Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bogotá. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de septiembre de 2014
CONCURSO INTERNACIONAL DE VIDEO MOVIMIENTO 2014
Festival de Videodanza
Por. Victor Hugo
El próximo 3 de octubre vence el plazo de recepción de propuestas de videodanza para la convocatoria del 8o. Concurso Internacional de Video Movimiento 2014, que se realizará entre el 24 de octubre y el 1 de noviembre en Bogotá.
“El Videodanza, es la creación de un montaje coreográfico realizado especialmente para la cámara, en donde se encuentra la relación directa entre cuerpo, movimiento, coreografía e imagen”, señala la Fundación Imagen En Movimiento.
En el certamen pueden participar personas naturales, jurídicas, compañías, grupos, organizaciones, consorcios, academias y escuelas, de cualquier nacionalidad o lugar de residencia.
En su octava versión del Festival de Videodanza, la temática es libre y se tendrán en cuenta aspectos como el tratamiento audiovisual, la relación de cuerpo–cámara, movimiento–imagen, la propuesta de idea y guión.
Es importante precisar que los trabajos se deberán entregar mediante el sistema de video NTSC, en formato DVD (si su entrega es en físico), resolución HD y puede hacerse en físico o mediante cualquier servicio de transferencia de archivos, mediante enlace de descarga.
Finalmente, el concurso entregará un monto de US$1.000, destinados según deliberación del jurado invitado.
Puede consultar la bases del concurso (Aquí) y descargar el formulario de inscripción en español ó inglés (Aquí).
Mayores informes: Fundación Imagen en Movimiento, Calle 19 No 4-71, Of. 306. Bogotá, Colombia. Correo: videomovimiento@yahoo.com. Web: imagenenmovimiento. ©Imagen suministrada por sus organizadores.
Etiquetas:
arte contemporáneo,
Bogotá,
Colombia,
convocatoria,
videodanza
martes, 16 de septiembre de 2014
EL DELIRIO DEL TIEMPO Y SUS REALIDADES
A través de la ventana
Por. Victor Hugo
Cae el tiempo como los interminables diálogos en los que repetimos los mismos discursos y le ponemos alas rotas de nuestra imaginación; en ese instante las palabras se hacen infusiones de monosílabos cada vez que nos acercamos a la cocina de la realidad.Cuando aparece la majestuosidad del gesto, la fotografía es una pasajera más.
El dolor nos atrapa, pero nos da la oportunidad de aprender el significado de la realidad, mientras la venganza no es la fuga que nos enaltece sino la señal de la derrota y nos convierte en esclavos de nuestros victimarios.
Funerales y otros cementerios
Recorro calles que alimentan la tristeza De ojos muertos
Término en la puerta del cementerio Y mis flores descansan
Sobre la lapida hambrienta Donde esta sepultada la esperanza
Estos huesos y tu última palabra.
2.
No voy a mirar atrás, no importa que tu sombra me persiga ni tu mano me asesine. No.
Es más, dejaré a los fantasmas y sus miedos, ellos siempre han convivido a mi lado. Hoy ya va siendo hora que los suelte de la estaca donde los he tenido amarrados todo este tiempo.
No es que me sienta cobarde, ni me incomode tu presencia. Siempre recuerdo la noche que estabas sentada en el viejo comedor de madera; mientras te daba la espalda, tenía el grifo del lavamanos abierto y mis manos se entretenían con el agua, permanecías silenciosa y al acecho. Sin embargo, no podía verte. Te extrañare.
Ahora tendré que dejarte. -Sabes, siempre quise conocer tu voz.
3.
Me reiría de esta tarde… de la luz que no me deja capturar las últimas imágenes… Mi contraluz… Tus palabras... Estaré solo… Una luz tenue, el sol y tu voz… La que al final me dejara una nota de a oídas…
Fotografías: ©Hughs, 2014. A través de la ventana
Etiquetas:
arquitectura,
arte y memoria,
Bogotá,
Derechos Humanos,
Fotografía
lunes, 28 de abril de 2014
RESIDENCIA PARA UN CURADOR EXTRANJERO EN BOGOTÁ
Programa Distrital de Estímulos 2014
Por. Victor Hugo
9 de mayo vence la Convocatoria de la Residencia para un Curador Extranjero dentro del Programa Distrital de Estímulos 2014 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía de Bogotá.
El propósito de la convocatoria es desarrollar una investigación curatorial a partir de la producción artística local. Igualmente, el curador(a) que se postule podrá contar con un asesor durante su investigación y a participar en encuentros con diferentes agentes del campo artístico gestionados por la Fundación.
La residencia se realizará por un periodo mínimo de seis (6) semanas, en el periodo comprendido entre julio de 2014 y abril de 2015; así mismo, el proponente montará una exposición que se debe llevar a cabo hasta noviembre de 2015, en el espacio internacional propuesto por el participante. Esta convocatoria tiene una dotación de $15 millones de pesos colombianos -aproximadamente US$7.720-.
Puede consultar las bases (Aquí) y ficha de inscripción (Aquí).
Mayores Información: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA, Calle 10 # 3-16. Tel.: (57 1) 2829491 Ext. 228. Correo: residenciacurador@fgaa.gov.co. Web: fgaa. ©Imágen suministrada por sus organizadores: Sala de Exposiciones de la Fundación. Foto: Sergio Tapia / FUGA©.
Etiquetas:
Bogotá,
convocatoria,
curaduría,
Fundación Gilberto Alzate Avendaño FUGA
domingo, 15 de diciembre de 2013
FOTOGRAFÍA Y REALIDAD
En la coyuntura de la actualidad
Por. Victor Hugo
La realidad se construye con el abecedario de las imágenes y la sintaxis de los sueños.
Fotografía: ©Hugsh, 2013. "Bogotá: Sueños de la Resistencia"
Etiquetas:
arte y realidad,
arte contemporáneo,
Bogotá,
Fotografía
martes, 6 de agosto de 2013
BOGOTÁ: DETRÁS DE UNA MAÑANA CUALQUIERA
475 años Después… Fotografía
Por. Victor Hugo
[…]“hablo de la ciudad inmensa, realidad diaria hecha
dos palabras: los otros…
[…] hablo de la ciudad, pastora de siglos, madre que
nos engendra y nos devora, nos inventa y nos olvida”.
Octavio Paz, “Hablo de la ciudad”.
Etiquetas:
arte contemporáneo,
Bogotá,
Fotografia
jueves, 11 de abril de 2013
DESDE LOS OJOS DEL ARTISTA, CRÓNICA DE LA MARCHA
Por. Dioscórides Pérez, Profesor Universidad Nacional de Colombia
La marcha por la paz fue una movilización histórica que puso a palpitar con esperanza el corazón de todos los colombianos. “Marchando el pueblo dio su voto de confianza a los diálogos de paz que adelanta el Gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC y rindió homenaje a la memoria de los millones de víctimas del conflicto armado (*)Sin identificarme con ninguna consigna política, y con el ánimo y compromiso de ayudar a crear la paz apoyando los diálogos de la Habana, salgo del campus de la Universidad Nacional a las 9:00 a.m. y me pego a la marcha blanca y roja que viene subiendo desde el Centro Administrativo Nacional, CAN, por la Avenida el Dorado.
En el camino me encontré con varios colegas de la academia y también con Blanca Riáscos, a quien conocí en Pekín hace más de 26 años. Caminando juntos entre el apretujado río de gente de todo el país llegamos a la Plaza de Bolívar más allá del medio día.
En la plaza encontramos a Guillermo González, cuyo padre, Sady González había estado con su cámara allí mismo hace 65 años- en tiempos del tranvía- para ser testigo y reportero gráfico de los sucesos más terribles del Bogotazo.
He estado en todas las marchas estudiantiles durante 40 años y jamás vi una manifestación más grande, tranquila y esperanzada que esta. En el ambiente flotaba el espíritu de una última esperanza. Recordé la imagen implorante de las ánimas del purgatorio, se me hizo un nudo en la garganta y por un momento asomó la lágrima.
Estuvimos a tiempo para ver, desde al atrio de la catedral, la apeñuscada multitud de niños, hombres, mujeres, ancianos, portando miles de banderas blancas con la imagen del Bolívar desnudo de Pereira que tomó como insignia la Marcha Patriótica y las que llevaban el perfil en blanco y negro con la imagen de Jorge Eliecer Gaitán, asesinado hace hoy 65 años.
También las añejas banderas rusas con la hoz y el martillo, una con la estrella azul de David, las de todos los movimientos políticos y cívicos, la de los estudiantes rebeldes, de los defensores de los animales, la morada de las lesbianas, la multicolor de los gay, la foto del barbado gurú de los devotos del Tao de las artes marciales, un inmensa foto en colores del comandante Chaves, hasta una bandera blanca de la Virgen del café, que debió aparecer durante el pasado paro cafetero.
Desde allí creí escuchar a mis espaldas las palabras de Jorge Zalamea recitando el sueño de las escalinatas, que entre el vuelo de los cientos de palomas -que hoy no comieron su maíz pira- y las bombas blancas con letreros de PAZ arrojadas a las nubes, se confundían con las palabras exaltadas de Alcalde Gustavo Petro quien recitaba en la tarima una desconocida estrofa del himno nacional, con las de Piedad Córdoba que exaltaba el espíritu de lucha del pueblo por buscar una paz definitiva, y las del escritor William Ospina que compartió su oración por la paz:
“La paz parece una palabra pero en realidad es un mundo. Un mundo de respeto, de generosidad, de oportunidades para todos. Y hay que saber que lo que rompe primero la paz es el egoísmo. El egoísmo que se apodera de la tierra de todos para beneficio de unos cuantos, que se apodera de la ley de todos para hacer la riqueza de unos cuantos, que se apodera del futuro de todos para hacer la felicidad de unos cuantos. De ahí nacen las rebeliones violentas, y de ahí nacen los delitos y los crímenes.”Desde allí vi llegar los campesinos de otras tierras, los empleados, las amas de casa, los obreros, los estudiantes, los desocupados, las comparsas multicolores, las batucadas de jóvenes, las mujeres de pecho desnudo, los zanqueros, los payazos, un grupo de jóvenes que hacían un performance en homenaje a los desaparecidos y asesinados llevando extendida sobre un anda una bandera nacional y encima ensangrentados calambombos de vaca entre pétalos de rosa, mientras jóvenes de luto portaban fotos de desparecidos.
Cuatro personas levantaban una mesa de madera sobre la cual había dos cubos de cartón blanco con la palabra paz escrita en letras de molde. También estaban los artistas plásticos, los poetas, los escritores, el pibe Valderrama perseguido por sus fanáticos.
Y, entre la multitud, los vendedores de pitos, de sombrillas, de la gafa oscura, de viseras, de los sombreros vueltiaos de cartón, de avena, de jugo de mandarina y naranja, de agua en botella, de churros, de algodón de azúcar, almojábana, de cocadas, buñuelo, de chontaduro, de pera, de durazno chileno, de manzana, de chorizo y chicharrón carnudo.
Aunque muchos almacenes habían cerrado sus puertas y protegido sus vitrinas con mallas metálicas, la marcha trascurrió en perfecta calma. Solo había algunos moderados grafiteros y un grupo que pegaba con engrudo afiches con la cara de Báteman.
Desde las escalinatas, marchando tranquilamente entre la guardia de policías de chaqueta verde fluorescente y los robóticos- que extrañaban la falta de trabajo- pude ver a varios amigos ya barbados y canosos, compañeros de estudio de los años 70 en la Nacional, otrora jóvenes “de todos los pelambres” antiguos militantes del Moir, la Juco, la Jupa, los socialistas, los troskos, algunos guardias rojos, otros con olor a monte.
También a Giangrandy, mi profesor de grabado, uno de teatro, y al nadaísta Jotamario Arbeláez, quien, por un momento, portó una escoba en cuyo palo enarbolaba una cartelera con el poema Manos Unidas del profeta Gonzalo Arango: “una mano/ más una mano / no son dos manos;/Son manos unidas / Une tu mano / a nuestras manos / para que el mundo no este / en pocas manos / sino en todas las manos”.
En un momento escuché detrás el clik de la cámara de mi colega Ricardo Arcos y de Jorge Mora, a quienes les vi reflejados en el ojo y la lente la memoria de las antiguas marchas estudiantiles. Y extrañé con gusto que esta marcha histórica para creer y crear la paz no terminara como aquellas en una estampida, entre explosiones de papas bomba y el irritante gas lacrimógeno.
Dejamos la plaza cuando empezaba la tarde pero todavía seguía llegando gente, y deshicimos el camino por la séptima hasta la calle 26. Por todos lados se veían los hombres y mujeres que vinieron de otras ciudades, sentados en los andenes con sus cajas de icopor devorando el almuerzo. Algunos ya dormían la siesta. No circulaban los buses del Transmilenio por el Museo del Oro ni en las Aguas.
Bogotá era un carnaval, favorecido con un día luminoso y caliente. Por todos lados había gente, humo de comidas callejeras, vendedores de lotería, fresas, chucherías, y mucha música: la filarmónica en la plaza a ritmo de merengue, mucho joropo llanero en el camino, y en el parque Santander rock y metal.
Sentado en el bus que me llevaba de regreso a la Universidad Nacional, pensé en que la energía de las miles de personas que marcharon aquí y en otras ciudades del país, apoyando el proceso de paz es un buen augurio, y debe convertirse en un mandato obligatorio para que los actores de la mesa de negociaciones concreten la firma de un acuerdo. Y la voluntad de hacerlo debería manifestarse de inmediato, atendiendo el llamado urgente del pueblo a un cese bilateral al fuego. ¡No más secuestros, no más bombardeos, no más tatucos, no más balas, no más minas!
Cuando pasé por el cementerio y vi sobre la puerta la imagen de Cronos dormitando y con la guadaña quieta, escuché claramente palabras del poeta Jorge Zalamea en su Sueño de las escalinatas y pensé que esta marcha de banderas blancas debía servir también como un conjuro, “como ahuyenta el huracán a una bandada de pájaros de mal agüero” ¡No más cólera!/¡No más odio!/¡Sólo el amor, el viril amor del hombre por su especie y por su semejanza!
Fotografías: © Dioscórides Pérez, Profesor Titular Escuela de Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia, Abril 9 de 2013.
(*) Esta crónica fue escrita en caliente. Debe tener varios errores y muchos olvidos, pero no podía dejar pasar este momento histórico sin contar algunos detalles para los que, apoyando la PAZ desde casa, academia u oficina, no pudieron marchar. El ojo reemplazó la cámara que se varó por pilas.
lunes, 19 de noviembre de 2012
EN BOGOTÁ, IV MUESTRA DE CINE FEMENINO
Por los Derechos de la Mujer
Por. Victor Hugo
Del 23 al 30 de noviembre se podrán ver más de 60 películas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y México, durante la IV Muestra de Cine En Femenino de Bogotá.
El evento presentará una muestra especial de cine ibérico y se realizará un laboratorio de guión para largometraje, con la presencia de la realizadora española Lola Mayo, quien se desempeña como guionista y productora; actualmente es profesora de narrativa documental y guión de ficción en el Instituto del Cine de Madrid, en la ECAM, y en la Escuela de San Antonio de los Baños de Cuba.
La muestra, organizada por la Fundación Mujer Es Audiovisual, se llevará a cabo en 20 salas y escenarios culturales de Bogotá, con entrada libre y gratuita; además, se articula con diferentes actividades y entidades que trabajan en torno al derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.
Durante la programación del certamen de Cine en Femenino, que se inaugura este 21 de noviembre, se presentará: una selección de películas sobre la violencia contra las mujeres, de cortometrajes nacionales e internacionales de ficción y documentales; también, de mujer y derechos.
Por otro lado, el laboratorio de guión para cortometraje, “que busca promover producciones audiovisuales que exploren el universo femenino o problemáticas contemporáneas de las mujeres y se hará énfasis en la creación de proyectos con sólida estructura de guión”, será coordinado por Dani Goggel, realizadora colombiana, ganadora del Gran Premio de la Competencia California Dreams, creada por Lomografía en conjunto con el Festival de Cine de Newport Beach.
De igual manera, y como parte de la Muestra, se hará la premiación del Concurso Colombia ÚNETE, programa que busca poner fin a la violencia contra las mujeres, organizado por el Grupo Interagencial de Género de las Naciones Unidas en Colombia, la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Alcaldía Mayor de Bogotá; de tal forma, que el 25 de noviembre se articulará la muestra con la ciclovía de Bogotá desde las 10:00 a.m. a partir del Parque Nacional y hasta la Plaza de Bolívar de Bogotá.
Programación
Programación Cine en Femenino
Mayores informes: Fundación Mujer Es Audiovisual, Lizeth Yepes, Teléfonos: (571) 800-89-18 - (571) 312 341-83-12 - (571) 314-214-80-36. Correo: prensa@mujeresaudiovisual.org.co. Web: mujeresaudiovisual.org ©Fotografía suministradas por sus organizadores de películas seleccionadas.
Etiquetas:
Bogotá,
cinearte,
Derechos Humanos,
Mujer
martes, 6 de noviembre de 2012
EN BOGOTA, DOCUMENTAL SOBRE BEATRIZ GONZÁLEZ
¿Por Qué Llora Si Ya Reí?
Por Victor Hugo
El cineasta Diego García Moreno, presenta su galardonado documental sobre Beatriz González ¿Por Qué Llora Si Ya Reí?, desde el lunes 5 de noviembre a partir de las 4:30 de la tarde en los diferentes cementerios de Bogotá, dentro de la Campaña Proyectando Memoria.
Mayores informes: Diego García Moreno. Tel.: 316-431-64-39. Correo: diegogarciamoreno@hotmail.com - proyectandomemoria1@gmail.com. Web: proyectandomemoria.
Etiquetas:
Bogotá,
cinearte,
patrimonio cultural
viernes, 21 de septiembre de 2012
EN CALI Y BOGOTÁ, II MUESTRA ITINERANTE DE DOCUMENTALES DE DERECHOS HUMANOS
Derecho a Ver · Muestra itinerante de documentales de derechos humanos from making docs on Vimeo.
“Derecho A Ver”
Por. Victor Hugo
Este lunes 24 de septiembre se llevará a cabo a partir de las 6:00 de la noche en el Centro Cultural Comfandi de Cali, la apertura de la II Muestra Itinerante de Documentales de Derechos Humanos “Derecho a Ver”, con entrada libre y gratuita.
La muestra, que tendrá como sedes las ciudades de Cali y Bogotá, estará acompañada de foros, conversatorios y conferencias con realizadores, productores y defensores de los Derechos Humanos; este vento es organizado por Docsy Achiote Cocina Audiovisual.
Son 14 películas colombianas y 12 extranjeras, las que hacen parte de la selección oficial de la Muestra, en tre las que se encuentran documentales de Perú, Argentina, Chile, Reino Unido, Sahara Occidental, España, Brasil y Marruecos, entre otros.
En la ceremonia de apertura estará como invitado el cineasta uruguayo Gabriel Szollosy, quién realizará una presentación de la muestra partiendo del documental y su compromiso ético con la realidad que representa. Acto seguido se llevará a cabo la proyección de “Cultures of Resistence”, un documental de Iara Lee.
“Derecho a Ver no tiene un carácter competitivo. Su objetivo es abrir una ventana para el documental social y de Derechos Humanos en Colombia, promover el diálogo y el intercambio entre el sector cinematográfico con el de las organizaciones sociales y de DDHH, y con esto sensibilizar y promover una conciencia crítica alrededor de nuestro contexto social y político”, señalan sus organizadores.
Aunque, la muestra tiene como sedes las ciudades de Cali y Bogotá, también se lleva a cabo una itinerancia por diversas regiones colombianas, llegando a municipios, comunas y pueblos.
Mayores Informes: Apertura, Centro Cultural Comfandi, Calle 8 No. 6-23, Centro, Cali. Tel.: (57-2) 3340000 Ext 1302 ó 1303. Correo: contacto@derechoaver.org. Web: derechoaver.org. ©Imagen suministrada por sus organizadores.
jueves, 26 de julio de 2012
EN BOGOTÁ, EXPOSICIÓN PROYECTOS INÉDITOS EN LA CASA CUADRADA
Conjunciones contemporáneas
Por. Victor Hugo
Hasta el 12 de agosto estará abierta la exposición “Proyectos Inéditos” que inaugura hoy la Casa Cuadrada en Bogotá a partir de las 7:30 de la noche.
Los Artistas
Angelamaria Pardo Pérez, Carolina Muñoz Ceballos, Claudia Gómez, Ángela María Isaza, Melo, Jorge Arias Bonilla, Juan Francisco Carvajalino, Laura Ivonne Velásquez, María Belén Hernández, Mariflor Blaser, Verónica Giraldo Canal, Andrea Castro Bautista y Walter Arenas Ibáñez.
“A los artistas emergentes les importa lo que suceda en el mundo, las causas de esta época; sus obras describen esa decepción o un sentimiento de rebeldía ante lo que sucede. Estos creadores reflexionan sobre su ropa, la televisión, las redes sociales y lo decorativo; además, invitan a ver la vida desde diferentes planteamientos y percepciones”.
Las propuestas plásticas presentadas por los artistas apelan al uso de diversas técnicas tradicionales y de nuevos medios en la construcción de sus obras, las que hoy se encuentran en las diferentes espacios expositivos.
Mayores informes: Exposición “Proyectos inéditos”, Casa Cuadrada, Carrera 7 No. 83 – 20, Edificio Saturno. Tel.: (57+1) 2576541. Cel.: 3005560818 – 3103315304. Horarios: Lunes a Viernes: 9:00 a.m. - 7:00 p.m. Sábados: 11:00 a.m.- 5:00 p.m. Web: casacuadrada. Entrada libre. ©Fotografías suministradas por sus organizadores, Angelamaria Pardo Pérez y Verónica Giraldo Canal.
Etiquetas:
arte contemporáneo,
artistas colombianos,
Bogotá,
Casa Cuadrada,
Exposición
sábado, 21 de julio de 2012
EN BOGOTÁ, 5 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO COMUNITARIO
“Ojo al sancocho”
Por. Victor Hugo
El 20 de agosto cierra la convocatoria del 5 Festival Internacional de Cine, Video Alternativo y Comunitario “Ojo al sancocho” de Bogotá.
“El Festival busca fortalecer la visibilización, el intercambio de saberes y circulación de creaciones audiovisuales realizadas por: empíricos, independientes, profesionales, aficionados, estudiantes, docentes, comunidades, colectivos, organizaciones sociales, canales de TV, medios de comunicación y experiencias alternativas-comunitarias, en territorios y regiones alejadas, barrios populares, periferias, favelas, comunas, aldeas y suburbios”.
Categorías
-Ficción nacional cortos/largos
-Ficción Internacional cortos/largos
-Documental nacional
-Documental Internacional
-Producción Universitaria
-Multimedia Educativo
-Video Clip
-Producción Escolar
-Animación nacional/internacional
-Video Infantil
-Acciones directas/incidencia política
-Archivo de memoria casero
-Experiencia modelo de Producción Comunitaria.
-Mejor producción local de Ciudad Bolívar
Requisitos
-Diligenciar el formulario de inscripción on-line (Aquí) o descargar (Aquí).
-Enviar sus producciones audiovisuales, por mensajería y/o por FTP, tres (3) copias en DVD a la siguiente dirección: Carrera 7 No. 60-65 Apto 903, B. Chapinero, Bogotá, Colombia.
El Festival se realizará del 14 al 21 de septiembre. Consulte las bases de la convocatoria (Aquí)
Mayores informes: Comité Organizador FICVAC, “Ojo al Sancocho”, 2012. Correo: ojoalsancocho@gmail.com. Tel.: (57 1) 230-13-72/717-82-21. Cel: (57) 321 378 45 44/ 318 469 38 25/301 794 0543/311 575 69 75. Web: ojoalsancocho. ©Imagen suministrada por sus organizadores.
Etiquetas:
Bogotá,
cine,
convocatorias,
Ojo al sancocho,
video comunitario
viernes, 8 de junio de 2012
EN BOGOTÁ, TEATRO: BORGES, EL OTRO, EL MISMO
Rapsoda Teatro En La Candelaria
Por. Victor Hugo
La pieza teatral, “Borges, El Otro, El Mismo” explora el universo borgiano, creando con los recursos teatrales un ensayo escénico, al rededor de la obra literaria y la vida del escritor, que como en sus cuentos, la ficción nos acerca a la mitología que se ha tejido entorno al argentino, así como a su poética, sus relatos y ensayos.
La dramaturgia y dirección fueron desarrolladas por el joven director Carlos Satizábal. Por su parte, el texto dramático se creó con versos y fragmentos de la obra del que fuera uno de los más grandes narradores de la literatura latinoamericana.
“La obra pone en escena a cuatro personajes en una habitación transparente: el Joven, el Hombre, el Anciano ciego, y Ellas; estos personajes van rodeando en sus diálogos, acciones y conflictos las obsesiones borgianas: el amor, el sueño, el tiempo, la muerte, los libros, los espejos, los laberintos, las batallas, las campañas libertadoras, la ceguera, la ética, el juego, la amistad, la música verbal del castellano, los tigres, la soledad de la creación, el ajedrez, las perplejidades de la metafísica”, señala su director, Carlos Satizábal.
“Borges, El Otro, El Mismo”, fue estrenada por el grupo bogotano, Rapsoda Teatro, en septiembre de 1.999 para celebrar los 100 años del nacimiento del escritor argentino.
Ficha técnica
Dramaturgia, música y dirección: Carlos Satizábal.
Actuación: Simón Rey, Izhak Eschebach, Aura Bastidas, Patricia Díaz y Carlos Satizábal.
Diseño de luz: Jaime Niño.
Mayores Informes: Sala Seki Sano, Calle 12 No. 2-65. La Candelaria, Centro, Bogotá. De miércoles a sábado 7:30 pm. Reservaciones: Tels.: (57 1) 3429621, 2848687, Cel.: 3173707146. Correo: cesatizabala@unal.edu.co. Bonos de apoyo: $10.000 estudiantes y $20.000 general.
Fotografías: © Rosa María Gómez Cano. Grupo Rapsodia, “Borges, El Otro, El Mismo”.
Etiquetas:
Bogotá,
Jorge Luis Borges,
teatro colombiano
viernes, 25 de mayo de 2012
EN BOGOTÁ Y MEDELLÍN, PREMIER DE LA PELÍCULA “THE OWNER”
En simultánea
Por. Victor Hugo
Hoy 25 de mayo de 2012 se realizará la premier de la película “The Owner”, El Dueño, con una serie de proyecciones simultáneas alrededor del mundo.
Esta producción que reúne una variedad de culturas, lenguajes y estilos cinematográficos, cuenta con la realización de Collabfeature, compañía creada por los cineastas Marty Shea y Ian Bonner en Detroit, Estados Unidos, con el propósito de facilitar proyectos colaborativos entre cineastas internacionales.
Es una historia creada con pequeños segmentos producidos en cada uno de los países que participan, a partir de esta estrategia se combinan el talento y los recursos; finalmente se creó una película con cineastas de Sudáfrica, China, Líbano, Brasil, Colombia, Estadios Unidos y Europa, lo que convocó esfuerzos para escribir, dirigir, producir y ahora estrenar el largometraje.
El estreno de esta coproducción se realiza hoy en Berlín, Calcuta, Nueva York, Chicago, Detroit, Dubái, Holmfirth, Johannesburgo, Mumbai, Nairobi, Newcastle, Río de Janeiro, Sao Paulo, Schull, Viena, Bogotá y Medellín.
Nuestro Aporte
Colombiana se hace presente de la mano del cineasta Yango Fabián González, quien escribe y dirige la historia de Nimrod: un hombre que vive en un manicomio de Bogotá con el síndrome del acento extranjero crónico y habla una lengua que nadie entiende, aunque es el único que puede descifrar un código que está escrito en una maleta.
Premier
Bogotá
Cinemateca Distrital, Con invitación.
Medellín, Entrada gratuita
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), 6:00 p.m.
-Aula Magna - ITM Campus Robledo, Calle 73 No 76A-354, Vía al Volador.
-Auditorio Menor - ITM Campus Fraternidad, Calle 54A No. 30-1, Barrio Boston.
-Auditorio - ITM Campus Floresta, Calle 47 No. 85-20, Barrio La Floresta.
lunes, 14 de mayo de 2012
EN BOGOTÁ, EXPOSICIÓN DE AMPARO OLARTE
“bosqueárboltroncoceniza... bosque”
Por. Amparo Olarte
“Hubo árboles antes de que hubiera libros, y acaso cuando acaben los libros continúen los árboles y tal vez llegue la humanidad a un grado de cultura tal que no necesite ya de libros, pero siempre necesitara de árboles y entonces abonará los árboles con libros”. Miguel De Unamuno.La artista Amparo Olarte, inaugura su exposición este jueves 17 de mayo a partir de las 6:00 de la noche en el Colombo Americano del norte en Bogotá.
La tierra violada por la agresión humana!!
La frágil naturaleza que silenciosa ha soportado la persecución, el abuso, y la inconciencia de los que la habitamos… como resultado estamos viviendo el caos de la degradación medioambiental. Siendo que la protección de la naturaleza es asunto de todos, aún no tomamos verdadera conciencia de la realidad agobiante de nuestro entorno.
El árbol es la estructura vegetal con la que mas nos identificamos, por su verticalidad y ascensión en busca de la luz, su carácter individual, sus valores simbólicos, estéticos y prácticos, como consistencia, tamaño, sistema de acarreo y defensa.
Han conseguido escalar hasta la cima de la historia de la vida, son enciclopedias vivientes que nada dicen pero nada se puede decir sin ellos, no hay forma de pronunciar una palabra sin aire y no habría aire puro sin ellos, son los que nos proporcionan la mayor parte de lo esencial.
He tenido constante diálogo con estos protagonistas, sus formas imponentes, colmadas de poder, impregnadas de fuerza, proteccióny vitalidad, alimentadas por la esencia de las profundidades, me han trasmitido un respeto significativo que ha alimentado mi creatividad y experiencia personal.
Frente a este testimonio de múltiples narrativas de “árbol caído” que permanece vivo, re-construido bajo mi mirada, y trabajado desde su interior, hablo del eterno morir y renacer y acudo a que la soberbia y arrogancia que nos caracteriza sea reemplazada y finalmente abolida, para que logremos escuchar los susurros de la naturaleza que implora conciencia.
“La naturaleza habla, mientras el género humano no escucha”.
Mayores Informes: Exposición “bosqueárboltroncoceniza... bosque”. Colombo Americano Norte, Calle 110 No. 15-36. Jueves 17 de mayo. 6:00 p.m. Entrada gratuita.
Etiquetas:
arte contemporáneo,
artistas colombianos,
Bogotá,
Exposición
viernes, 27 de abril de 2012
EN BOGOTÁ, EXPOSICIÓN DE MARGARITA ARIZA EN LA GALERÍA VALENZUELA KLENNER
“Blanco de Porcelana”
Por. Verónica Wiman, Curadora Independiente
Fue en Cali, Colombia, durante un debate en un seminario sobre arquitectura modernista en el país, donde se reconoció cómo la arquitectura contemporánea sigue generando discriminación en el espacio doméstico. Un pequeño cuarto sin ventanas detrás de la cocina se asigna a la “Negrita” o servicio doméstico para habitar.
Me acordé de mi primera visita a Cali, en donde la empleada que había preparado la deliciosa cena que íbamos a tener, no se sentaría con nosotros para comer y pasar un buen rato, se sentaría sola en el área trasera. Siendo nueva en esta cultura y extranjera, siendo yo, me era difícil disfrutar y permanecer en silencio.
¿Cómo podemos enfrentar y justificar el hecho de que la gran mayoría de las personas que limpian nuestros suelos y lavan nuestra ropa sean mujeres negras? Algunas mujeres colombianas educadas que estaban a mi alrededor, me explicaban: “Ellas son parte de nosotros y de nuestras familias, vivimos juntos de manera natural”. Para algunas personas estas mujeres son irreemplazables en la vida cotidiana, y para muchos hombres una forma placentera de seguirlas con la mirada mientras pasan. En su introducción a “Enseñando a transgredir: La educación como práctica de la libertad”, Bell Hooks escribe sobre los modelos de los roles de las mujeres negras. En lugar de las agendas o estrategias pedagógicas, las profesoras negras con las que creció fueron su más fuerte guía a través de la vida.
“No toques mis tomates… –cantaba Calypso Mama en la década de 1940– todo lo que haces es apretarlos, tocarlos, apretarlos, tocarlos…”. Audre Lorde, poeta negra americana, que se hace llamar guerrera, lo expone de otra manera. Para Lorde, su propio cuerpo era el texto. Su experiencia corporal, como lesbiana, como madre, en una lucha hasta el final contra el cáncer de mama, fue la fuente de su escritura. Comprometida con el cambio y la diferencia, identificaba su poder y denunciaba. Lorde expresa la forma como el poder femenino se pierde y, si una mujer no lo usa, cómo puede ser utilizado en su contra: “Este lago de poesía del que hablo, no nos empoderará si todo lo que hacemos es nadar en él. Debemos tomarlo, llamarlo alimento, llamarlo líquido, llamarlo lo que sea que encontremos allí, y avanzar en nuestras vidas”.
¿Cómo podemos cambiar estructuras y realidades raciales y opresivas, que parecen estar tan arraigadas y perpetuadas en la sociedad? El arte puede. Como escritor de nuevas historias y creador de nuevas realidades, el arte es un motor poderoso y renovador. Alrededor del mundo los artistas están contando estas historias alternativas que no pueden ser contadas o vistas en ningún otro lugar. A menudo, las intervenciones penetran, atraviesan, visualizan y crean este espacio intermedio en el que las mentes y los cuerpos puedan explorar desde sus propios sentidos. El arte es fuerte y tiene la capacidad de generar cambios, usando imágenes y espacios emergentes para romper tabúes. Donde la sociedad está atascada, los artistas señalan o sugieren posibilidades.
Cuando era niña y vivía en las Antillas Caribeñas, era indudablemente una persona blanca. La comunidad local de la isla, acariciaba con curiosidad mi pelo rubio y apretaba mi piel blanca, lo cual en ese momento era más divertido que inquietante. Me sentía diferente, pero entonces nunca pensé que dos tercios de la población del mundo son de color y están oprimidos por un tercio de la población mundial que se llama a sí misma blanca.
Esto lo aprendería algunos años después, y más tarde en la vida trataría de comprender y ver cuáles herramientas podía crear, para ser arte y parte. Mucho de esto veo en el trabajo de Margarita Ariza, Blanco Porcelana, un proyecto que se realiza en un lugar y un momento en el que el tema tiene un relevante significado. La importancia actual de este documento o monumento es fundamental, para romper el silencio y sugerir otros caminos para el futuro.
Margarita Ariza Aguilar
La artistas barranquillera está vinculada al Museo de Arte Moderno de Barranquilla. Dirigió el Proyecto Industrias Culturales del Banco Interamericano de Desarrollo en Cali y de Educación Continua, Facultad de Artes de la Universidad Javeriana de Bogotá.
Además, ha sido profesora en la Escuela de Artes y Letras de la capital del país y la Universidad Javeriana Cali, entre otras. Finalmente, ha realizado varias exposiciones en Barranquilla y Bogotá, entre otras ciudades.
Mayores Informes: Exposición Blanco de Porcelana, Galería Valenzuela Klenner, Carrera 5 No. 26-28, 2 Piso. Tel.: (57 1) 243-77-52, Bogotá, Colombia. Horarios: Lunes a Viernes 10:00 am. - 6:00 pm. Sábado 11:00 am - 5:00 pm. Web: “Blanco de Porcelana”. ©Fotografías suministrada por Margarita Ariza.
lunes, 23 de abril de 2012
EN BOGOTÁ, VII ENCUENTRO CIENCIA Y ARTE
Arte y Medio Ambiente
Por. Victor Hugo
La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, invita a participar en el VII Encuentro de Ciencia, Arte y Medio Ambiente, que se realizará los días 17 y 18 de mayo de 2012 en Bogotá.
La programación incluye varias actividades con académicos y artistas que intentaran aportar su visión y experiencias exitosas alrededor del binomio ciencia y Arte.
Para realizar la inscripción al evento diligencia el formulario (Aquí). Para los interesados en participar, es importante que el trámite se haga antes de las 4:00 de la tarde del 11 de mayo.
Mayores Informes: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC, Calle 44 No. 45- 67, Unidad Camilo Torres, Bloque C, Módulo 3, Bogotá, D.C., Colombia. Tel.: (57 1) 3150728 - 3150742 - 221 9953 - 3154009 315 5900 Ext. 110-111-123. Correo: actividadescientificas@acac.org.co. Web: acac. ©Imagen Suministrada por sus organizadores.
viernes, 6 de agosto de 2010
EN BOGOTÁ: AQUÍ VIVE


En el Congreso de la Republica
Por. Victor Hugo
En el pendón que cuelga en la fachada del Congreso de la Republica podemos observar la siguiente frase: “Aquí vive la Democracia”. Ante este hecho, que no pasa inadvertido, no se si dejarme contagiar de la risa de los transeúntes que pasan por la Plaza de Bolívar, mientras se me ocurre que puede ser un gesto que expresa el más fino humor negro de los colombianos; quizás, la intervención de un artista que desde la contemporaneidad nos señala la conjetura de una redundancia toponímica; sin embargo, también pudiera ser el inicio de una suerte de rito para precisamente exorcizar la democracia de los recintos, pasillos y rincones del edificio.
Lo cierto es que en estos 200 años de vida republicana del país, lo que menos ha representado el Congreso colombiano es la democracia, si no revisemos los últimos ocho años de la actualidad legislativa. Claro, que nos vamos a encontrar rodeados por los hechos de la parapolitica, de una clase abiertamente señalada, que esta siendo procesada por la Corte Suprema de Justicia, como todos lo conocemos; sin embargo, hasta el día de hoy Uribe sigue empeñado en distraer la atención con sus pronunciamientos incendiarios y llenos del odio venenoso que alimentan a su seguidores y eclipsan la verdad.
De otra parte, es perciso señalar que este nuevo Congreso que se acabó de posesionar el pasado 20 de julio, desde el mismo momento de las elecciones de marzo, ya estaban siendo cuestionados algunos de sus integrantes por sus presuntas alianzas con el narcoparamilitarismo.
En fin, esta que no es simplemente una paradoja visual, también produce sus propias lecturas, porque no solamente se lava su fachada si no es el lugar donde se lava la conciencia y se intenta ocultar a punta de discursos la realidad del país, mientras que nuestros legisladores sólo producen leyes que favorecen los intereses de la plutocracia colombiana y las multinacionales, por aquello de la confianza inversionista, desde donde se saquean los recursos naturales del país y se explota el talento humano de los colombianos, en la fosa común donde más del 60% viven en la pobreza.
Foto: Hugsh. 2010©. Aquí Vive...
sábado, 1 de mayo de 2010
LA DE SIEMPRE: BOGOTÁ





Como mis des-hechos… Menos Aura
Por. Victor Hugo
Lleno de tus manos y de los alientos que nos impone el olvido, entre las calles que fueron nuestras a finales de los 80´, así recuerdo y aún vivo a Bogotá.
La misma que hoy camina afanosamente en medio del enjambre humano y la burocracia centralista que habitaba entre la simulación amable y las consignas que nunca resucitarán los sueños; mientras, Lázaro deambula en los rincones que acaso nos permite la incertidumbre de esta vida y los obituarios de las esquinas; al mismo tiempo, que sus paredes nos siguen escupiendo los restos de nuestra propia demencia de país enfermo.
Te recuerdo Bogotá, la de los umbrales que alucinan; pero, también la de Ángela, Aura, Tasha, Adineth, Diana, Maritza, Jorge, los maestros Gabriel Pabón, Carlos Caicedo y Boris Bustamante, ¿la de todos ...?, y de los que no partieron, esos que se quedaron en la orilla bermeja del río Yuma, los que nunca pude volver a ver cuando regresé a casa.
Por esos días, todos los caminos conducían a la Candelaria de regreso de la Universidad Central, en medio de una ficción que se debatía como pan nuestro de ningún día; no obstante, caí la pretendida fábula de la verdad como aguacero de octubre donde se anego la conciencia del color gris del firmamento, este mismo que se avecina en cualquier mes del año.
Aunque siempre había un después, nunca un mañana. Todos teníamos que resistir ante la apretujada fila de la Luis Ángel Arango: la de sus viejos ficheros manoseados por la historia, sus mesas de caoba triste y sus sillas en vilo. No obstante, las noches de los viernes eran de Shakespeare, Giovanna después de las seis y el cine club al anochecer; mientras el desayuno a veces esperaba en donde Don Genaro, para recibir el desprecio de un almuerzo lejano y un vaso de agua antes de dormir.
Esa misma Bogotá nos sobornaba con la grandeza de ser la dueña de una nación que "pasó directamente de la esclavitud al servilismo", como diría Octavio Paz. Tal vez eso mismo le pasó a Rosa Ángela, mientras me detenía a observar cómo la ciudad sumergía su cuerpo en medio de su mundo adyacente y abyecto, atrapado en la mecánica háptica de una historia donde aún algunos “lloran a Llorente”, aunque sea por arribismo o la tenebrosa convicción neoconservadora.
Bogotá, la misma de la séptima los domingos a las 5:00 de la tarde con los bolsillos vacíos; la cronicada por todos y su angustiosa espera tras un poco de fama; la poseída por el frenesí creativo de los artistas, el rock en español y la sumatoria de las “bohemia”, esa que nunca apareció porque se marchó de madrugada detrás de la palabra húmeda que siempre la convidó a un París que tampoco existió, mientras vendía su último número del chance pasando el puente de la 68, donde un día... jamás regresé.
Por eso, mis fotografías son un cúmulo de recuerdos, donde confluyen las líneas que relatan otro tiempo como si fuera… aura o la partida de un día después; las que arquitectan las viejas calles donde vivimos en La Candelaria; las que no siguen la religiosa lógica del merchandising, de sus vitrinas ni la linealidad de los discursos con bibliografía.
Fotografía: ©Hugsh, 2010. Serie: Mis recuerdos sin Aura
Etiquetas:
arte contemporáneo,
Bogotá,
ciudad e identidad,
crónica,
Fotografía,
historia
domingo, 18 de abril de 2010
EXPOSICIÓN HABEAS CORPUS





En el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá
Por. Victor Hugo
Hasta el 22 de junio del presente año estará abierta la exposición "Habeas Corpus" en el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá.
Esta muestra expositiva, que fue curada por Jaime Humberto Borja Gómez y José Alejandro Restrepo, está dividida en cuatro temáticas: Cuerpo Expuesto, oculto, fragmentado y mortificado.
Fotos: Hugsh, 2010©.
1. Aspecto general de una de las salas.
2. Detalle de la obra "Prisma". León Ferrari. Escultura, huesos de poliuretano y alambre. Buenos Aires, 2006.
3. "Femme". Louise Bourgeois. Escultura (Colgante), bronce, pátina de nitrato de plata. Paris, 2005.
4. "Anima sola". Anónimo. Tallas en madera. C. 1900.
5. "Juicio final". Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Oleo sobre lino, 1673.
Exposición "Habeas Corpus". Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá. Calle 11 con Crra. 4, (Esquina). La Candelaria. Entrada Gratuita.
Etiquetas:
Banco de la República,
Bogotá,
EXPOSICIÓN HABEAS CORPUS
jueves, 18 de marzo de 2010
EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA







Casatomada
Por. Javier Mejía, Curador, Museo Bolivariano, Quinta de San Pedro Alejandrino.
Casatomada es una simbiosis entre la naturaleza y el arte, esta compuesta por 1500 hormigas en escultura. El objetivo es promover la cultura y fomentar una reflexión acerca de la Inmigración, el desplazamiento forzado, el desarraigo y la globalización. Generando condiciones de apropiación por parte de los ciudadanos hacia los monumentos localizados en espacio público.
Su estructura es el molde de un cráneo que representa las dos caras del drama humano: Uno son los que desplazan y otros son los desplazados. Casatomada cruzará la frontera de Colombia en el mes de junio, la INMIGRACIÓN será el tema de su viaje.
Entre otros aspectos el proyecto supone una instalación de 1300 esculturas en la fachada del Capitolio y el Monumento de los Héroes
Obra: Casatomada, Maestro Rafael Gómez Barros, Instalación, Capitolio Nacional, Bogotá, Carrera 7 con Calle 11. Fotografías: Hugsh, 2010©, Bogotá.
Etiquetas:
arte contemporáneo,
Bogotá,
curador Javier Mejia,
Rafael Gómez Barros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)