Mostrando entradas con la etiqueta artistas santandereanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artistas santandereanos. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2013

CULTURA CIUDADANA: CHISTE VIAL O LA NEGACIÓN DEL OTRO


En el transito de la Gregariedad y la identidad
Por. Victor Hugo

A parte de ser un gesto irreverente propio del lenguaje procaz, que hoy a nadie sonroja, si provoca la burla de unos y la desaprobación de las insignes rezanderas; sin embargo, para muchos de los conductores de la vía Bucaramanga-Barrancabermeja el hecho pasa completamente desapercibido.

Lo cierto, es que tener no solo la intención sino la disposición de conseguir los medios necesarios y tomarse el tiempo para descomponer el texto, a partir de la sustracción de algunas letras de un aviso que hace parte de la precaria señalización de esta importante y altamente transitada vía, puede convertirse en una de las más comentadas hazañas del arriesgado ciudadano.

No obstante, el suceso nos invita a reflexionar más haya de la producción del mensaje, porque es parte de ese descolorido reflejo y expresión significativa de como abordamos nuestras realidades y responsabilidades sociales, de la forma como nos relacionamos con el mundo y lo interpretamos.

La intervención sobre el aviso vial se convierte en un indicador de la construcción del sentido de colectividad que hemos alcanzado como sociedad, aparte de los pobres imaginarios inoculados hoy a los ciudadanos por los medios comerciales de información y la escuela, donde el único mensaje que se repite incesantemente es esa asfixiante idea narcisista que el centro del mundo, la realidad y el universo es usted, por eso no es extraño que cada vez más pensar en el otro molesta y siempre terminemos siendo productores de gesto de negación de la otredad.

La afirmación anterior, sin duda contradice una de las más importantes definiciones de las ciencias sociales, dado que la característica esencial del hombre es su gregariedad, aunque los nuevos ritmos globalizadores de la contemporaneidad promuevan más la individuación sobre lo colectivo.

Finalmente, la modelación de estas nuevas “competencias” ciudadanas almidonadas a la piel por la escuela, los mass media y el Estado, junto con la irrupción “extended o extendida” de las tecnologías han contribuido con la aparición de nuevas sintaxis, lenguajes, sensibilidades o sensiblerías y sentidos, que están generando otra transnaturalización, la reconfiguración de la conciencia y nuevas acciones de los hombres sobre su realidad, que nada tiene que ver con construcción de conciencia colectiva, de sociedad.
Fornicación, señores míos, crimen, adulterio, mentiras y el ofertorio, tales son, y siempre serán, los principales motivos de la vida [...] Una sucia farsa interpretada por imbéciles y putas sobre un pobre tablado manejado por un empresario incompetente.
Joseph Conrad
Fotografía: ©Hugsh, Sustracciones.

viernes, 22 de febrero de 2013

ARTE CONTEMPORÁNEO: OTRAS FLORAS URBANAS


Incrustados
Por. Victor Hugo

Como lánguida aparición llena de desprecio frente al enloquecedor deseo de lujuria de ciudad bien puesta y piel encontrada al margen o en las esquinas, por fin soñó la realidad con su propio retrato.

Fueron tan sólo unos segundos, mientras el encuentro transpiraba la melodiosa espera de quien se debate entre el atestado anden, la desconfianza predecible del transeúnte y endemoniado tráfico.

En cuanto el destartalado e inoperante semáforo de la 13 con 37 cambió se atropellaron peatones y vehículos. Siempre ocurre lo mismo, nadie sabe cuando atravesar el desespero del tiempo en medio de estos asesinos al volante, como podría calificarse a los conductores y motociclistas de Bucaramanga. A pesar de ello, algunos entrenados ciudadanos se lanzan y logran cruzar la vía, para ellos el riesgo vale la pena.

Minutos más tarde, sin advertir este trancón de ansiedades y desesperos, reinician nuevamente su marcha. Antes de emprender la fuga, deciden desprenderse de su pasado reciente.

Hoy, nadie quiere llevar consigo sus propios despojos, porque el sólo hecho de pensar en el otro molesta, por eso siempre simulamos como el delincuente al acecho: sin que nadie nos vea.

Así aparecen las otras floras urbanas en esta ciudad, como un acto de desprendimiento sublime y de profunda reflexión contemporánea del consumidor predador. Eso es lo que somos.

Fotografía: ©Hugsh, 2013. Jardín de trepadoras

viernes, 15 de febrero de 2013

ARTE, CULTURA CIUDADANA Y FUTURO





La realidad en vivo y en directo
Por. Victor Hugo

Primero fueron simples palabras sueltas, encendidas y agresivas, acompañadas por la arrogancia del lenguaje que invita a la muerte. Minutos más tarde, no fueron suficiente y el cuerpo entró en la disputa. En ese momento apareció el gesto envenenado, amalgamado con la sed de venganza y sangre.

Así, en cuestión de segundos, dos vendedores ambulantes se persiguieron por todo el Parque García Rovira de Bucaramanga, con navaja en mano. Aunque, minutos antes ya había intervenido la policía tratando de controlar la situación.

Disfuncionalidad, psicopatologías sociales o lumpenización del espacio público, llaman los expertos a estos abruptos comportamientos ciudadanos. Lo cierto es que fenómenos como estos pululan en nuestras ciudades, mientras la inseguridad no da tregua y las políticas públicas de formación ciudadana y construcción de ciudadanía tampoco dan abasto.

La realidad en vivo y en directo parece un juego lejano, tal vez una simple referencia de otras latitudes o un truco alucinante y abyecto protagonizados por otros, producto de odios acumulados y de esta mezquina incertidumbre que nos acobarda o aflora nuestros más primarios instintos.

Todo ello refleja el grado de civilización alcanzado por nuestras sociedades, fruto de una educación que nos lanza al vació sin oportunidades, pero eso si muy cerca de los cementerios donde descasa la  conciencia y nos niega la posibilidad de reinventarnos, de salir de nuestras minorías de edad para propiciar espacios de creación, hoy enajenados por este extraño neopragmatismo utilitarista enquistado en los Estados.

Así, deambulamos, con el acostumbrado credo sadomasoquista sobre nuestro cuerpo, ahora hecho reality por los medios comerciales de información y la industria del entretenimiento; la paciente fe usurera, las puertas traseras para huir del sentimiento de culpa y sus pecados; la corrupción de las altas esferas, la ética puesta en la sala de espera, los prolijos pero agotados discurso de superación personal y su industria editorial; la superstición a cuenta gotas en busca de su propio éxito o lotería de esquina y este cansancio ignoto de siglos a nuestras espaldas.

Quizás, la única salida sea la estrategia esbozada en la vieja consigna de mayo del 68: “Más poesía, menos policía”, dicho de otra forma, menos trasnochada como dirían los editorialistas, columnistas, los tecnócratas y la academia: Ojala el Estado y quienes diseñan las política públicas, entiendan de una vez por todas que el arte y los artistas no son solo sus saltimbanquis contemporáneos (1), porque la cultura debería ser la pieza fundamental del desarrollo de sociedades como la nuestra.

Fotografías: ©Hugsh, 2013. La disputa del paisa.

Nota:

1. “Ministerio de Cultura y los Planes de Desarrollo”, 14 de abril del 2012: “Quizás, esta postura aparentemente aséptica no es sino una estrategia que intenta la despolitización del concepto, con el propósito de impedir que los creadores y gestores repiensen su actividad en el contexto de su realidad, con el fin de instaurar la apropiación y el uso de lo cultural como un simple acto decorativo para el poder y de festivalización de la realidad, utilizando a los artistas como saltimbanquis contemporáneos”.

jueves, 14 de febrero de 2013

EN SANTANDER: ¿Y DÓNDE ESTÁ EL ARTE?





¿Para qué servirá el Consejo Departamental de Patrimonio?
Por. Victor Hugo

En Santander, literal y metafóricamente, el arte está por el piso. Sin embargo, el patrimonio inmaterial es parte fundamental de la identidad, por lo menos en teoría así lo afirman los antropólogos y estudiosos del tema. Igualmente, lo reconoce la Ley 1185 del 12 de marzo del 2008 (Descargar).

De tal manera, que si el arte ni la cultura nos dice nada ni es asumida como parte fundamental y pieza clave del desarrollo, se trata de esta forma como lo hace la Secretaria de Desarrollo de la Gobernación de Santander, a quien le corresponden los temas culturales del Departamento.

Por otro lado, el actual Consejo Departamental de Patrimonio de Santander, elegido durante el gobierno del Horacio Serpa Uribe, quien fuera presidido por la Dra. Sara García Padilla, hoy Secretaria General de la Auditoria de la República, deja ver nuevamente el talante de su exitosa gestión, como ya lo habíamos señalado: “... En el 2011 se perdió una importante alternativa económica para la cultura regional por la suma de los $4000 millones del Mincultura; recursos que no se gestionaron a tiempo y se acumularon durante la “exitosísima” del gobernador” [1].

Ahora bien, frente a esta realidad ¿Cuáles serán las políticas culturales de la Secretaria de Desarrollo de la Gobernación?

Fotografías: ©Hugsh, 2013. ¿Y dónde esta el arte? Fotos 1, 2, 3 Pasillo de la Gobernación de Santander; 4. En el interior de la Secretaria de Desarrollo (Detrás de la puerta de acceso).

Nota:

[1] “21 de Diciembre, Lecciones para el fin del mundo”, 13 de diciembre de 2012: “Estaremos lejos y para que no vuelvan a suceder hechos tan execrables como los protagonizados por el Consejo de Patrimonio Cultural de Santander, durante el gobierno de Horacio Serpa Uribe...”

sábado, 29 de diciembre de 2012

FELIZ 2013: MAPEAR EL ARTE




La limpieza ideológica
Por. Victor Hugo

A parte de los significativos esfuerzos académicos, conceptuales, presupuestales e institucionales desarrollados durante este 2012 desde el Ministerio de Cultura y algunas universidades, con el propósito de consolidar una política pública de Artes Visuales destinada a convertir a los artistas en los saltimbanquis contemporáneos, decoradores de los discurso narcisistas del poder y mercaderes de proyectos, algunos nos resistimos porque creemos que la cultura no hace parte de la industria del entretenimiento y va más allá de la simple terapia social.

Para todos los que nos acompañaron en este ciclo, amigos y contradictores, queremos desearles un fructífero y creativo 2013.

*Mapear: Anglicismo adoptado por las mujeres de Barrancabermeja del vocablo mop, que significa trapear.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Mapear el arte”.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

OSCAR SALAMANCA, LLEVO UN ARTE




Llevo un arte / I took an art

miércoles, 31 de octubre de 2012

HALLOWEEN EN COLOMBIA



Noche de Horror: Un País Disfrazado de Democracia
Por. Victor Hugo

Fotografías: ©Hugsh, 2012. ““Punto de Vista”. Busto de Luis Carlos Galán Sarmiento (Crítica: “El Gobernador Serpa y la Plaza Galán de Bucaramanga”).

viernes, 12 de octubre de 2012

EN BUCARAMANGA, LA DESIDEOLOGIZACIÓN DEL ARTE



El 14 Salón Regional de Artistas, La Realidad y Nuevas Apropiaciones Del Patrimonio Cultural
Por. Victor Hugo

Si el arte refleja su sociedad y las preocupaciones de su tiempo, es probable que establezca diálogos que posibiliten procesos de apropiación y, por ende, nuevas lecturas que subyacen de la obra; es así como, se constituyen en parte del patrimonio cultural de una colectividad cuando es capaz de señalar sus cuestionamientos, quimeras o aspiraciones.

Pero cuando esto no ocurre es porque las ni los artistas ni sus obras son capaces de interpretar ni plantearle nada a la sociedad de su tiempo; así el arte cae en el encantador vacío de la decoración suntuosa del exhibicionista en venta y en el fashion show de la pasarela citadina.

Sin embargo, críticos, estetas e investigadores, sostienen “que el arte no cambia nada ni transforma la realidad”; a pesar de ello, algunos optan por desestimar esta postura y se inclinan frente a otros argumentos, porque al parecer esta enajenada posición intenta negar la ideologización del arte y la cultura, con tal de mantener a los artistas como los saltimbanquis contemporáneos del régimen o Mefistóles de la realidad, vivo ejemplo de ello se expresa en las dos curadurías del 14 Salón Regional de Artistas Zona Oriente: Zapping y Caminos Reales.

En la perspectiva que planteamos, cabe considerar otras opciones, como la esbozada por el ESMAD de la Policía colombiana, en la ciudad de Bucaramanga el pasado jueves 11 de octubre.

El inusitado hecho, a generado encontradas reacciones entre connotados intelectuales que estudian el contenido estético, semiótico, etnográfico y antropológico del gesto visual que se presentó, mientras un grupo de ciudadanos bumangueses se manifestaban contra el Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza y “sus actos de exclusión social”, según señalaron los emotivos discursos de los dirigentes gremiales y sociales de los sectores marginados de la capital de Santander.

Lo cierto es que, en medio de algunas teorías planteadas horas después y de profundos análisis de los doctorados y diversos espacios académicos, la contundencia fáctica de la realidad indica, entre otras valiosas tesis, que el arte tiene más de una función, a parte de decorar e  insertarse en los circuitos de las industrias del entretenimiento o culturales del país, como lo propone el Ministerio de Cultura.

Por lo menos, así quedó determinado luego que los patrulleros pertenecientes al ESMAD encontraran en la obra “Ruedas”, de Guillermo Spinoza, ubicada en la plazoleta de acceso a la Alcaldía de Bucaramanga, un cómodo lugar que les sirvió de escaparate para colocar los cascos de los antimotines que custodiaban el edificio gubernamental. Tal vez por eso, se escuchó repetir nuevamente una de las más famosas consignas de finales de los años 60´s cuando la juventud exigía “Más poesía menos policía”.

Hoy, en medio de los intensos debates por el futuro de una ciudad donde el espacio público permanece ocupado por el comercio informal y formal; inmovilizada en sus cuatro puntos cardinales por los trancones producidos ante la falta de una verdadera infraestructura en tanto que su malla vial se encuentra destruida en un 90% y su sistema de transporte masivo, Metrolínea, es uno de los peores chistes urbanos y fracaso económico, aunque su Alcalde, Luis Francisco Bohórquez Pedraza trata de imponerlo a como de lugar.

Y para completar el panorama continua el aumento inusitado de la delincuencia, el trafico de drogas y el lavado de activos que se eleva como la espuma trayendo el encarecimiento de la vida y el crecimiento de la inseguridad, mientras disminuyen las posibilidades de encontrar un empleo digno, estable y bien remunerado o de crear empresa.

Por eso, hoy en Bucaramanga crecen las protestas sociales frente a lo que parece es una autocracia, sin control por parte del Estado donde impera la ley del más fuerte de las sociedades sin futuro, como también parece no tenerlo su patrimonio cultural.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. ¿Y para qué el arte?

lunes, 27 de agosto de 2012

VIDEOARTE: ARTISTA, OSCAR SALAMANCA


ARTISTA from oscar salamanca on Vimeo.

Señalamientos
Por. Victor Hugo

El artista Oscar Salamanca sorprende con su lectura sobre la realidad, el arte contemporáneo y los artistas; en tres minutos el videoarte nos plantea una mordaz mirada con la que atropella los “magmas fluctuantes del rigor teórico de los discursos intelectualizados” y nos instala en el caos de la cotidianidad donde es posible que no existan tantas divagaciones ni ambigüedades sino la deriva de la simplicidad, es decir, la vida.

Permítanme recomendárselos.

miércoles, 22 de agosto de 2012

OTRAS ICONOGRAFÍAS RELIGIOSAS: LA SANTERÍA



Resistencias de la fe y la descolonización de dios
Por. Victor Hugo

Colores, imágenes, música, cuerpo y fuego forman parte de la fecunda y exuberante iconografía religiosa de la Santería, que a pesar de tener un profundo arraigo popular, no distingue entre los estratos sociales de sus seguidores. Por está razón, sus fervientes discípulos decidieron crear una isla del Caribe negro y afrodescendiente en pleno corazón de Bucaramanga. 

Esta práctica religiosa surgió como un acto de resistencia de los esclavos africanos frente a la imposición del cristianismo por parte de los europeos, quienes los cazaban en sus tierras para llevarlos como fuerza de trabajo al recién conquistado "nuevo mundo". 

En esa época, mientras se establecía el mercado de la esclavitud como uno de los renglones más poderosos de la economía colonial, los blancos anglosajones crearon verdaderas empresas de la muerte que enriquecían rápidamente sometiendo a los pueblos negros y acelerando la explotación de nuestros recursos minerales. Así mismo, esto ocurre en nuestros días, aunque hoy ya no estamos en los años 1500, los nobles piratas tienen otro nombre: las multinacionales mineras extranjeras.

La historia 

Uno de los responsables de la esclavitud sería la doctrina esgrimida por Fray Bartolomé de Las Casas, quien señalará en su defensa teológica de los "salvajes indígenas, como seres humanos con alma susceptible de ser redimida" a través de la evangelización. Bajo esta postura, se abriría el camino para el tráfico de esclavos. 

La famosa polémica sostenida en 1550 en la ciudad española de Valladolid, entre de las Casas y el filósofo Juan Ginés de Sepúlveda, ambos dominicos, finalmente se decidió quitarles el "alma" a los pueblos africanos.

Este hecho llevaría a que estos fueran considerados como "simples animales de trabajo" y bajo estos argumentos eurocentristas fueron esclavizados para enriquecer a los imperios de Inglaterra, España y Portugal. 

Fue así como llegó la cultura Yoruba y su cosmogonía a las costas de Cuba, Brasil, Haití, Trinidad y Puerto Rico, la que posteriormente se extendería por todo el Caribe. 

Actualmente, la santería es satanizada por católicos y protestantes al calificarla como máxima expresión de la superstición; sin embargo, sus seguidores la conciben como una experiencia que enciende la luz de los vacíos espirituales para exorcizar los fantasmas de las pérdidas como búsqueda del bienestar. 

Sincretismos 

Sus orígenes se encuentran en la comunidad africana de los Yoruba, quienes habitaban los territorios de lo que hoy es Nigeria, en las inmediaciones del Río Níger. Tenían una organizada y compleja estructura social, que alcanzó 12 siglos de esplendor en 1896. 

Al desembarcar en las nuevas colonias europeas, los africanos fueron literalmente “domesticados” y occidentalizados bajo el yugo de los secuestradores europeos y después incorporados como fuerza productiva. No obstante, hay algo que no se puede doblegar con el látigo y la muerte: la cultura. 

De hecho, el primer proceso independentista que se dio en América fue en Haití, el 1 de enero de 1804, aunque mucho antes ya se había presentado una rebelión de esclavos el 14 de agosto de 1791, fecha que es considerada como el inicio de la revolución haitiana, la cual logró su explosión definitiva el 22 de agosto de ese año. 

Aunque los esclavos fueran bautizados bajo el rito cristiano, mantenían viva su cosmogonía de la que se desprende toda su religiosidad. Por eso, a pesar del empeño evangelizador de sacerdotes y misioneros, los africanos lograron identificar y mimetizar sus deidades (orishas) en la iconografía católica. 

Y como no hay occidente sin el menosprecio por la cultura de los pueblos que están fuera de su concepción eurocentrista, los colonizadores del siglo XVI solo alcanzaron a vislumbrar las expresiones del fervor religioso de los africanos por los santos, de donde deviene su nombre: Santería. 

Al mismo tiempo, ni la Santa Inquisición ni los criollos lograron leer la estrategia de sincretismo cultural que terminó por burlarse de Occidente para convertirse en una práctica religiosa que tiene origen en la fe católica que aún se mantiene viva. 

Por eso hoy, en medio de la música que mezcla lo africano, el cuatro y la bella poética con la que los campesinos cubanos saludan sus jornadas y nos enseñan lo que significa el horizonte, la Santería se constituye en parte del legado de los afrodescendientes americanos y de nuestra cultura de la resistencia, porque aún "suenan los tambores"
 
Fotografías: ©ArtistasZona, 2012, “Mis santos dioses”.

lunes, 6 de agosto de 2012

CULTURA URBANA, LA REINTERPRETACIÓN DEL HEROÍSMO


Nuevos héroes contemporáneos 
Por. Victor Hugo

En otra nublada tarde de viernes, donde se disputa afanosamente la salida de las seis y se espera la tediosa tormenta del tráfico como presagio de nuestras propias desesperanzas, camino en medio de una ciudad a punto de reventar.

Mientras, observo a los que se dejan arrastrar fácilmente por las decisiones del previsible fin de semana y quienes conjugan la rutina embriagadora del programa ligero como pretexto para dejarse atrapar por una noche más.

No obstante, la ciudad como proyecto común pasa desapercibida para todos, porque nuestras urbes no son el espacio proclive para la vida sino un organismo de hormigón mecánico, que imposibilitan el desarrollo de sus propios ideales.

A pesar de ello, aún existen sus parques, los mismos que hoy deshabitan la ciudad, convirtiéndose en un extraño parche de la historia y relicto social en vía de extinción, por cuenta del auge de la “modernización”, como lo llaman desde la administración pública.

En este punto me detengo a pensar por los elementos que configuran e identifican la idea de ciudad y por el discurso que las sostienen y le dan vida.

Toda ciudad crea y recrea sus logos, conjuga saberes, reinventa sus sueños, enfrenta sus desafíos y disfruta de sus logros. Por eso, el discurso de cada ciudad, hace parte de su singularidad y es un catalizador de su proyecto como sociedad.

De ahí que, este sea repetido incesantemente como una muletilla por sus habitantes como eje articulador que arraiga y construye los imaginarios compartidos de una comunidad, en medio de la multiplicidad de historias y voces que la habitan.

¿Cuál es el discurso de esta ciudad? A parte de su presumible convicción de ser el mejor “vividero” del país como se define Bucaramanga, término un tanto despectivo para referirse al lugar donde se hace posible la vida.

El parque

En la actualidad, son escenario de las disputas sociales, donde nos damos cita para expresar la indignación o hacer actos de contrición; al mismo tiempo, en ellos se desacraliza una concepción de Estado, que considera las esculturas en los parques como discursos que posibilitan la identidad y apela a los heroísmos individuales -dejando de lado los colectivos-, como génesis de conformación de la nacionalidad.

Quizás por eso se volvieron peligrosos, porque permiten lo que niega la realidad: el encuentro ciudadano, sirviendo como nuevas ágoras de saberes, desventuras, frustraciones y refugio impenitente de la expresión de lo que hemos logrado como sociedades.

Además, los parques son un símbolo inequívoco de los estratos sociales y se dividen en cuatro: los que son, los apenas sin luz y bancas, los que se atreven a intentarlo pero nunca lo lograron y los privatizados; por eso, de cierta forma, son una verdad desnuda de la realidad; claro está, aparte cumplen sus funciones urbanísticas, ambientales, estéticas, económicas y políticas.

Nuevos Héroes Urbanos

El parque de “Las Palmas”, inaugurado en 1978 con el apoyo de la Embajada Argentina, está situado en un exclusivo sector residencial de Bucaramanga, que paulatinamente fue transformado por la aparición de oficinas, restaurantes y bares.

Este cruce de caminos, se convirtió hoy en el parqueadero exclusivo para los clientes de los establecimientos comerciales que lo sitiaron; además, es el lugar de trabajo de cuatro vendedores informales y un vigilante que se adueñó de sus calles; sin embargo, en la tarde del viernes que atravesé por el parque encontré un gesto de apropiación y reinterpretación de lo heroico.

Algún(os) ciudadano(s) pintó con determinación el rostro del prócer, como lo hacían los guerreros; los colores no se mezclan ni dudan, así mismo, dibujó un escudo con ocho estrellas para reafirmar una identidad perdida, sobre el icono que hiciera otro fanático de un equipo de fútbol de la ciudad. Este hecho se constituye en una clara disputa o reafirmación de la noción de lo heroico.

El nuevo rostro pasa desapercibido para los transeúntes del parque, pero la intervención sobre el busto del general argentino José de San Martín sacraliza los nuevos héroes contemporáneos, a partir de una relectura que busca definir la identidad, en torno a una ciudad que se señala a sí misma como “bonita”.

Hoy, en Bucaramanga, aún flotan demasiados interrogantes a la hora de aproximarse a sus imaginarios y esos escenarios que la redefinan como proyecto de sociedad y no como ghetto de las realizaciones o intentos de ser soñada como colectivo. De esta forma, manifiesta sus propias resistencias frente a quienes la están reconstruyendo urbanística y culturalmente desde sus intereses individuales.

¿Patrimonio?

El patrimonio no se impone ni se decreta como bien de interés cultural detrás del escritorio de los consejeros de turno ni de la clase política, sino que pasa primero por la legitimación y la apropiación social de una colectividad, cuando le significa y se constituye en la representación tangible de sus imaginarios y aspiraciones como sociedad.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Nuevo héroe contemporáneo”.

jueves, 12 de julio de 2012

EN BUCARAMANGA, CONVERSATORIO CON OSCAR SALAMANCA


“Entre ciudades”
Por. Victor Hugo

Este viernes 13 de julio se realizará un conversatorio en el marco de la Exposición “Entre ciudades” que se inaugura esta noche en la Cámara de Comercio de Bucaramanga y de la que el maestro Oscar Salamanca fue uno de sus curadores. El evento tendrá lugar a las 10:00 de la mañana en el Centro Colombo Americano.  

Mayores Informes: Centro Colombo Americano, Carrera 22 No. 37-74. Tel.: (57 7) 634330. Ext. 199. Bucaramanga.

domingo, 22 de abril de 2012

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD, DÍA DE LA TIERRA


Lux Aeterna
Por. Victor Hugo

A esta altura de la historia, entre cicatrices y abrazos mutilados, año tras año nos levantamos para visitar las mismas tumbas donde lloramos nuestra propia muerte; mientras los aullidos de los perros nos acechan en medio del festín que los cazadores nos preparan, ahora que decidimos regresar a la orilla del camino. 

Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Lux Aeterna”, Barrancabermeja.

sábado, 10 de marzo de 2012

EN CÚCUTA, EXPOSICIÓN DE FREDY SAÚL SERRANO BUITRAGO


“La casa se va-cia”  
Por. Julio García Herreros, Director Biblioteca Julio Pérez Ferrero

La Corporación Biblioteca Julio Pérez Ferrero tiene el gusto de iniciar su programa expositivo 2012 con la continuación del Ciclo de Exposiciones Arte Joven de Oriente 2011, proyecto que inició en el último trimestre del año pasado y culmina ahora con la exposición “La casa se va-cia” del artista santandereano Fredy Saúl Serrano Buitrago.

En esta oportunidad, de reunirnos en torno al Ciclo de Arte Joven, activaremos un programa educativo que incluye la presencia permanente de un mediador en la sala de exposición. Además contamos con el apoyo de Fredy Saúl Serrano, artista ganador de esta segunda edición, para realizar un taller dirigido a niños de la red de Bibliotecas. Así insistimos en expandir los límites del arte más allá de la sala que lo alberga.  

“La casa se va-cia” es un viaje entre lo íntimo y lo siniestro, lo cotidiano y la fantasía, la forma artística y sus infinitas posibilidades de expresión, compartimos ese viaje con Fredy Saúl Serrano y con cada uno de los miembros de nuestra comunidad. Es quizás una metáfora del viaje que emprendemos cada día a través de los avatares de la gestión cultural, esforzándonos por cumplir nuestra misión institucional y dar respuesta efectiva a las necesidades de la región.  

Exposición: “La casa se va-cia”. Inauguración: Jueves 15 de marzo a la 7:00 de la noche. Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, Av. 1 No. 12-35, La Playa, Cúcuta. Entrada libre. Imagen: Suministrada por el artista.

jueves, 1 de marzo de 2012

PRESUNTA CORRUPCIÓN EN EL MINISTERIO DE CULTURA








En el Catálogo de los 13 Salones Regionales de Artistas  
Por. Victor Hugo

La obra “Mutante Sábila”, de Walter Alonso Gómez Céspedes, que se encuentra reseñada en la parte inferior derecha de la página 260 del Catálogo de los 13 Salones Regionales de Artistas, SRA, no participó ni fue seleccionada por los curadores de este evento; sin embargo, aparece en el documento editado por el Ministerio de Cultura.

Así quedó claramente establecido después de consultar el Acta del 17 de octubre de 2009 con los artistas seleccionados por la curaduría De Aquí y Del Otro Lado, responsables de la organización del 13 Salón Regional, Zona Oriente, que se llevó a cabo en Bucaramanga en 2009.  

Reacciones  

“De desconcertante e indignante”, calificaron algunos artistas que participaron en el 13 SRA, Zona Oriente, después de conocer el catálogo que estaba bajo la tutela del Área de Artes Visuales del Mincultura y la Fundación TriDHA, que realizó la producción y administración del documento.

A pesar de lo inobjetable del hecho, ni los curadores ni la tutora ni los funcionarios del Ministerio se han pronunciado públicamente hasta el momento, como esperaba un sector de los artistas de la Zona Oriente. “Este asombroso silencio se hace cómplice de la falsedad en este documento, con la que se puede configurar un lamentable caso de corrupción”, señalaron.

Cabe recalcar que el Catálogo de los 13 SRA es un producto editorial realizado con recursos del Estado, donde se visibiliza una perspectiva de las artes plásticas y visuales dentro del programa de Salones Regionales del Ministerio de Cultura; adicionalmente, se apoyan económicamente las becas de investigación curatorial, se les entregan estímulos financieros a los creadores seleccionados, mientras que las regiones del país aportan recursos a través de las Alcaldías y Gobernaciones a este proceso que se lleva a cabo cada dos años.

Falso positivo

A pesar de las críticas que ha tenido el proceso de los 14 Salones Regionales, Zona Oriente, sólo faltaba que uno de sus coordinadores regionales, Walter Alonso Gómez Céspedes, apareciera con una obra en el Catálogo de 13 SRA sin haber participado en la investigación curatorial.

De tal forma, que la inclusión de la obra “Mutante Sábila” dentro del Catálogo ha generado desconcierto y descontento entre quienes participamos en el 13 SRA; es preciso mencionar que desde el 11 hasta esta nueva versión del 14 Salón, Walter Alonso Gómez Céspedes se desempeña como uno de sus coordinadores.

No obstante, la curaduría De Aquí y Del Otro Lado, a cargo de Germán Toloza y Eduard Velazco, con la tutoría de Nydia Gutiérrez Moros, nunca expresó públicamente algún reparo frente al caso. Aunque varios artistas manifestaron que: “El daño está hecho, ahora escucharemos una copiosa lluvia de explicaciones y sobrecogedoras justificaciones que intentarán salvaguardar la imagen del Ministerio, sus funcionarios y de los implicados en el hecho”..

Al tiempo, que los creadores también declararon su descontento con los curadores, por lo que se calificó como un gesto de deslealtad con su trabajo y de pereza intelectual, dado que en el Catálogo sólo se refirieron a una parte de los artistas seleccionados, desconociendo las obras de más de la mitad de quienes hicieron el esfuerzo de presentarse, cumplir con las bases y las exigencias que estableció el Salón Regional, Zona Oriente, en su 13 versión.

Mientras se incluyó una obra que no participó del Salón Regional, sí omitieron otras que se sometieron al proceso curatorial y fueron seleccionadas, como: “Simbologías patrias” de Gabriel Castillo, Chicamocha de Jairo Ospina Leal, ACIACI de Oscar Salamanca y Paisajes desnaturalizados de Annie Vásquez, las que inexplicablemente fueron excluidas del Catálogo. Hecho que posteriormente se trató de subsanar con la vergonzosa hoja de las fe de erratas del texto, que se terminó de imprimir en noviembre del 2010, pero que sólo llegó a la región en el segundo trimestre del 2011.  

Proponen

Para algunos expertos de la industria editorial consultados resulta inadmisible que un Ministerio edite un documento con tantos errores como el Catálogo del 13 SRA; a pesar de ello, en el Área de Artes Visuales, ni sus funcionarios, asesores ni los que hicieron la compilación de la información advirtieron este hecho. Ahora bien, es de anotar que “antes de ir a impresión cualquier trabajo existe una serie de controles, filtros y revisiones para los ajustes y correcciones de última momento, más si se trata de una entidad pública de carácter nacional”, puntualizaron varios impresores.

Por esta razón, como se trata de recursos del Estado, se solicitará a los organismos competentes que realicen una investigación para determinar las responsabilidades; además, se le pedirá al Ministerio de Cultura que tomen las medidas correctivas necesarias, con el propósito de impedir nuevamente estos casos.

Finalmente, algunos artistas estudian la viabilidad jurídica de interponer las acciones jurídicas correspondientes, con las que buscarían resarcir los perjuicios causados a las obras, el derecho a la igualdad y el esfuerzo de los creadores que participaron en el 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente en 2009.  

Imágenes: Scanner Catálogo 13 SRA
1. “Mutante Sábila”, Walter Alonso Gómez Céspedes. Instalación, 2009. Obra incluida sin participar.
2. Página 260 completa.
3. Hoja de Fe de Erratas con las obras excluidas.
4. Portada del Catálogo.

miércoles, 11 de enero de 2012

IMAGEN REGIONAL 7: BUCARAMANGA, CÚCUTA, TUNJA Y VILLAVICENCIO








Texto Curatorial
Por. Victor Hugo, Curador.

Sospecha, inmediatez, simulación y artificio recorren este tiempo; mientras, nos debatimos entre la histeria crónica de una humanidad cada vez más esquizoide y la certidumbre de los abismos construidos a diario, como los muros que surgen de las ambiciones occidentales, servidas junto con viejas o intencionales disputas territoriales, nos destruimos sin el menor asomo de la sensatez pródiga que aliñe la esperanza al despertar y nos recuerde los idearios de civilización.

Las razones anteriormente expuestas nos tienen más lejos de nosotros mismos, enajenados, a contracorriente de lo que debería ser el uso de la inteligencia para crear y no para desatar la sucesión de eventos y hechos, negadores del compromiso responsable con una noción de futuro. Por lo tanto, en la actualidad estamos más decididos a destruir y menos a considerar la vida como la única salida viable. De igual modo, en medio de sus propias agonías, se encuentra el país destruido en su razón de ser, abandonado por su conciencia colectiva y menoscabado por el desprecio hacia sí mismo; eterno moribundo sin tregua a la guerra; al contrario, sigue sosteniendo la pérfida concupiscencia y los odios enconados por sus historias.

Bajo las circunstancias de interminables carencias, desafectos y soledades, deambulamos en nuestras regiones fracturadas por el conflicto y sometidas a las decisiones que nos conducen frente a una puerta cerrada y atada a su propia singularidad. De ahí que, desde la contemporaneidad, los artistas terminen por enfrentarnos a la recurrencia de un lenguaje que pone de manifiesto y nos revela el cuerpo natural y el del artificio, a partir de conceptos como el de naturaleza acechada, donde se sospecha y, en otros casos, termina por adaptarse a ese supuesto natural del designio como materia crítica de las realidades sociales. De otra parte, los recursos naturales se convierten en fuentes de terror por la sobreexplotación de las materias primas, tema ya denunciado por el escritor uruguayo Eduardo Galeano cuando señalaba que la riqueza de los pueblos los conducía a su propia destrucción y miseria.

Así mismo, se presenta una cierta sublimidad invertida: la no belleza idealizada en propuestas visuales que relacionan las obras con un bello conflictivo, estéticas convulsas de reflexión profunda del lugar de lo bello y las consecuencias de esa transmisión de lo bello en un arte de compromisos figurativos desplazado hasta los lenguajes abstractos sincréticos o puramente abstractos, donde se evidencia un retorno a una especie de figuración desde la presentación más que representación y figuración simbólica.

Además, se manifiesta una sublimación des-sublimada, en oposición a una sublimidad armónica, kantiana, ideal de belleza pura, sino en lo sublime “invertido”, en palabras del filósofo colombiano Jaime Montoya, donde lo bello aparece en lo escatológico, en lo que sobra o lo que falta, reflejando así una tendencia hacia el compromiso de la forma en procesos que implican tanto la producción como la posproducción.

Por esta razón, no hay abandono, sino una intención de transformar la trascendencia de lo formal, sin supeditarlo única y exclusivamente a la representación sino a un compromiso de la función del arte frente a consecuencias de orden social y político.

Es decir: se hace arte para algo, porque el arte por arte, asumido este desde lo más básico de lo referencial, es un imposible categórico con el que abordan los creadores la preexistencia de sus contextos, sumergidos en una realidad reveladoramente traumática a la hora de su ejercicio creativo; porque no se trata de una vacuidad fundada en el vacío, pues la nada sí contiene y, superior a Dios, se encuentra en todas partes, sino en el compromiso del arte, enunciación que trasciende la simple denuncia crítica, visible hoy por la recurrencia de los lenguajes con cargas publicitarias y quizás con lógicas panfletarias, pero trascendidas, reelaboradas, re-estudiadas y por ende, re-actualizadas.

No se trata de huirle al panfleto; por el contrario, se consideran otras perspectivas del panfleto para otorgarle un lugar de enunciación válido en el discurso artístico contemporáneo; sin embargo, en otras esferas aún se estiman sus recursos como hechos del pasado, cercados por la pobreza constructiva de sus lenguajes.

A pesar de ello, lo panfletario aparece con fuerza en obras desde la publicidad, la fotografía, el facsímil; ahí es reactualizado y reapropiado, a partir de prácticas artísticas donde emergen ver-daderos actos de resistencia contracultural; así se inicia el establecimiento de otras relaciones de análisis de contexto, las cuales cuestionan las nociones de público, artista, realizador, curador o comisario; de esta forma, lo simbólico y ficcional, utilizado para narrar o representar la realidad, se encuentra derrotado estrepitosamente y en contraposición se derivan otras sintaxis visuales que subvierten el sistema y el orden; al mismo tiempo, se echa por tierra el significado a secas, como un gesto de simple perturbación denotativa, frente a la alteridad ofrecida por la multidimensionalidad incluyente del panfleto.

Con relación a las tensiones que surgen entre los conceptos de naturaleza e identidad del lugar, se avizora en el tejido de las pulsiones un señalamiento de región extendida, donde su noción no se refiere a una demarcación limítrofe de lo territorial geopolítico, de un lugar dado en la situación; al decir del filósofo Peter Sloterdijk, la máxima del “conócete a ti mismo” cambió a “conoce la situación”; es decir, el creador asume no un espacio físico, sino una inflexión por donde atraviesa ese “ser ahí”, poniendo de manifiesto una frontera atemporal construida como inversión y sedimentación de lo simbólico-estético-afectivo y las relaciones establecidas en él; en definitiva, a partir de la revisión de las obras inscritas en la convocatoria de Imagen Regional VII se puede dar cuenta de una transformación de la figura del creador demiurgo a un creador, según Paul Ardenne, conector, conocedor de su situación, la cual consiste en reconocerse atrapado en un lugar muerto y rodeado por una realidad.

En ese orden de ideas, Imagen Regional VII se ubica en esos entramados de la retícula de las expresiones y diversidades de la contemporaneidad con las que se aborda el país y propone un proceso de reflexión de la producción plástica y visual, que amplía el diálogo intrarregional y exógeno; además de incentivar procesos de investigación-creación articulados o no con la institución del arte, la investigación y, ¿por qué no?, la circulación de la producción artística, aunque lo más importante es el espacio de encuentro que propicia.

Para finalizar, los artistas observan y abordan al mundo desde las consecuencias del hombre, lugar común que le da soporte a las concepciones y cosmovisiones que cada uno configura en el entramado y como resultado de sus relaciones simbólicas.

Fotografías: Hugsh, 2012©. Sala de Exposiciones del Banco de la República, Bucaramanga, Carrera 19 No. 34-47. Abierta hasta el lunes 16 de enero. Horario: lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:30 p.m. a 7:00 p.m.; sábados, de 9:30 a.m. a 12:00 m. Mayores Informes: Tel. 6303133, Exts.: 7008, 7011, 7012, 7007. Entrada gratuita.

Link Artistas Seleccionados: Bucaramanga, Cúcuta, Tunja y Villavicencio.

Texto Tomado: Imagen Regional 7, BanrepCultural.

martes, 30 de agosto de 2011

DÍA INTERNACIONAL DEL DETENIDO-DESAPARECIDO


Fotografía y Derechos Humanos
Por. Victor Hugo

A los que aún viven en el corazón de nuestra gente y frente a la condena del silencio, a ellos los que nunca se marcharan a pesar de la muerte. Todo nuestro recuerdo.

Fotografía:
Hugsh, 2011©. Desaparecidos

sábado, 16 de julio de 2011

EN BUCARAMANGA, ESCULTURAS DE FERNANDO PINTO




Adivinatorias
Por. Victor Hugo

En estos tiempos de espanta muertos, de líneas desvanecidas de tanta arquitectura sin expresión que anda suelta en la ciudad como monumentos a la opulencia prestada y de esa histeria colectiva que recorre las calles harapientas en medio de sus soledades, Fernando Pinto nos propone sus “Adivinatorias”, como una suerte de ritual contra los fantasmas de las premoniciones que arañan este siglo XXI.

Será por esto que sus altares de piedra pulida como maquetas a medio concluir en el sin fin de las ideas y estas llagas que recorren las profundidades de la condición humana, son las formas como el escultor nos devela las confluencias de contradicciones que encarnan sus piezas, porque inevitablemente eso somos como sociedad, la misma que se despedaza por sus propias ambiciones, con las certezas de sus incertidumbres.

Pinto, da cuenta de los vestigios y la destrucción en la que nos hemos empeñado durante toda nuestra historia, del perseverante esfuerzo con el que nos ensañamos contra los idearios que nos definen como civilización.

Sus piezas, parecen no estar terminadas esperando la ofrenda de la vida por el sueño de las certezas que nos mantengan despiertos, porque más vale la promesa sobre el futuro, así sea fabricada con las mentiras que legitimen las esperanzas, como las encuestas y estadísticas que por estos días se repiten religiosamente en los medios comerciales de información con las que nos hipnotizan y pretenden arrancarnos esa sensación pasajera de bienestar sinuoso, pero meridianamente fúti.

Por eso, “Adivinatorias” no nos invita a la simple y llana observación contemplativa de sus superficies lizas y texturadas, sino apropiarnos de nuestra conciencia frente a las sin salidas de estos tiempos.

Fernando Pinto

Nació en Cali, 1975. Estudió Diseño Industrial con énfasis en Artes en la Universidad de los Andes de Bogotá. Se formó como escultor en 1999 en Pietrasanta, Italia, con los maestros Cesare Riva y Pasquale Martini. Además, en Sevilla, aprende la técnica del bronce a la cera perdida en la Fundición Díaz Benítez. Posteriormente, abre y dirige su propio estudio en la ciudad de Sant Cugat del Vallés en Barcelona, tiempo en el que alterna su trabajo entre la capital catalana y Pietrasanta. En el 2008 regresa a Colombia para abrir su taller en Bogotá.

Esculturas en espacios públicos

1. Cabeza de Guerrero (jefe guerrero), Simposio Internacional de Escultura, Córdoba, España.
2. Instinto (instinto), Foro Internacional de Escultura, Rachana, Líbano.
3. Alma, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad de Guadalajara, México.
4. Espejos del cielo, Nanto, Vicenza, Italia.
5. Arca-ciudad (la ciudad de arco), Monterosso, Italia.
6. Torre Para Los 4 Vientos, Torre de los cuatro vientos, Hualien parque de esculturas, Hualien, Taiwan.
7. La Puerta, Cartagena, Colombia,
8. Puerta, Mabu, Hsinchu, Taiwán.

Obras: Fotografías, Hugsh, 2011©.
1. Espacio XIII. Dim. 19 h x 17 x 38 cms, 2010.
2. Espacio XV. Dim. 17hx18x12 cms, 2010.
3. Espacio XVII. Dim. 17 h x 16 x 27 cms, 2010.

Exposición: “Adivinatorias”, Escultura de Fernando Pinto. Centro Colombo Americano, Calle 22 No. 37-74. Tel. 634 33 00. Bucaramanga. De lunes a sábado. Entrada gratuita.

Web del Artista Aquí.

domingo, 27 de marzo de 2011

LA GOBERNACIÓN DE SANTANDER Y EL PARQUE




Expresiones Urbanas
Por. Victor Hugo

En los últimos días, Bucaramanga ha sido protagonistas de diversas movilizaciones sociales que se escenificaron en sus calles ante al desastre ambiental que pretendía realizar la empresa canadiense Greystar en el páramo de Santurbán.

La multinacional extrajera se empeñaba en llevar a cabo un megaproyecto de explotación aurífera a cielo abierto en inmediaciones de este ecosistema estratégico del Departamento. Sin embargo, el negocio quedó suspendido por efectos de la presión social que se ejerció frente a la dubitativa actitud del Estado colombiano.

En esta perspectiva, resulta claro y necesario estar vigilantes, porque aún no se ha dicho la última palabra con respecto a la intención de la Greystar, que ha manifestado insistentemente que aún no desiste de sus pretensiones, que no son otras que arrasar con el páramo para llevarse el oro del país; así siempre lo han hecho las multinacionales extranjeras, durante los últimos 500 años: la sobreexplotación de los recursos naturales en los países subdesarrollados.

Huellas

Como resultado de las protestas de los diferentes sectores de la región, los santandereanos aprovecharon la oportunidad para expresarse frente a diversos tópicos de las realidades sociales por las que atraviesa la ciudad y el Departamento, a pesar del sigiloso silencio con el que opera la gobernabilidad, las cortinas de humo, el clientelismo burocrático y los múltiples dispositivos de control que se ciernen sobre los medios comerciales de información.

No obstante, quedaron distintas huellas, afirmaciones y preguntas en las paredes de Bucaramanga, como la que encontramos en los alrededores del Parque Santander, donde se adelantan las obras de su remodelación, con recursos de la Gobernación.

Descripción de la Obra

Contrato: 1762 de 2010
Contratista: Carlos Vengal Pérez
Valor inicial: $1.695.696.397.69
Inicia: Ene 2011
Entrega: Ago 2011
Interventor: Arkana Ltda.
Supervisor: Jorge García.

Es curioso ver en la valla el "valor inicial" de la obra en el Parque Santander, porque inmediatamente los transeúntes se preguntan: ¿Cuál será el valor final con reajustes? ¿Cuanto nos costará finalmente el parque?. Planteamientos que de manera puntual, me formuló un arquitecto que pasaba por este sector céntrico de la ciudad, mientras tomaba algunas fotografías.

Fotos: Hugsh, 2011©. “Parque Pop”. Parque Santander de Bucaramanga.

martes, 8 de febrero de 2011

13 SALONES REGIONALES, “MI ÁNGEL O LAS MUTILACIONES DEL CUERPO”



Hace unos años en la esquina: el parque
Por. Victor Hugo

Los jubilados de la historia Los zapatos amputados 
El bus de madera 
El desierto Ribaluz La paredilla Integrada La expedición tempranera Nuestra iguana y Mutis en los rincones de la escuela 
El pito de siempre Ellas La bicicleta alcatraz del abuelo El pavimento derretido Los charcos adoloridos El insomnio de río 
La silla en la puerta El viento anclado Las tormentas 
La palabra inerte La consigna victoriosa Las bocas sedientas 
El tren que llega Los obreros que esperan La hora cero 
El miedo usurero La iglesia en venta Ezequiel y su biblioteca 
El sicario a la espera Don Gastón y Don Erario El puerto en quiebra 
La censura La última Fila en el teatro El agua en la reja 
La luz a ciegas La mesa tuerta La deuda en la tienda 
Las manos de tierra La protesta La noticia hambrienta 
Y tu voz, esa que no encuentro, 
mientras hoy te visito en este cementerio 

Cuerpo, paisaje y política

Había una vez bajo del ancho cielo, un pueblo de hombres que bajaron de la montañosa serranía al gran río y otros desembarcaron sus vidas en el puerto para anclarse en medio de la selva y extraer el negro aliento de la tierra, donde los últimos Yariguíes aún soñaban con su libertad. En ese tiempo, los blancos extranjeros nos impusieron su Dios para robarnos el alma y justificar su genocidio; su mirada exotista, sus oraciones esclavizantes y las palabras para destruir nuestra civilización.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, donde todo era perfecto, el mejor de los pretextos para adueñarse de la vida, a nombre de la inconmensurable idea del progreso, esa razón suprema para que los hombres dejaran de ser cautivos de la libertad de sus dueños, ese fue el engaño de occidente: una cruz de palo y la confesión de los pecados que nunca fueron nuestros.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, un niño como el límite donde comenzaba el firmamento, tanto así que su padre lo quiso ahorcar en el propio vientre de su madre. Aunque, ese esfuerzo fue vano y grande la fatiga que le produjo su desprecio, lo vio nacer el día del mejor sol de agosto.

–Te acuerdas padre. Tus manos en el cuello de mí madre y mi asma después.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, un niño insoportable como el límite donde comenzaba firmamento, que se inventaba historias e imágenes sobre el techo de donde provenía la luz yerta; por aquel tiempo, era lo maravilloso de la vida, su mejor época, la que se escribe con la fantasía de los cuentos y el resplandor sobre los espejos.

–Te acuerdas como me viste crecer padre. Cuantas veces me colgaba de tu mano para que me alcanzaras una estrella… Cuantas veces me colgaba de tu mano para alcanzar la luna, para traer de vuelta… Te acuerdas padre… Cuantas veces tu mano me abandonó a la hora de las cometas, las que nunca alzaron vuelo porque siempre se me quedaron ancladas en la tierra bermeja, como los trompos que se rehusaban a darle vueltas a esos días del destierro. Era lo maravilloso de una vida tierna.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, un niño como el límite donde comenzaba el firmamento, rodeado de las maravillosas fiestas donde nunca fue invitado. Por esos días, se vociferaba sobre los frutos de la ciencia, los aciertos de la inteligencia, la sensatez de la política para esconder la revuelta; además, a su puerta tocaba el Estatuto de Seguridad Nacional, la defensa del orden y el policía que dejaba sonar el odio en medio de la protesta; al tiempo, que la radio repetía incesantemente, la legítima necesidad con que ellos, se repartían las fronteras y hasta las sobre banderas las estrellas.

Había una vez, debajo del infinito cielo del universo, un niño como el límite donde comenzaba el firmamento, que entre risas y sustos fue a la escuela, él ábrete sésamo de la razón y piadoso iba a la iglesia.

–Te acuerdas que me enseñaron ir a la iglesia. Era el paseo de los domingos. Al frente quedaba el Parque. Tenía columpios, un carrusel mecánico, el machín machón, el resbaladero y Mi Ángel.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, un niño como el límite donde comenzaba el firmamento donde todo no era perfecto.

-Te acuerdas que el parque desapareció... Donde estará… A dónde se lo llevaron, en qué cementerio enterraron nuestros sueños… Muéstrame su lápida… Quisiera saber donde esta para prenderle una vela y llevarle flores a este sueño muerto… Te acuerdas…

(-Para donde vamos -preguntó el niño debajo del infinito cielo del universo, al pie de la sepulcral voz. Su padre siempre prefirió su muerte antes que dar una respuesta, desde mucho antes que el niño naciera, ya tenía la condena de la razón y la mutilación del cuerpo.)

Sinopsis
“El tiempo, acecho inefable del paso de la luz que golpea contra el muro, la piel, esta mole de yeso y mi historia junto a tus pies: Mi Ángel”.

Abordar el tema del cuerpo -que deambula entre la naturaleza y el artificio (1)-, su mutilación, su presencia dentro de la historia política y la re-valorización del icono dentro de la fragmentación del paisaje urbano y la puesta en escena del patrimonio inmaterial de Barrancabermeja, su historia de sueños y traiciones e involucrar el horizonte simbólico de lo poético frente a la realidad, a partir de la producción de una imagen que también nos permita reflexionar sobre el arte y cultura.

(1) DORFLES, Gillo. "Naturaleza y Artificio". Editorial Lumen. Barcelona, 1972. Págs. 280.

Foto: Hugsh. "Mi Ángel o Las Mutilaciones del Cuerpo" (Parque Infantil de Barrancabermeja). Fotografía B/N. Díptico. 180x130 cms. 2009. Seleccionado al 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente (2009).