viernes, 15 de mayo de 2009

13 SALÓN REGIONAL: ¿CÓMO PARTICIPAR?


CONDICIONES GENERALES: REGLAMENTO
Por. Equipo de Investigación Curatorial, Germán Toloza y Eduard Velazco

A. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Podrán participar

•Todos los artistas y creadores de las artes plásticas y visuales, nacidos en los departamentos de Santander, Norte de Santander y Estado Táchira residentes dentro o fuera del país.
•Los artistas y creadores extranjeros así como los nacidos en otras regiones del país, con residencia legal acreditada en la región con permanencia mínima de dos años.
•Los colectivos de artistas y creadores nacionales o internacionales. En este caso es indispensable que un artista colombiano o de doble nacionalidad sea el representante del grupo ante la organización del evento.
•Artistas o grupos que la curaduría crea necesario invitar, por considerar que su propuesta artística puede fortalecer el Salón en razón a su calidad, pertinencia y coherencia con el objetivo del proyecto curatorial. En este caso el artista o grupo participará con carta de invitación del grupo curatorial.

No podrán participar

• Las obras que hayan sido exhibidas en anteriores Salones Regionales o Salones Nacionales de Artistas.
• Quienes se encuentren incursos en prohibiciones, inhabilidades o incompatibilidades establecidas por las leyes colombianas o venezolanas, según sea el caso.
• Servidores públicos de las instituciones organizadoras.
• El cónyuge o compañero permanente y las personas naturales que tengan vínculos de parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con los servidores públicos de las instituciones organizadoras.

Nota: Artistas, grupos y uniones temporales no podrán participar en más de un Salón Regional durante la vigencia de los Salones Regionales 2009.

B. REQUISITOS GENERALES

Requisitos personales
• Diligenciar formulario de inscripción
• Fotocopia del documento de identidad
• Documento de constitución de grupos o uniones temporales (si aplica)
• Hoja de vida. Ver características*1

Requisitos para la presentación de la obra
• Sustentación teórica y anexos en medio físico y magnético. Ver características*2

Las obras pueden ser bidimensionales (obras sobre superficie plana, pintura, dibujo, fotografía, grabado, etc.); tridimensionales (esculturas o instalaciones); nuevos medios y artes espacio- temporales (videos, net art, acciones o performancias, instalaciones inmersivas, etc.), o arte de procesos y proyectos comunitarios. Las dimensiones a tener en cuenta son:

En obras bidimensionales, en cualquier tipo de soporte, la dimensión máxima de cada obra es de 2×2 metros. En obras tridimensionales: Por cuestiones de espacio y transporte y con el fin de hacer viable la itinerancia, la escultura objeto no puede exceder los 2×2×2 metros; así mismo las instalaciones se someterán a estudio por parte de los jurados, de acuerdo a la disponibilidad de espacio y requerimientos de transporte.

En cuanto a nuevos medios y artes espacio-temporales, las obras serán sometidas a estudio por parte de los jurados, considerando los requerimientos de espacio establecidos en la propuesta, en concordancia a la disponibilidad de los lugares de exposición con que cuenta el evento para la itinerancia. El desplazamiento de personas para la realización o instalación de la obra correrá por cuenta del proponente.

Para obras de procesos y proyectos comunitarios el proponente deberá haber definido con antelación los lugares, instituciones, comunidades, etc. a intervenir y tramitar los permisos necesarios, para lo cual la organización del Salón podrá colaborar con cartas de presentación.

Las posibilidades de afectación que puedan surgir de una propuesta comunitaria que trabaje con poblaciones específicas deberán ser asumidas por el artista o grupo proponente.

Formulario
• Para la inscripción de obras es requisito indispensable diligenciar el formulario de manera completa, suscribirlo con firma del responsable.
• El formulario se descarga en el blog www.deaquiydelotrolado.info ó www.regionaloriente.info. En medio físico se puede obtener en los sitios de acopio en cada una de las sedes mencionadas.
• La firma del formulario de inscripción y la participación en el Salón Regional, implican la aceptación de todas las condiciones y requisitos establecidos en la presente convocatoria y compromete a cumplir con las obligaciones a que dé lugar la selección.

Documentos de identidad
• Fotocopia de la cédula de ciudadanía para colombianos
• Fotocopia de la cédula de extranjería o visa de trabajo para extranjeros

Nota: En todos los casos, el concursante debe cerciorarse de aportar fotocopia legible, de lo contrario se tendrá por incumplido el requisito.

• Documentos para las uniones temporales o grupos (si aplica): Las uniones temporales o grupos deben anexar el documento de conformidad, es decir, una carta de constitución notariada. Para efectos de esta convocatoria se entiende por unión temporal la asociación de dos o más personas para presentar, en forma conjunta, una propuesta.
• Los proponentes indicarán si su participación es a título de grupo o unión temporal y señalarán los términos y extensión de la participación en la propuesta y en su ejecución.
• Los miembros del grupo o de la unión temporal deberán designar la persona que para todos los efectos representará al grupo y señalarán las reglas básicas que regulen las relaciones entre ellos y su responsabilidad; además deberán adjuntar fotocopias de los documentos de identidad establecidos para las personas naturales.

*1. Hojas de vida

• Adjuntar la hoja de vida artística resumida del participante en el caso que se trate de una propuesta individual y de cada uno de los concursantes cuando se trate de una unión temporal o grupo.
• La hoja de vida se debe presentar en un máximo de dos páginas y debe incluir: Datos personales (nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, número de documento de identidad), una dirección actual de residencia o sede, teléfono y dirección electrónica, breve descripción de los estudios realizados y de la trayectoria artística.

*2. Propuesta

Por propuesta debe entenderse una proyección y justificación bastante avanzada del trabajo que se aspira a presentar. Dado el carácter abierto y de proceso que orienta la investigación curatorial, la propuesta seleccionada tendrá el acompañamiento del equipo de investigación curatorial para alcanzar un mejor desarrollo de forma tal que al momento de la preselección la obra ya se encuentre finalizada.

Esto supone que los artistas pueden ira dando a conocer sus propuestas al jurado, a partir del momento en que aparezca esta convocatoria y aprovechando los encuentros temáticos para el diálogo.

Es importante tener en cuenta que en la fase de preselección el artista debe enviar únicamente documentación escrita y visual según especificaciones, y sólo en el evento de que la obra resultase seleccionada deberá hacerla llegar físicamente a los centros de acopio.

• Cada participante o grupo puede presentar hasta tres propuestas acompañadas de una descripción o fundamentación teórica, la cual debe tener entre 500 y 1000 palabras. Esta información debe entregarse en medio físico y magnético, según el siguiente modelo: TÍTULO, JUSTIFICACIÓN, OBJETIVO, DESCRIPCIÓN (formal y conceptual).
• Los artistas que lo consideren necesario podrán anexar su portafolio en medio impreso o digital, en formato jpg.
• Se deben incluir imágenes de cada una de las obras propuestas para la exposición, con un mínimo de tres tomas fotográficas distintas por obra con 300 dpi, debidamente marcadas con el nombre del autor, título de la obra, técnica, dimensiones y año. Cada imagen debe ser presentada en impresión fotográfica y medio magnético en formatos jpg (para fácil lectura) y tif para impresión).
• Las propuestas de obras que no han sido desarrolladas y que requieren de espacio público o similar para su exposición, deben estar acompañados de un diseño o maqueta virtual, o en su defecto de documentación visual impresa que ofrezca amplia información al respecto.

Igualmente se debe anexar manual de manejo de la obra, en el cual se especifiquen claramente los requerimientos de espacio y otras características especiales necesarias para su ejecución y preservación en buen estado durante las exposiciones itinerantes.

Sitios de acopio del formulario y documentación de las propuestas

• Bucaramanga: Oficina Cultural del Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga, Calle 30 # 26-117 Parque de los Niños, Tels.: (577) 6341132 – 6342074 o a la Secretaría de Bellas Artes de la UIS, edificio Daniel Casas (Música), tercer piso, tel. 6323235, carrera 27, calle 9ª, Ciudad Universitaria.
• Cúcuta: Calle 13 No 3-67, Edificio Torre del Reloj, Gobernación de Norte de Santander, Secretaría de Cultura del Departamento, Tel. 5793911 fax 5832215.
• Pamplona: Museo de Arte Eduardo Ramírez Villamizar.
• San Gil: Casa de la Cultura Luis Roncancio.
• Barrancabermeja: Instituto Regional de Educación y Proyección a Distancia, sede UIS Barrancabermeja.
• Estado Táchira (Venezuela): Dirección de Cultura, Gobernación del Táchira, Final Avenida Universidad, San Cristóbal, Tel. 5165484 5165485 / Fax 5165486

C. FASE DE PRESELECCIÓN

Verificación y selección de propuestas

Comité de verificación
El Comité de verificación examinará la documentación allegada por los participantes. De la verificación se levantará un acta en la que se dejará constancia del proceso.

Estudio de propuestas
Las propuestas que reúnan en su totalidad los requisitos generales, serán estudiados por el Comité curatorial para su evaluación y selección.

Las propuestas preseleccionadas serán exhibidas en las ciudades centrales (Bucaramanga, Cúcuta y San Cristóbal), en espacios determinados por cada localidad, con miras a la selección final.

Otros documentos
Cuando lo consideren necesario los curadores se podrá solicitar a los participantes ampliación de la documentación.

Número de seleccionados
El número de seleccionados para participar en el Salón queda al arbitrio del Comité curatorial.

Deliberación curatorial
Las deliberaciones serán secretas y de ellas quedará constancia escrita.

Anexos
Están constituidos por el material visual adicional (registro en video y/o guión de montaje) y descripción técnica para obras que emplean medios temporales como performancia, sonido o video entre otros, necesarios para ilustrar la propuesta en alguno de sus aspectos. Cada participante determinará los anexos pertinentes.

Consideraciones especiales
Las estructuras o equipos especiales que eventualmente se requieran para la realización de alguna obra, correrán por cuenta del artista. Se debe incluir constancia escrita y firmada de este compromiso junto a la documentación de la propuesta.

D. FASE DE SELECCIÓN FINAL

Comité de selección
La selección será hecha por los dos jurados proponentes de la investigación curatorial y la tutora curatorial designada por el Ministerio de Cultura.

El listado de artistas seleccionados se hará público en las fechas establecidas para ello y se levantará un acta que será registrada en notaría.

Otros documentos
Cuando lo consideren necesario los curadores se podrá solicitar a los participantes seleccionados, ampliación de la documentación.

Número de obras seleccionadas
El número de obras seleccionadas dependerá de la calidad de las propuestas y su pertinencia en relación con la propuesta curatorial.

Deliberación curatorial
Las deliberaciones serán secretas y de ellas quedará constancia escrita.

Acopio
Las obras seleccionadas serán enviadas a Bucaramanga para la primera exposición itinerante, proceso que estará apoyado por las instituciones responsables.

Estímulos
Las obras seleccionadas para la exposición final itinerante tendrán un estímulo económico ofrecido por el Ministerio de Cultura de Colombia y el monto dependerá del número de artistas seleccionados.

E. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación de las propuestas presentadas, el equipo curatorial tendrá en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:
• Pertinencia de la propuesta respecto a los fundamentos de la investigación curatorial
• Articulación de la propuesta artística con los contextos espaciotemporales
• Calidad formal y conceptual de la propuesta artística
• Aporte al campo artístico contemporáneo
• Factibilidad y viabilidad de la propuesta

F. EXPOSICIONES ITINERANTES

La selección final de obras circulará por Bucaramanga, San Gil, Pamplona, Cúcuta, San Cristóbal, Ocaña y Barrancabermeja.

G. DEBERES DE LOS PARTICIPANTES SELECCIONADOS

1. Cumplimiento
• Los artistas deben poner a disposición del Salón las obras seleccionadas para las exhibiciones programadas en el marco de los 13 Salones Regionales de Artistas.
•Los artistas no podrán cambiar las obras seleccionadas por el jurado, por lo cual se recomienda no enviar a concurso obras ya comprometidas.

2. Tiempos de entrega
Las obras seleccionadas para participar en el 13 Salón Regional, Zona Oriente, serán recibidas los días 26 y 27 de octubre de 2009 de 9:00 a 12.00 del medio día y de 2:00 a 5:00 de la tarde.

3. Gastos a cargo
Los gastos de transporte, embalaje y seguros hasta el lugar de acopio, de las obras seleccionadas para la exposición final correrán por cuenta del artista.

4. Deterioro de obras
Las obras que el director de montaje considera frágiles y/o que se puedan deteriorar durante la exposición, sólo se aceptarán bajo la autorización escrita de los artistas, quienes asumirán las responsabilidades que puedan surgir. Si alguna de las obras seleccionadas requiere de mantenimiento especial, el artista correrá con los costos de dicho mantenimiento.

5. Montajes especiales
• Cuando por la naturaleza de la obra el artista requiera intervenir en el montaje, su participación deberá ser acordada con el grupo curatorial o jefe de montaje.
• Si para la instalación de la obra o procesos en las diferentes sedes de itinerancia el artista requiere desplazarse, los gastos de viaje corren por su propia cuenta; valga recordar que los artistas seleccionados contarán con un estímulo económico que podrá ser aprovechado para tal fin.

6. Retiro de obras
Por ningún motivo o circunstancia una propuesta seleccionada podrá ser retirada antes de que la exposición y exposiciones itinerantes finalicen.

7. Embalajes* (Ver mayor información)
Los artistas seleccionados se comprometen a enviar las obras en sistemas de embalaje consistentes y reutilizables que faciliten su devolución.

8. Seguros
Para que el seguro de las obras durante la exposición sea válido, solamente se tendrá en cuenta la información registrada en la descripción de la obra, de suerte que cualquier inconsistencia entre la información proporcionada y el estado de la obra, exime de responsabilidad tanto a la compañía de seguros como a los organizadores.

9. Cesión de derechos
El artista se obliga a ceder a la entidad organizadora o a quien se designe, los derechos patrimoniales sobre sus obras para la primera edición en territorio nacional e internacional del catálogo de la exposición, así como para los elementos con fines promocionales, de divulgación y de elaboración y mantenimiento de la memoria colectiva. Esta autorización se entenderá otorgada con la firma del formulario de inscripción.

10. Derechos de autor
El artista debe dar cumplimiento a las normas de derechos de autor. Con la firma del formulario se da por entendido que el proponente es el autor de la obra y que no viola o usurpa derechos de propiedad intelectual.

*De acuerdo con las características de la obra seleccionada, el artista debe embalar la obra con el material que garantice de forma óptima su protección, minimizando al máximo cualquier impacto y fricción durante su transporte. Para ello se sugiere la utilización de cartón corrugado, caja, plástico burbuja, icopor, espuma, papel picado, zuncho entre otros. El uso del guacal se recomienda para todas las obras, con el fin de facilitar su correcta manipulación y protección. El guacal debe ser desmontable, para lo cual se recomienda el uso de tornillos.

H. DEBERES DEL SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS

1. Fichas de estado
Diligenciar y entregar a los artistas seleccionados, (a través de la entidad organizadora o quienes esta designe) al iniciarse la exposición, la correspondiente ficha de estado de conservación de las obras. Esta ficha es indispensable para retirar la obra al concluir su periplo.

2.Apoyo técnico
Prestar el apoyo técnico para el montaje y el desmontaje de la obras.

3. Espacios exteriores
La organización del Salón se compromete a concertar con las autoridades respectivas la asignación de los espacios exteriores para el montaje y exhibición de las obras cuya naturaleza así lo exija.

4. Seguros
Las obras seleccionadas estarán aseguradas desde el momento de su acopio hasta su devolución, dentro de las fechas estipuladas por la organización.

5. Catálogo
La entidad organizadora se compromete a efectuar la primera edición del catálogo que documenta la muestra.

6. Seguridad
La organización se compromete a velar por la seguridad y conservación de las obras. La entidad organizadora, sin embargo, no se hará responsable por calamidades como hurto, vandalismo, motín, incendio, terrorismo o aquellas sobrevinientes por caso fortuito o fuerza mayor durante el tiempo de exposición.

7. Divulgación
Garantizar, en condiciones equitativas, las acciones de divulgación que la organización del Salón pueda ejecutar dentro del ámbito de sus funciones.

I. EXHIBICIÓN DE LAS OBRAS

1. Número de obras
Cada artista participará con las obras determinadas por el comité curatorial. Los implementos que sean necesarios para su exhibición como aparatos audiovisuales, software, hardware y demás, serán proporcionados por los autores.

2. Obras en mal estado
Las obras que lleguen en mal estado al centro de recepción no serán expuestas ni los organizadores se responsabilizarán por ellas. Se considerarán en buen estado aquellas que tengan todos los implementos que requiera su montaje y exhibición, y que no presenten desperfectos en el material del cual están hechos (como rayones en la superficie, resquebrajamiento, huellas de golpes, perforaciones, hongos y demás signos de maltrato no inherentes a la obra).

3. Montaje de obra
El montaje de las obras estará a cargo de los organizadores y los artistas no podrán intervenir en él. Si hay obras que impliquen un montaje o realización especial que exija la participación del artista, ésta se hará en el momento en que el comité organizador o el director de montaje lo determine, siempre y cuando el artista haya hecho una solicitud justificada por escrito y anexa al formulario de inscripción.

J. ENVÍO Y RETIRO DE PROPUESTAS
1. Documentación
Los participantes deberán remitir la documentación y la propuesta con la información completa y clara, debidamente firmada y argollada o empastada (incluyendo los anexos si la propuesta lo exige), en el orden relacionado a continuación: a) Formulario de participación, b) Propuesta, fundamentación teórica, imágenes y demás. c) Anexos: Documentos como cédula de ciudadanía o de extranjería y certificado de residencia si el artista no es nacido en la zona, y los pertinentes para grupos constituidos. d) Hoja de vida con soportes.

2. Impresos
Debe enviarse una copia del material en medio digital. La parte impresa de los proyectos, debe hacerse en un medio de fácil lectura (máquina de escribir o impresora).

3. Envío de propuestas y documentación
Todo este material debe ir en sobre sellado y debidamente marcado con nombre, teléfono y dirección del remitente y del destinatario, y debe enviarse a los lugares de acopio relacionados anteriormente para cada sede.

4. Cierre de la convocatoria

La convocatoria se cierra el día 25 de septiembre de 2009 a las 5:00 de la tarde. Se darán tres días hábiles después de cerrada la convocatoria para la recepción de los paquetes enviados por correo certificado. El matasellos debe tener fecha anterior a la fecha de cierre de la respectiva convocatoria.

5. No seleccionados

Las propuestas no seleccionadas pueden ser retiradas personalmente en cada una de las sedes de acopio por el participante o por una persona autorizada de forma escrita. En este caso se debe anexar fotocopia de la cédula de ciudadanía del participante.

6. Retiro de proyectos no seleccionados
Los proyectos que no sean retirados en las fechas estipuladas por la convocatoria, serán destruidos conforme con la autorización otorgada a la firma del formulario.

7. Responsabilidad por contenidos
La entidad organizadora no se hace responsable por los significados ni por las interpretaciones que puedan sugerir las obras de los participantes.

K. CRONOGRAMA

Encuentros temáticos

• Bucaramanga: Julio 2, 3 y 4 de 2009
• Cúcuta: Julio 6 y 7 de 2009
• San Cristóbal: Julio 8, 9 y 10 de 2009
• San Gil: Julio 12 - 13 de 2009

Visita a talleres de artistas y análisis por material visual

Julio – Septiembre 20 de 2009

Fecha límite para recibir propuestas de los artistas
Septiembre 25 de 2009

Preselección por portafolio
Octubre 1 de 2009

Muestras locales para selección
Octubre 8 – 20 de 2009

Publicación lista notariada de seleccionados
Octubre 23 de 2009

Envío y acopio de obras
Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga: Octubre 26 – 27 de 2009

Inauguración
• Bucaramanga: Noviembre 6 de 2009
• San Gil: Diciembre 11 de 2009
• Pamplona: Enero 15 de 2010
• Cúcuta: Febrero 12 de 2010
• San Cristóbal: Marzo 15 de 2010

Foto: Equipo de Investigación Curatorial, Maestro Germán Toloza. Rueda de Prensa de Bucaramanga, 14 de mayo de 2009.

jueves, 14 de mayo de 2009

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN CURATORIAL: 13 SALÓN REGIONAL, ZONA ORIENTE


De Aquí y Del Otro Lado
Visitaciones entre cuerpo, paisaje, espiritualidad y política.
Por. Equipo de Investigación Curatorial, Germán Toloza y Eduard Velasco

…No podemos vivir sin historia, sin pasado. Ya lo decía Simón Bolívar, un pueblo sin historia es un pueblo castrado. De igual manera nuestros creadores, los de América Latina, como los de cualquier otro “territorio” crean a partir de sus propias experiencias en el que el medio ambiente, las costumbres, la manera de ser y de pensar, sus raíces y su pasado se hace presente. El arte no se ha creado nunca sobre la superficialidad. El arte es una de las formas de conocimiento más completas que existen, pero un determinado arte “globalizado” muy poco podría enseñar, porque no tendría asideros.
ANTONIO SALCEDO MILIANI. Revista de Historia del Arte, Atrio 10/11 (2005), págs. 133-140, América Latina: Arte y Territorio. Universitat Rovira y Virgili, Tarragona.

Presentación

El acontecimiento artístico, en cualquier lugar del mundo, se ha movido por las motivaciones del ser humano de dar sentido a su existencia, trazando líneas imaginarias de pensamiento -como las líneas de las constelaciones en el cielo nocturno- que intersecan conceptos, tratando de hacer aprehensibles los fenómenos relacionales con la naturaleza, el cuerpo, las fuerzas internas y los comportamientos de asimilación con la otredad y las ideas de sociedad.

Por lo tanto se considera necesario ofrecer esta propuesta de investigación curatorial, que despliega cuatro aristas: cuerpo-paisaje-espiritualidad-política, que pueden detectar y orientar las prácticas artísticas, que permitan pensarse, poner en escena y documentar principios y dinámicas del comportamiento artístico en la región.

Objetivo

Generar un espacio de pensamiento desde las dinámicas relacionales entre los conceptos de cuerpo, paisaje, espiritualidad y política, a partir de las prácticas posibles en las artes plásticas de la región nororiental de Colombia y Estado Táchira de Venezuela, acompasando con la práctica de la escritura especializada y la documentación, para la comprensión y dinamización de los conceptos y fuerzas intrínsecas que caracterizan y mueven los procesos de los artistas plásticos de la región.

Perfil Metodológico

Esta investigación curatorial será de tipo teórico- metodológico de carácter exploratorio, en la medida que trabajará con sujetos inmersos en el campo de las ciencias sociales, concretamente en el escenario de los procesos de creación artística. Al trabajar con la exploración de los imaginarios poéticos tanto individuales como colectivos, deberá considerar la naturaleza de los procesos lúdicos y los fenómenos de la cultura como campos de interacción.

La investigación exploratoria permite abarcar una visión general del problema dividiendo su magnitud general en subproblemas y permite al investigador ir incrementando su grado de conocimiento respecto al problema. En ese sentido el diálogo cobra relevancia esencial.

A partir de la propiedad deductiva de las Ciencias Sociales la investigación deberá sustentarse en los procesos de observación, percepción y transformación de los acontecimientos naturales, sociales y políticos bajo los términos de las proposiciones y representaciones simbólicas.

La investigación también tendrá en cuenta el carácter etnográfico ya que se trabajará interactivamente con grupos humanos específicos, en la cual la entrevista será una herramienta muy importante.

Por otro lado es fundamental que la investigación se centre en la naturaleza de acción participativa, pues los actores asumen una participación crítica, propositiva activa, como en el caso de los artistas plásticos, quienes mediante los diálogos y proposiciones creativas irán generando la forma y contenido que alimentará la investigación. También será fundamental, mediante este método, el vínculo de los teóricos que aportarán desde sus visiones especializadas.

Aristas temáticas

La idea en el desarrollo de la investigación curatorial es buscar una dinámica interactiva entre actores diferentes, quienes a través de charlas y escritos acompañarán un proceso compartido de intercambio de ideas, que llevará a generar intersecciones y desacuerdos, y a la realización de obras y procesos artísticos en espacio abierto y cerrado, mediante el despliegue de las cuatro aristas temáticas.

Cuerpo. De muchas formas la temática del cuerpo ha aparecido en la práctica constante de las artes plásticas en la región, como un elemento sintomáticamente crítico, desde las manipulaciones estéticas de los mass media, y también con cruces de sentido relacionados con lo geográfico y político. Es decir, las características propias de las relaciones del cuerpo con el entorno material e inmaterial (moda, ritual, economía, clima, etc.)

El cuerpo es entendido también como proyección y convergencia de la idea de territorio y sus significados, en el cual confluyen para el ser sus deseos y contradicciones, y por tanto donde se origina el concepto puro de política. En el cuerpo y sus transformaciones se revelan las decisiones de estética, de moda, de consumo, de género y demás expresiones que extienden el puente de lo público a lo privado, manifestando de alguna manera la idea de sociedad en la cual se enmarca el ser humano. Aquí cabe el erotismo, la sensualidad, los “nuevos sexos”, las cirugías estéticas y el consumismo, las concepciones de realización y muerte, etc.

Paisaje. La poética del paisaje es un extenso campo que permite abordar la significación del paisaje en general (rural o urbano) como dimensión del ser humano. Desde siempre la naturaleza ha ejercido sobre el hombre fuerzas que activan la necesidad de construir una cosmogonía propia que explique los fenómenos y su posición frente a la complejidad del universo.

De ahí que el artista encuentra en el paisaje la oportunidad de hallar relaciones de significado y de auto reconocimiento e igualmente en un contexto actual, las relaciones de violencia, de incertidumbre, de desarraigo ante las disyuntivas que plantean los grupos armados.

La ciudad se mira como territorio físico e intangible donde se suceden relaciones de lo público y lo privado, conexiones comunicativas desde lo tecnológico y lo simbólico y por lo tanto lugar donde confluyen las aspiraciones de articulación entre la historia, el presente y el futuro, en un anhelo de realización de la sociedad, en el reconocimiento de sus identidades.

Espiritualidad. Cada vez se hace más esencial revisitar este concepto ante las insistentes fuerzas de homogeneización de la sociedad, bien por la globalización o bien por la circulación de los seres humanos en la practicidad y el escepticismo. Un elemento que pareciera ahora pertenecer sólo a un pasado, pero que se hace vital abordar en la búsqueda misma de relacionar el cuerpo y el paisaje y la política desde una dimensión ética de la mística en el cotidiano y el obrar, más aún cuando buscamos generar puentes con lo social y lo ecológico, en un contexto de tecnocracia desbordada.

La relación del arte con la ciencia y la sociedad pide ser mediada por el sentido del espiritualidad que recupere la asociación esencial del ser y la naturaleza en la armonía olvidada.

Al respecto vale la pena citar a Peter Halley(1): “…Hace solo una década, tener 'alma', como se decía, era la cura para la enajenación con la cual la conciencia en el mundo industrializado fue plagada. En el mecanizado y reprimido mundo burgués, se argumentó que la gente había sido despojada de su vitalidad, espontaneidad y emotividad. Así, la expresión que tenía el alma, que fue dotada con la espiritualidad, se podía decir que desempeñaba un papel en el retorno a la humanidad para volver a su unidad con la naturaleza, a su 'esencia'“”.

Política.En territorios cruzados por mil formas de violencia y otras tantas de impunidad y sobre todo por un ánimo de conciencia en crisis, en el cual los medios de comunicación tienen mucha responsabilidad por la manipulación de la información, se hace más que nunca indispensable la función del arte como reactivador de la memoria y de la sensibilidad por los derechos humanos.

A su manera, los artistas en sus dispositivos, activan nuevas formas de escenificar los relatos, y en ellos se restaura el poder orgánico y la permanencia de los sucesos, que en manos de los medios de comunicación inmediatistas se condenan al olvido.

(1)Peter Halley, Naturaleza y cultura. Art in Theory, an anthology of changing ideas, Charles Harrison and Paul Wood, Blackwell Publishers inc., 1999, UK.

Foto: Equipo Curatorial, Maestro Germán Toloza. Rueda de Prensa, Bucaramanga, 14 de mayo de 2009.

miércoles, 13 de mayo de 2009

BARRANCABERMEJA Y SU PATRIMONIO III



En defensa del Antiguo Hospital San Rafael
Por. Victor Hugo

Destruido quedó el Antiguo Hospital de Barrancabermeja, donde hasta hace poco funcionó la Universidad de La Paz, Unipaz, luego de ser vendido a unos empresarios antioqueños que pretendieron derribarlo completamente.

El increíble negocio se llevó a cabo durante la administración del Gobernador Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo, quien decidió entregar este bien de carácter público y patrimonio cultural de los barranqueños, a manos de los intereses privados, que ni siquiera son de la región.

De tal manera, que se ha realizado una intensa labor, por parte de algunos sectores sociales, estudiantes y la Corporación Memoria y Patrimonio de Barrancabermeja, con el propósito de que la Alcaldía y los organismos competentes se pronuncien y tomen las acciones pertinente para la restitución, reparación, devolución y conservación de este bien de interés cultural de la ciudad.

Al tiempo, que el puerto petrolero permanece a la expectativa frente al destino final de su edificio, ubicado en el sector comercial, por donde transitan diariamente más del 70% de sus habitantes y los altos funcionarios de la administración municipal, que parecen haberse olvidado y han sido indiferentes frente al clamor ciudadano.

Aunque, la Alcaldía de Barrancabermeja, permanecía impasible frente a la destrucción de su patrimonio, la Personería Municipal intervino y detuvo los trabajos que se hacían al interior del edificio durante los primeros días del 2009.

Concepto del Ministerio de Cultura

En respuesta dirigida a Arnulfo Bastos Álvarez, miembro de la Corporación Memoria y Patrimonio, el día 23 de abril del presente año, con radicado No. 51367, y con copia al Alcalde de Barrancabermeja, el Director(E) de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Enzo Rafael Ariza Ayala, puntualizó: Considerando que dicho inmueble (Antiguo Hospital San Rafael) fue identificado como patrimonio histórico del Municipio por el Acuerdo 018 Plan de Ordenamiento Territorial, en artículo 69, lo cual le profiere el reconocimiento como bien de interés cultural del ámbito municipal y en consecuencia queda sometido al régimen de dichos bienes regulados por las leyes 397 de 1997 – Ley de Cultura- y Ley 1185 de 2008. (SIC).

Ahora, frente a estas acciones de la Corporación Memoria y Patrimonio, de la ciudadanía barranqueña, el Alcalde, Ing. Carlos Alberto Contreras López, tiene la responsabilidad insoslayable de ejecutar las acciones que le corresponden y le confiere la ley.

No obstante, frente a la actual indiferencia de la Alcaldía, la comunidad de barranqueña sólo quiere proteger, conservar, preservar y restaurar el patrimonio cultural de la ciudad, que los empresarios antioqueños destruyeron sin que el Alcalde se pronunciara ni tomara las acciones legales correspondientes para salvaguardar el bien.

Por eso, es preciso recordarle al Ing. Carlos Alberto Contreras López: la puesta en escena de una mirada comienza con la apropiación de la territorialidad. Esto no es otra cosa que la valoración del espacio, la producción simbólica que en él se expresa, el entramado de relaciones y formas de concebir los imaginarios colectivos, a la hora de asumir ideales y utopías,.este conjunto de hecho son los que generan la dinámica social de la identidad cultural.

Por eso, la comunidad de barrancqueña, espera Donde el amor es la Clave, como reza el Plan de Desarrollo de Barrancabermeja, un verdadero acto de amor por la ciudad, porque el amor no sólo es una expresión desde lo espiritual sino que se materializa en la realidad. Por eso, Ing. Carlos Alberto Contreras López, Alcalde de Barrancebermeja, ahora usted tiene la palabra.

Fotografías: ©Hugsh, 2009. Detalles de la fachada del Antiguo Hospital de Barrancabermeja.

martes, 12 de mayo de 2009

EXPOSICIÓN COLECTIVA


Invitación: Talleres Activos, 10 artistas santandereanos

lunes, 11 de mayo de 2009

EXPOSICIÓN: ELBERTO ORTIZ RIBERO






Bohemias
Por. Victor Hugo

El pasado jueves, 7 de mayo, el maestro sangileño, Elberto Ortiz Ribero, luego de su larga ausencias, abrió su exposición individual en el Centro Colombo Americano de Bucaramanga, la que estará abierta hasta el próximo 28.

Exposición Bohemias. Centro Colombo Americano de Bucaramanga, Carrera 22 No. 37-74. Lunes a Viernes. Entrada gratuita.

1. Para todos hay. Mixta sobre tela, 70x50 cms. 2009.

2. Mujer dorada. Mixta sobre tela, 70x50 cms. 2009.

3. María Mulata. Mixta sobre tela, 80x 110 cms. 2009.

4. Botella verde. Mixta sobre tela, 40x60 cms. 2009.

5. Amistades. Mixta sobre tela, 60x40 cms. 2009.

INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA Y TURISMO DE BUCARAMANGA


Arranca el Convenio
Por. Oficina de Prensa IMCT.

El Director del El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Dr. José Alcides Cortes Peñuela, y el SENA firmaron un convenio para capacitar a 80 prestadores turísticos de la ciudad, con el propósito de contribuir con el desarrollo del sector, su mejoramiento continúo y la ampliación de la cobertura del servicio.

Esta iniciativa, generara una ampliación de la oferta turística de calidad, con el propósito de posicionar a Bucaramanga, dentro de la estrategia de internacionalización que impulsa el Alcalde, Dr. Fernando Vargas Mendoza.

La capacitación tiene una duración de 120 horas y está coordinada por el Centro de Servicios Empresariales del SENA.

Foto: (Izq a Der) María Inés Castillo, Centro de Servicios Empresariales del SENA, Humberto Rangel, Director Regional del SENA, y Dr. José Alcides Cortes Peñuela, Director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.

viernes, 8 de mayo de 2009

DE AQUÍ Y DEL OTRO LADO, 13 SALÓN REGIONAL


Presentación del Proyecto de Investigación curatorial
Por. Of. de Prensa 13 Salón Regional, Zona Oriente

En el día de ayer, en la sala de conferencias del Instituto municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, se presentó la propuesta de investigación curatorial: De aquí y del otro lado, que tendrá a su cargo el proceso de 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente, y en la que participaron los creadores del área Metropolitana de Bucaramanga.

De tal manera, que el equipo curatorial, conformado por los maestros Germán Toloza y Eduard Velasco, explicaron los pormenores del proyecto, el que se esperar generar una dinámica de reflexión, encuentros y participación alrededor de las cuatro aristas de investigación: cuerpo, paisaje, política y espiritualidad.

Igualmente, para el día 14 de mayo a las 9:30 de la mañana, se tiene previsto el lanzamiento público en una rueda de prensa que se realizará con los medios de información regional. En esta oportunidad, se presentará el plegable oficial de los 13 Salón Regional, que circulará con toda la información y las bases para los artistas que quieran participar en la convocatoria y presentar sus proyectos.

jueves, 7 de mayo de 2009

LA IMAGEN: REGIONAL



En imágenes: Salones Regionales
Por. Of. de Prensa, 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente

miércoles, 6 de mayo de 2009

CRONOGRAMA 13 SALÓN REGIONAL, ZONA ORIENTE


Por. Oficina de Prensa, 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente

martes, 5 de mayo de 2009

13 SALÓN REGIONAL, ZONA ORIENTE



Arranca el Regional
Por. Oficina de Prensa, 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente.

Este jueves 7 de mayo en las instalaciones del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, a las 6:00 de la tarde se realizará la presentación del Proyecto de Investigación Curatorial: De aquí y del Otro lado, ganador de la Convocatoria realizada por el Ministerio de Cultura para los 13 Salones Regionales.

De tal manera, que los Maestros Germán Toloza y Eduard Velasco, estarán dialogando con los creadores del Área Metropolitana, con el propósito de socializar los fundamentos conceptuales, la metodología y precisar el cronograma de actividades de la propuesta de investigación.

lunes, 4 de mayo de 2009

EN SANTANDER, CAMBIOS EN LO CULTURAL


Nuevo Secretario de Desarrollo de Santander
Por. Victor Hugo

Mañana toma posesión como nuevo Secretario de Desarrollo Social, como lo habíamos anticipado en el artículo del pasado 17 de febrero (http://artistaszonaoriente.blogspot.com/2009/02/secretaria-de-desarrollo-de-santander.html) el Dr. Héctor Josué Quintero Jaimes, del sector de la ANAPO del Polo Democrático, a quien le deseamos un fructífero proceso al frente de este despacho, debido a que su antecesor, el Dr. Juan José Landinez Landinez, durante su estancia recibió un sinnúmero de críticas por su desastrosa gestión en lo que respecta a sector cultural de Santander.

Quien es el nuevo Secretario
Hasta hoy 4 de mayo se desempeñó como Coordinador del Grupo de Proyectos Especiales de la Secretaria de Transporte e Infraestructura de la Gobernación de Santander.

Héctor Josué Quintero Jaimes es ingeniero electricista de la Universidad Industrial de Santander, UIS, con un postgrado en Gerencia Publica de la Universidad de Santander, UDES, un diplomado en planeación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo, UIS-FINDETER, y con seminarios de cooperación internacional.

De otro lado, el Ing. Quintero ha sido Concejal del Municipio de Girón, desde el 2001 hasta 31 de diciembre del 2007; así mismo, profesor catedrático de la UIS, Uniciencia y las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS; también, se ha desempeñado como asesor de la Unidad de Proyectos de Coofinanción, Udeco, del Departamento, en 1997; además, fue Secretario de Tránsito y Transporte de Girón.

Perspectivas
Grandes retos le esperan al nuevo Secretario de Desarrollo de Santander, entre otras, generar una verdadera gestión frente al sector cultural y de cara a la provincia, que concite sinergias interinstitucionales y con las diferentes ong´s de los artistas santandereanos, que abran nuevamente el espectro a la participación de los creadores y las distintas entidades que trabajan por la cultura del Departamento.

Así mismo, desarrollar una presencia más proativa en el escenario cultural, al tiempo, que su despacho genere verdaderos espacios de construcción de diálogo y realidades prospectivas, en las que promueva un decidido apoyo a las artes plásticas y a eventos de carácter regional, como lo es el XIII Salón de Artistas, Zona Oriente, en que la Gobernación ha brillado por su ausencia y austeridad. Además, de abordar temas sensibles como las Escuelas de Formación y las profesionalización de los artistas, el patrimonio santandereano, la seguridad social para los artistas, la promoción de la investigación cultural, operatividad del Consejo Departamental de Cultura, entre otros temas que revisten su urgente y vital intervención.

De tal manera, que le deseamos muchos éxitos al nuevo Secretario de Desarrollo, porque las comunidades, la cultura y los creadores de Santander se lo merecen.

Foto:
Dr. Héctor Josué Quintero Jaimes, Secretario de Desarrollo de Santander.

A-DIOS…, EL CHICAMOCHA



A pie y en el Cañón
Por. Miguel Ángel Gelvez, Artista Plástico

La manía del hombre de caratulizarlo e individualizarlo todo, ha devenido en una afrenta al paisaje, que no necesitó, ni necesita de la mano ni de cara-tulas para ser vida. Antes era lo físico y lo biótico, luego… apareció lo antrópico y fue la enfermedad del paisaje y si seguimos así de seguro, su inevitable muerte.

Las cabezas que se pretenden tatuar en el cañón como homenaje a los próceres de este continente, llegan tarde. La sangre que recorrió las serpentinas aguas del Chicamocha y que no tardaran en represar como en el caso del Sogamoso, recuerdan el genocidio y desplazamiento cultural que le hicieran bajo la premisa romanticoide de “una conquista” y “el encuentro de dos mundos” a quienes habitaron estas tierras “los hombres del sol”. Aun hoy se sigue repitiendo esta barbarie bajo la mascarada de lo global, del progreso, de las nuevas y tecnológicas herramientas de seductoras, con la excusa del “fuego cruzado” y frente a las narices de quienes decimos llamarnos berracos. Solo hay que mirar hacia el sur para darse cuenta de ello, solo hay que mirar hacia el este para darse cuenta, solo hay que mirar…

Si algo hay que homenajear es la paciencia y el amor que el territorio ha tenido para con nosotros, todavía nos permite habitarlo. ¿Como hacer desde el arte la ofrenda?

Pensando en proyectos como el Panachi y el remedo Rushmore quedan otras preguntas: ¿Quién cuida el paisaje? ¿Que estéticas resuelven y deciden que es pertinente para las particularidades que hacen múltiple esta maravillosa región? ¿Quién es el dueño del cañón? Y si lo miramos desde lo económico ¿En cuanto lo tendrán valorizado? Porque es hacia esa dirección que se dirige la angurrienta mirada geoestratégica de quienes se denominan los visionarios que desde un helicóptero en vuelo, develan su devoradora y terrateniente ambición.

La parsimonia no es una opción en tiempos del cinético man of means (hombre de dinero) pero si la mirada crítica y sobre todo la acción desde la movilidad de los pareceres hacia y en los lugares del otro.

Fotos:
1. Hugsh, A-Dios..., El Chicamocha. 2009
2. Hugsh, Al pie del Cañón, 2009

sábado, 2 de mayo de 2009

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA BARRANCABERMEJA





Vivencias Barranqueñas 2009
Por. Didimo José Carvajal, Asociación de Fotógrafos de Barrancabermeja, AFB

Estas son las fotos premiadas en la Tercera versión del Concurso de Fotografías que realiza todos los años la Asociación de Fotógrafos de Barrancabermeja.

Fotos:
1. Cultura: Danzas de mi pueblo. José Malagón, 2009
2. El trabajo del hombre: El Corral. Ricardo Pérez, 2009
3. Cultura: Malabares infantiles. Liliana Camargo, 2009
4. Flora y fauna: Garzas en el atardecer. José Malagón, 2009

viernes, 1 de mayo de 2009

EN CUCUTA, COMITÉ REGIONAL DE ARTES PLÁSTICAS



Se definieron las fechas
Por. Victor Hugo

Con la participación de los representantes de las instituciones culturales de la zona oriente, artistas y gestores de Santander, Norte de Santander y el Estado del Táchira, Venezuela, se realizó la segunda reunión del Comité Regional de Artes Plásticas, el pasado 24 de abril en la ciudad de Cúcuta.

El evento tenía el propósito de concertar las agendas y definir las fechas del XIII Salón Regional de Artistas y los demás aspectos como logísticos y organizacionales, como: presupuesto, itinerancia, estímulos a la creación, estrategia de formación de públicos, entre las instituciones gubernamentales, entidades culturales, los creadores y el equipo de investigación curatorial, conformado por los Maestros Germán Toloza y Eduard Velazco.

Igualmente, en las horas de la tarde el quipo curatorial presentó la propuesta a la comunidad artística de Norte de Santander.

Fechas

Presentación en Bucaramanga del 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente, medios de comunicación y socialización con creadores: mayo 7, de 6:00 p.m, Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga, IMCT.

Presentación en Cúcuta con medios de comunicación: mayo 20, de 9am para 11am, Gobernación de Norte de Santander.

Presentación en San Cristóbal con medios de comunicación: mayo 21, de 9am para 12pm, Dirección de Cultura del Estado del Táchira.

Fotos:
1.Aspectos de la reunión del Comité Regional de Artes Plásticas de la Zona Oriente.
2.Presentación de la Propuesta de Investigación Curatorial a los creadores de Norte de Santander.

martes, 28 de abril de 2009

CONVOCATORIA ¡CHITE!¡CHITE!


Programación
Por. lachite

12 SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS-2 PARTE




Territorios Ignorados y Territorios Visibles, Región Surcolombiana
Por. Ovidio Figueroa Benavides, Curador

ARTE POPULAR, ARTE DE TODOS

La obra: “Montonera Desgualangada” (*) del colectivo “Los Relles Magos”, desarrolla su proyecto a partir de las estéticas vivas del carnaval, estéticas populares, estéticas rituales, estéticas de transformación y cambio. El Carnaval de Blancos y Negros tiene dos caras de una misma moneda, por un lado está el 6 de Enero, día principal del carnaval, día en el cual se realiza el magno desfile por las principales calles y avenidas de la ciudad de Pasto, que la atraviesan de sur a norte, Las carrozas y su monumental escultura flamean en este día y sus cultores los artistas del carnaval, muestran con orgullo sus motivos, ayudándose de la música, el color, la fantasía y la ebriedad que transitan en las sonrisas, en la mirada, en los cuerpos, en el espacio arquitectónico. Todo un día de concurso y alegría.

El otro lado de la moneda en el carnaval, es el 31 de diciembre, día en el que cada casa, cada familia de los diversos barrios de la ciudad realizan los años viejos, esculturas a tamaño natural hechas con prendas usadas de los diferentes integrantes de la familia, los pantalones del papá, la camisa de la mamá, los zapatos del hijo mayor... Construcción colectiva de cuerpos rellenos de tamo, trapos o viruta de madera.

Anteriormente todo era hecho en casa, por ejemplo, las manos se hacían de cartón, la cabeza con las medias veladas rellenas de aserrín o viruta, el rostro se recortaba de algunos empaques en los cuales venía pintada una máscara. El año viejo se lo iniciaba el 30 de diciembre y se terminaba el 31, día en el cual se lo sacaba al umbral de la casa, sentado en la puerta, amarrado en una silla; los niños pedían monedas para comprar pólvora o dulces. Con el paso del tiempo, ciertas partes de los años viejos se empezaron a vender en el comercio, en particular las caretas, graciosamente confeccionadas. En los últimos años, se observa en Pasto la venta de los años viejos, se consiguen de todo tamaño, de todo precio, en especial en las principales avenidas en donde se aprecia un rimero, una montonera de ellos con sus formas jocosas. Poco a poco la tradición del año viejo ha ido modificándose, desde hacerlo todo en casa, con las prendas de la familia, hasta adquirirlo como cualquier mercancía en la calle. La economía informal, el rebusque que de acuerdo a la temporada vende lo que sea, ha hecho que la tradición popular de hacer el año viejo vaya cambiando, mudando, afectado por la situación laboral actual.

Lo que no ha cambiado es la tradición de quemar esta particular escultura, ritual que se lleva a cabo a las 12 de la noche del 31 de diciembre, donde toda la familia reunida sale a la calle y el año viejo una vez relleno de pólvora es roseado con gasolina, algunos tienen la costumbre de escribirle y llenar dentro del muñeco esos secretos personales, textos que el fuego de media noche trasmuta y el estallido de la pólvora desbarata, desarticula, descompone esa vieja esencia, llevándose consigo todos los actos, gestos, palabras y sentimientos fuertes, atravesados de energías pesadas que durante el año han causado algún malestar. Mi madre solía decir “que se queme todo, que no quede nada, que se vaya ese viejo”, posteriormente el ritual continua con la llegada del año nuevo, con el abrazo sentido con toda la familia y los allegados, darse el feliz año es la otra parte del ritual, del otro tiempo, del otro año que se encuentra con el pasado, año nuevo, año por llenarse de nuevas cosas, de nuevas esperanzas y anhelos. Procesos estéticos al interior de las familias, al margen de los concursos de carnaval. Estéticas del recato.

El colectivo “Los Relles Magos”, analiza las diversas fases por las cuales han pasado los años viejos y plantean una obra que involucra actividades plásticas y comunitarias. Lo primero que ellos hacen es diseñar una tarjeta postal en la cual se encuentra toda la información visual y textual del proyecto; postal que posteriormente se intercambia con las prendas que se recolectan en los diversos barrios de la ciudad. Previa selección, las ropas se unen, se cosen, se rellenan, se vuelven un solo cuerpo. Cuerpo - minga, cuerpo carnavalizado. Obra que en su primera etapa se expuso en el umbral, a la entrada de los museos en Ibagué y Neiva.

El Proyecto que recorre la región lleva consigo una segunda obra, el año viejo buzón, experiencia comunitaria que se fue llenando de todo tipo de textos: ruegos, peticiones y sueños que los visitantes a la exposición escribieron en Ibagué y Neiva. Año viejo buzón, depositario de los cambios, aquellas cosas que ya no se quiere continuar haciendo y realmente se anhela expulsar de cada ser mediante el ritual de la quema, acto performático que se realizó en Pasto, último sitio de itinerancia. Ritual que expulsa de los corazones y mentes esos secretos que el fuego difumina. Acción estética participativa, bienestar colectivo que cada año se realiza en Nariño y que los Relles Magos convidan a través del 12 Salón Regional de Artistas, a toda la región Surcolombiana. Estéticas que actúan en la salud de la sociedad, respiran y se mueven a través de los tiempos.

2. EL ARTE CONTEMPORANEO Y LAS DIVERSAS MIRADAS DE LA VIOLENCIA EN LA REGIÓN SURCOLOMBIANA

El tema de la violencia es recurrente y tiene diversos acentos como por ejemplo, la violencia sobre la naturaleza, el devastamiento de los bosques, del agua, de la selva; violencia sobre lo humano, los enfrentamientos armados de la guerrilla, el paramilitarismo, el narcotráfico, el secuestro, las masacres, violencia intrafamiliar y otros tantos matices. Los artistas de la región surcolombiana en más del 50% trabajan esta temática en sus propuestas. Seguidamente haré alusión a algunas de ellas.

En la obra “Historia del desarraigo vs Graffitis mentales” de la artista tolimense Olga Martínez se observa que mientras la historia de Colombia y el museo Nacional muestran con gran orgullo los diversos periodos de las antiguas civilizaciones prehispánicas, en donde las piezas esculpidas en plata, oro, tumbaga, piedra, cerámica y tejidos son objeto de muchos estudios antropológicos e históricos; hoy los herederos de estas culturas antiguas se encuentran en situación de desplazamiento en las ciudades colombianas, y mientras se valora el pasado ancestral en los museos, se descuida el presente heredero de esa tradición, y se convierten en mendigos, en desarraigados cultural y geográficamente.

La violencia y su relación con el narcotráfico es el tema de reflexión de Maryen Karina Perdomo, en “Topografía monetaria”, en la cual el acto de taparse la cara lleva implícito la vergüenza que se siente al ser descubierto, al verse sorprendido por la ley.

Daniel Ramírez y Pilar Garzón, artistas del Tolima en la obra “com-pulsión”, reflexionan acerca de la salud mental en la que se manifiestan los estados obsesivo-compulsivos de algunas personas que usualmente se envían a los hospitales psiquiátricos o se las recluye en sus casas, escondiéndolas, aislándolas de la sociedad que precisamente es en alguna medida la causante de la enfermedad.

En la obra de Ana Lucia Tumal “Una vez también fui un conejo”, se critica la imagen de domesticación de animales sacados de su hábitat, enjaulados, forzados a vivir bajo un ritmo diferente a su naturaleza.

Martha Pachón, es una de muchos colombianos que salen de este país por diversas razones, ya sea porque son obligados, forzados o porque no hay trabajo y toca buscarlo en otras latitudes. En su obra “recorta, colorea y pega”, viste con diferentes trajes a sus seres cercanos, salidos de su álbum familiar, fotografías en blanco y negro en las cuales la artista siente esa necesidad de conexión desde su actual residencia en Italia, recordando su vivencia infantil, los olores y sabores de su patria chica, la Región Surcolombiana.

En la obra de Raphael Gavilar “Los vientos aún huelen a sangre”, se siente el desplazamiento y abandono de unos seres muy solitarios. Afectado en carne propia, pinta la angustia que se percibe en la obra a flor de piel.

En la obra de Mario Ayerbe “Puntos de fuga, y pienso luego escapo”, se observa la espina como tortura, el peligro, la soledad en un fondo oscuro de angustia y tristeza.

Félix Hernández en “Elementos de fuga”, hace alusión a la confusión y caos ambiental, natura-cultura que ayer fue verde y hoy desafortunadamente se tiñe de gris.

Jader Rivera, en la obra “Expansión del dolor”, construye una ‘atmósfera de calma’ en los cuerpos, los amarres, los cuchillos, los textos, que aluden a las fases de la muerte-sueño.

Rocío García en “Perturbación”, plantea el problema del aborto, instalación con fotografías que hacen que la mayoría de los espectadores se acerquen a observarlas y al mismo tiempo la obra los repulsa.

También hay violencia de otro orden en la obra de Julián Hernández en “Imágenes Latentes”, en la cual el artista hace alusión a lo sucedido en la etnia de los Pastos, referente a la destrucción de la arquitectura del pasado en el presente. Las casas vernáculas hoy en día son paulatinamente reemplazadas por otro tipo de arquitectura influenciada desde otras latitudes, implicaciones que generan desacomodo sociocultural en las comunidades tradicionales. Es una reflexión sobre la influencia del progreso que en alguna medida, obliga a cambiar las viviendas antiguas por las de ladrillo y cemento, porque se supone que al cambiar la tulpa, la paja, o el piso en tierra se mejora el estatus; nos han hecho creer falsamente que al estar anclados en el pasado es síntoma de atraso. Esta es la visión de un progreso al que únicamente le interesa el “otro” en la medida en que éste sea un consumidor de materiales de construcción que reemplaza la tradición ancestral afectando las maneras de ser y estar de los pueblos indígenas; la tulpa, por ejemplo, no es solo un lugar donde el fuego cocina los alimentos, sino una minga familiar, alrededor de la cual se cocinan las ideas, los problemas y las soluciones, es un lugar de encuentro.

Evelio Gómez en su obra “Sentido de pertenencia”, alude a la resistencia cultural, entre lo tradicional y lo contemporáneo, la tradición poco a poco se va perdiendo y la modernidad y/o contemporaneidad “va ganando espacio”. En Evelio se siente la invasión del progreso que tapa o que intenta borrar la fuerza ancestral indígena. Situaciones que han generado la paulatina desarticulación de la cultura, y el desvanecimiento de la relación armónica natura - cultura. Los saberes de las culturas andinas han sido poco a poco aniquilados. Esta escultura muestra cómo nosotros somos el resultado de los dos lados, tanto de la máscara como del lado tradicional, lo interesante no es estar a favor de una y en contra de la otra, sino conocer los dos lados, o tal vez indagar los otros rostros y sus máscaras.

En el proyecto “Cabeza de ruido, espécimen endémico”, de Miguel Kuan, se observa un hombre sujetado a una pared con unos alfileres, que le impiden moverse. Espécimen que está en contra de su voluntad, enfrentado a una realidad. En Neiva, al sacarlo del guacal, se sintió que estaba animado por el espíritu del artista, no parecía un ser inerte, sino un ser vivo con aura, con hálito, con personalidad. El sonido en su cabeza es algo que libera el pensamiento y por ahí su cuerpo.

La imagen deviene sonido, el sonido deviene imagen a través de la cinta del destino, personaje cibernético en el éxtasis profano de lo humano museificado, momificado, quizá sea cierto aquello de que lo humano es una invención reciente, el hombre se muestra como aeronauta clonado y clavado como insecto en un espacio-tiempo de memoria que no es propiamente la suya. Las imágenes y los ruidos en el fondo de su cabeza remiten a un momento en el que todavía los humanos existían, en el que su esencia se hacía oír en sí mismo y se hacía proyectar en los otros a la manera de una pregunta por el sentido de su existencia.

Al observar la “Montonera Desgualangada” del colectivo Los Relles Magos al lado del “Cabeza de Ruido, espécimen endémico” de Miguel Kuan, se genera un sabor extraño, sin que eso quiera decir que no se tiene la posibilidad de construir un nuevo gusto en las papilas, con esos sabores disímiles juntos, conviviendo en un mismo espacio que alberga lo que es la región y entender aquello del principio constitucional, un país construido por expresiones, sentires y estéticas distintas, que merecen igual respeto y validez. Se debe poseer hoy más que nunca la capacidad de aceptar y de reconocer al otro, pero no al otro allá lejos, distante, sino al vecino, al ser próximo con capacidad creativa que recrea y problematiza el mundo desde el arte, que invita a quererse y aceptarse tal como se es.

Alexander Calderón en “Canto de Esperanza”, muestra la exhuberancia de la naturaleza, color respirable, pero en medio de esa fantástica vegetación caqueteña, aparecen unos seres mimetizados, desolados, tristes, abandonados…

Claudia Ortiz en “Ojos negros”, muestra una serie de fotografías de mujeres a tamaño natural que han sido víctimas de la violencia intrafamiliar, las cuales miran frontalmente al observador, como diciendo: esta es la última vez que ocurre, no va a pasar más y quiero que a usted no le pase, es como si se miraran en un espejo y se hicieran un llamado de atención para decir: “no más”, “es la última vez que me faltan al respeto”. Actitud desafiante ante la violencia causada por el otro, enfrentamiento tenaz.

Javier Gómez en su obra “Autoamputación”, aborda una violencia que no se percibe a primera vista, es imperceptible y microscópica. El problema biopolítico, la colonización del mundo de la vida (bios) por medio de estrategias que rayan en lo absurdo de las nuevas posibilidades genéticas. Hay necesidad de un nuevo lenguaje, el arte y la vida no pueden pensarse por separado, muchas veces el arte al entrar al museo se separa de la vida, de esa vida que queda fuera del territorio institucional.

“Post-homosapiens” de Juan Carlos España invita a reflexionar sobre la sociedad contemporánea, la cual se encuentra en el limbo, en un tósigo existencial, atragantada y desbordada, en el límite de su propio narcisismo, en el engullimiento constante de la alteridad que ahoga la diferencia.

La historia del arte ha sido el resultado de fuertes dispositivos ideológicos que han reducido lo nuevo, lo periférico, lo marginal a la categoría de lo no válido, no canónico. La particularidad de un sujeto enfrentado a la globalidad por un sistema que lo engulle, que lo atrapa y lo secuestra en sus modos de actuar y de decir. Sin embargo, la esperanza radica en el gesto de salir a la calle a perfumar la desolación y la caída en un mundo retorcido hasta los goznes por la injusticia.

Hay otras obras con otras sutilezas a la hora de entender el fenómeno de la violencia como la de Jennifer Cortés, para quien lo peor en Colombia aún no ha llegado, esta niña afrodescendiente de décimo grado, piensa que la violencia desencadenará en la ausencia de sonrisa, en la desesperanza y la desilusión de todo. Ella muestra un grupo de seres humanos que habitan esta región, quienes ya no ríen; una realidad reflejo en la que estamos metidos todos. ¿Será que estamos haciendo algo por cambiar o solo pasamos de largo?.

Esta obra apunta a la conjuración de la enfermedad del siglo XXI, la depresión, aunque el aborto, el secuestro y el desmembramiento de un cuerpo antes y después de nacer, y la cuna de la desposesión en Espacios en Blanco y Negro de Alfredo Palacios llevan también a reflexionar sobre la construcción de otras nuevas realidades. El vaciamiento de los símbolos en la juventud contemporánea, un excedente de violencia que la historia y la política no han sabido conjurar, Todo esto lleva a pensar que no hay más remedio que estar con el otro en amistad, que no hay más remedio para la oscuridad y el vacío del desencuentro que enfrentarlo.

Existen en el 12 salón regional otras propuestas artísticas que toman distintos caminos frente a la realidad Surcolombiana, es el caso de Oscar Salazar en “Los Deslizadores”, obra que lleva al encuentro con lo otro del tiempo, con situaciones impensadas, navíos que se deslizan hacia una hiperbórea andina de locos soñadores, atrapados en el encanto espiralado del estar suspendidos en la existencia. Esta es una experiencia capaz de modificar y cuestionar el estatuto objetivante de la verdad institucional. La obra actúa como catapulta de la memoria en la capacidad de asumir la piedra del destino en vaivén, en danza evanescente que flexibiliza la noción inmanente del mito, mejor, lo suspende, lo abre a otros puertos de la imaginación, del sueño, de la utopía, más allá de la teluria y el cansancio de la producción material, un cierre a los fundamentos y a los fines, en la palabra esquiva de lo imposible que resiste las adversidades de la carne, significante flotante que escapa a la arena ideológica del sentido de la obra de arte abordada en simplicidad.

El Colectivo Ciudad a pata, en su obra “Ensamble poligráfico plaza-s de Nariño. Cartografías-s del imaginario” recuerda que recorrer la ciudad implica volverla a pensar, nudo-plaza, centro mítico contemporáneo para la propia creación de nación y mundo. Incita a extrañarse con aquellos lugares aparentemente comunes, a volverse extranjeros en el propio territorio para ver lo invisible cotidiano y recuperar el aporte discontinuo de la confluencia entre lo local y lo global (glocal). ¿Cómo es que se piensa y/o se actúa? Hay que desatar este nudo o anudar otro viaje a pata entre el arte y la filosofía, entre la tecnología y la manufactura, porque andando y desandando se logra inventarse a sí mismo a cada instante.

Finalmente, la constitución política de Colombia de 1991, en su artículo 7, manifiesta que nuestro país se encuentra conformado por regiones, las cuales son multiétnicas y pluriculturales, manifestaciones que deben ser reconocidas por el Estado en igualdad y dignidad, debido a que ellas son el fundamento de la nacionalidad. Por lo tanto, se puede afirmar que la nacionalidad se construye también a partir de experiencias artísticas y prácticas culturales que hacen posible la comprensión y asunción de los propios imaginarios sociales. Con la instalación del 12 Salón Regional de Artistas, Zona Sur, se descubrió una discrepancia entre las leyes constitucionales y la vida real. Hay diferencia entre lo que se escribe y lo que se practica, entre lo que queda visible y explícito y aquello que se mantiene dentro de un ámbito velado que no cabe en la sistematización legal o construcción escrita de la ley.

La aplicación constitucional de las leyes a la vida social debería estar sometida a una práctica pedagógica, más allá de la simple repetición de un concepto jurídico, a través de un proceso de simbolización y prácticas estéticas que hagan posible la construcción de un renovado sentido de la riqueza cultural. Sería interesante adelantar estudios que conecten la búsqueda de construcción de nación desde la región, y en el caso de las artes visuales, re-visar la historia particular de los salones regionales y el nacional en tanto sumatoria de la diversidad cultural de las regiones, no únicamente desde la mirada del triángulo metropolitano, que perfila procesos hegemónicos de las estéticas del centro, y que en alguna medida desconoce la provincia, sino también en el sentido de comprender que la nación resulta de la suma de las regiones.

El estado manifiesta mediante la constitución la dignidad e igualdad de todos los que conforman la nación, sin embargo, no siempre se ha reconocido que las regiones periféricas están en capacidad de aportar elementos importantes para el desarrollo de un proyecto de nación. Si este es un país pluricultural, se debe reconocer de manera explícita que todas las regiones tienen la posibilidad de aportar. Al relacionar la constitución del 91 (artículo 7) y los salones nacionales de arte en Colombia, se recomienda la creación de una posible línea de investigación en estudios históricos desde las regiones que asuman de manera directa lo pluricultural y lo multiétnico. Por lo tanto, no sólo se deberían abrir convocatorias de investigación curatorial para cada versión de los salones regionales, sino que además se propongan convocatorias para estudiar la historia de los salones regionales y nacionales en Colombia, investigar no sólo las versiones oficiales del arte, sino las otras historias. Estudios que sentarán las bases de las estéticas regionales cimentadas en tres hilos por tejer entre lo tradicional, lo popular y lo contemporáneo e iniciar nuevas tramas y urdimbres que den cuenta que desde lo local y regional el concepto de nación se nutrirá y será posible hablar de un arte colombiano.

“Territorios Ignorados y Territorios Visibles en la Región Surcolombiana”, invita a continuar el viaje, caminando sus lugares llenos de mixturas, secretos y conocimientos, recorriendo el pasado, habitando el presente y recreando su geo.

*Desgualangado: en lenguas nativas del sur occidente colombiano, es sinónimo de Descachalandrado, que quiere decir: desarreglado, desordenado.

lunes, 27 de abril de 2009

SNOBISMO: LA ICONOGRAFÍA DEL ARTISTA


El exterminio de los Turpiales
Por. Rainier Céspedes, Artista Plástico

Confieso que me tomó más de 30 años decir en público y en privado que mi profesión es ser artista. En mi provinciano corazón sentía que por un lado era un alto honor denominarse así… en realidad “mucho alto”.

Pero, la imagen local que daban los artistas de aquellos tiempos, iniciando la década de los 70, era algo en verdad muy controvertida, ya que infortunadamente la vanidad ante el talento de cada cual se convertía con mucha facilidad en un poderoso e imparable argumento para la importancia personal o el culto a la personalidad.

Más tarde en la década del 80, ya con todos los vicios incluida la soledad y sin premios, desertando de una UN recién enmurallada en Bogotá, supe por escarmiento propio y leyendo al antropólogo Carlos Castaneda y las enseñanzas del indio Yaqui Juan Matus, qué era un lastre tan repesado para cualquier persona –imagino más para un(a) artista- ese asunto de la personalidad. Me reí mucho –y de mí- cuando don Juan Matus le decía a Castaneda que –aquí entre nos- la personalidad era un pedo.

En aquella época de adolescente ya se habían creado estereotipos alrededor de cómo lucir y seducir para “ser artista” y sigo confesando, algunos detalles me gustaban, los imitaba aunque mi natural timidez de provinciano me impidiera tomarme ese rol completamente en serio, algo sentía que no iba bien: Yo.

Digamos que las vanidades se feriaban al lado de las depresiones y el suicidio, claro que el talento es innegable pero me veía muy enano para hacer una verdadera obra de arte, casi renuncio para siempre. De tal forma, que sería imperdonable no dejar explícita la pregunta que entonces era más vigente: ¿Hasta qué punto el arte y los(a) artistas debería servir o prestarse para la insurrección que clamaba la época?

Bueno, no sé qué tan actual sigue siendo. Muchos murieron asesinados(as), fueron torturados y otros desaparecidos, tal vez sean fantasmas con fusiles de verdad como Silvestre Garavito el de Pablus Gallinazo.

Para qué voy a decir que no si sí, como dijo la Chimoltrufia, cantábamos –en privado y en público- coplas que rimaban con “asina como yo quiero colgar a tuitos los Lleras…” Es la guerra de siempre y para muchos estar del lado insurgente es ser de los “buenos”; además, el Ché era tan apuesto como una estrella holliwoodense.

Pero no es un juego… el silencio de muchas personas me ronda y son mis muertos, los de mi país y región. Siento que sólo ante ellos puedo y debo confesar mis recónditos secretos pero además que no tengo por qué etiquetarme para hacerlo con epítetos como “artista” o cualquier otra profesión u oficio. Por fortuna no necesito templos –cultos a la personalidad- ni tal vez palabras, menos tener tal o cual apariencia por muy revolucionaria que parezca.

A estas alturas, tan horizontales ya, no aspiro a pedir la sangre ni el cuerpo de nadie, ni en ostias, para mí que todos esos torturadores, asesinos, ladrones y corruptos que se mueran solitos. Las armas ya están en manos de quienes se consideran dueños y dueñas de ellas y, tal vez, defiendan una gran verdad o justicia; por lo demás y para los demás siento que aunque las armas también duermen, ya no sueñan.

¿O somos los zapatistas que las tienen para dejarlas? Ellos dirán en qué condiciones y momentos. Pero, aquí se enamoran de las armas por el poder que hacen sentir. Por mi parte, quiero decir que jamás me pude enamorar de una cosa ni besar la copa mundo de fútbol; por eso, renuncio a luchar con ellas porque las detesto con hartazgo, renuncio a querer matar a otra persona, por mí basta la imprecación de Porfirio Barba Jacob: la muerte viene y todo será polvo bajo su imperio. Polvo de Pericles, polvo de Codro, polvo de Simón.

Ahora, aunque no soy un adolescente, igual me duele la injusticia del mundo y conspiro contra ello; tampoco, acepto un orden donde haya privilegios pero no me siento representado como artista en actitudes que se auto declaran como objetivo militar. Esas palabras me parecen una perogrullada, irresponsable por demás, que entre nosotros nos digamos quiénes son los malos de verdad del paseo o vayamos a negar que el miedo existiera o existe.

Así mismo, que tampoco tengo un arma para defender mi estar que en medio de la incertidumbre, es un anhelo de equidad junto al otro(a), pero el miedo que me ronda ya no me paraliza. Cuando siento que no tengo miedo: ¿Para qué decirlo?

Acabo de recuperar una brevísima, atrevida, tachonada y melancólica composición de música para flauta dulce soprano, que se “me salió” hace más de una década, intitulada “Canto del Turpial libre”. ¿Para qué tenemos que decirnos entre nosotros, que estamos siendo o hemos sido testigos del exterminio de los turpiales?

Hoy preferiría que cantáramos “Si se calla el cantor” y que andar con pelo largo, sombrero o sandalias, en realidad no tuviera importancia para nadie, ni para mí mismo… y que lo único que importara fuera ser libre, la libertad cultural.

Foto: Proyecto Cartografías al límite. Serie Sercancia. Colectivo de Bucaramanga. 2008.

BARRANCABERMEJA Y SU PATRIMONIO I


Respuesta al Gobernador de Santander
Por. Corporación Memoria y Patrimonio
Barrancabermeja. Abril 26 de 2009

Doctor
HORACIO SERPA URIBE
Gobernador de Santander

Bucaramanga

Cordial saludo.

En nombre de la Corporación Memoria y Patrimonio, de la Veeduría Ciudadana Espace, y en el propio, agradecemos su nota del pasado 21 de abril.

A la vez, compartimos el sentimiento y el deseo por Ud., manifestado en el sentido de ser incontables los espacios “tanto físicos como culturales que representan momentos de la historia determinantes de nuestra identidad”. En tal sentido, los organizadores del evento le reiteramos nuestro deseo de continuar nuestra labor para que dicha empresa sea una realidad llevada a feliz término.

En consonancia con su misiva, le podemos informar que como conclusiones del evento, podemos hacer públicas las siguientes:

▪Continuar con las acciones legales necesarias para proteger, preservar y conservar el inmueble del Antiguo Hospital San Rafael.
▪Continuar con nuestra tarea de sensibilización a la Comunidad Barranqueña en esta materia, aunando esfuerzos con el Departamento de Difusión y Patrimonio del Ministerio de Cultura.
▪Formular y presentar a través de los Concejales de la Ciudad un Proyecto de Acuerdo que permita la consolidación del Museo Etnohistórico de Barrancabermeja en el antiguo edificio del Hospital San Rafael.
▪Estrechar la colaboración con los Entes de Carácter Departamental como la Gobernación, el Concejo Departamental de Patrimonio a fin de fortalecer la labor que estamos desarrollando.
▪Insistir ante el Ente Territorial en la necesidad de generar una política pública que abarque este tema tan sensible como lo es lo Patrimonial.

Reitero en nombre de la Comunidad y de los Organizadores del evento del pasado 22 de Abril, nuestros sinceros agradecimientos por su interés y solidaridad ante el esfuerzo que nos motiva, y sobre todo por el deseo manifiesto de nuestra parte, de construir una nación sensible a su pasado, a sus valores y sobre todo orgullosa de su historia.

Cordialmente

ARTURO MONCADA RODRÍGUEZ
Presidente

c.c. Medios de Comunicación

domingo, 26 de abril de 2009

41 SNA EN POESIA


Confusión de identidades
Penélope - Ana María Gómez
Recital de poesía en el Museo de Arte Religioso de Cali, abril 2009.

Camino por la calle
sigo huellas
rastros
encuentro signos que me hablan
miro el grafismo de los pájaros en la distancia
leo las nubes y los árboles
que me recuerdan
momentos que no he vivido
aunque los sueños se recortan
contra el cielo azul
con leves velos de nubes blancas
siento que la brisa se enreda en mi pelo
y recuerdo una mano que juega
en otra época que me remite
a momentos que viviré cuando sea mayor
y pueda soñar despierta.

Poema escrito frente a las obras expuestas en el 41 Salón Nacional de Artistas. Cali, noviembre 2008 - enero 2009.
http://paginadeanamariagomez.blogspot.com/

sábado, 25 de abril de 2009

ALGO MÁS QUE UN PROYECTO CURATORIAL, 12 SALONES REGIONALES


El arte colombiano se toma Ecuador
21 de abril de 2009

Desde el 29 de abril y hasta el 29 de mayo se exhibirá en el Centro Afroamericano de la Unesco, en Esmeraldas, Ecuador, el proyecto de investigación curatorial ‘Territorios ignorados y territorios visibles en la región surcolombiana’. Una exposición que trasciende fronteras.

Con la selección de 19 propuestas individuales y colectivas pertenecientes a 28 artistas provenientes de los departamentos del sur de Colombia, se abre, en el centro Afroamericano de la Unesco, en Esmeraldas (Ecuador), la exposición del 12 Salón Regional de Artistas Zona Sur ‘Territorios ignorados y territorios visibles en la región surcolombiana’, del equipo curatorial integrado por Jaime Ruiz Solórzano, docente de la Universidad Surcolombiana en Neiva, y Ovidio Figueroa Benavides, docente de la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño.

El proyecto, promovido por el Ministerio de Cultura, apela a la internacionalización del arte colombiano y enfatiza en las diversas estéticas que conviven en la región, conformada por los departamentos de Nariño, Putumayo, Huila, Tolima y Caquetá. Estos cinco departamentos reúnen a 212 municipios, de los cuales el 46% se encuentra en el área urbana y el 54% en el área rural.

La zona sur posee una estética variada, influenciada tanto por la mirada citadina afectada por la globalización, como por la cosmovisión de las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Esta curaduría indaga en ambas estéticas: rural y urbana.

Algunos de los participantes pertenecen a diferentes comunidades indígenas cuya fuente de aprendizaje es la tradición oral; igualmente, hay artistas que pertenecen a la comunidad afrodescendiente y también existen proyectos artísticos cuyo proceso creativo se basa en las estéticas populares, en especial la del Carnaval de Blancos y Negros; todos ellos, en diálogo con las propuestas de los artistas contemporáneos, que generan un encuentro entre la tradición, la modernidad y la contemporaneidad.

Para la ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, "la importancia de esta exposición radica en que es una mirada, desde nuestra diversidad, que trasciende fronteras. Este proyecto de investigación curatorial expresa parte de lo que somos y lo lleva a un país vecino que coincide en varias líneas con lo que se expresa en los cinco departamentos participantes”.

El proyecto curatorial tiene como base tres líneas temáticas: Cúmulos, Convergencias y Nudos.

En los Cúmulos se perciben los componentes característicos de las producciones artísticas tradicionales y populares, y las producciones artísticas contemporáneas.

En las Convergencias, se identifican los elementos de contacto, los diálogos y las apropiaciones entre las formas de producción artística tradicional, popular y contemporánea.

En los Nudos se pretende encontrar las articulaciones y los tejidos que pueden existir entre las producciones artísticas tradicionales, populares y contemporáneas de la región surcolombiana.

Los días 20 y 21 de abril en Tulcán se realizará un ciclo de conferencias y documentales, desarrollados por el equipo curatorial y dos de los artistas participantes.

Este importante proyecto se lleva a cabo gracias al auspicio de la UNESCO, del Ministerio de Cultura de Colombia, del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior y la coordinación de las Direcciones de Asuntos Culturales y Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo de la Cancillería colombiana, el Consulado de Colombia en Túlcan, Ecuador y la Alcaldía Municipal de Ipiales, Nariño.

SOBRE LA CORRONCHIDAD


El Término Corroncho, Reclama Otra Denotación
Por. Germán Rafael Lajud Rico**
Profesor-Escritor
clagbe@hotmail.com


En San Jacinto Bolívar, se teje en el telar de la cosmovisión montemariana, una nueva tarea para la sociolingüística, al llevar a un conversatorio el tema sobre el corronchismo*. Y es que no es fácil para quienes tuvimos el privilegio de haber nacido en estas tierras prolíficas. Admitir la definición escuálida que da al término corroncho(a) el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, DRAE, es aceptar el desconocimiento de la realidad cultural que encierra el vocablo y de paso el estigma que hasta ahora acompaña a este epíteto despectivo.

De tal manera, que sólo cuando los estudiosos de la academia colombiana de la lengua (Entre los que hay varios corronchos) dimensionen el verdadero alcance de esta palabra, entonces nacerá el adjetivo que recoge y califica el modo de vida de los hombres y mujeres que habitan en un sector de La Región Caribe llamado Montes de María y para gloria del mismo (Debido a que el evento se organizó un sábado de semana santa) viajará con él un sinónimo, Montemariano.

Entonces, empecemos hablando como lo que somos, corronchos: Nosotros no tomamos ron como lo hacen los de otras regiones, nosotros mamamos ron, sino, pregúntenle al ñato de la canción éxito en los carnavales de Barranquilla… ¿Ñato por qué mamas tanto ron? Igualmente, nos comemos algunos fonemas y cambiamos otros, pero créanme, no es por que seamos flojos, es sencillamente porque para nosotros los corronchos, es así, sencillo: Egtá doña Megcede, Cagtagena, Cagmen de Bolívar.

Por otro lado, llamamos muchas cosas con nombres extraños y evitamos ese saludo frío de… Cómo está sumarse, no hombe, nosotros somos más eufóricos y hasta a veces económicos: -¡EEEEY¡ ¿Pa onde va? Nosotros no hacemos las cosas mal, nos la cagamos o embarramos; no cogemos rabia, nos sacan la piedra. Y así, no alcanzaría una resma de papel para la diarrea de palabras que fácilmente darían forma a un tratado sui géneri (como nosotros) sobre sociolingüística, que es claro, no revolucionaría el idioma español, ni mucho menos mancharía el celofán que cubre la nacionalidad colombiana, que desde todo punto de vista ha estado parcializado hacia lo que hasta ahora nos han dicho que creamos de la seudohistoria, por ejemplo: en ella se dice descarnadamente de nosotros, que en Colombia, un hombre del Caribe nunca podría llegar a la presidencia, porque la primera dama de esta honorífica nación, sería una burra.

Ofrezco disculpas a los eruditos de nuestra lengua por tirarme derecho al abordar este tema apasionante. Sólo intento contribuir con mi aporte a buscar el espacio que nos corresponde, y para ello vendemos al mundo, nuestro mundo, el mismo que cabe en la cabeza de las glorias del deporte, la música, las letras, etc., que tanta gloria le han dado a nuestra patria. En sus cuerpos Caribe, nuestras artesanías son motivo de orgullo. Cuando Carlos Vives se terció en su hombro una mochila, invitó y contagió al resto de colombianos para que hicieran lo mismo con orgullo, luego llegó el turno para las abarcas tres puntá, las mismas que calzaban Los Gaiteros de San Jacinto cuando hicieron su correría por el mundo tocando nuestros instrumentos autóctonos. En aquella época, los cachacos, los europeos, asiáticos y gringos, pensaban que se trataba de querubines o serafines que habían caído del cielo, y lo creyeron más cundo los vieron sacar melodías extrañas del corazón del cardón (La gaita o Chuana). Me imagino que sentían recorrer sensaciones extrañas por sus tuétanos, hasta que llegó el turno para el Sombrero Vueltíao, luego los premios Gramy, las reinas de belleza.

Por eso, a estas alturas estoy convencido que Colombia tiene una deuda inmensa con estos corronchos. ¡Somos más de lo que dicen. Orgullosamente Caribe¡

*Ponencia Primer Conversatorio sobre el Corronchismo. San Jacinto, Bolívar, 11 de abril del 2009.
**Autor de la novela corta El imperio de Martín Segundo Gerión. 2008


Foto: Hugsh. Más allá del cuerpo. 2008.