sábado, 16 de abril de 2011
LIBRO: "DIARIO SUICIDA DE ORLANDO VILLAMIZAR"
Prólogo
Por. Gabriel Pabón Villamizar
El primer intento de suicido de Orlando tiene particularidades cinematográficas, y hay en él ingredientes que se perciben en las primeras páginas del diario: su afición por el cine, y su primera gran fuente de frustración, el colegio. En una ciudad – Pamplona- que se había quedado sin salas de proyección, ese día invitó “a cine” a unos niños pobres del barrio; los llevó a las afueras del pueblo, les pidió que permanecieran abajo, subió al cuarto piso del colegio y se arrojó al vacío. Resultado: unos niños aterrados con semejante muestra de cinismo, y Orlando hospitalizado, con fractura en la cadera y en otras partes del cuerpo. Años y sufrimientos más tarde, Orlando murió arrojándose por unas gradas. Son dos caídas que marcan el comienzo y el final de la fase autodestructiva de su vida.
Entre esas dos caídas hubo, por lo menos, otros cinco intentos de suicidio, tan aparatosos como frustrados. En el segundo intento, estrelló su cabeza contra las paredes de un calabozo; resultado: una cicatriz de diez puntos en su frente; en el tercer intento, se colgó en su casa de una soga, pero la cuerda cedió y se reventó en el último momento; en el cuarto, intentó sobredosis de tranquilizantes, pero fue rescatado a tiempo; en el quinto, armado de un destornillador y una porra, ensayó llegar al corazón, pero le faltó fuerza; el sexto y último, fue casi involuntario: en un acceso de ira porque su vecino no le abre la puerta para ver televisión en las últimas horas de la noche, se arroja por las escaleras. Su cabeza, repleta de alcohol y drogas, ya no resiste tanto golpe.
La noticia no nos sorprendió. En los últimos meses, Orlando se despedía definitivamente de sus amigos casi todas las noches escasas en que se atrevía a salir de su guarida, ayudado por las drogas. No lo tomábamos muy en serio, y hasta nos atrevíamos a enviar “saludos” al más allá. En realidad sabíamos que era un desahuciado y que tarde o temprano cumpliría su promesa, pero jugábamos con su cinismo. Poco podíamos hacer por él, dado su estado de postración y su convicción de no querer vivir. Seguía vivo por inercia o por instinto o porque todavía alimentaba la remota idea de una solución providencial (“la llegada del helicóptero”, como solía decir).
Después del primer intento de suicidio, Orlando hizo de la droga su parapeto, y abandonó, primero, sus sueños de ser un líder político, y, luego simplemente todos sus sueños; incluso el de salir algún día de la prisión que, para él, era Pamplona. No volvería a alzar cabeza y continuaría el lento proceso de deterioro, empujado por el derrumbe de su mundo familiar. Con la muerte de su padre y la liquidación de la exigua herencia, se vio obligado a vagar de inquilinato en inquilinato, hasta el punto de que su única opción económica eran los cuartos de servicio de las casas más pobres de las afueras, en habitaciones cargadas de humedad, con piso de tierra y sin luz natural ni ventilación. Antes de llegar a ese extremo, y para sostenerse, comenzó a vender su biblioteca a pedazos. Una o dos veces por semana salía a vender alguno de sus libros para aprovisionarse de droga. Y después, cuando no le quedó un solo libro o disco, acudió a la caridad de sus amigos, conservando a duras penas la maltrecha dignidad. Vivía de la caridad. Pero a diferencia de otros, testimoniaba su derrumbe en los cuadernos que arrastraba en cada uno de sus múltiples trasteos.
Orlando estaba en el lugar equivocado, y posiblemente en la época equivocada. Sus amigos siempre creímos que una ciudad más grande, junto con la existencia de salas de cine y de periódicos le hubieran permitido canalizar sus energías en el periodismo cultural; aun sabiendo que entramos en el terreno de las especulaciones y las contingencias, es necesario consignarlo aquí, porque de esa manera lo sentíamos: Orlando se merecía otro destino; eso, sin desconocer que cualquiera estaría tentado a cometer la ligereza de calificarlo como un “perdedor”, término importado de algunos sectores de la idiosincrasia norteamericana. El término loser connota unos valores que poco se compadecen con las tragedias ajenas: competencia, rivalidad, egoísmo, marginación, descalificación, humillación. Los cultores del exitismo suelen olvidar que por cada ganador puede haber una legión de perdedores detrás, que el ganador se erige sobre los esfuerzos frustrados de los perdedores, o tal vez gracias a ellos; en fin, que puede ganar porque los demás pierden; o, mejor, en ocasiones gana a costa de la pérdida de los demás. En ese contexto de “competitividad”(otro término de moda), pareciera hoy que el dolor por la pérdida de los demás fuera un valor evitable y despreciable. Sin embargo, la solidaridad con los padecimientos y las frustraciones ajenas no sólo nos hace más fraternales, sino que sencillamente es una condición humana; para dar cuenta de esa condición, existen las palabras, la literatura, el testimonio. A pesar de sus contradicciones y desconciertos, Orlando puede producir esa compasión (eleos) que tan cara era a los griegos porque su escritura está inspirada en ahondar, así sea a ciegas, en una particularidad que ayer fue de él, pero hubiera podido ser de cualquiera: la soledad. Tratando de salvarse de ella, Orlando se hundió en la tragedia de su vida, como quien se hunde en un pozo de arenas movedizas: cualquier intento de salvarse, por circunstancias de la vida, sólo contribuyó a hundirlo con más premura y desesperanza.
Y es que la caída de Orlando fue sentida como una tragedia por todos sus amigos y conocidos. Y empleo dos palabras en su sentido profundo y amplio: caída y tragedia. Fue una tragedia en el sentido fenomenológico: algo que pudo ser evitable, que no “debió” ocurrir así. Las condiciones personales de Orlando - lo advertirá el lector del diario - daban para que su transcurrir hubiera tomado otros derroteros. Pero ¿quién es quién para trazarle caminos a la vida, sobre todo si es la de los demás? ¿Sobre todo si ya esa oportunidad ha pasado? Como sea, lo cierto es que el transcurrir de Orlando dejó en nosotros, más allá de racionalismos inútiles, el sentimiento de que su periplo vital, en varias oportunidades, hubiera podido merecer menos frustraciones. Quizá hubiera muerto en alguna aventura guerrillera, pero en su ley; quizá fuera ahora un reconocido crítico (de hecho, alcanzó a publicar, a veces con nombre propio, a veces con el pseudónimo de Malone Búho, algunas críticas en periódicos de Cúcuta, Bucaramanga y Bogotá) o director cinematográfico de nuestro medio, quién sabe. Pero su destino, por razones contra las que se rebela el sentimiento, fue el de una persona torturada por la desmesura entre su deseo, sus proyectos, y los resultados tan tristes y miserables. La existencia de Orlando fue un continuo tropiezo, una caída en la dura realidad, tal vez para él demasiado dura y vulgar. No sería demasiado arriesgado decir que eso explica, en parte, tanto su primer como su último suicido.
Con todo, y aun en los peores momentos de desolación, Orlando conservó la esperanza de que sus palabras llegaran a otros oídos, y así lo insinuaba en el diario. No quiso desaparecer sin dejar huella, sin dejar un mínimo testimonio de sus tribulaciones. Al final, cuando ya lo había perdido todo, se aferraba secretamente a estos apuntes de los que nunca quiso desprenderse. Caminaba solitario y cabizbajo por las calles, pero siempre con una agenda (en realidad, un cuaderno escolar) en la mano para – llegado el momento- sentarse a escribir en el primer escaño que encontrara. Muchos de nosotros sabíamos que llevaba un diario; dado su hermetismo, intuíamos que en sus páginas podían estar contenidos los hilos con que se tejía la tragedia de su vida.
La primera imagen que tengo de Orlando se remonta a mis cinco o seis años. Mientras centenares de escolares salían al colegio a pie, Orlando pasaba por la esquina del barrio en una reluciente bicicleta Monark, de color verde, con cantidades de libros muy bien ordenados en la parrilla. Era el único que usaba bicicleta. Vivía en las improbables afueras de la ciudad y no alternaba con los compañeros, lo que le daba un aire más misterioso. Había en él algo que inspiraba respeto y admiración; tal vez era su rostro, en actitud de permanente ensoñación reflexiva. Era, además, desde sus primeros años, el mejor alumno del colegio, sin rivales. Un caso aparte. En ese entonces yo no conocía siquiera su nombre.
Le perdí rastro durante más de diez años. Hasta que un día, cuando yo comenzaba a manifestar curiosidad por la militancia de izquierda, alguien me llevó a una casa en las afueras, a conocer a Orlando Villamizar, calificándolo como “un extremo-izquierdista radical y aislado”. En una alta casa de tres pisos, sin acera, cortada casi a tajo sobre una curva peligrosa de la carretera, se entreabrió una puerta. Entre la penumbra apareció la cara de aquel muchacho de la bicicleta, ahora con aspecto de conspirador patibulario. Era el mítico Orlando. Había desechado el título de bachiller al impugnar los exámenes finales de religión y filosofía (“No creo en la vida de ultratumba”, fue la respuesta única en los exámenes), y por lo visto, había llevado una vida casi clandestina, encerrado en su casa y dedicado a preparar su asalto al mundo.
Vivía en las condiciones que envidiaríamos en ese entonces: había hecho de su buhardilla un universo aislado, y aparentemente suficiente, con un catre rodeado de pilas de revistas, libros y periódicos que se acumulaban hasta una altura de tres metros. Ahí estaban todas las Life y Cromos que me había faltado leer. Pero también había colecciones completas de Enfoque Internacional, Bohemia, Elite, Venezuela Gráfica, Momento, y revistas de cine de todas partes del mundo. Más allá, se acumulaban columnas de discos. Sobre una mesa pequeña, un poderoso radio y un tablero de ajedrez con sus piezas listas para el combate. En las paredes, alternando con fotos del Ché y de Lenin, fotogramas de mis amores platónicos: Anita Ekberg, Elke Sommer, Julie Christie, Raquel Welch, Sofía Loren. Coleccionaba sobre todo música de cine. De noche escuchaba radio, en especial Radio Habana Cuba. ¿Qué más se podía pedir?
El mismo Orlando, aun sin saberlo, se había mimetizado con sus íconos. De ademanes pausados y graves, tenía un lejano parecido con Marlon Brando, y hablaba a veces con el acento del locutor de Radio Habana. A diferencia de la ortodoxia anacrónica del anciano sastre Antonio Castellanos (tal vez el único militante del partido comunista de la ciudad de aquella época), Orlando irradiaba todavía juventud y renovación. Soñaba proyectos ambiciosos, tal vez megalómanos. Crítico de todos los movimientos revolucionarios, soñaba con fundar e impulsar la guerrilla urbana del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) en Colombia. O viajar a Cuba a estudiar periodismo en la Universidad de La Habana.
Todos los jóvenes con ideas de cambio en la cabeza, adoptamos a Orlando como nuestro gurú. Era nuestro gran paradigma: culto, informado, inteligente, disciplinado, resistente y de férreos principios. Tal vez le faltaba un toque de experiencia mundana. Fuera del cine, el ajedrez y la formación política, todas las otras actividades las miraba con algo de indiferencia o desprecio. Los demás, íbamos a más lenta velocidad. Resistíamos a su impaciencia por conformar cuanto antes células revolucionarias que iniciaran la guerrilla urbana en Colombia, tachando de “campesinistas”, timoratos y despistados a los otros movimientos armados. Alcanzamos a conformar dos grupos de estudio: el grupo “1 de Mayo” y el grupo “Comuneros”. Orlando era el líder celoso de los dos grupos.
Pero algo fracasó con estos dos grupos y con todos los intentos de Orlando por liderar cambios políticos radicales. Orlando ya había quemado etapas que sus amigos no habíamos cumplido, y sus intentos de empujarnos a actividades más “comprometidas”, encontraba oposición personal (aunque vergonzante) en muchos de nosotros. Su sed de confrontación podía explicarse como producto de años de espera, pero ya empezábamos a sospechar en él una vocación suicida que a veces trasladaba a la acción política. Quería a todo trance “agudizar las contradicciones”, de tal manera que al final estuviéramos como él, en sus mismas condiciones, y tal vez con el mismo desespero personal.
Fue cuando comenzamos a confrontar a Orlando; al comienzo con amabilidad y respeto, y luego simplemente descreyendo de sus métodos y rehusando su compañía. Nos parecía demasiado irascible, desesperado, apocalíptico y falto de experiencia práctica. Le criticábamos su afán de liderar el movimiento estudiantil sin ser estudiante. No comprendíamos tampoco que no se hubiera confrontado con patrones y autoridades ni reconociera lo que era una conciliación o negociación. Dependía de su padre a una edad en que la mayoría trabajaba o definía su vida de forma independiente. Tampoco le conocíamos novia. Con todo, deseábamos que saliera del “hueco” que era Pamplona, y buscara su destino de líder político fajándose en otros escenarios menos reducidos y más estimulantes.
Pero, Orlando, aun sabiendo que ya no tenía qué hacer en Pamplona, tampoco dio el salto, y continuó en el pueblo, dependiendo de su padre. Cuando, por fin, se decidió, con ayuda de algunos amigos, a viajar, primero a Cali y luego a Bogotá, tal vez ya era demasiado tarde. Su espíritu estaba “resabiado” y la demasiada soledad había hecho estragos en su capacidad de aguante. Estaba incapacitado para una socialización mínima que no estuviera marcada por el conflicto. Fuera de Pamplona no tenía el reconocimiento deseado. Sus salidas eran cortas, seguidas por tristes regresos al pueblo. Cada regreso era una derrota. Y las derrotas se iban acumulando, como aguas represadas.
Hasta que llegó el momento en que el dique se rompió por el flanco más débil y olvidado: la falta de compañía femenina. Sus intentos de seducir mujeres resultaban mediatizados en demasía por el discurso político, y devenían demasiado tímidos, crispados y torpes, y no llegaban siquiera a iniciarse cuando naufragaban a las primeras de cambio; todo ello agravado por un complejo inexplicable con su “corta” estatura; aunque Orlando se maltrató con ese rasgo físico, lo cierto es que su talla era sólo unos centímetros menos que la del promedio, hasta el punto de que la diferencia podría pasar desapercibida; por lo demás, en sus rasgos y ademanes había una nobleza y una gravedad que podrían resultar seductoras. Pero eso no lo salvó de los fracasos continuos en su relación con las mujeres de su juventud. Uno de esos fracasos lo condujo a un acto ajeno a sus principios y su estilo de vida: comenzó a refugiarse en la marihuana “mal fumada”, en combinación con el círculo vicioso de estimulantes y tranquilizantes. Cuando lo supimos, sus amigos nos escandalizamos; no por prurito moralista, sino porque de todos los habitantes del pueblo, el espíritu menos afín con la droga era Orlando. Nuestras esperanzas de que no se quedara anclado en ese pasaje resultaron fallidas, y nuestros recelos más temidos se cumplieron: Orlando comenzaba un proceso de descomposición que superaría los peores vaticinios. Y no por la droga misma –en ese tiempo casi todos experimentamos con la marihuana y las “pepas”- sino porque algo en él, profundo, se había roto y ya no tenía arreglo. El ídolo se deshacía en un proceso que nos produciría horror y compasión.
Las anotaciones de Orlando son valiosas por varias razones: entre otras, porque constituyen un documento vivencial de la época, en especial sus primeras páginas, donde el autor da cuenta de la mentalidad de un pueblo y de una sociedad en los años sesenta. En ocasiones, haciendo incipientes ejercicios de periodista, se limita a relatar eventos (como las exequias de Eduardo Cote Lamus), pero la mayoría de las veces, gracias a su sensibilidad y percepción crítica, reproduce toda la compleja gama de sensaciones a las que estaba expuesto un joven en ese tiempo, desde el insufrible sistema educativo, hasta las limitaciones aplastantes (culturales, sociales, familiares y personales) a las que estaba sometido un espíritu como el suyo. Las apuntaciones de Orlando acusan también un gran sentido de selectividad. No apunta en su diario acciones o sensaciones intrascendentes.
Los que llevamos un diario sabemos las dificultades de mantenerlo; en ocasiones no sabemos con certeza qué vale la pena anotar: ¿los hechos?¿las acciones?, ¿las sensaciones?, ¿los deseos o temores?, ¿lo rutinario?, ¿lo excepcional?; también surgen preguntas referidas a la pragmática de la escritura: ¿para quién se escribe en realidad?, ¿con qué grado de sinceridad?, ¿para qué escribir lo que ya se sabe o se conoce?, etc. Desde otra perspectiva (la del lector), a veces leer un diario resulta agobiante, pues los registros que dan cuenta de una rutina personal, resultan carentes de interés; no ocurre así con los de Orlando; su talento de escritor (otro de sus oficios frustrados) le permite ser selectivo con lo que expresa y cuenta. Hasta el punto de que mi labor de edición se circunscribió prácticamente a descifrar sus apuntes y digitarlos, sin necesidad de hacer enmiendas o recortes significativos.
Llegar a la publicación de este diario no ha sido una labor fácil. Mauricio Peñaranda, amigo común y “heredero” inicial de Orlando, me legó buena parte de los cuadernos; otros textos fueron rescatados poco a poco por su madre entre la cantidad de cajas con todas las revistas, periódicos, recortes y papeles acumulados de su hijo. Fue así como pudimos recuperar, poco a poco, estos escritos desperdigados y descuadernados, que en varias oportunidades estuvieron a punto de irse a la basura como papeles sin ningún valor. Orlando escribía en cualquier tipo de papel: en fórmulas médicas (abundantes), en servilletas, en recortes de revistas; sobrescribía en cartas recibidas, en los márgenes de notas mecanografiadas… y a veces lo hacía en letra ilegible, producto de la droga, el desespero, el sueño o el insomnio. Dialogaba a toda hora con el papel, no siempre en los términos más ecuánimes. Pero los rasgos de sus manuscritos eran fascinantes en tanto que expresivos: iban desde la letra menuda y regular hasta el grito de auxilio en letra agigantada, y los delirios convertidos en letra temblorosa e ilegible. Fue necesario un trabajo paciente para descifrar los textos de los últimos meses, ordenarlos; a medida que hacía ese trabajo fui descubriendo la otra cara de Orlando: un ser atormentado por sus sentimientos pero dispuesto a dar su particular pelea hasta la muerte, siempre acompañándose de palabras.
Durante años, reuní todos esos escritos en una gran caja que trasladé de un lugar a otro en mis mudanzas, como si fuera un osario. Cada cierto tiempo –cuando acumulaba moral suficiente para enfrentarme con el drama- sacaba la caja debajo de mi cama, y me sumergía en la dura tarea de descifrar, primero, y luego pasar a limpio un cuaderno. Si dejaba pasar demasiado tiempo, me torturaba con la idea de tener un pequeño ataúd bajo la cama, pidiendo a gritos un entierro definitivo. Así fueron pasando los meses, también en espera de que aparecieran más escritos. Luego pensé en escribir una especie de biografía novelada de Orlando, pero me detuve a tiempo al considerar que estaría saqueando algo sobre lo que no tenía yo ningún derecho. De modo que opté por limitarme a ser el facilitador de su palabra y dejar sus apuntes tal como los consignó.
Quien avance en la lectura de este diario se adentrará en el testimonio desgarrado de una vida que al comienzo fue una promesa inteligente, crítica y productiva (y por eso he incluido el diario de los primeros años), y luego se convirtió en una dolorosa agonía marcada por la soledad, el desespero y la autodestrucción. En estas páginas también están consignadas las vivencias comunes de una buena parte de la generación de los 60’s a la que perteneció Orlando (1948-1987), asaltada por la frustración y atraída por las opciones autodestructivas; fue un grupo que se movió entre la política, la bohemia, el rock, la música salsa, las drogas, para terminar en un agotamiento de recursos vitales y, al final, en la integración resignada … o el suicidio; pero, a diferencia de otras vidas, Orlando contó con una sensibilidad especial y una voluntad expresiva que dieron como resultado estas anotaciones. Su diario no sólo está habitado por el puro alarido rabioso y caótico de una fase final de desesperanza, sino que contiene, hasta las últimas líneas, algunos componentes que lo hacen excepcional: es la crónica de una época, de una condición social y particular compartida por muchos de nosotros, pero contada por un protagonista con una imaginación, una vocación y una cultura dignas de mejor destino. Es por eso que tengo la convicción de que, a pesar de todo, las caídas de Orlando no fueron inútiles, puesto que quedan estas páginas que le sobreviven. Paz en su tumba.
Gabriel Pabón (Pamplona). Premio Cuento Juan Rulfo-Radio Francia Internacional (2001). Docente, escritor y editor. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: “Yentyl, el amable hombre de las nieves” (Panamericana, 2010), “Crónica Sentimental de Bucaramanga” (Universidad Piloto, 2005), “El Visitador y otros cuentos” (Panamericana, 2001), “Descuento Navideño” (Premino Nacional de Cuento, IDCT, 1998), y las antologías “El maestro en cuentos” (Letra escarlata, 1999), y “La venganza como una de las más bellas artes” (Letra escarlata, 1998). Sus cuentos hacen parte de varias antologías nacionales e internacionales.
"Historia de una caída (Diario Suicida de Orlando Villamizar)”. Editorial Net Educativa. Primera Edición, Abril, 2011. ISBN: 978-958-44-8439-0 ©Gabriel Pabon Villmizar. Págs. 307.
viernes, 15 de abril de 2011
EN VILLAVICENCIO, LA COLECCIÓN GANITSKY GUBEREK
Tres Décadas de Arte Moderno (1960-1990)
Por. Victor Hugo
En la sala de exposiciones del Banco de la República de Villavicencio se exhibe la muestra “Tres Décadas de Arte Moderno (1960-1990)”, que hace parte de la Colección Ganitsky Guberek y que estará abierta hasta finales del mes de abril.
En la exposición encontramos obras de los maestros Andrés de Santamaría, Beatriz González, Bernardo Salcedo, Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar, Eduardo Mac Entyre, Feliza Bursztyn, Francis Bacon, Gustavo Zalamea, Juan Antonio Roda, Juan Genovés, Julio Le Parc, Lorenzo Jaramillo, Luis Caballero, María de la Paz Jaramillo, Olga de Amaral, Óscar Muñoz, Rogelio Polesello y Saturnino Ramírez.
Exposición: “Tres Décadas de Arte Moderno (1960-1990)”. Área Cultural, Banco de la República Villavicencio, Calle 38 No. 32-09. Tel: (8) 6729797 Ext. 8220. Entrada gratuita.
Fotos: Hugsh, 2011©. Detalles de las Obras
1. Feliza Bursztyn. “Sin título”, De la serie Histéricas. Artefacto con desechos metálicos. 1968c.
2. Beatriz González. “Sun Maid”. Esmalte sobre lámina metáloca. 1974. Al fondo: Juan Genovés. “Las Fugas”. Oleo en aerógrafo sobre lienzo. 1972.
3. Rogelio Polesello. Instalación. 1972.
4. Julio Lepar. “Continuel Lumiere”. Madera, acero inoxidable y lámpara. 1966.
jueves, 14 de abril de 2011
EN TUNJA, OBRA VIVA
Los rostro del presente
Por. Victor Hugo
Hasta el próximo 30 de abril estará abierta la exposición “Obra Viva”, de la fotógrafa colombiana Adriana Duque, en el Claustro de San Agustín de Tunja.
Este evento expositivo nos propone una reinterpretación desde la contemporaneidad del retrato, tomando como punto de partida los maestros barrocos Diego Velásquez, Jan van Eyck y Rembrandt, con los que se explora algunos rasgos culturales del boyacenses, a partir de 12 fotografías realizadas en noviembre de 2010, en las que sus protagonistas son los ciudadanos de Tunja.
Exposición Obra Viva: Claustro de San Agustín, Biblioteca Alfonso Patiño Roselli, Carrera 8 No. 23-08 (frente al Parque Pinzón). Tel. (8) 7422311. Coordina: Amparo Bello Dávila, Agencia Cultural del Banco de la República de Tunja. Entrada gratuita.
Fotos: Hugsh, 2011©. Detalles de la Exposición.
viernes, 8 de abril de 2011
EXPOSICIÓN "MAESTROS DEL ARTE POPULAR COLOMBIANO"
En Cúcuta, ¿Arte o Artesanía?: Nuevas Miradas
Por. Victor Hugo
Hasta el próximo 30 de abril, en el Banco de la República, estará abierta la exposición “Maestros del Arte Popular colombiano”, que hace itinerancia por el país.
Este evento, expositivo fue curado por Cecilia Duque Duque y su museografía estuvo a cargo de Alberto Sierra, de Arte Sura; así mismo, la muestra conformada por 80 piezas elaboradas por artesanos de diferentes regiones del país, se constituye en una mirada sobre el patrimonio inmaterial y la multiculturalidad que encarna el ser de la nacionalidad del colombiano.
Exposición “Maestros del Arte Popular colombiano”. Área Cultural, Banco de la República, Diagonal Santander No. 3E-38 La Riviera. Tel.: (7) 5750036. Cúcuta. Entrada gratuita y visitas guiadas.
Fotos: Hugsh, 2011©.
1. Manuel Antonio Pertúz. "Máscaras Tigre, Toro y Burro" del Carnaval de Barranquilla. Talla en Madera. Galapa, Atlántico.
2. Carmen Carrasco de Novoa. Cestería. Canastos tejidos en calceta de plátano e iraca. Colosó, Sucre.
3. Saúl Valero. Alfarería. "Plaza de Toros", modelada en barro y pintada a mano. Ráquira, Boyacá.
4. Visita guiada niños del Colegio Nuestra Señora del Pilar de Cúcuta.
jueves, 7 de abril de 2011
TERCERA MUESTRA IBEROAMERICANA DE TELEVISIÓN INFANTIL
Una oportunidad para ver y participar
Por. Victor Hugo
Del 11 al 13 de mayo, se realizará en Bogotá la Tercera Muestra Iberoamericana de Televisión Infantil.
Este evento, que es un espacio para articular esfuerzos entre programadores, productores independientes, canales públicos y privados de Iberoamérica, se constituye en la primera ventana de productos audiovisuales infantiles de nuestra región y que se realiza desde el 2009 en nuestro país, es organizado por la Comisión Nacional de Televisión, con el apoyo del Ministerio de Cultura.
El Tercer Encuentro Iberoamericano, entre canales, productores y sistemas públicos de comunicación interesados en el fortalecimiento de las franjas infantiles de televisión, estará acompañado de un evento académico, en el que participarán investigadores y especialistas en diferentes áreas.
De tal forma, que se desarrollaran conferencias y discusiones en torno a las políticas, desarrollo y comercialización de la TV infantil, en los siguientes temas:
• Investigación para audiencias infantiles.
• Comercialización y Distribución: Estrategias de negocio para la televisión Infantil, adquisiciones,
• Canales y Contenidos Latinoamericanos para niños y niñas: ¿Por qué la importancia de crear contenidos para nuestra región?
• Dramatizados para niños (live action): Experiencias exitosas, desarrollo y demanda. Importancia de los formatos dramatizados en la televisión para niños.
• Audiencias críticas infantiles - ¿Cómo medir el impacto de la televisión en los niños?
Los paneles-conferencias estarán a cargo de 2 ó 3 expositores internacionales y una experiencia nacional (Consultar Programación). Este evento académico es totalmente gratuito, sólo es necesario realizar el proceso de inscripción (Entre aquí).
Por otro lado, hasta el próximo 1 de mayo del 2011 están abiertas las inscripciones de producciones para la Muestra de TV Infantil de Iberoamérica, en las categorías de Ficción, No Ficción (0 a 5 años, 5 a 9 años, y 9 a 12 años) y la nueva categoría de Pilotos.
lunes, 4 de abril de 2011
IMAGEN REGIONAL, CONFERENCIA
En el Proceso de Imagen Regional 7
Por. Victor Hugo.
Con una conferencia se abre en las ciudades de Bucaramanga, Cúcuta, Tunja y Villavicencio, Imagen Regional 7, esta actividad se constituye en un primer espacio de acercamiento y exploración, con los creadores y productores culturales, alrededor de la Convocatoria del Banco de la Republica, en el que se precisaran los aspectos fundamentales sobre la participación a esta invitación.
Por otro lado, se revisará el tema del portafolio, dado que para participar en la Convocatoria de Imagen Regional 7, es fundamental poder desarrollar un trabajo previo de investigación sobre la obra de cada artista, que debe estar reflejada en su dossier.
Cronograma
Bucaramanga
Día: Miércoles 6 de abril
Hora: 7:00 de la noche
Lugar: Carrera 19 No. 34 - 47/93
Teléfonos (7) 630 31 33. Exts: 7007, 7008, 7011, 7012
Coordina:
Carolina Rueda
Área Cultural, Banco de la República Bucaramanga.
Cúcuta
Día: Viernes 8 de abril
Hora: 3:00 de la tarde
Dirección: Diagonal Santander No. 3E-38 La Riviera
Teléfono: 5750036
Coordina:
Carmen Adriana Ferreira Esparza
Área Cultural, Banco de la República Cúcuta.
Tunja
Día: Lunes 11 de abril
Hora: 10:00 de la mañana
Lugar: Auditorio del Claustro de San Agustín, Biblioteca Alfonso Patiño Roselli, Carrera 8 No. 23-08, frente al Parque Pinzón.
Teléfono: 7422311
Coordina:
Dra. Amparo Bello Dávila
Gerente, Agencia Cultural Tunja.
Villavicencio
Día: Martes 12 de abril
Hora: 7:00 de la noche
Dirección: Calle 38 No. 32-09
Teléfono (8) 6729797 Ext. 8220
Coordina:
Edgar Eduardo Castro Tejeiro
Área Cultural, Banco de la República Villavicencio.
sábado, 2 de abril de 2011
RAIMUND KRUMME, INVITADO EUROCINE 2011
Taller de Animación
Por. Victor Hugo
Del 7 al 9 de mayo el XVII Festival de Cine Europeo en Colombia, Eurocine 2011, realizará en la Cinemateca Distrital de Bogotá, un taller con Raimund Krumme, uno de los referentes de la animación contemporánea.
La edición 2011 de Eurocine ofrecerá la posibilidad de observar diferentes piezas del genéro de animación, que van desde los clásicos hasta algunos largometrajes y cortos recientes, ganadores en diversos festivales.
Igualmente, el Festival ofrecerá la oportunidad de sumergirse en el universo de la animación de Raimund Krumme, para conocer su trabajo evolutivo y, al mismo tiempo, interactuar con este director en la búsqueda de sus propias miradas. Este taller está dirigido a estudiantes, aficionados y profesionales del medio audiovisual.
Krumme, Un Animador
Títulos como Ropedancers, Spectators, Crossroads y Passage, son que hacen parte de la obra de este director independiente, que también ha realizado comerciales para el mercado norteamericano y japonés.
Krumme ha ganado numerosos premios internacionales, incluyendo el del Jurado en el Festival de Annecy, el evento más importante de animación en el mundo; el Bundesfilmpreis-Filmband de Oro, en Bonn; el Silver Dragon, de Cracovia y el Gran Premio de Animación en Montreal.
Aunque Raimund Krumme nació en Colonia, Alemania, y los primeros años de su carrera los desarrolló en su país natal, pero desde 1994 vive intermitentemente en Estados Unidos, por su trabajo como profesor en la escuela de animación de Cal Arts y la labor que desarrolla para la agencia de publicidad Acme Filmworks de Los Ángeles; razones que lo han llevado a realizar muchas de sus obras entre EE.UU. y Alemania.
Así mismo, su trabajo como profesor y tallerista lo ha llevado a la Academia de Arte en Braunschweig, la Academia de Arte Electrónico de Colonia y la Universidad de Minas Gerais de Brasil.
Tambíen, ha sido parte del departamento de investigación del Instituto Nacional de Audiovisual en París y es miembro fundador de Cartoon, la rama de animación del programa Media de la Unión Europea en Bruselas.
Inscripción al Taller
El taller, además de ser una oportunidad para ver algunas producciones personales y publicitarias de Krumme, permitirá discutir y trabajar sobre los proyectos y animaciones de los participantes. Los interesados en inscribirse deben:
1. Ingresar en www.festivaleurocine.com, bajar el formato de inscripción y diligenciarlo completo.
2. Consignar el costo del taller, $200.000, en la cuenta 011524873 del Banco Sudameris a nombre de Fundación Festival de Cine Europeo en Colombia, NIT: 830076192-3 y con referencia Taller Krumme.
3. Los interesados en discutir sus trabajos con Krumme, podrán enviar una parte de sus animaciones, en proceso de realización o terminadas, en DVD. Puede ser ficción, documental y/o publicidad. Entre los trabajos recibidos, se escogerán algunos para abordarlos en el taller. (Nota: el envio de fragmentos de trabajo, no implica obligatoriamente su discusión).
4. El formulario completo e impreso, la fotocopia de la consignación y los trabajos en DVD (para quienes deseen incluirlos), deben enviarlos al Festival Eurocine, Carrera 23 No. 120-33 de Bogotá, D.C. Por correo certificado o personalmente antes del jueves 31 de abril. Vía correo electrónico recibirá confirmación de su inscripción un día después de recibido el sobre.
5. El sobre debe estar sellado y marcado en frente con su nombre completo, número telefónico fijo y celular, a nombre de Taller de Animación Eurocine 2011.
Mayores Informes: Taller de Animación con Krimme, Festival Eurocine, Carrera 23 No. 120-33 en Bogotá. Tels 620 63 20 - 620 12 26. Cupo limitado. Comercial realizado por Krumme para la marca Levi´s (Acme Filmworks).
viernes, 1 de abril de 2011
MINCULTURA: FOMENTO REGIONAL
Jornadas de Articulación
Por. Victor Hugo
El Ministerio de Cultura se encuentra realizando por todo el país mesas de trabajo, para generar las sinergias institucionales en nivel nacional, regional y local del sector cultural, que permitan desarrollar, consolidar o propiciar nuevos procesos culturales.
Estos eventos que se encuentran a cargo de la Dirección de Fomento Regional, también, sirven para incentivar la participación de los gestores e instituciones culturales municipales en la convocatoria 2011 del Programa Nacional de Estímulos.
Así mismo, pretende articular las agendas culturales de la Nación, Departamentos, Distritos y Municipios hacia el desarrollo de objetivos comunes, que faciliten la descentralización y sostenibilidad de los procesos de planeación, información, financiación, participación ciudadana y prestación de bienes y servicios culturales.
Igualmente, se busca definir acciones de articulación de los entes territoriales a las líneas programáticas del componente cultural del Plan de Desarrollo Nacional 2010- 2014. Al mismo tiempo, concertar y ajustar la implementación de acciones enmarcadas en los Planes y Programas Nacionales y Departamentales de Cultura, en los contextos locales.
Del mismo modo, socializar el estado de los procesos de financiación cultural en el departamento que permitan precisar estrategias y, por último, definir acciones para la cualificación de las bases de datos sobre actores e infraestructuras culturales municipales como herramienta para la toma de decisiones.
Mayor Información: Secretarías, Dirección, Unidad de cultura Departamental de la ciudad capital para conocer hora y lugar de esta jornada. Imagen: Infoguía Cronograma de Articulación, Fomento Regional, Mincultural. Diseño: Artistas Zona Oriente(Clikear imagen-Cronograma para agrandar).
jueves, 31 de marzo de 2011
TEATRO 2011: CONVOCATORIA, SAN CRISTÓBAL, VENEZUELA
3er. FESTIVAL INTERNACIONAL
Por. Victor Hugo
Del 19 al 29 de noviembre del 2011, se realizará en la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, la tercera versión del Festival Internacional de Teatro de Género en el Auditorio del Salón de Lectura Ateneo del Táchira.
De tal manera, que la Fundación Festival de San Cristóbal, FITEG, está invitando a los artistas, compañías y grupos dedicados a las artes escénicas, residentes en Venezuela y en el extranjero a participar en su 3ra. edición.
Sobre el Festival
El objetivo de este festival es generar una instancia de comunicación e intercambio a nivel nacional e internacional, reflexionando profundamente sobre la tarea de las artes escénicas como expresión artística del universo femenino en la sociedad, resaltando la celebración del Día Internacional contra la violencia de Género.
Inscripciones
•Cada delegación participará con un mpntaje, en cualquier estilo teatral (Teatro; Teatro/Danza; Mimo; Narración Oral; Performance; Stand up; Comedy y Artes Afines), representable en una sala convencional.
•Las piezas teatrales deben ser representadas, con una duración mínima de 50 minutos y máximo de 70 minutos. La obra puede ser un estreno o no.
•La inscripción es gratuita, se realizará desde la publicación de esta convocatoria hasta el 30 de mayo de 2011, sin prórroga.
Que debe enviar
•Dossier completo del espectáculo.
•Texto y síntesis argumental ampliada.
•Currículo y trayectoria del grupo o solista.
•Currículo del director y/o actor(es).
•Cinco (5) fotos en formato JPG en alta resolución.
•Video en youtube.
•Recortes de prensa, programa de mano, afiches u otras referencias del artista y del espectáculo.
•Premios de la obra y del grupo. Participación en otros Festivales.
•Datos del Representante legal de la compañía o del grupo, nombre completo, fotocopia del carné de identidad, dirección, Tel., fax, e-mail, página web del artista, del grupo o del representante.
Selección
•Podrá participar cualquier grupo que cumpla con la totalidad de los requisitos. La organización no considerará cualquier documentación enviada fuera de la fecha establecida.
•La organización se reserva la potestad de designar o no, un comité seleccionador de los espectáculos a participar.
•La selección será dada a conocer el 15 de junio del 2011. La organización se compromete a ponerse en contacto vía correo electrónico y/o telefónico con el representante de la compañía o del grupo; el que confirmará en un plazo de 10 días.
•Una vez seleccionado, el grupo dispondrá de (15) días para firmar la carta compromiso, y enviarla vía mail.
•La programación completa del festival se dará a conocer a partir de 15 de septiembre del 2011, la cual incluirá todas las actividades y horarios del evento, entre otros.
Mayor Información: Hugo Arenas, Dirección y Producción General, FITEG 2011. Correo electrónico: festivaldegenero@yahoo.com.ve ó hugoarenas.9@hotmail.com. Móvil: (+0414)739.34.58/(+0416)971.61.14, San Cristóbal, Venezuela.
Foto: Hugsh, 2011©. "El Público".
martes, 29 de marzo de 2011
14 SALÓN REGIONAL DE ARTISTAS, ZONA ORIENTE
Arranca el Proyecto Curatorial Zapping
Por. Victor Hugo
Dentro de los 14 Salones Regionales, Zona Oriente, el Proyecto Zapping del Colectivo Zap, integrado por Martín Alonso Camargo y Nicolás Cadavid, fue uno de los ganadores de la beca de investigación para esta nueva versión que convoca el Ministerio de Cultura.
De tal manera, que el equipo de investigación curatorial llevará a cabo un ciclo de charlas dentro de su componente pedagógico. La primera de ellas a abordará el tema de: “El Fin del Arte, según Arthur C. Danto”, actividad tendrá lugar el próximo 5 de abril.
Posteriormente, el 26 de abril se trabaja alrededor de “Lo sublime, la Belleza y la Gracia: La Percepción filosófica del paisaje”.
Estas dos charlas estarán moderadas por el filósofo Martín Camargo y se realizaran en el Aula 2-6 D, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, a partir de la 6:00 de la noche.
lunes, 28 de marzo de 2011
CONFERENCIA SOBRE DANIEL RODRÍGUEZ
“En el contexto de la historia de la fotografía en Colombia”
Por. Victor Hugo
Como apoyo a la exposición del fotógrafo colombiano Daniel Rodríguez, mañana martes 29 de marzo, se realizará una conferencias sobre su trabajo, a partir de las 7:00 de la noche, en el Banco de la República de Bucaramanga.
En la conferencia se analizará el trabajo de Daniel Rodríguez en el contexto de la historia de la fotografía en Colombia y su relación con otros fotógrafos del siglo XX en nuestro país. Así mismo, se realizará una aproximación al lenguaje fotográfico, como mecanismo para construir realidades y la complejidad que supone nuestra capacidad de producir sentido a partir de imágenes.
De otra parte, la exposición itinerante de Daniel Rodríguez: “Testimonios visuales de los años cuarenta en Colombia”, estará abierta hasta el próximo 16 de abril en el Banco de la República de Bucaramanga y en ella podremos encontrar una selección de fotografías en blanco y negro, que el reportero gráfico realizó, sobre diversos temas y múltiples ángulos de la realidad social, cultural y política del acontecer colombiano durante la década de 1940.
Mayores Informes: Sala de Conferencias del Banco de la República, Carrera 19 No. 34-47. Piso 2. Teléfonos 6303133, Ext. 7012 y 7011. Bucaramanga. Entrada libre.
Foto Autorizada: “Moderno” (077-0717) Colección Banco de la República. Printed with permission of MDM Graphics Studio, representatives of the Daniel Rodriguez Archive/Impresas con autorización de MDM, Representantes del Archivo de Daniel Rodríguez.
Etiquetas:
Banco de la República,
Bucaramanga,
Daniel Rodríguez Fotógrafo,
Fotografía
DANZA EN SANTANDER: “ENTRE 2”
III Encuentro Nacional e Internacional
Por. Victor Hugo
Del 5 al 8 de mayo se realizará en la ciudad de Bucaramanga, el III Encuentro de Danza en formato de Pareja, que organiza la Compañía de Danza Lenga.
Este evento, que se lleva acabo desde el 2009, tiene el propósito de difundir, promocionar y abrir nuevos espacios para el encuentro e intercambio a través de la danza en sus diferentes géneros y modalidades.
Así mismo, pretende “convocar a todos los artistas activos de la danza local, nacional y, este año, internacional, en un solo escenario sin el apremio de la competencia, con el ánimo de compartir y reconocernos en la diversidad de nuestro trabajo”, señaló José Luis León, Director de la Compañía de Danza Lenga.
Quienes Participan
Parejas pertenecientes a grupos o escuelas de danza folclórica, popular urbana, contemporánea, clásica, y demás estilos y técnicas de los diferentes lugares del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia y Latinoamérica que sean invitadas.
Mayores Informes e Inscripciones: Lic. Jose Luis Leon Chaparro. Bucaramanga-Colombia. Móvil: 315 89 45 088 - 316 61 91 032. Correo electrónico: danzalenga@hotmail.com
domingo, 27 de marzo de 2011
LA GOBERNACIÓN DE SANTANDER Y EL PARQUE
Expresiones Urbanas
Por. Victor Hugo
En los últimos días, Bucaramanga ha sido protagonistas de diversas movilizaciones sociales que se escenificaron en sus calles ante al desastre ambiental que pretendía realizar la empresa canadiense Greystar en el páramo de Santurbán.
La multinacional extrajera se empeñaba en llevar a cabo un megaproyecto de explotación aurífera a cielo abierto en inmediaciones de este ecosistema estratégico del Departamento. Sin embargo, el negocio quedó suspendido por efectos de la presión social que se ejerció frente a la dubitativa actitud del Estado colombiano.
En esta perspectiva, resulta claro y necesario estar vigilantes, porque aún no se ha dicho la última palabra con respecto a la intención de la Greystar, que ha manifestado insistentemente que aún no desiste de sus pretensiones, que no son otras que arrasar con el páramo para llevarse el oro del país; así siempre lo han hecho las multinacionales extranjeras, durante los últimos 500 años: la sobreexplotación de los recursos naturales en los países subdesarrollados.
Huellas
Como resultado de las protestas de los diferentes sectores de la región, los santandereanos aprovecharon la oportunidad para expresarse frente a diversos tópicos de las realidades sociales por las que atraviesa la ciudad y el Departamento, a pesar del sigiloso silencio con el que opera la gobernabilidad, las cortinas de humo, el clientelismo burocrático y los múltiples dispositivos de control que se ciernen sobre los medios comerciales de información.
No obstante, quedaron distintas huellas, afirmaciones y preguntas en las paredes de Bucaramanga, como la que encontramos en los alrededores del Parque Santander, donde se adelantan las obras de su remodelación, con recursos de la Gobernación.
Descripción de la Obra
Contrato: 1762 de 2010
Contratista: Carlos Vengal Pérez
Valor inicial: $1.695.696.397.69
Inicia: Ene 2011
Entrega: Ago 2011
Interventor: Arkana Ltda.
Supervisor: Jorge García.
Es curioso ver en la valla el "valor inicial" de la obra en el Parque Santander, porque inmediatamente los transeúntes se preguntan: ¿Cuál será el valor final con reajustes? ¿Cuanto nos costará finalmente el parque?. Planteamientos que de manera puntual, me formuló un arquitecto que pasaba por este sector céntrico de la ciudad, mientras tomaba algunas fotografías.
Fotos: Hugsh, 2011©. “Parque Pop”. Parque Santander de Bucaramanga.
jueves, 17 de marzo de 2011
EN BUCARAMANGA, TALLER DE ESCRITURA CON MARIO MENDOZA
Haciendo Escritores
Por. Victor Hugo
Este viernes 18 de marzo, el escritor colombiano Mario Mendoza realizará un taller de escritura en Bucaramanga.
Este evento es parte de las actividades del taller "Bucaramanga Lee, Escribe y Cuenta", que hace parte de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura y apoya el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT.
El escritor Mario Mendoza participará en el cine-foro de la película “Satanás” que se proyectará el viernes a las 8:30 de la mañana en la Sala de Música José A. Morales; así mismo, coordinará dos talleres teórico-prácticos con el grupo de escritura creativa de Bucaramanga.
Mario Mendoza es Licenciado en literatura y actualmente trabajar como pedagogo. Su primera novela, "La ciudad de los umbrales", fue publicada en 1992; recibió el Premio Nacional de Literatura por “La travesía del vidente” y, en el 2002 publica su obra más conocida: “Satanás”, ganadora del Premio Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral.
Mayores Informes: Taller de Escritura Creativa: Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, Calle 30 N 26-117 Parque de los Niños. Teléfono: 6341132. Entrada gratuita.
miércoles, 16 de marzo de 2011
BANCO DE LA REPUBLICA: CONVOCATORIA NACIONAL
Imagen Regional VII(*)
El Banco de la República continúa con el programa Imagen Regional, cuya séptima versión inicia a comienzos del año 2011 y espera contar con una amplia participación de artistas de las regiones. Como en las versiones pasadas, el programa Imagen Regional es un evento curado y busca fomentar y activar la participación local de los artistas en eventos artísticos promovidos por el Banco de la República y sus sedes culturales en todo el país.
Imagen Regional es un programa del Banco de la República que fomenta el arte emergente de diferentes zonas del país, permitiendo así hacer visibles los procesos y desarrollos locales en un contexto nacional. A través de una mirada al arte de diferentes lugares del territorio nacional, se promueve un diálogo y una discusión entre artistas, curadores y la participación de la comunidad en los temas y desarrollos del arte actual.
La séptima versión del programa consistirá en tres etapas que incluyen: las exposiciones locales en cada una de las sucursales del Banco de la República, una exposición nacional que tendrá lugar en Bogotá y una exposición itinerante que viajará por las diferentes Áreas Culturales del Banco. Invitamos a los artistas a presentar propuestas en las sucursales del Banco para que los trabajos sean evaluados por los curadores asignados para cada región. Para cada una de las exposiciones a nivel regional, los respectivos curadores realizarán la selección de obras para ser exhibidas en las 28 sedes culturales. Posteriormente, el equipo curatorial determinará las obras que conformarán la exposición nacional en Bogotá así como la selección que itinerará por las diferentes sucursales del Banco de la República.
Pueden participar los artistas colombianos oriundos de regiones diferentes a Bogotá, o quienes estén radicados en ellas por más de cinco años. Para esta convocatoria no podrán participar los artistas que hayan sido seleccionados en versiones anteriores del programa Imagen Regional para la exposición nacional en Bogotá. No hay límite de edad.
Cómo participar
Para participar en la convocatoria los artistas deben entregar su dossier/ portafolio, de acuerdo con las siguientes especificaciones:
1. Formulario de inscripción, firmado por cada artista y debidamente diligenciado (en este documento queda un párrafo que autoriza uso de imágenes para impresos, prensa y la web). Descargue Formulario
2. Fotocopia del documento de identidad.
3. Hoja de vida que incluya estudios, exposiciones, menciones, publicaciones (si las hay).
4. Fotos impresas de las obras presentadas a consideración que incluyan: nombre de autor, lugar de nacimiento, título, fecha, técnica, medidas, observaciones de montaje, avalúo (costo de reposición de la obra, no avalúo comercial). Se entiende que las obras son de propiedad del artista.
5. Si las obras son en video, entregar un cd/dvd además de imágenes impresas y material en tiff o jpg para divulgación e impresos.
6. Imágenes digitales en alta resolución, entregadas en un cd/dvd para publicaciones y prensa (jpg o tiff, no imágenes pegadas en Word).
7. Lista de obras impresa con información completa que incluya la información mencionada en el numeral 4: nombre de autor, lugar de nacimiento, título, fecha, técnica, medidas, observaciones de montaje, avalúo [costo de reposición de la obra, no avalúo comercial. El avalúo en ningún caso podrá sobrepasar los seis millones de pesos por obra ($ 6.000.000,oo)]. Se entiende que las obras son de propiedad del artista. Se exige cuidadoso detalle al entregar la información, ya que los datos suministrados serán los que aparecerán en las fichas técnicas, diseño de montaje, e impresos en caso de que la(s) obra(s) sea(n) seleccionada(s). Todo se debe entregar en copia, porque el material no será devuelto.
8. Un texto breve sobre el proceso de desarrollo de la obra para poder entender e interpretar las intenciones del artista.
9. Los portafolios deben ser entregados antes del 28 de abril de 2011 para que sean considerados por los curadores. Pueden ser entregados personalmente, o por correo físico en el Área cultural del Banco de la República más cercana a su residencia en las ciudades de: Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Riohacha, Sincelejo, Montería, Valledupar, Medellín, Quibdó, San Andrés, Leticia, Pereira, Armenia, Manizales, Cúcuta, Bucaramanga, Tunja, Villavicencio, Girardot, Ibagué, Neiva, Florencia, Honda, Cali, Popayán, Pasto, Ipiales y Buenaventura.
(*) Tomado de: http://www.banrepcultural.org
sábado, 12 de marzo de 2011
EN SANTA MARTA, LA EXPOSICIÓN “ORO”
El Artista Pedro Ruíz, el detalle de la realidad
Por. Victor Hugo
Hasta el próximo 24 de abril estará abierta la Exposición “Oro” en la sala Hernando Del Villar del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de la Quinta de San Pedro Alejandrino de Santa Marta, que inicia la celebración de sus 25 años de labores museales.
La exposición
Se trata de cuadros en pequeños formatos, 20x30 cms, en los que la naturaleza y la mirada etnográfica se revelan enmarcadas en laminillas doradas. Esta obra, hay que observarla con lupa, dado que el detalle es relevante dentro en la propuesta plástica del maestro Pedro Ruíz.
La línea conductora de este recorrido es el río. Por eso, no es una exposición convencional sino una posibilidad de reflexión sobre nuestra identidad.
En "Oro" se advierte una necesidad de reinterpretar a partir del adagio popular que indica: "No todo lo que brilla es oro", con el que se propone que siempre hay algo que brilla.
Así mismo, la exposición "Oro" explora el desplazamiento en su estado de inhóspita soledad y el efecto de distanciamiento que adopta nuestra sociedad frente al fenómeno social; además, cada pieza esta inmersa en lo musical y ese despliegue de luces artificiales, que nos sugiere una mirada contextual desde lo territorial y del ser de la colombianidad.
No obstante, aparte de presentar a personas desarraigadas, cada imagen esta construida con paisajes y elementos propios de las diversas culturas que componen la nacionalidad y nos acerca a una reflexión de lo que nos negamos a observar, porque en el detalle es que se revela la realidad, como en el vendedor ambulante, las catleyas, los guaduales, que han sido abordados por Pedro Ruiz, un artista que desde hace 25 años está dedicado al arte.
Al respecto de esta exposición el maestro William Ospina, señala: “Otros ponen el énfasis en los ramalazos de crueldad y de tiniebla que arrebatan vidas y tierras, otros aspiran a denunciar y a sobrecoger. Estos cuadros de Pedro Ruiz nos dicen que el esplendor va en fuga, que nosotros mismos vamos en fuga, que el tiempo es también un río y que sólo en el arte el río permanece. Cada quien puede contraer la pupila sobre estas ilusiones de color, y extraer sus propias conclusiones. El artista se permite soñar con libertad e incluso se atreve a hacerlo, contra las convenciones de la época, en un lenguaje reposado y clásico”.
“Pero el arte, más que deberes, tiene posibilidades. Hay espacio en el mundo para los fusilamientos de Goya y para las torsiones agónicas de Guernica, para las crispaciones de Georg Grosz y para los otoños salpicados de Jackson Pollock, para los amasijos agónicos de Anselm Kiefer y para los trazos espasmódicos de Basquiat. Pero también para esta rebelión de la serenidad que no quiere dejarse tiranizar por la historia”, puntualiza William Ospina.
El Artista
Pedro Ruiz, es un artista colombiano, nació en Bogotá (1957).
1978-1983. Escuela Nacional de Bellas Artes de París y Atelier 17, Taller de Grabado fundado por el Maestro Stanley W. Hayter.
1984. Premio India Catalina mejor producción del año.
1988. Mención de honor Salón Nacional de Artistas de Colombia. Sus exposiciones individuales incluyen trabajo para galerías en Estados Unidos y Colombia, exposiciones individuales en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, D.C., Museo de Arte Moderno y Sala de Exposiciones del Claustro Santo Domingo de Cartagena.
1999. Organiza “La Biblioteca Natural” con la participación de más de 50 artistas intelectuales y científicos del país invitados a confrontar sus conocimientos y sus oficios. Esta experiencia le permite conformar el grupo “nadieøpina” en el año 2000. Más tarde, este colectivo de artistas, realiza varios proyectos de carácter experimental.
2002. “Nadieøpina” gana la convocatoria “Exposiciones en la Galería Santa Fe” con el proyecto “Lugar de residencia”, realizado en colaboración con el grupo brasileño, Clube Da Lata.
2009. Sus tres últimos trabajos, “Desplazamientos”, “Love is in the Air” y “Oro” abordan los temas del narcotráfico y el desplazamiento forzado en Colombia.
La Exposición “Oro” se ha exhibido: Seminario Mayor, la Galería Arte Consultores y Museo de Arte Moderno de Bogotá, D.C., el Claustro de Santo Domingo de Cartagena y Museo de Arte de Pereira. Recientemente se presentó durante el Foro Económico Mundial, realizado en Cartagena del 6 al 8 de abril de 2010. Por último, estará expuesta en México del 4 al 26 de mayo próximo en el Estado de Oaxaca.
Mayores Informes: Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo, Quinta de San Pedro Alejandrino. Dirección: Avenida Libertador con Mamatoco, Santa Marta. Tels: 4332994-4330589. Fax: 4331021. www.museobolivariano.org.co.
Fotos: Hugsh, 2011©. Exposición "Oro" Detalle de las obras. Santa Marta.
martes, 8 de marzo de 2011
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: CUERPO Y POESÍA
Novena*
Por. Victor Hugo
La hilandera teje la luz
con su cabellera larga
con sus manos soñolientas
Ella, ata y desata sus trenzas
sin decir ni una sola palabra
sin pronunciar su nombre
La hilandera teje el tiempo
de la sombra sin prisa
de la historia muerta
Ella, esta tarde, levantó sus ojos
para mostrarme su silencio
para comenzar de nuevo
(*) Homenaje a las Mujeres
Foto: Hugsh, 2010©. De la serie Mutilaciones del Cuerpo: "Mí Otro Ángel". Barranquilla.
EXPOSICIÓN: COLECTIVA DE MUJERES
“Lugares Orgánicos: 8 mujeres en la abstracción”
Por. Victor Hugo
Hoy 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Galería Mundo de Bogotá inaugura, a partir de las 7:00 de la noche, la colectiva de mujeres: “Lugares Orgánicos: 8 mujeres en la abstracción”, con trabajos de las artistas María Elena Bernal, Luz Helena Caballero, Eva Celín, Consuelo Gómez, Claudia Hakin, Sandra Patricia Navia, Teresa Sánchez y María Teresa Zuluaga.
Además, se realizará el lanzamiento de la publicación “Post-Mundo”. Este evento expositivo estará abierto hasta el próximo 9 de abril.
Artistas Invitadas
En la obra de Maria Elena Bernal (Medellín, 1947 – Bogotá, 2004), se podrán apreciar trabajos modulares, bidimensionales y tridimensionales que se asemejan a paisajes que rompen el esquema tradicional. Para Marta Rodríguez esta obra se puede apreciar pasando por “las más variadas sensaciones; por momentos nos hallamos ante una realidad abstracta y en otros momentos figurativa; nos deslizamos sobre cromáticas superficies planas, o palpamos zonas texturazas, punteadas, irizadas y salpicadas de color”.
Luz Helena Caballero (Bogotá, 1962) presenta una obra bidimensional de gran formato compuesta por varios módulos cuadrados en donde cada obra juega como un rompecabezas de formas orgánicas en el que la artista visita su memoria y sus recuerdos. En sus palabras, “parecería que el impulso humano a decorar los espacios habitados o a decorar el propio cuerpo va de la mano de un deseo de poseer el mundo vegetal que nos rodea: un impulso a llevar algo del mundo de afuera a nuestro pequeño mundo íntimo, un impulso a construir una naturaleza artificial”.
Eva Celín (Bogotá, 1980) cautivada por la libertad de las formas, esta joven artista afirma que en su camino a la abstracción “poco a poco he podido salirme de las formas que están ancladas en la realidad y abstraerlas. Entre más las abstraigo, el espacio que surge es más amplio”. En esta muestra presentará dos obras de pequeño formato con las que experimenta toda una experiencia de color y forma que remiten a lo íntimo, para ella su obra resuena la frase de Matisse: “Los colores más puros, en sí mismos, independientemente de los objetos que sirven para expresar, tienen la capacidad de actuar sobre los sentimientos de aquellos que los miran”.
Consuelo Gómez (Bogotá, 1956) presenta obras recientes de abstracción geométrica que alude a lo orgánico. Como escribe el crítico Axel Stein sobre la obra de Consuelo: “Sus hipérboles y parábolas talladas en maderas cálidas y luminosas, cuyas aristas se ven reforzadas por espesos cortes de vidrio, son todo menos inertes objetos fríamente calculados. Su dinámica formal es tan bien calculada que se mueven en el espacio sobre imprevistas pero no azarosas rutas. Objetos dotados de vida propia y vestidos de rigor”.
Claudia Hakim (Bogotá, 1957) expondrá una escultura de gran formato que en sus entretejidos y curvas pareciera cobrar vida y moverse sobre la superficie. Su obra irrumpe como una especie de coral plateado que si se quiere podría moverse con libertad por la sala. Para Fernando Toledo “el trabajo de Claudia Hakim tiene la capacidad de incitar a lo sensorial hasta el punto de generar el deseo de interactuar con él, o de involucrarse con esa sensualidad que está presente en el resultado”.
Teresa Sánchez (Santa Marta, 1957). Esta escultora samaria presenta su obra “fluidez orgánica” que incluye piezas tridimensionales de talla en madera. Sobre este trabajo comenta el crítico Eduardo Serrano: “La obra de Teresa Sánchez ha tenido una trayectoria sui géneris dentro del panorama artístico nacional. Su trabajo comenzó, en los tiempos de Salón Atenas, basado directamente en la geometría y haciendo uso de colores fuertes. Paulatinamente, sin embargo, su obra fue tornándose cada vez más sobria y más sutil, hasta llegar a la simplicidad formal y la complejidad conceptual que caracteriza su producción más reciente”.
Sandra Patricia Navia (Popayán, 1983). El material que utiliza esta artista para crear es completamente orgánico, realiza dibujos e instalaciones con cabello. El cabello estirado, tejido, bordado, aglutinado y pegado sobre un sinfin de soportes. Su obra habla de historias personales según lo describe ella misma: “mecanismos compulsivos inconscientes que sirven para satisfacer los vacíos del cuerpo, hablando de asuntos cotidianos y hábitos personales” También le interesa plantear la relación existente entre arte y enfermedad mental. Cita acontecimientos familiares sobre algunas enfermedades de origen orgánico. Sus recientes intervenciones gráficas han estado relacionadas a la esquizofrenia y a sus posibles similitudes sintomáticas en la producción de artistas contemporáneos.
Teresa Sánchez (Santa Marta, 1957). Esta escultora samaria presenta su obra “fluidez orgánica” que incluye piezas tridimensionales de talla en madera. Sobre este trabajo comenta el crítico Eduardo Serrano: “La obra de Teresa Sánchez ha tenido una trayectoria sui géneris dentro del panorama artístico nacional. Su trabajo comenzó, en los tiempos de Salón Atenas, basado directamente en la geometría y haciendo uso de colores fuertes. Paulatinamente, sin embargo, su obra fue tornándose cada vez más sobria y más sutil, hasta llegar a la simplicidad formal y la complejidad conceptual que caracteriza su producción más reciente”.
María Fernanda Zuluaga (Bogotá, 1969). Esta artista nos propone una serie de pinturas y dibujos en los que a través de la materialidad y de las texturas nos acerca a un universo en el que el juego cobra un papel importante. En la plástica de María Fernanda se abordan distintas inquietudes relacionadas con la vida cotidiana, con los sentimientos, con la infancia y con el recuerdo a través de una pintura que se acerca al objeto. Según el crítico Ricardo Arcos Palma, esta artista “insiste sobre relación juego y vida, propia del mundo infantil”.
Exposición: “Lugares Orgánicos: 8 mujeres en la abstracción”. Galería Mundo, Cra. 5 No. 26A-19, Torres del Parque. Bogotá, D.C.
ESTÍMULOS 2011
Mincultura abre la Convocatoria
Por. Victor Hugo
El portafolio de Estímulos 2011 trae 82 convocatorias que suman alrededor de $9 mil millones en premios, becas, pasantías y residencias artísticas.
Son un total de 396 estímulos los que se entregará el Ministerio de Cultura en áreas de música, artes visuales, teatro, danza, literatura, televisión, radiodifusión comunitaria, cultura digital, periodismo cultural, bibliotecas, lingüística, antropología, patrimonio material e inmaterial, gastronomía, gestión cultural y cinematografía.
Con esta iniciativa, el Ministerio busca apoyar el fomento y el fortalecimiento de los procesos de creación, investigación, memoria, formación, producción, circulación y apropiación social de la cultura en el territorio nacional.
Lo nuevo
Entre las novedades de este año, se encuentran estímulos para proyectos y procesos audiovisuales que se entregarán en cooperación con la Comisión Nacional de Televisión que suman $1.600 millones.
Además, esta oferta incluye en el capítulo de artes, becas de circulación nacional e internacional para emprendedores culturales, residencias artísticas Colombia, Canadá y México y las ya conocidas residencias artísticas nacionales y las Becas de circulación itinerancias por Colombia.
En literatura, en esta nueva versión se podrán optar a la becas de edición de antologías de talleres literarios y el Premio de literatura infantil libro álbum inédito. Así mismo, al premio nacional en la categoría de novela inédita.
Por su parte, en danza, se ofrecen Becas para la gestión de archivos y para la investigación, así como Pasantías Colombia y Cuba. Igualmente, en el área de Educación artística se abre el Premio nacional a escuelas de formación artística.
En lo que respecta a las artes visuales, se ofrecerán becas a la creación de material pedagógico que incentive la apropiación del arte contemporáneo en la primera infancia; becas para la realización de exposiciones individuales dirigidas a museos y salas de exhibición regionales; también para la realización de laboratorios de formación en curaduría y montaje de exposiciones; por otro lado, está el premio nacional de crítica y ensayo: arte contemporáneo en Colombia y el premio nacional al artista destacado en situación de discapacidad, entre otros.
Para las artes escénicas se ofrecen becas para jóvenes creadores, de investigación teatral, de dramaturgia, pasantías teatrales nacionales y/o internacionales, entre otros. Por su parte, en música, se encuentran las becas de creación contemporánea y a la realización de conciertos didácticos.
De otro lado, para bibliotecas están abiertas las becas de investigación para la recuperación del patrimonio bibliográfico y documental regional, Pasantías en conservación de documentos de biblioteca, el premio nacional a bibliotecas municipales al mejor proyecto o programación de promoción de lectura.
El séptimo arte tiene becas para la formación en realización audiovisual en región: Imaginando nuestra imagen, para el desarrollo de guiones de largometraje infantil y para el fortalecimiento de iniciativas de organización del sector cinematográfico.
Comunicaciones y Patrimonio
El área de Comunicaciones entregará el premio nacional a la mejor animación digital, a las mejores estrategias en web con contenido cultural, de radiodifusión comunitaria y becas de creación en arte digital, web art, en periodismo cultural y para la producción de obras audiovisuales de no ficción sobre expresiones culturales colectivas de los colombianos: Expreso Colombia.
De otra parte, para patrimonio se ofrecen beca de investigación en conocimientos naturales aplicados a la conservación, manejo y uso sostenible de la naturaleza y la biodiversidad; II Maratón fotográfica nacional: ‘revela tu patrimonio cultural en riesgo’ y el Premio nacional colombo francés en patrimonio cultural: Arquitectura Citè Arch, París. Además, se entregará en su quinta edición, el premio nacional en gastronomía: relaciones entre la alimentación y el patrimonio cultural inmaterial.
Año Rufino José Cuervo
En el marco de la celebración del Año Rufino José Cuervo, el Instituto Caro y Cuervo entregará becas nacionales de investigación en lenguas indígenas, afrocolombianas o romanés; y Becas de investigación en revisión editorial y crítica de la memoria bibliográfica del Instituto Caro y Cuervo, entre otras.
Mayores Informes: Programa Nacional de Estímulos, Ministerio de Cultura.
Tel: 342-4100 Ext. 1381–1368-1329-1384–1383. Correo: estimulos_p@mincultura.gov.co
sábado, 5 de marzo de 2011
42 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS, LO ACADÉMICO
En el "Encuentro de Lugares"
Por. Victor Hugo
Del 9 al 11 de febrero se realizó en Cartagena el evento académico del 42 “Independiente” Salón Nacional de Artistas: “Encuentro de Lugares”.
Las Imágenes
1. Michiele Dalmace y Lucrezia Cippitelli. “La influencia del pensamiento archipiélico en la producción artística continental”. Moderó: Javier Gil.
2. Amalia Boyer y Esteban Álvarez. “Relación entre política, estética y territorio”. Moderó: Rafael Ortiz.
3. Nuestra presentadora Estrella.
4. Florencia Mora y Lucas Ospina. “Impresiones sobre el Salón Nacional de Artistas”. Moderó: Manuel Zuñiga.
5. Roció Polania, Juan Fernando Cáceres, Análida Cruz, Curadores 13 SRA, y los artistas Jorge Guerrero, Dayro Carrasquilla y Lina Ceballos. “Dialogo con el contexto local”. Moderó: Eduardo Hernández.
6. Jesús Martín Barbero y Florencia Mora. “Los retos en el proceso de mediación entre arte y cultura”. Moderó: Javier Gil.
7. Equipo Maldeojo, Curadores del 42 SNA y su balance. Moderó: Carlos Vallejo.
Fotos: Hugsh, 2011©. 42 Independiente SNA. Cartagena.
jueves, 24 de febrero de 2011
A LA SOMBRA DEL PAISAJE
Son las cinco en el campanario
Por. Victor Hugo
Veo pasar frente a la ventana
Esas voces lejanas sus cantos atorados
ahogados como una vela sin santo
Veo navegar frente a la ventana
el paso de los estandartes y sus fábulas lejanas;
estos días amargos, de madrugadas en sus trincheras,
a la deriva, muertos al fin y al cabo muertos
A tras quedaron sedientas las oraciones,
se apagaron las velas y dejó de llover sobre la mesa.
Así que ya no hay sombras sepultadas
al caer las tardes de domingo. Sólo se escucha
cada latido consonante, una mortífera confesión
en la mirada, los niños en el parque y una canción poseída
por el afán y la ofrenda. Eso sí, cae la tarde,
entre la fe que contempla su propia barricada
su alma intoxicada y el exterminio de la razón.
Culpable o no, estoy malherido; resignado al inexorable
luto de los acontecimientos, esta fiesta
donde flota el olor de muerte perfecta y la codicia se
derrama sobre la tumba. Nada más excelso que eso,
ni siquiera la hermosa tristeza de este cementerio
que me acompañó cada luna llena sobre mi puerta.
Mientras, frente a la ventana se deshace otro día más,
lejos del espanto que siento al despertar.
Ahora el viento despierta
entre las manos tibias
Son las cinco en el campanario
en medio de la lluvia azul
que presagia este 24 de febrero
A Giovanna y Ana María
Fotos: Hugsh, 2011© Cartagena. "A solas" y "Lejos de tí".
martes, 22 de febrero de 2011
EN PASTO, CONVOCATORIA BECA DE CINE
II Diplomado en Construcción de Cinematografía
Por. Victor Hugo
Diplomado está dirigido a publico en general, pero se dará prioridad a personas con estudios superiores, técnicos y tecnólogos, o personas que demuestren experiencia en el campo audiovisual.
Para esta edición del Diplomado el cupo es de 30 estudiantes que serán escogidos mediante un proceso de selección. El valor de la matrícula es de $1.700.000. Proimagenes becará a los estudiantes seleccionados para cursar el diplomado.
Cronograma
-Convocatoria y Apertura de Pre-Inscripciones: Febrero 2011
-Fecha Limite para Pre-Inscripciones: 4 De Marzo 2011
-Publicación de Lista de Admitidos: 11 Marzo 2011
-Fecha Limite de Pago de Inscripción: 18 Marzo 2011
-Fecha Limite Pago de Matricula: 25 Marzo 2011
-Reunión con Alumnos: 08 De Abril 2011
-Modulo Guión Cinematográfico: 11 - 15 De Abril
-Modulo Producción De Bajo Presupuesto: 18 – 22 De Abril
-Monitoria De Proyecto I-Ejercicio: 25 - 29 De Abril
-ModuloLa Fotografía En El Cine: 30 May - 03 Jun
-Modulo Arte, El Diseño En La Producción: 06 - 10 De Junio
-Modulo El Concepto Y La Dirección: 13 - 17 De Junio
-Monitoria De Proyecto II-Ejercicio: 8 - 12 De Agosto
-ModuloSonido Cinematográfico: 15 - 19 De Agosto
-Monitoria de Producción: 2 – 23 De Septiembre
-ModuloEl Montaje En El Cine: 3 - 07 De Octubre
-Fecha Limite Entrega de Trabajos: 28 de Octubre
Docentes
1. Guión Cinematográfico (20 H) Hugo Benavides.
2. Producción de Bajo Presupuesto (20 H) Profesor Mell Hoppenhein School Of Cinema, Canadá.
3. Monitoria de Proyecto I-Ejercicio (20 H) Alberto Moncayo.
4. La Fotografía en el Cine (20 Horas) Paulo Pérez.
5. Arte, El Diseño en la Producción (20 H) Angélica Perea.
6. Monitoria de Proyecto II-Ejercicio (20 H) Alberto Moncayo.
7. El Concepto y La Dirección (20 H.) Alberto Moncayo.
8. Sonido Cinematográfico (20 H.) Isabel Torres.
9. Monitoria de Producción (20 H.) Alberto Moncayo.
10. El Montaje en el Cine (20 H.) Profesor Mell Hoppenhein School Of Cinema, Canadá.
Mayores Informes: Oficina de Postgrados FACARTES–UDENAR: (2)731-55-89 Ext. 111. Correo: betobatalla@yahoo.es
miércoles, 16 de febrero de 2011
FALLO CONTRA LA ALCALDÍA DE BARRANCABERMEJA
“Como sopla el viento…”
Por. Victor Hugo
Un fallo sin precedentes de la justicia colombiana se constituye la reciente sentencia que condena la Alcaldía de Barrancabermeja por la destrucción de un bien de interés cultural a manos de comerciantes antioqueños en el puerto petrolero.
Este nuevo giro, se dio tras las diferentes denuncias públicas que hiciera la ciudadanía porteña, marchas de protesta y las acciones jurídicas que se instauraron contra la actual Administración Municipal de Barrancabermeja, que lidera el Ing. Carlos Contreras López, frente al caso de la destrucción que sufriera el edificio donde funcionaba el antiguo Hospital San Rafael de esta ciudad.
Cabe señalar, que desde hace tres años la comunidad barranqueña, viene observando la actitud indolente y complaciente, que asumió su Alcalde Contreras López, frente al patrimonio cultural de su ciudad, permitiendo que los comerciantes antioqueños, después de un extraño y cuestionable negocio que hicieran con el exgobernador de Santander, Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo (Condenado por parapolítica), destruyeran el 80% del eco de este marinero de la historia: el viejo edificio, donde pretendían construir un nuevo centro comercial.
Sin embargo, el empeño de entidades locales, como la Corporación Memoria y Patrimonio, y de muchos barranqueños, que mancomunadamente trabajaron incansablemente en la defensa de su bien de interés cultural, arroja sus primeros resultados: la condena contra los que dieron la orden para que ha porrazo limpio dejaran en el piso más de 50 años de historia y frente a los que simplemente se dedicaron a legitimar este hecho, bajo argucias jurídicas y la complicidad de quien intenta entretener o desviar la atención, con el fin de detener el tiempo desde el poder, echando mano de la inconsútil estrategia de la típica “cortina de humo”, a la que asiduamente recurren nuestros gobernantes.
Ahora, nos resta esperar si la Alcaldía de Carlos Contreras, apela la decisión judicial, porque de ser así queda al descubierto lo que pesan los intereses de quienes le ofrecieran su apoyo económico durante la campaña del 2007, y estos no son precisamente los de la gente de la ciudad que dice administrar.
Fotografía: Hugsh, 2009©. Detalle de la destrucción del edificio del antiguo Hospital San Rafael de Barrancabermeja. Imágenes: Texto completo de la sentencia.
martes, 8 de febrero de 2011
42 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS, EN LA RECTA FINAL
En el “Encuentro de Lugares”: el cartel y la calle
Por. Victor Hugo
Fotos: Hugsh, 2011©. 42 Independiente Salón Nacional de Artistas, Cartagena.
Etiquetas:
42 Salón Nacional de Artistas,
arte contemporáneo,
Cartagena,
crítica,
Fotografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)