simboliza la complicada relación de la sociedad con el azúcar, el "peor de los peores" en términos de adicción.
El Diseño Especulativo como Motor de Conciencia
"Sugar Detox Clinic" es un ejemplo magistral del diseño especulativo que defiende Yranzo, una disciplina que no busca crear productos para el mercado, sino proponer preguntas y experiencias que amplíen las perspectivas sobre un problema.
La clínica utiliza la estética de lo clínico para forzar al visitante a confrontar su relación con el azúcar. La instalación artística actúa como un espejo de la sociedad de consumo, utilizando el humor y la interacción para generar una reflexión seria sobre la salud pública y los hábitos alimentarios.
"Sugar Detox Clinic" consolida la visión de Elsa Yranzo respecto al arte: es una herramienta de vanguardia que debe ser incómoda, incisiva e inevitablemente ética para impulsar un futuro más saludable y consciente.
La Trascendencia del Acto de Comer
Su enfoque en el Food Design eleva la alimentación a un espacio de alta reflexión cultural. Para ilustrar los límites éticos de la tecnología, la artista retoma la propuesta desarrollada por el diseñador y futurista argentino Federico Parra, presentada en su proyecto "The Future of Human Rights".
Parra, desde su trabajo en diseño especulativo y critical design, propone siete nuevos derechos, no para ser legislados inmediatamente, sino para generar un debate urgente sobre cómo la tecnología emergente podría alterar radicalmente nuestra biología, nuestra identidad y nuestra interacción con el mundo. Estos son el Derecho a la Inmortalidad Biológica, a la Omnisciencia. (Capacidad de acceder a todo el conocimiento), a la Teletransportación, a la Modificación Genética Proactiva, a la Memoria Compartida, a la Creación de Vida Sintética y al Diseño de la Felicidad.
En esta perspectiva, "comer no solo nos confronta a la existencia, sino que nos conduce al centro de la cultura". El diseño debe interrogar nuestros hábitos de consumo, la cadena de producción alimentaria y el despilfarro. Es un acto de ética del civismo, donde la belleza de la comida se une a su funcionalidad y a su impacto social y medioambiental (como también mostró con su colectivo "La Imperfecta Belleza", al usar alimentos estéticamente "feos").
El Artista como Provocador de Consciencia
El arte debe "transformar, inspirar, hacer reflexionar, divulgar y generar nuevos vínculos". Mediante la interacción sensorial, la obra obliga al público a cuestionar sus preconceptos, a pensar en la procedencia de lo que consume y a ser, en la filosofía del proyecto, "el artista" que completa la experiencia, tal como se reveló en "In The Bauhaus Kitchen".
Elsa Yranzo no solo ha creado una obra de gran relevancia estética; ha diseñado una potente metodología creativa donde el artista asume el rol de agente de transformación. Desde desintoxicar nuestra relación con el azúcar hasta especular sobre el derecho a la omnisciencia, la maestra catalana nos recuerda que el arte no es un adorno, sino una herramienta de vanguardia, profundamente ética y cívica. El banquete de "Conexiones Creativas" terminó, pero la digestión del mensaje apenas comienza: es imperativo que los creadores seamos los primeros en interrogar y cuestionar el futuro, antes de que este nos arrolle.
Fotografía: ©ArtistasZona, Conferencia de Elsa Yranzo en Conexiones Creativas, Bogotá, noviembre 8 de 2025. Casa de la Felicidad. Web de la Artista(Aquí).


No hay comentarios:
Publicar un comentario