Mostrando entradas con la etiqueta cine colombiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine colombiano. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

'PREMIOS MACONDO 2025: UN HOMENAJE AL CINE COLOMBIANO'


La Academia Colombiana de Cine anunció la lista de nominados a la XIII edición de los Premios Nacionales de Cine, conocidos como Premios Macondo, en una ceremonia celebrada el pasado jueves 28 de agosto en el Centro Nacional de las Artes - Delia Zapata de Bogotá. La gala de premiación se llevará a cabo el próximo 2 de noviembre en Medellín y será conducida por los reconocidos actores Carolina Gómez, Paola Turbay y Christian Tappan. La transmisión en vivo estará a cargo de TNT, HBO Max y los ocho canales regionales de Colombia. 

En esta edición se postularon 72 películas. Los nominados incluyen: 15 largometrajes de ficción; 7 largometrajes de documental; 12 cortometrajes (en las categorías de Ficción, Documental y Animación).

Las películas con mayor número de nominaciones son: Estimados señores (12), Malta (7), y Matrioshka, Uno, entre el oro y la muerte, La ciénaga entre el mar y la tierra y Mi Bestia (todas con 5). Por su parte, La salsa vive obtuvo 4 nominaciones. Los nominados y ganadores son elegidos de manera autónoma y democrática por los más de 800 miembros que componen la Academia

Cine en Cifras 

Son más de 20 años de crecimiento de la cinematográfica nacional y estreno de largometrajes colombianos, pasando de una o dos al año, a 71 largometrajes en 2023 y 79 en 2024. Estas cifras reflejan, sin contar con la de los cortometrajes, como la industria del séptimo arte ha logrado impactar a diferentes sectores sociales y económicos del país. 

Los géneros de los estrenos colombianos (de los 79) durante 2024 fueron 31 dramas, 28 documentales, 11 comedias, 5 de terror, 1 acción, 1 experimental, 1 fantasía y 1 suspenso. Del total de las películas que se estrenaron en el país, el 20% fueron colombianas. Además, 49,63 millones de espectadores asistieron a salas de cine en Colombia en 2024. 

Reacciones de la Academia 

Directora de la Academia Colombiana de Cine, Cristina Umaña

"Es un honor estar hoy celebrando las nominaciones junto a tantos amigos, colegas, profesionales y técnicos de nuestro cine. Hoy no solo anunciamos las más de 22 categorías que reconocen nuestro quehacer cinematográfico, también celebramos las alianzas que hacen posible los Premios Macondo 2025. Son ya 13 años rindiendo homenaje a nuestro cine", afirmó Cristina Umaña, la nueva presidenta de la Academia. 

Por su parte, Elkin Zair Manco, director ejecutivo de la Academia, destacó las alianzas estratégicas que han permitido el crecimiento de la gala. "Este año logramos vincular a Satena, la aerolínea colombiana, que permitirá conectar a Medellín con todos nuestros nominados y nominadores”, concluyó. 

Crecimiento de la Industria 

El cine colombiano ha tenido un notable crecimiento en los últimos 20 años, pasando de uno o dos estrenos anuales a 71 largometrajes en 2023 y 79 en 2024. Estas cifras reflejan el impacto de la industria en el país. 

De los 79 largometrajes estrenados en 2024, los géneros más populares fueron: 
• 31 dramas 
• 28 documentales 
• 11 comedias 
• 5 de terror 

En 2024, las películas colombianas representaron el 20% de los estrenos en el país, y un total de 49.63 millones de espectadores asistieron a las salas de cine en Colombia. 

Premios y Reconocimientos Internacionales 

En 2024, el cine colombiano tuvo una destacada presencia en festivales internacionales: 
Entre las sombras arden mundos ganó el premio a Mejor Cortometraje Queer en Clermont-Ferrand. 
Mi bestia participó en ACID Cannes y obtuvo el Premio Blood Window a Mejor Película Latinoamericana en Sitges. 
• En el Mifa Pitches de Annecy, las coproducción Mi papá el camión fueron premiadas con los reconocimientos Cíclicos y MIFA. 
Alma del desierto recibió el Queer Lion Award en Venecia. 
• La película colombo-panameña Querido trópico ganó el Premio del Público en Biarritz, donde también se reconoció al documental Una canción para mi tierra. 

Además, las películas La perra, Bogotá story y Un pájaro voló fueron seleccionadas como elegibles para la shortlist de los Premios Óscar 2025. 

De Izq a Der: Elkin Manco – Director Ejecutivo de la Academia Colombiana de Cine y Xiomara Suescun, directora del Centro Nacional de las Artes

Fotografías: Academia Colombiana de Cine, Bogotá, agosto, 2025.

viernes, 31 de mayo de 2013

EN BOGOTÁ, PREMIER DE “SABEDORAS DE MUCHAS LUNAS”


Cine, Mujer y Realidad
Por. Victor Hugo

La premier del documental “Sabedoras de muchas lunas” y el lanzamiento del libro “Mujeres indígenas sabias y resistentes”, despertó excelentes comentarios por parte de la crítica especializada, una vez culminado el evento que se llevó a cabo ayer en las horas de la noche en las instalaciones de la Cinemateca Distrital de Bogotá.

Este trabajo que gira entorno a las “trabajadoras, cantoras, tejedoras, médicas tradicionales, creadoras de vida, agricultoras, liderezas jóvenes y mayores; sabedoras indígenas de diferentes culturas compartimos el aporte que hemos hecho a la pervivencia de nuestros pueblos y al proceso de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, durante más de 30 años”.

“Hablamos del dolor causado por las violencias que enfrentamos como mujeres y como indígenas; también de nuestros sueños y formas de resistencia a través de la historia”, señalan sus protagonistas.

El documental, que tiene una duración de 42 minutos, se realizó en los territorios emberá del Chocó, wayuú en La Guajira, koreguaje del Caquetá y pijao en el Tolima, bajo la dirección de la cineastas Paola Figueroa-Cancino, Ángela Rubiano Tamayo y Raquel González Henao y es producido por Organización Nacional Indígena de Colombia, la Consejería de Mujer, Familia y Generación y Achiote Cocina Audiovisual.

“Mujeres indígenas sabias y resistentes”

El libro, que es fruto de un proceso de reflexión de la ONIC “se trata de un aporte al reconocimiento de la presencia de las mujeres en la historia de lucha y resistencia de los pueblos, y de nuestra Organización Nacional Indígena de Colombia. Se espera que este reconocimiento sea un motivo para reafirmar nuestro compromiso con la transformación de las múltiples formas de violencia que seguimos enfrentando”, precisaron sus editores.

Mayores informes: achiote.audiovisual@gmail.com / contacto@achioteaudiovisual.org. Web: achioteaudiovisual. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

martes, 24 de julio de 2012

EN PUERTO COLOMBIA, POESÍA Y CINE





Miércoles cultural
Por. Victor Hugo

Mañana miércoles a partir de las 5:00 de la tarde inicia el aperitivo cultural que acompañará la noche en Puerto Colombia.

La entrada estará a cargo de un recital lírico con cinco jóvenes poetas del Caribe colombiano: Martín Martínez, Irina Henríquez, Lya Sierra, J. Prada C y Tallulah Flores, quienes participan en el V Festival PoemaRío

Para finalizar la noche porteña, se hará presente el séptimo arte con el tradicional Cine-Foro La Estación, que este miércoles presentará un el documental “Carlos Mayolo, de película”, del realizador colombiano Roberto Triana Arenas.

El director caleño Carlos Mayolo, se constituyó en parte de la vanguardia cinematográfica del país que desarrolló un lenguaje que se enmarca en el estilo del “horror tropical” o el llamado “gótico tropical” junto a un importante grupo de cineastas vallecaucanos.

Mayores informes: Fundación Puerto Colombia, Tel.: (5) 3096120. Cel.: 3016262446. Correo: fundacionpuertocolombia@gmail.com.

martes, 10 de julio de 2012

EN PUERTO COLOMBIA, LARGOMETRAJE KALIBRE 35




Ciclo “El Cine Habla del Cine”  
Por. Victor Hugo

En su acostumbrada programación del cine Foro La Estación, este miércoles 11 de julio, a partir de las 7:00 de la noche, se presentará la película colombiana Kalibre 35, del director Raúl García Jr, es protagonizado por Juana Acosta, Robinson Díaz, Juan Carlos Vargas y Mario Duarte.

Este largometraje, que obtuvo varios premios nacionales y participó en diferentes festivales internacionales, gira alrededor de un grupo de personas que al encontrar diferentes obstáculos para financiar un proyecto cinematográfico, deciden asaltar un banco y así comienza a correr la trama argumentativa de esta apasionante narración audiovisual.

En Puerto Colombia, durante el mes de julio, se llevará a cabo el ciclo “El Cine Habla del Cine”, en el que se presentarán de manera gratuita una interesante selección de películas, todos los miércoles en la Estación Ferrocarril de Bolívar en la plaza principal de Puerto Colombia.

Mayores Informes: Carlos Mario Caselles, Fundación Puerto Colombia. Tel.: (5) 3096120 - Cel: 3016262446. ©Fotografía suministrada por Fundación Puerto Colombia.