martes, 29 de julio de 2025

POLÉMICA POR MONUMENTO EN BARRANCABERMEJA: ¿APOLOGÍA AL NARCOTRÁFICO?

Este monumento en Barrancabermeja ha provocado una fuerte controversia, al ser calificado como una ofensa flagrante a las víctimas del conflicto armado colombiano y a las familias de quienes perdieron la vida a manos de Pablo Escobar, el Cartel de Medellín y los grupos paramilitares. La pieza escultórica genera indignación, ya que exalta la cultura traqueta del narcotráfico y promueve el narcoturismo en la ciudad. 

La presencia de este monumento en la vía pública del puerto petrolero es el reflejo de una estrategia que busca imponer nuevos imaginarios colectivos como ejes de la identidad local. Asimismo, refleja los alcances de la innovación estética de los "pujantes y emprendedores paisas", quienes se tomaron el puerto petrolero y, al parecer, impulsaron esta iniciativa, lo que ha avivado el debate sobre la memoria histórica y la dignificación de las víctimas en la región. 

Hasta el momento, ni la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja ni ninguna autoridad local se ha pronunciado sobre el hecho. Asimismo, la academia, el Programa de Licenciatura en Educación Artística ni Comunicación de la Universidad de la Paz, las organizaciones de derechos humanos y ONG de la ciudad, así como entidades de ámbito nacional, han mantenido silencio. 

Ante esta situación, se ha elevado una solicitud a la Unidad para las Víctimas y al Centro Nacional de Memoria Histórica para que el monumento sea desmontado. Adicionalmente, se exige que se ofrezca un acto de desagravio y una disculpa pública a la ciudad de Barrancabermeja y a toda Colombia, en un intento por reparar el daño moral y simbólico que la obra estaría generando.



Presidente Petro: “Hacienda Nápoles Símbolo de Despojo” 

Durante su visita a Barrancabermeja el pasado 23 de mayo, el Presidente Gustavo Petro Urrego enfatizó el papel crucial que la Hacienda Nápoles, antigua propiedad de Pablo Escobar, jugó en el despojo de tierras y en la configuración del conflicto armado colombiano. Sus declaraciones se dieron en el marco de la entrega de 4.574 hectáreas a familias campesinas de esta región, históricamente afectada por la violencia y la concentración de tierras. 

Petro señaló que en la Hacienda Nápoles, hoy convertida como parque temático, debería ser devuelta a los campesinos como un acto de reparación y justicia. "Esa hacienda tiene tantos muertos que debe ser devuelta al pueblo", afirmó el mandatario, argumentando que no puede seguir siendo un negocio particular, sino un lugar que honre la memoria de las víctimas y sea motor de desarrollo rural. 

El Presidente subrayó que la historia de la Hacienda Nápoles es un símbolo de "lo que estamos haciendo mal" en el país y de cómo la tierra fue arrebatada a sus legítimos poseedores durante el conflicto. Hizo un llamado a resignificar la historia, transformando un emblema del narcotráfico y la barbarie en un símbolo de justicia agraria y democratización del acceso a la tierra. 

Las palabras del presidente Petro en Barrancabermeja refuerzan la importancia de la reforma agraria como pilar de su gobierno y el compromiso de devolver a las comunidades las tierras despojadas por la violencia, incluyendo aquellas vinculadas directamente con el narcotráfico y el paramilitarismo en el Magdalena Medio. 

La icónica avioneta: Símbolo del narcotráfico
La avioneta de la Hacienda Nápoles, más que una simple aeronave, se convirtió en un símbolo del poder de la llamada cultura traqueta paisa, la obscena opulencia, la brutalidad del narcotráfico y de los grupos paramilitares en Colombia, personificado en Pablo Escobar Gaviria, porque no solo se convirtió en un trofeo, sino en el testimonio del origen de su fortuna ilícita. 

Es crucial recordar que, durante la presidencia del antioqueño Belisario Betancur Cuartas, el Cartel de Medellín, trajo al mercenario israelí Yair Klein a la región del Magdalena Medio para entrenar a los grupos que dieron origen al paramilitarismo en el país y quienes iniciaron el exterminio del partido político Unión Patriótica. 

Esta avioneta exhibida en la entrada de la Hacienda Nápoles era una Piper Super Cub, modelo PA-18. Si bien se ha mencionado la matrícula HK-617 en relación con la réplica o la original, se ha asociado a un Lear Jet 35A (N-37980) como uno de los aviones que Escobar utilizaba para sus negocios, aunque el que se encontraba en la entrada de la hacienda era la Piper. 

Vale la pena recordar que los libros como “Noticia de un secuestro” de Gabriel García Márquez, se describe el del terror impuesto por Escobar, donde estos símbolos de su poder eran omnipresentes. De igual manera, la investigación “Los jinetes de la cocaína" de Fabio Castillo, sobre el narcotráfico en Colombia detalla las redes y bienes de los capos. Además, la biografía no autorizada de Álvaro Uribe Vélez: “El señor de las sombras” de Joseph Contreras y Fernando Garavito, examina el paso de Uribe Vélez por la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) y contextualiza las operaciones aéreas ilícitas de la época. 

Se dice que este fue el primer avión adquirido por Pablo Escobar en 1976, luego de concretar uno de sus primeros negocios de tráfico de clorhidrato de cocaína con la mafia italiana. Con las ganancias del alcaloide, Escobar no solo compró las tierras de la Hacienda Nápoles, sino que la avioneta se erigió como su trofeo, un símbolo de su naciente imperio. 

Finalmente, Escobar Gaviria, la ubicó en el arco de entrada de la hacienda como una declaración ante el país sobre el origen de su fortuna. Además, algunos señalan que la aeronave era utilizada para transportar dinero, no necesariamente la droga. Hoy la famosa hacienda y la avioneta esta en manos de la empresa privada, Servicios Aéreos Panamericanos S.A.S. – SAP.
@lachama_viajera Avioneta de Pablo Escobar ✈️#unachamaenmedellin #pabloescobar #parati #vira #avioneta ♬ La Última Bala - Caracol Televisión & Yuri Buenaventura & Oscar Mauricio Rodriguez Cuenca 
Desmontan Avioneta de Pablo Escibar en la Hacienda Nápóles

viernes, 25 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, NUEVOS TÓTEMS URBANOS


Te sostendré con mis manos, con el último de mis alientos. Así tendrás la oportunidad de contemplar algo más que el vacío etéreo del firmamento. Cuando lo encuentres, será tu momento de revelación: el interruptor, la señal de que vas por el camino correcto y eres uno de los nuestros. En ese preciso instante, la puerta se abrirá para que entres sin dudar. 

Así se cumplirá la promesa que tanto habías esperado. No te preocupes, ya has llegado; todos nos sentiremos orgullosos de tu elección, y obtendrás el estatus que habías pedido de rodillas en tu iglesia.

Ahora, no importa que dejes de respirar por un momento. Recuerda: cada logro y gesto sublime de progreso siempre trae consigo una pérdida. Pero nunca dejes que el desasosiego o la culpa te inunden de melancólicos quebrantos, porque tu única responsabilidad es disfrutar de este febril candor manifestado en tu alma. 

Ya lo sabes: nada como tu narcisismo expuesto para construir la única disciplina social que hoy alimenta la conciencia hedonista de nuestra sociedad. A su vez, nos provee de la necesaria obediencia contemporánea y de ese discurso ideológico ambidiestro que, desde hoy, debes dominar. 

Automóvil y arte 

Una de las primeras obras de arte dedicadas a la industria del automóvil es el Monumento a la Gloria de Émile Levassor (Monument à la gloire d'Émile Levassor), que conmemora su triunfo en la Gran Carrera Burdeos-París de 1895. Este ingeniero francés obtuvo la victoria con un automóvil que él mismo diseñó: el Panhard-Levassor 5. 

Actualmente, esta pieza se encuentra en la Plaza Alexandre y René Parodi, cerca del bulevar Admiral Bruix, en el distrito 16 de París. La obra estuvo a cargo del escultor Jules Dalou, quien decidió representar en piedra a Levassor en su automóvil triunfador. Sin embargo, tras la muerte del artista, la obra fue terminada por uno de sus alumnos, Camille Lefèvre, y fue inaugurada el 26 de noviembre de 1907. 

Sin embargo, el automóvil de nuestra imagen hace parte de la tendencia retro que se ha impuesto en la publicidad que encontramos en las grandes ciudades del primer mundo. En estos avisos de publicidad exterior, el auto es el objeto central sobre el que gira el mensaje. 

Y en particular, este vehículo del que estamos hablando nos retrotrae al icónico Volkswagen, aunque no lo sea, y de cierta forma a la popular comedia romántica producida por Disney en 1968: “The Love Bug”, dirigida por Robert Stevenson, quien fue el encargado de darle vida al guion de Bill Walsh y Don DaGradi, quienes construyeron la historia basados el libro de Gordon Buford: “Car, Boy, Girl”; esta cinta recaudó en 1969 la no despreciable suma de 51.2 millones de dólares en Estados Unidos, la misma que volvería a producirse en el 2005 bajo el nombre de Herbie: Fully Loaded

Así mismo, varios artistas plásticos han abordado la representación del automóvil en sus obras, entre ellos y los primeros fueron los Futuristas al mando del italiano Filippo Marinetti en 1909; también, Salvador Dali, René Magritte, Pablo Picasso, Andy Warhol y hasta el contemporáneo Bansky, por nombrar algunos de ellos. 

La evolución del árbol 

“La civilización depende de tus compras 
y para ello han inventado desde el pan hasta las drogas. 
Interesa que consumas más de lo que necesitas 
para que siempre les debas y sean otros los que trincan” 

Este es el registro de las imágenes que dan cuenta de una realidad y usted sacará sus propias conclusiones y recuerde que en la droguería consigue diclofenalco o cualquier antidepresivo por si usted lo requiere, son de venta libre porque en este país de todo se puede consumir. 


Fotografía de Google, 2013

Google, 2023

Google, 2023

Inmediatamente, surgen muchas preguntas: ¿Puede más la codicia que la vida? ¿Dónde está la autoridad ambiental? Y los de la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja están muy entretenidos leyendo el "Manual para crear miedo" de Vicenç Fisas Armengol y organizando la próxima fiesta.

¿Cómo una sociedad es desmantelada frente a sus propios ojos y solo guarda silencio? ¿Y dónde están los artistas? ¿Acaso se escondieron en sus estudios o bibliotecas y consideran que el arte no tiene nada que decir al respecto? ¿Nos estamos viendo morir y seguimos en la fiesta en medio de las precarias estéticas de los vallenatos, corridos y el desabrido hip hop que pretende ser alternativo pero es más de lo mismo?

Y el movimiento ambientalista, bien gracias, sigue ausente. 


 Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2024.

miércoles, 23 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, LOS NAVEGANTES DESDE RÍO HASTA EL MAR




Como una despedida Paula López 
Te extrañaremos en el puerto 

Si la luna fuera el ojo de Dios, el conde no se transformaría en el monstruo que todos llevamos dentro, ni habría necesidad de pararnos frente al espejo para poseer nuestra alma vieja y, tal vez, Dorian Gray lloraría amargamente la inmortalidad temprana de su derrota; quizás tendríamos más que largas noches para enamorados y menos tinta derramada en esos simulacros de poesía vacía; pero viviríamos más aquelarres de druidas a mediodía y menos visitas a la iglesia. 

Aunque, por estos días en el puerto, dicen que los navegantes caminan sobre el agua como Don Jesús y ella, como siempre, nos regala la generosa awen de su luz, algunos siguen devorados por el síndrome de Procusto; esos son los que nunca alcanzarán a entender cómo Pipatón escapa y siempre regresa al puerto con Yarima. Ellos olvidan que no solo nos define la música que escuchamos, el lenguaje que usamos ni los libros que leemos, sino por la luz que exhalamos, porque la poética de los pueblos está escrita en el alma colectiva de sus imaginarios. 

—“A pesar de que estemos en la peor de las noches, siempre hay un destello para navegar, pero nunca lo busques por fuera, sino dentro de ti y comienza a remar”, repetía con voz firme como si fuera su mantra mientras lo veía partir. 

Luego de escuchar a Don Jesús, me quedó la duda: —¿Y si la luna sí es el ojo de Dios y su vibrante mirada de alguna forma abraza mi conciencia? 




 "Free Palestine From The River To The Sea" 
“El arte es aquello que resiste: resiste a la muerte, 
 a la servidumbre, a la infamia, a la vergüenza”. 
 Gilles Deleuze 

 Fotografía: ©ArtistasZona. Homenaje a William Turner. Julio de 2025.

1. Como un adios
2. Paralellos
3. Don Jesús
4. Regreso
5.Turbulencia
6. Lluvia

martes, 1 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, ENTRE LOS FANTASMAS DEL PUERTO


Como un contrasentido a la lógica racionalista de la realidad, surgieron esas señales de la única noche silenciosa que atravesó el universo y terminó por esconderse detrás del fogón de las entrañas, donde las palabras no las cocina la memoria, sino que se espesan con los primeros rayos del sereno, mientras esperan la hora de su muerte por más bellas que sean, al final, la belleza que no es honesta hace ruido y el ruido siempre se desvanece en la conciencia. 

Por eso, esa noche de luna creciente lo inundó todo y, sin que nadie lo advirtiera, comenzó a hacer esas preguntas difíciles que ninguno se atreve a responder, pero terminan por estrellarse en esa falsa pared que nadie cruza por miedo o por vergüenza al pasado; quizás eso mismo le ocurra a la ciudad. 

Cuentan los del puerto, como dijo Don Jesús, que solo sucede cada 250 años, como lo escribieron los fundadores en esos textos hechos con la fibra del lirio acuático secado durante nueve soles y protegidos con hojas de plátano, donde se hallaron los símbolos hechos con tinta de chapapote; estos manuscritos se encontraron a tres metros de profundidad en la séptima baldosa a la izquierda del sagrario de la que fue la primera capilla de la ciudad, dice la historia. 

Algunos afirman que ese era el secreto guardado por su último acólito, quien sostenía: “durante la bruma de la luna creciente del último día del sexto mes del año 25 del vigésimo primer milenio, y después de las 3:00 de la mañana, comenzará a reinar la confusión y nadie sabrá qué camino tomar sino regresa a su esencia”. 

“Ya no es tiempo de la espera… Es tiempo de posesión”, dijo con la férrea fe del pescador que todas las noches se atreve a navegar hacia el vacío de la noche. “Recuerden que nadie quita lo que el cielo selló”, fue la sentencia de Don Jesús antes de salir con su canoa río abajo. 

Quizás ellos sabían que la gente podía venir de madrugada al puerto para esperar ese amanecer y que resultarían muy incómodas las revelaciones de quienes se atrevieran a observar el infinito; tal vez podrían entender su presente y sería muy peligroso que no retornaran a las iglesias ni decidieran no volver a ser los últimos de la fila. 

Por eso, decidieron cerrar el puerto con dos años de anticipación, como se los recomendó el pastor y se los confirmará la astróloga después de leer sus velas. Pesa a ello, era mejor anticiparse a cualquier hecho o ruido de quien corriera el riesgo de contar la historia, aunque dejaron abiertas las cantinas para que este pueblo, una vez más, se sentara a contemplarse anegado por sus tragedias, mientras gritan los goles producidos por esas heridas que infectan hasta el alma. 

Así se volvieron a repetir incesantemente hasta encontrar su propio olvido y ni siquiera fue necesaria la acostumbrada dosis de miedo. Aunque no lo lograron del todo, porque un fantasma se les coló en la fiesta.
Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.