Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Climática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Climática. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2024

EN BARRANCABERMEJA, LAS RUINAS DE LO QUE SOMOS

 

La fotografía captura una noción de mundo objetivado a través de la mirada antropocéntrica, mediada por el artificio tecnológico, la cámara; en esa perspectiva me interesa abordar la polifonía de voces, silencios y lutos que transitan en los territorios, entre sus bordes e intersticios; esas miradas modeladas por las nociones de actualidad y realidad, producidas por la avalancha mediática, sus estrategias de falseamiento y la dislocación con el tiempo. 

Por otro lado, presentar una versión de esta realidad disruptiva; de ahí que registró y produzco imágenes que señalan no solo mundos idealizados o abyectos, sino esos infinitos multiplicados en cada ausencia huérfana, donde el significado de la vida huele a rastro y huella. 

En este sentido, mi trabajo no es el gesto contemplativo de la tradición judeocristiana occidental o las posturas la zen; tampoco, queda atrapado por la indiferencia o la arrogancia del silencio, como acto de contrición frente a los discursos del poder, porque indaga y acecha. ¿Acaso no es para eso el arte? 

Por eso, entiendo la fotografía como un desafío: la luz se niega a ser un simple reflejo, establece nuevos sentidos y toma cuerpo en el eco producido por las realidades, convirtiéndola en esa resonancia donde se construye su expresión, mientras el lenguaje se deshace en imágenes que intentan impedir su propia objeción. En la contemporaneidad, nada está a la deriva de su singularidad. 

En momentos en los que se comenzó a hablar de posnaturaleza y en medio de la crisis climática que tiene al borde de la extinción la vida en el planeta, el aforismo de Heráclito podría revelar de alguna manera los anacrónicos conceptos que siguen siendo los soportes sobre los cuales se fundó la idea de civilización y con ella la de progreso. Este hecho lo vemos a diario en las ciudades donde podríamos preguntarnos antes que enunciar: ¿La naturaleza ama esconderse? Por eso, las imágenes buscan indagar sobre lo que hoy para nosotros significa nuestra relación con esta distópica realidad, cuando lo que hacemos es tomar distancia de ella, hasta esconderla detrás de los muros y ruinas de lo que somos, tal como lo señaló la antropóloga Anna Tsing: "Las ruinas son hoy nuestros jardines". Así es esta ciudad mientras su alcalde Jonathan Stivel Váquez Gómez y el Distrito miran para otro lado.
Fotografía: Serie ¿La naturaleza ama esconderse? ©ArtistasZona, Barrancabermeja, 2024.

sábado, 2 de marzo de 2024

EL DÍA MUNDIAL DE LA VIDA SILVESTRE VISTO DESDE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS DE BARRANCABERMEJA

Con motivo del Día Mundial de la Vida Silvestre se realiza la primera muestra de artistas asociados a la Mesa de Artes Plásticas de Barrancabermeja.


Por. Víctor Hugo

El pasado martes 27 de febrero se inauguró la primera muestra de artistas plásticos barranqueños de este 2024 en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Alejandro Galvis de la Universidad Industrial de Santander, con una exploración sobre la vida silvestre de nuestra bioregión. 

El evento expositivo es fruto de la gestión de la representante de artes plásticas de Barrancabermeja, la maestra Marta Emilia Puerta, y tiene como propósito la dinamización de los procesos de producción, circulación del trabajo artístico y la formación de público en la ciudad, acciones centrales del plan estratégico del sector. 

La Vida Silvestre 

Este 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tiene como antecedente la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, realizada en el 1973. 

Cabe señalar que en algunos países del mundo la efemérides se conoce como el Día Mundial de la Naturaleza y busca sensibilizar y concienciar a las sociedades contemporáneas acerca del de la importancia de la fauna y flora silvestre para nuestra supervivencia. 

En esta perspectiva, es preciso indicar que Colombia, “El País de la Belleza”, como lo ha definido el presidente Gustavo Petro, es el segundo en el mundo con mayor biodiversidad, lo que debería ser uno de los activos más relevantes de los colombianos. 

Sin embargo, aún no lo es y al parecer esta es una de las deudas medioambientales que tiene la institucionalidad, la industria y los barranqueños mismos con la ciudad, debido a que cada vez se depredan más especies y gran parte de esta responsabilidad se debe a la actividad extractiva de la industria petroquímica y la agroindustria, así como la producción de otros sectores económicos que hacen presencia en el Distrito de Barrancabermeja. 

De tal forma, que en la actualidad, persisten diferentes amenazas a la vida silvestre y son múltiples factores que ponen en riesgo la conservación de la flora y la fauna silvestre; una de ellas es la actividad humana y la crisis climática por la que atravesamos, hecho altamente peligros para el mantenimiento del frágil equilibrio de los ecosistemas, así como la degradación, fragmentación y destrucción de sus hábitats; la tala indiscriminada del bosque seco primario; la utilización de químicos y la proliferación de especies invasoras, entre otros. 

Por otro lado, en la actualidad se habla de la sexta extinción masiva de la biodiversidad a nivel mundial, conocida como “extinción masiva del Holoceno”, por lo que las Naciones Unidas calcula que un (1) millón especies están en peligro de extinción. 

A pesar de que Colombia firmó el Tratado de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) donde se incluyen 35.000 especies de animales y plantas en riegos y al que se han adherido 183 países, este mercado ilegal aún extiende sus tentáculos criminales en todo el Magdalena Medio. 



La Muestra 

Son once (11) creadores los que abordaron desde distintas tendencias y técnicas la fauna y la flora de Barrancabermeja; tema absolutamente pertinente en momentos en que la vida está al borde de la extinción en el planeta por los efectos devastadores de los impactos ambientales a la que hemos sometido los ecosistemas estratégicos como consecuencia de la actividad antrópica. 

En esta oportunidad las(os) artistas Maryud Lascarro, Aura León Benavides, Fanny Tello Cuellar, Marta Emilia Puerta, Elizabeth Bernal Torres, Fabián Ernesto Peñaloza Güiza, Jefferson Vásquez, Paola Ortega Quezada, Gabriela Ortega Beltrán, Carmen Alicia Ortega y Pablo Ortega, reflejan un laborioso acto creativo que apela a la memoria y sus sensibilidades con las que han recorrido su entorno y revelan la forma de como lo habitan. 

Por eso, los productores culturales se detienen en mirada de su espectador y le plantean un diálogo con el que intenta formular sus preguntas, para rescatarnos de nuestros olvidos, dado que somos una especie más en riesgo, porque eso hemos permitido. 

Por esta razón, en las obras encontramos mundos ideales que niegan esta degrada e ignominiosa realidad que hemos construido; así mismo, las propuestas plásticas son las respuestas del compromiso de cada creador frente a la vida silvestre. Finalmente, queremos invitamos a realizar un recorrido por la muestra, no desde una actitud exclusivamente contemplativa, sino a navegar por nuestra memoria, donde hoy no solo está de moda “el Sol” sino sus artistas.

Fotografías: ©artistaszona. Barrancabermeja, febrero de 2024.

(1)Aura León Benavides. 
Sobrevivencia y fuerza (Fragmento). 
Acrílico sobre lienzo. 
60x80 cms. 
2023. 

(2) Marta Emilia Puerta 
Ensoñación de las Garzas (Fragmento). 
Acrílico sobre lona costeña 
100x150 cms. 
2023.