martes, 23 de noviembre de 2010

SINCELEJO, EN LABORATORIO


Travesías urbanas
Por. Victor Hugo

Este evento que se propone, dentro de la programación del 42 Salón Nacional de Artistas, es una muestra artística por las rutas atípicas del Departamento de Sucre, desarrolladas dentro del Laboratorio de Investigación-Creación, que coordina el Colectivo Agencia de Viajes, Travesías Urbanas, que se lleva a cabo en la ciudad de Sincelejo.

El recorrido, se realizará este 28 de noviembre a partir de las 8:30 de la mañana y tiene como punto de encuentro la Iglesia del Parque Santander, se propone como un recorrido, durante todo el día, “por las rutas que se plantean como proyectos de investigación desde los que se posibiliten procesos de apropiación de la memoria urbana y el patrimonio inmaterial de la cultura sucreña”.

Para confirmar la asistencia: 317-516-91-20 o al correo: agenciadeviajelaboratorio@gmail.com. www.travesiasurbanas.org. Este evento incluye el almuerzo.

domingo, 21 de noviembre de 2010

42 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS, OTRAS OBSERVACIONES


Por Fuera del Salón
Por. Victor Hugo

En las confabulaciones de lo que escuchamos a media voz, pero que se detienen frente a nuestros ojos, en ese incesante juego donde disfruta la conspiración de la luz y el reflejo de lo que construimos como noción de realidad, se desencadenan las historias que deambulan meditabundas, entre la perplejidad de las condenas a la que asiste la letra muerta donde no se exorciza el vocabulario, sino las conjugaciones que siempre habitan el precario tiempo de la vida, sin que acaso sea este signo que escribe, en su afán de quedar indeleble, como la marca de un universo que nos hemos inventado.

Es así como este fascismo farsante y fatuo del imperio nos obliga, por la gracia de la connotación del lenguaje, ha profesar lo que hemos amaestrado en el panegírico de las alabanzas de esta “puerta abierta”, para redimir la libertad en medio de los monstruos que no se resignan a partir de donde nunca tenemos la silla vacía.

Fotografía: Hugsh, 2010©. “La puerta abierta”. Edificio de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, Calle 68 No. 53-45, Barranquilla. Entrada gratuita.

PRODUCCIÓN Y MONTAJE DE EXPOSICIONES


Entrevista con Ana María Ayala Sanmiguel
Por. Victor Hugo

Ana María Ayala Sanmiguel, Máster En Museología, nos invita a reflexionar, a partir de su experiencia de lo que significa la producción y el montaje de un evento expositivo.

¿Cuáles han sido los tiempos más significativos de la producción y montaje de las exposiciones en el país?

Los tiempos más significativos de la producción y el montaje de las exposiciones en el país, tienen su origen desde mi experiencia personal, en el año 2001, año en el que por primera vez se abrió la Convocatoria de la Fundación Carolina para participar por las becas ofrecidas para cursar el Máster en Museología ofrecido por la Universidad de Valladolid, España.

Esta beca que estaba dirigida a aquellas personas con experiencia en el sector cultural -especialmente museos-, permitía a sus estudiantes obtener una visión más amplia de las disciplinas (Museología y Museografía) desde una perspectiva que recogía la experiencia muy valiosa de las Instituciones Europeas. Hasta ese momento en Colombia, las personas vinculadas a los proyectos expositivos trabajaban de manera intuitiva, generando a través de los medios disponibles diferentes propuestas. Sin embargo, fue a raíz del retorno a Colombia de numerosos becarios formados en el exterior, que estas disciplinas tuvieron un mayor reconocimiento en el país, logrando a través de proyectos expositivos reunir una visión más amplia de las necesidades del público, del patrimonio y de la institución Museal.

A parir de ese momento los proyectos expositivos se han nutrido no solamente de una perspectiva más amplia desde su concepción o formulación, sino que además, la aplicación de nuevas tecnologías, nuevos materiales y nuevas tendencias artísticas han ampliado exponencialmente las posibilidades que cualquier proyecto expositivo puede tener.

Hoy en día las posibilidades son infinitas, son muchas y muy varias las ofertas de formación profesional en el País y en el extranjero, al igual que las posibilidades de diseño, producción y montaje de exposiciones en el país.

¿Qué avances se han tenido?

A mi modo de ver pudiera identificar tres avances significativos. En primer lugar es indispensable señalar la aplicación de nuevas tecnologías y materiales que permiten general propuestas más arriesgadas e innovadoras; seguidamente, me parece fundamental señalar que sea identificado las necesidades de los diferentes públicos de las exposiciones y un sentido muy importante de inclusión se ha considerado a los discapacitados (motora y visual), de ahí que, a través del diseño e instalación de accesos y recursos en la exposición que les permiten acercarse, conocer y disfrutar el contenido de la muestra.

Por último, el sentido de disfrute de la exposición, a través de enfoques didácticos que invitan al público a participar activamente y a aprender a través de preguntas y acciones que permiten que se involucren con los eventos expositivos.

¿Qué tendencia se encuentran en el país?

Cada vez se realizan propuestas más creativas desde el punto de vista del diseño, es decir, más cercanas al público, más activas y más abiertas.

¿Cuáles han sido las exposiciones más significativas en los últimos años?

Es difícil contestar esta pregunta, porque pueden ser significativas por su contenido, por los artistas que participaron, por su montaje, por su guión, etc. Son tantos y tan variados los aspectos que tiene una exposición para no pasar desapercibida y por el contrario ser percibida como “significativa”, que dar un sólo nombre sería injusto. Considero que una exposición, por pequeña o sencilla que sea, es significativa en tanto la influencia que genere en su comunidad cercana promueva una nueva perspectiva o una reflexión sobre un tema en particular a los miembros de esa colectividad.

¿Qué opina de la producción y montaje de nuestros museos colombianos?

Aunque sé que diariamente nos enfrentamos a muchas dificultades por falta de recursos, de espacios y de gente, considero que cada dificultad por la que pasamos en nuestros trabajos como diseñadores y montajistas, debería ser percibida como una oportunidad. Las cosas no siempre son fáciles, pero de la buena actitud, de la creatividad y del entusiasmo con el que se aborde cada nuevo proyecto depende el éxito del mismo.

Por eso, hacer las cosas bien, por sencillas que sean, no cuesta más. Con un poco de creatividad, con más gestión en la consecución de recursos y un equipo de trabajo comprometido, es muy probable que produzca los efectos deseados, es decir, que alcance los niveles de reflexión e interacción con el público, y esto reflejaría sus niveles de éxito, en términos de la puesta en escena de las prácticas artísticas, de las intenciones y la producción de nuevas significaciones que hoy el arte le propone a la sociedad.

Foto: Hugsh, 2010©. Ana María Ayala S.

42 SALÓN NACIONAL, EN SANTA MARTA


Noche del Performance
Por. Victor Hugo

Dentro de la programación del 42 Independiente, Salón Nacional de Artistas, se realizará en la ciudad de Santa Marta la “Noche del Performance”, este 27 de noviembre a partir de las 7:00 p.m. en las instalaciones del Liceo Celedón.

En el evento se elegirá al mejor artista transformista del Caribe. El concurso consiste en la puesta en escena de un número de transformismo; de ahí que, los concursantes deberán presentarse, desde las 2:00 de la tarde en el Liceo Celedón, con vestuario para el ensayo general.

La inscripción estarán abiertas hasta el próximo 25 de noviembre en el correo: decarneyhueso@gmail.com.

viernes, 19 de noviembre de 2010

42 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS, LAS REGIONES






Zona Caribe: Curaduría "Hacer Del Cuerpo"
Por. Victor Hugo

En la Zona Caribe, el Equipo de Investigación Curatorial está conformado por los maestros Juan Fernando Cáceres, Miguel Ángel Pazos, Joyce Moreno Del Toro, Yannis Anillo y Roberto Carlos Pérez.

Obras

1. José Luis Quessep. Silencio II. Instalación.

2. Edgardo Gutiérrez Bossio. Sanación. Video Instalación.

3. Alfonso Suarez. Pesadillas del Hombre Rana. Instalación.

4. Grupo NN, Irma pinzón y Katty Coronado. Dedo Acusador. Instalación.

5. Grupo BI–Infrarrojo. Falsos Positivos. Fotografía.

Fotos: Hugsh, 2010©. "Divagando" (Focalizaciones). Zona Caribe: Curaduría "Hacer del Cuerpo", 42 Salón Nacional de Artistas. Biblioteca Pública Departamental Meira Delmar, Crra. 38 No. 38, Tel. (5)330 70 13, Barranquilla. Entrada gratuita.

viernes, 12 de noviembre de 2010

EN BARRANQUILLA, 42 INDEPENDIENTE

















En la Cueva del Arte
Por. Victor Hugo

El 42 Independiente Salón Nacional de Artistas abrió sus puertas en Barranquilla con las extensiones curatoriales de "Ecos, Sonidos y Silencios" del sur, "Inversiones: [arte+intercambios+transacciones]" del Centro-Occidente, "En Restauración" del Pacífico y "Hacer del Cuerpo" de la Zona Caribe.

El evento fue precedido por un conversatorio alrededor de las propuestas de "Gerardo Lema Vende", del Colectivo Lengüita Producciones de Medellín conformado por Cristina Vasco, María Alejandra Montoya, Luz Ángela Gómez, Lina Constanza Ceballos, Juan Camilo Londoño, Johnny Correa y Diego Alexander Villada; además, participó maestro cartagenero Dayro Carrasquilla, presentando los pormenores de su obra "Peri periférico: La Monda".

Posteriormente, se proyecto el Documental sobre la vida y obra de la maestra Beatriz González, "¿Por qué llora si ya ríe?", dirigida por el cineasta Diego García.

En el Jet Set del Arte colombiano

1. Montaje de la Curaduría Inversiones, Carlos Uribe
2. Escaleras Arriba: antes de la escena
3. Los fantasmas del 42 SNA: "Apariciones y desapariciones".
4. Miguel Kuan, su montaje
5. En la lengüita
6. "La Monda" de Dayro Carrasquilla
7. Dayro asediado por su "Monda"
8. Los de la Lengüita y Gerardo Lema
9. De espalda a la obra, Gerardo Lema No Vende
10. Ah… La Apuesta del 42
11. Alicia Jiménez y el Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de La Rosa.
12. Rafael Ortíz: -¿Qué será maestro?
13. Archipedios
14. Archipedios II
15. Otra historia para contar: nuestra maestra Beatriz González
16. Esteban… Esteban… ¿Quién asedia a Vicky?

Fotos: Hugsh, 2010©. Imagenes de la Inauguración del 42 Independiente Salón Nacional de Artistas, Barranquilla, Noviembre 11 de 2010.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA







Las líneas del Paisaje
Por. Victor Hugo

En la falda sinuosa de la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentra el Parque Nacional Natural Tayrona, rodeado de las bahías de Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, Concha y Guachaquita; pero uno de sus atractivos, lo constituye la imponente “Ciudad Perdida”, también llamada "Chairama", que es patrimonio cultural del caribe colombiano.

Esta área protegida dista de la capital del departamento del Magdalena a tan sólo 40 minutos por vía terrestre, por el autopista que de Santa Marta conduce a Rioacha.

Las Área Protegidas


Esta área protegida esta a cargo de la Dirección Territorial Caribe, de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, que depende del Ministerio del Medio Ambiente; de esta forma, el Estado colombiano le da cumplimiento a los objetivos de conservación que firmó el país, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, Ley 165 de 1994.

Por otro lado, hay que señalar que nuestro país es uno de los cinco países del mundo con mayor diversidad biológica, por eso los Parque Nacionales Naturales, son áreas protegidas, que tienen el propósito de la conservación de la biósfera y ello implica asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica; además, garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para la vida; así mismo, certificar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.

El Tayrona

El área protegida alcanza las 12.692 Ha., de la cuales el 95% están en manos privadas, lo que dificulta la labor de conservación y protección, hecho que crea grandes dificultades en el manejo del Parque.

El Tayrona se caracteriza por su flora típica del bosque húmedo premontano; de tal manera, que se convierte en un ecosistema que sirve de corredor y contenedor biológico, por eso es un importante banco genético de especies endémicas del caribe colombiano.

Por consiguiente, debido a la imponencia de su paisaje y las características de nuestro ejercicio fotográfico, realizamos un recorrido el pasado 5 de noviembre, en el sector de Cañaveral y la Piscina, con la intención de construir en imágenes las pulsaciones del color y de la forma, en las rocas milenarias que han sido modeladas permanentemente por las olas y la fuerza del viento salubre del caribe.

De tal manera, que intentamos construir un reflejo de la ecología del paisaje, de lo que significa un área protegida y la grandilocuencia de la pugnacidad de las fuerzas bióticas que se confrontan y se derrotan en un diálogo impertérrito que subliman esta mezcla de forma y color que capturan las imágenes.

Realidades

En la actualidad, el Parque Nacional Natural, enfrenta diversos peligros, después de ser expuesto durante todo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez a la privatización de su explotación ecoturística en manos del empresario Jean-Claude Bessudo, el saqueo de los narcoparamilitares y la presión antrópica que ejercen las más “prestantes” familias de Santa Marta (Como los peligrosos Dávila, protagonistas del escándalo de corrupción de Agroingreso Seguro), quienes convirtieron al Tayrona en su finca privada.

Mientras que hoy las multinacionales del turismo y algunos empresarios samarios están empeñados en destruir y cercar este ecosistema estratégico con el beneplácito y la protección del Estado y la mirada impasible de los organismos encargados de velar por la conservación del patrimonio natural de los colombianos.

Fotografías: Hugsh, 2010©. El Tayrona

lunes, 8 de noviembre de 2010

EN EL CARIBE COLOMBIANO





Los de la Bahía
Por. Victor Hugo

En un recorrido por la bahía de Santa Marta, encontré los rostros y los gestos del caribe colombiano, los que deambulan como el tiempo y los colores profundos de las historia que aún no se han contado.

Así como el país desconoce el caribe y le da la espalda a su realidad disfrazándola de carnavales, reinas y vallenato, en estos rostros desconocidos se encuentra la otra mirada de la otra cotidianidad que se hace ausente, la que nunca cuenta y que es más que realismo mágico.

Fotos: Hugsh, 2010©. Los de la Bahía.

domingo, 7 de noviembre de 2010

SANTA MARTA, DE AZULISOGENO



Transeúntes
Por. Victor Hugo

El bosque está que arde en medio del aguacero; hace muchos días no aparece el sol ni para encender la leve y decadente luz que tienen estas mañanas enmohecidamente hambrientas entre tantos cadáveres y mentiras hechas noticias. Sin embargo, después de 72 horas de lluvia ininterrumpida y por el pertinaz efecto del agua sobre la roca, se abrió un hueco que atravesó el planeta. Minutos más tarde, todo el líquido que inundaba la tierra comenzó a caer al vacío del universo. Hoy, pueblos enteros empezaron a morir de sed y de deseo.

Fotografía: Hugsh, 2010©. Los Tres Transeúntes

jueves, 4 de noviembre de 2010

CONFABULACIONES DEL CARIBE






«En la Ruta: Un escenario lleno del sinuoso espejismo en medio del pantanoso mundo de tierras movedizas donde se configuran los “a media vividos” y la conjunción que amalgama nuestras propias miserias y las búsquedas de sentidos.»

Los Anclajes
Por. Victor Hugo

Los anclajes en los bordes del Caribe, región archipielaga encallada en sus propias nociones de infinitud, se nos presenta en ese indisoluble búsqueda de imágenes como esta que les presentó, a partir de la lecturas de objetos que dan cuentan de sus propias navegaciones e historias; las mismas que no pretenden agotar sus significados sino señalar sus presentes, como un homenaje a esta constelación de culturas frente a los que pretende cristalizar los sintagmas en fragmentos reduccionistas, vanos y pueriles, como lo hacen los medios de información.

Sin embargo, hoy nuestra región parece estar detenida por el incesante saqueo de sus recursos naturales, que desde hace 518 años se devoran quienes se siguen repartiendo sus riquezas: la plutocracia colombiana, la clase política regional y las multinacionales extranjeras.

A pesar de ello, el Caribe se resiste ante la sórdida miseria a la que la han condenado, a pesar de los silencio impuestos; mientras que en las universidad siguen elaborando discursos elevadamente críticos y analíticos, los mismo que venden “competencias” para poder ser, al tiempo que mutilan sus sueños.

Fotos: Serie Anclajes. Santa Marta. Hugsh, 2010©

EN BUCARAMANGA, ARTE JOVEN


Salon de Arte Novel 2010
Por. Vcitor Hugo

Como todos los años, el Programa de Bellas Artes del Instituto de Educación a Distancia, INSED, adscrito a la Universidad Industrial de Santander, UIS, inaugura su Salón de Arte Novel, con la participación de sus estudiantes.

Este evento expositivo se inaugura el 6 de noviembre en la UIS-Sede Bucarica, con una programación que propone diversas miradas dentro de las nuevas prácticas artística contemporáneas.

Exposición: Salón de Arte Novel 2010. Sede Bucarica UIS, Carrera 19 No. 35-02. Bucaramanga. Entrada gratuita.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

EXPOSICIÓN IMAGINARIO POPULAR DE SANTANDER


Colectiva de Santandereanos
Por. Victor Hugo

Los maestros Alberto Boja, Claudia Amorocho, David Niño, Gala Navas, María Eugenia Jaimes, Guillermo Marconi, Miguel Díaz, Milton Afanador, Oscar Medina, Ruth Zaray Bernal, Silvia Espinel y Yadira Polo, inauguran este jueves 4 de Noviembre en la Casa Santander de Bogotá, la colectiva "Imaginario Popular de Santander", a partir de las 6:00 de la noche.

Exposición: Casa Santander, Carrera 5 No. 35- 39. Barrio La Merced, de Bogotá, D.C. Entrada libre.

SIGUIENDO LA PISTA DEL 42 SNA


Inauguración del Independiente
Por. Victor Hugo

Este jueves 11 de noviembre se inaugurará en Barranquilla el 42 Salón Nacional de Artistas con una tertulia y la proyección del documental: “Beatriz González, ¿Por qué llora si ya ríe?", dirigida por el cineasta Diego García.

El evento se llevará a cabo, desde las 5:00 de la tarde, en el restaurante La Cueva, que esta ubicado en la Carrera 43 No. 59-03.

Igualmente, el viernes 12 de noviembre se realizará una visita guiada por las cuatro curaduría regionales que se dan cita en Barranquilla: "Ecos, Sonidos y Silencios" del sur, "Inversiones: [arte+intercambios+transacciones]" del Centro-Occidente, "En Restauración" del Pacífico y "Hacer del Cuerpo" de la Zona Caribe.

La visita guiada tendrá como punto de encuentro las instalaciones del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, que se encuentra en la Carrera 56 No. 74-22, a partir de la 1:30 de la tarde. Se recomienda confirmar la asistencia al (5) 3690101

Itinerario del Recorrido

Ecos, Sonidos y Silencios, Zona Sur
Museo de Arte Moderno de Barranquilla, Parque Cultural del Caribe

Inversiones: [arte+intercambios+transacciones] de la Zona Centro-Occidente
Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico

Hacer del Cuerpo, Zona Caribe
Biblioteca Pública Departamental Meira Delmar

En Restauración, Zona Pacífica
Estación Bolívar del Ferrocarril, Plaza de Puerto Colombia

Esta visita, que se inicia las 2:00 p.m. y que terminará aproximadamente sobre las 6:00 de la noche, tiene el servicio de transporte gratuito.

viernes, 29 de octubre de 2010

COLLAGE DE EDMUNDO DESNOES



Exposición Mujermundo
Por. Victor Hugo

Mientras, que Calí transpira cine en todas sus esquinas, Lugar a Dudas exhibe la obra del cubano Edmundo Desnoes, quien se convirtiera en referencia del séptimo arte latinoamericano después de que su novela se transformara en el guión de la película Memorias del Subdesarrollo, que fuera dirigida por Tomás Gutiérrez Alea en 1968.

Al mismo tiempo, se lleva a cabo el II Festival Internacional de Cine de Calí, que llegará hasta el próximo 7 de noviembre, y en el que se exhibirán 232 películas, 115 largometrajes, 206 cortometrajes, de 290 directores y contará con la participación de 30 invitados internacionales.

Exposición: Mujermundo, 1985-2010. Lugar A Dudas, Calle 15 Norte No. 8n-41. Tel. 668 23 35. Horarios: De martes a Sábados de 3:00 p.m. a 7:30 de la noche. Entrada gratuita.

Fotos: Hugsh, 2010©. Sala de Exhibición de Lugar A Dudas.

martes, 26 de octubre de 2010

CALI, EN LA RUTA



Formalización del Sector de las Artes Plásticas
Por. Victor Hugo

Estas fotografías son la propuesta visual del creador Ernesto Carvajal Mosquera de la Asociación de Artistas Plásticos del Piedemonte Llanero, Bixa Orellana, de Acacias, Meta, durante el Taller de la Ruta de Formalización de la Artes Plásticas, convocado por el Ministerio de Cultura y que se realiza en la ciudad de Calí hasta el próximo 29 de octubre.

En la Ruta. Ernesto Carvajal Mosquera, Fotografía digital. Calí, 2010©.

EN BUCARAMANGA, MÁS QUE LIBROS


XI Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información
Por. Victor Hugo

El Colegio Colombiano de Bibliotecología ASCOLBI y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, convocan a quienes estén comprometidos en que la dinámica permanente de desarrollo de sus unidades de información respondan de manera efectiva a las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, a participar en el XI Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información, que se llevará a cabo en la ciudad de Bucaramanga los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2010.

Informes e inscripciones

Se debe diligenciar el formulario de inscripción y cancelar el valor de los derechos correspondientes en la cuenta: BANCAFE No. 018-18593-4 a nombre de ASCOLBI NIT: 860.040.022-3. Una vez consignado el valor de la inscripción, enviar copia con el formulario diligenciado al fax (+1) 2825487 ó a la cuenta de correo electrónico: capacitacion@ascolbi.org , con sus datos de identificación completos al respaldo (nombre, entidad, teléfono y ciudad) ó entregar en la oficina de ASCOLBI: www.ascolbi.org o llame a los teléfonos: (+1) 2825487 – (+1) 2823620

Instituto Municipal de Cultura y Turismo, Biblioteca Pública Gabriel Turbay, Calle 30 # 26-117 – Parque de los Niños, Bucaramanga. http://www.imct.gov.co/. Tel. (7) 6341132

lunes, 25 de octubre de 2010

II ENCUENTRO NACIONAL DE FACULTADES DE ARTE 2010


En San Juan de Pasto, Noviembre 3, 4 y 5
Por. Orlando Morillo Santacruz, Decano Facultad de Artes, Universidad de Nariño

Lo que se intenta como fundamento conceptual en el desarrollo de este seminario es la transgresión de lo disciplinar, que permita rebasar los postulados que observan las disciplinas del saber como especialidades de conocimiento regidas por las normas de la causalidad cientifizante. Lo conveniente sería diseminar las disciplinas desde sus márgenes, y comprender con ello, que esa mirada del paradigma positivista que viene de lejos, no puede regirse como hegemónico, porque rompió con la visión orgánica de la vida, en donde el ser humano, la naturaleza y el conocimiento forman parte de un todo interrelacionado que no puede someterse al control racional del mundo. Por tanto, es conveniente a partir del arte, privilegiar el valor de los sentidos, erradicar el prejuicio de que pueden ser obstáculo en la certeza del conocimiento. La experiencia corporal, lo vivencial, intimo y espiritual, son parte constitutiva de la realidad que no puede marginarse del conocimiento.

La vida orgánica y con ella el valor de las fuerzas simbólicas de la cultura y el arte no puede someterse a la agresión del sistema mundo capitalista. El conocimiento, por tanto, no debe alejarse y marginar la visión orgánica de la vida, porque la naturaleza y lo humano, nunca pueden estar separados. De esta manera entonces, pensar la cultura a través de una óptica intercultural, lo cual implica estar en condiciones de aceptar el cambio de paradigmas acorde con los giros del pensamiento contemporáneo, que habla de pluralidades epistémicos y diversidades metodológicas.

Lo intercultural habla de un diálogo de saberes, de una subjetividad epistémica que articula lo intimo, que interrelaciona al sujeto y el objeto como formas de conocimiento integral. Lo intercultural hace de la teoría un instrumento de la emoción para el entendimiento, la intelección y la comprensión efectiva de los significados y los símbolos de la cultura.

Pensar entonces en la realización de este II Encuentro Nacional de Facultades de Arte 2010 con base en lo intercultural a partir de la transdisciplinariedad, es decir afectar el quehacer mismo de las disciplinas, a través de incluir el pensamiento complejo que implica incorporar desde una óptica ecléctica, el principio del tercero incluido, la interrelación de los opuestos, que al conjugarse de manera respetuosa y tolerante promuevan el acceso a los nuevos significados; pues en el conocimiento como en la vida los contrarios no pueden separarse, se complementan, no como lo comprendió la ciencia moderna que negó “lo otro”. La teoría y la emoción, la intuición y la lógica, la realidad y la fantasía, el pasado el presente, lo primitivo lo industrial, el arte y la ciencia, lo académico lo popular, no se aniquilan, sino que se conjugan en oposiciones para ir al encuentro de una nueva subjetividad, de otra racionalidad, que oriente con fundamento una verdadera sociedad de bienestar.

La transdisciplinariedad permite interrelacionar, integrar, unir, incluir, no aislar ni separar, de ahí con la interculturalidad y a través de lo fenomenológico, hermenéutico y deconstrutivo, establecer el diálogo con otras formas de saber, que permiten mirar el mundo con otros ojos, como una red de fenómenos interdependientes, que van desde lo más simple hasta lo más complejo para ver la realidad como un todo y no desde un solo punto de vista. Buscar entones una nueva mirada en el entendimiento de la realidad; encontrar una interacción entre las disciplinas y posibilitar un encuentro crítico que permitan movilizar el objeto del conocimiento.

Mayores Informes: secretariofacartes@hotmail.com o facartesudenar@udenar.edu.co. Tel. (2) 731-62-95. II ENCUENTRO NACIONAL DE FACULTADES DE ARTE 2010, Interculturalidad-Transdisciplinariedad, San Juan de Pasto, Noviembre 3, 4 y 5 de 2010. Teatro Imperial de la Universidad de Nariño. Imagen: Suministrada por los organizadores.

miércoles, 20 de octubre de 2010

REALIDAD Y GESTIÓN: ENTORNO AL 13 SRA, ZONA CARIBE


¿Sí hay compromiso o estás en el lugar equivocado?
Por. Joyce Moreno Del Toro, Grupo de Investigación Curatorial EsteLadoArriba

La comunidad es un escenario cultural donde existe un diálogo de conocimientos, que se fortalece volviéndose continuo e interactivo, convirtiéndose en ideas formativas para nuestro desarrollo cultural. Es lo que llamamos proyectos. Proyecto que, para que se haga realizable, necesita de una gestión de recursos, espacios, permisos, compromiso, entre otros aspectos que lo hacen posible.

Hablar de la experiencia que se ha tenido con relación a la gestión para llevar a cabo el desarrollo y la realización de proyectos en la región Caribe, es tener en cuenta varias situaciones y realidades que se detonan en el camino, corriendo el velo de, en unas, el poco interés y, en otras, el compromiso de las entidades gubernamentales con el sector cultural y artístico. Para lo anterior se realiza búsqueda de recursos, apoyo y alianzas con actores sociales claves, donde exista una disposición y articulación desde la parte económica, humana, tecnológica, intelectual y física.

Nuestra primera propuesta como colectivo contenía un proyecto de curaduría, laboratorios de investigación-creación en cada departamento de la Región, talleres, conferencias entre otras actividades académicas y artísticas. Algunos ya fueron y otros siguen siendo espacios de encuentros, diálogo y articulación para la investigación. Pretenciosa para muchos, la Curaduría Hacer del Cuerpo permitió la unión y comunicación de entidades públicas y privadas en búsqueda de apoyo, para desarrollar un proyecto potenciador de relaciones y experiencias, aportando hacia una región incluyente, descentralizada, social, participativa, a través de una actividad artística interdisciplinaria.

Si vemos bien, todos estos procesos de interés artísticos y de fortalecimiento a la expresión cultural están ligados por lo menos a cuatro grandes transformaciones contemporáneas de la dimensión cultural:

•La extensión de la noción de la cultura por motivos filosóficos sociales políticos y jurídicos.
•La crisis de las naciones de política y desarrollo de nuestra época.
•La necesidad de políticas culturales que gestionen ámbitos más allá de la cultura artística, la cultura tradicional y el patrimonio.
•La aceptación e importancia de repensar rigurosamente las interrelaciones entre economía y cultura.

Sin embargo, ¿por qué se será que desde siempre para lo cultural ha existido una pérdida de compromiso y de responsabilidad?

George Steiner en su concepto de cultura, sostiene que el quiebre o derrumbe de tres axiomas de la modernidad alteran necesariamente nuestra visión de cultura; se ha perdido que la cultura es lo que nos lleva al progreso, al ascenso, no se ha vuelto necesaria la socialización, la difusión y todo el conocimiento y la formación para esa educación no ha disminuido en la sociedad moderna. La pérdida de confianza en estos tres axiomas de la modernidad, ha situado el debate cultural contemporáneo en complejos problemas que preocupan a los investigadores, teóricos de la cultura, instituciones culturales y organizaciones gubernamentales en la perspectiva de formular y orientar las políticas culturales y el compromiso o la falta de ella que se necesita y exige nuestro presente.

En todo este proceso hay dos palabras que juegan un papel importante: es la articulación entre arte y política, entendida esta como todo lo público, crea una relación social del arte actuando y dialogando, generando una unión y el enfoque ético que ello implica, que permite al mismo tiempo no lograr nuestros objetivos.

La gestión más que la búsqueda de recursos es todo un conjunto de voluntades, compromisos e intereses desde lo interno (entidad) hacia lo externo (la sociedad o comunidad), creando relaciones entre el arte, la democracia, la cultura, la política y la ética.

Foto: Cristina Vasco©. Lengüita Producciones. Aspecto General de la intervención del Grupo Esteladoarriba en la Ruta de la Formalización, Calí.