Mostrando entradas con la etiqueta artistas italianos contemporáneos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artistas italianos contemporáneos. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de octubre de 2025

"MOLA: ARTE SIN FRONTERAS" CELEBRA LA TRADICIÓN Y LA CONTEMPORANEIDAD TEXTIL


Dentro de las actividades de conmemoración de los 45 años del Politécnico Grancolombiano, se inauguró la segunda versión de la exposición itinerante “Mola: Arte Sin Fronteras”. La muestra reúne a 20 artistas de diversas nacionalidades y cuenta con la curaduría de la arquitecta y coordinadora del laboratorio de creación de Milán, Karla Brusa, con el apoyo de Patrizia Pagan De Paganis. Este evento de carácter internacional se llevó a cabo gracias a la colaboración de la Embajada de la República de Italia y el Instituto Italiano de Cultura

Una de las participantes es Federica Crocetta, arquitecta, diseñadora de interiores y artista textil, oriunda de Roma y residente en la región de Las Marches (la misma tierra natal de los pintores renacentistas Rafael y Miguel Ángel). Crocetta dialogó con nosotros sobre su propuesta plástica, en la que presenta las obras "Cebolla dorada, Geometría 1 y 2". 


La reinterpretación de la Mola: Diálogo con Federica Crocetta 

Crocetta explicó que su obra parte de una técnica ancestral: la coloración con tintes naturales, un método que encuentra un eco directo en las molas, que también se elaboran con telas teñidas de forma natural. 

Sobre la relación entre su obra y la Mola 

"Mi expresión proviene de una técnica de coloración con colores naturales, al igual que las molas, que se hacen con tejidos naturales teñidos. La relación entre naturaleza y obra es muy similar a la comunicación que tienen las molas. Hay entrelazamientos de tradiciones de donde vivo y que quiero comunicar. En mi obra está el color índigo (o guado), un azul que es una tradición de mi territorio, y que yo comunico. La mola también comunica a través de sus signos gráficos cuando la gente las usa. Yo comunico en mis obras la conexión entre el territorio y la naturaleza. A diferencia de las molas, que son prendas de vestir, mis obras son piezas de decoración (diseño de interiores), pero siempre hay conexiones, como los nudos en la costura de la mola." 

La diferencia en el proceso: Intención versus sorpresa 

Aunque comparten la afinidad por los materiales naturales, Crocetta destaca una diferencia fundamental en la técnica de creación.

"La estampación se realiza mediante una técnica natural llamada ecoprinting, que es diferente de la costura del diseño de la mola. El dibujo en la mola proviene de un pensamiento de comunicación; hay una certeza en el resultado esperado. Mi proceso es más temporal y espontáneo. Depende de cómo resulte. Esta es la pequeña diferencia, ya que el ecoprinting y el Tie-Dye siempre dan un resultado sorpresa." 

Así mismo, la artista profundiza en cómo esta diferencia afecta el mensaje: "La diferencia es que en mi trabajo, el concepto de comunicación viene después de ver el resultado en la tela. Cuando veo la impresión, construyo mi comunicación. Mientras que en las Molas, la idea que se va a comunicar se construye primero." 


Arte textil contemporáneo y la ancestralidad Cuna 

Al preguntarle sobre el diálogo que plantea su obra con la ancestralidad de la cultura Gunadule (Cuna), Crocetta afirmó que el punto de encuentro está en el simbolismo y los elementos naturales. 

"Mi concepto de obra no es tanto el de una producción tradicional, sino más bien de producciones textiles que embellecen el hogar. Lo contemporáneo en mi trabajo es ese discurso gráfico y moderno, y su aceptación depende del comprador. La Mola es una tradición muy clásica, creada para la vestimenta y con un concepto distinto”. 

Entiendo bien la pregunta: se centra en el diálogo entre la técnica ancestral Cuna y el tejido, la forma y el hacer con tu trabajo a través de los procesos naturales, la naturaleza, la tierra y el sol. En mi trabajo, necesito utilizar productos naturales: plantas, tierra, hierro, fuego y el sol; un poco como el simbolismo Cuna. Ahí es donde encontramos ese punto de conexión y respeto." 


Artistas en "Mola: Arte Sin Fronteras"

La exposición "Mola: Arte Sin Fronteras", que estará abierta al público hasta el 14 de octubre, reúne un diverso grupo de talentos. Entre los artistas que exponen sus propuestas plásticas se encuentra el reconocido artista gunadule e investigador de las Molas, Oswaldo de León Kantule, quien además participó en la Bienal de Venecia de 2024. 

La muestra cuenta con una importante representación internacional, incluyendo a los italianos Francesca Mo, Gigi Rigamonti, Luigia Gio Martelloni, Claudio Santini, Eliana María Lorena, Micaela Sollecito y Maurizio Capra (Q.E.P.D.); la pintora panameña Olga Sinclair; la historiadora del arte y diseñadora francesa Hélène Pigeon de Breebaart, y la argentina Mira Valencia. 

El talento local está representado por los artistas colombianos Giuliana Anzellini, Pedro Ruíz, Coque Gamboa, Tomás Jaramillo, Álvaro Moreno Hoffman, Dicken Castro Duque, Carlota Bentham y Johanna Villamil. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Bogotá, octubre de 2025. Exposición: “Mola: Artes Sin Frontera”. Politécnico Grancolombiano. Dir.: Calle 61 No. 7-69. Piso 4.