Mostrando entradas con la etiqueta Banco de la República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco de la República. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2014

EN BOGOTÁ, EXPOSICIÓN DE SADY GONZÁLEZ: “RECUERDOS DE LA REALIDAD”










A contra luz de su propia realidad
Por. Victor Hugo

Los recuerdos los construimos a partir de la experiencia que tenemos con el mundo y por lo que somos, al margen de la realidad; de tal manera, que la imagen fotográfica opera como un dispositivo de interconexión, en medio de una sociedad narcotizada por las imágenes.

Hoy, nos devoramos insaciablemente a nosotros mismo a través de la imágenes que los vigilantes medios de información nos obligan a consumir. Estas van modelando la identidad y editando nuestra memoria, que dicho se de paso cada vez es más efímera.

En oposición a estos rasgos inequívocos de nuestro tiempo, la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, nos propone un recorrido por los “Recuerdos de la Realidad”, de la mano de uno de los más importantes reporteros gráficos del siglo XX en Colombia, Sady González.

La Exposición

El evento expositivo se inauguró el pasado 4 de abril y se puede apreciar en la Sala de Exposiciones Bibliográficas; esta muestra fue curada por Guillermo González y Margarita Carrillo.

“Recuerdos de la realidad” presenta una selección de 100 fotografías entre 1913-1979 y esta dividida en ejes temáticos: el etnográfico, la calle y la violencia (El Bogotazo, 9 de abril de 1948); además, de presentar imágenes de carácter deportivo y social.

La obras expuestas de Sady González hacen parte de su archivo fotográfico, adquirido en el 2012 por el Banco de la República, compuesto por 9.000 imágenes, que hoy están dentro del catálogo de la Biblioteca Luis Ángel Arango y disponibles para ser consultadas en todo el país.

A contra Luz

Siempre nos han dicho que la puesta en escena de las obras en una exposición tienen una intención, que nos proponen una lectura y llevan el sello de intrínseco de la pretensión que busca o nos señala su curador(es). De tal manera, que no se trata simplemente en colgar, de forma cuidadosa y limpia una serie, en este caso de fotografías, agrupadas temática y cronológicamente, sino que ese más se siente y se expresa en la sala.

A pesar de ello, en la exposición de Sady González no se alcanza a respirar esa tensión que la define, aunque algunos dirán que el mismo nombre lo sugiere: “Recuerdos de la realidad”, pero la sala no lo refleja. De hecho su lúgubre y pobre ambiente, mortifica tanto como las fotografías sobre la violencia que se desató el 9 de abril en las calles del centro de Bogotá.

Así mismo, en el recinto se crean zonas visibles y otras se encuentran en las penumbras como los recuerdos de una realidad reciente que se nos escapa y a la que apelan sólo cuando sirve para realizar un “fastuoso” acto conmemorativo para generar coyunturas políticas, las infaltables cortinas de humos ó los gestos narcisos del poder y las consabidas e indigestas megalomanías de la clase política. Así la historia y sus recuerdos también tienen sus réditos.

Al recorrer la exposición y avanzar por su zona de sangre, El Bogotazo, encontramos unas fantasmagóricas urnas donde está lo obvio, crudas imágenes de violencia encriptadas que no desafían al espectador sino que lo distancian como lo vimos en reiteradas oportunidades. Eso es lo obvio, no lo pensado ni reflexionado. Eso es el gesto común que no sorprende ni provoca, eso es definitivamente una especie de tautología visual que no enriquece sino desalienta y no nos permite reflexionar sobre nuestra propia realidad y sus recuerdos.


Y es que lo predecible no permite el juego sino la condena del silencio; lo previsible no se deja interpelar porque nos conduce infaliblemente a la conclusión del esperado deseo rosa del melodrama: los finales felices, ese deseable canónico no nos posibilita pensar sino que inmoviliza y cristaliza la conciencia, como el apacible mundo que siempre sirve a la mesa la publicidad, esa es la suprema conquista del ser contemporáneo [el narciso espera frente al espejo lo demás de los demás].

Al menos, esta exposición dejó a la vista el sistema contra incendios de la Biblioteca, como elemento simbólico-preventivo creo y por si acaso los incendiarios recuerdos intentaban darnos algún sentido a la singular historia del país y, tal vez, para combatir cualquier síntoma de recuperación de esta enajenación esquizoide que ya hace mucho tiempo hizo metástasis en nuestra conciencia, por cuenta de los medios comerciales de información, las iglesias y el poder.



La exposición de Sady no es menos importante que la de Durero, quizás se merecía un mejor trato, una mejor sala, donde siquiera se pudiera respirar y mejores soportes museográficos; igualmente, jugársela más en su diseño y no ese pálido intento de homenaje a la obra de Beatriz González, (“Decoración de Interiores”, 1981), con la que se ocurrió colgar unas telas impresas a manera de irredenta escenografía para resolver el problemático espacio vacío con el que recibe la sala al público.

Por todas estas razones esta exposición, lamentablemente quedó a contra luz de nuestra propia realidad y del país.

Fotografía: ©Hugsh, Aspectos de la Exposición de Sady González, “Recuerdos de la realidad”, Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República, Sala de Exposiciones Bibliográficas.

jueves, 5 de septiembre de 2013

NOCHE DE JAZZ EN CARTAGENA


Tico Arnedo y su Cuarteto
Por. Victor Hugo

“Canto a la Vida” es el concierto que realizará el reconocido saxofonista Tico Arnedo y su Cuarteto Jazz, este lunes 9 de septiembre a partir de las 7:00 de la noche en el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena, invitado por el Banco de la República.

Tico Arnedo

Gilberto Alfredo “Tico” Arnedo González nació en Bogotá, en el interior de una familia de músicos ampliamente conocida en el país por su aporte a la música tradicional y su fusión con géneros como el jazz.

Los primeros pasos de Arnedo los dio de la mano de su padre Julio Arnedo Padilla, y en 1972 ingresó al conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia donde empezó sus estudios como flautista con los maestros Alberto Gaitán, Jaime Moreno y Luis María Díaz.

Luego trabajó con destacados músicos como Joe Madrid, Óscar Acevedo y Alfredo de la Fé; tiempo después, integró orquestas como la Sinfónica Juvenil de Colombia, como flautista y solista; posteriormente, fundó varios grupos como Eptacordio, Sexteto de Música de Cámara, Poder humano y Naturaleza Viva.

En 2005 grabó su primer CD, Impulso Puro, Tico Arnedo Quartet Jazz, junto a Javier Colina, contrabajista español; Cristóbal Montes de Oca, pianista español; y Johannes Bockholf, baterista alemán; un disco catalogado por la crítica como uno de los principales en este género en el país.

Los Del Cuarteto

Holman Álvarez. Pianista y compositor barranquillero, graduado en la Universidad del Valle. Estudió becado en la Escuela de Música Contemporánea y el Conservatorio Superior Manuel de Falla de Buenos Aires. Ha participado en festivales como Jazz al Parque de Bogotá, Hallazgo de Cali, Barranquijazz, Festival de Jazz de la capital Argentina y Mar del Plata Jazz, entre otros.

Julián Gómez. Contrabajista nacido en Popayán, con estudios musicales en el conservatorio de la Universidad del Cauca. Estudió contrabajo con el profesor Luis Barreto de Cuba y luego en el conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, donde hizo parte de la Orquesta Sinfónica y de ensambles de jazz. Es graduado en jazz en el Conservatorio Superior Manuel de Falla de Buenos Aires.

Johanes Bockholt (Colonia, Alemania). Estudió en la Universidad Kunste en Berlín. Ha realizado giras por el Sudeste Asiático, Centroamérica, Bolivia, Colombia y Ecuador; y participado en festivales como el Internacional del Teatro Libre y el Festival “Jazz Across de Berlín”. Es profesor de las universidades Kunste en Berlín y Javeriana en Bogotá.

Programa

-Encuentro (Tico Arnedo)
-Tierra bendita (Tico Arnedo)
-Tú fluyes en el río de la vida (Tico Arnedo)
-La vida vale la pena (Petrona Martínez)
-El poder esencial de la Vida (Tico Arnedo)
-La piragua (José Barros)
-Mente esencial (Tico Arnedo)

El concierto es totalmente gratuito y abierto al público.

Mayores informes: Área Cultura del Banco de la República de Cartagena, Calle de la Inquisición No. 3 – 44.  Tel.: (5) 6600777. Correo: mgarcide@banrep.gov.co. Web: banrep/cartagena. Horarios de atención al Público: Lunes a Viernes 8:30 a.m. - 6:00 p.m., Sábados: 9:00 a.m. - 1:00 p.m. ©Fotografía suministrada por sus organizadores: Gilberto Alfredo “Tico” Arnedo González.

lunes, 17 de junio de 2013

ARTE PERUANO CONTEMPORÁNEO EN BOGOTÁ










Arte Al Paso
Por. Victor Hugo

Al referirse al arte como transeúnte de la historia peruana, la curaduría nos remite a ese escenario desde donde la mitosis de las nacionalidades hacen metástasis en la realidad.

¿Y qué no ha estado “al paso”, en la calle o sobre el ande en América Latina? Quizás todo, porque como nos lo describe la historia de la conformación de nuestras nacionalidades, aún estas se encuentran en entredicho, así las plutocracias de algunos países como el nuestro se aferren a este remedo de Estado, Democracia y Cultura.

Es preciso advertir que este trinomio es parte de su vieja estrategia para despolitizarnos y arrasarnos con las tornasoladas y aterciopeladas mareas discursivas que se despliegan al unísono en cada mono-silabo que se devanea a través de los medios comerciales de información y sus escuelas.

Así, con gendarmería y mass media, la plutocracia sostiene los decimonónicos estandartes de tradición, familia y propiedad, pero también lo hacen con imágenes producidas por sus más connotados artistas oficiales, “así sean de lo más contemporáneos”, como los promueve nuestro flamante y ampuloso Ministerio de Cultura.

Por eso, esta Colección del Museo de Arte de Lima MALI, que comenzó a fraguarse en la década de 1950, da cuenta de una interesante lectura y apropiación de lo que significa lo contemporáneo visto desde la institucionalidad; además, de los linderos que ha construido y las tierras movedizas que han atravesado sus artistas.

De tal manera, que esta exposición nos da una valiosa oportunidad, de deambular “al paso” e indagar sobre las encrucijada y desencuentro del arte y la política, socios definitivos cuando se trata de la provocación o de poner en escena esos inamovibles conceptos con los que se yergue la institucionalidad.

Mayores informes: Museo de Arte del Banco de la República: Calle 11 No. 4-21. Bogotá, Colombia. Tel.: (57-1)3431316 – 3431111 Ext. 2909. Horarios: De lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. Domingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada libre y gratuita.

Fotografía: ©Hugsh, 2013.

1. “Museo Neo Inka (Detalle) 1999-2011. Susana Torres, Lima. Impresiones digitales, esculturas en cerámica, costal de harina Inka y letras en bronce. Dim Variables. Col. Museo de Arte de Lima MALI.

2. “Huaco TV” (Detalle). 1999-2000. Fernando Bryce. Vitrina con cerámica y sistema de circuito cerrado. Dim Variables. Col. Museo de Arte de Lima MALI.

3. “Laberintos, (after Octavio Paz), 2003-2009. William Cordova. Tapas de disco de vinilo. Dim Variables. Col. Museo de Arte de Lima MALI.

4. “Progresión”. Jorge Eduaro Eielson. Técnica mixta sobre madera. Dim 120x122 cms. – “Paesaggio infinito della costa”, 1961. Técnica mixta sobre tela. Dim 100x100 cms. – “Construcción”, 1979. Gaston Garreaud. Acrílico sobre tela de trupan. Dim 120x120 cms. Col. Museo de Arte de Lima MALI.

5. Aspecto general de la Exposición.

6. “The progress of Perú”, 1998. Fernando Bryce. Tinta sobre papel. Dim 30x20 cms. c/u. Col. Museo de Arte de Lima MALI.

7. Taller NN Perú (Carpeta Negra), 1988-1991. P/A Serigrafías sobre papel. Dim 42x30 cms. c/u. Col. Elio Martuccell.

8. “Mao”, 2008. Alfredo Martínez. Serigrafía sobre papel. Dim. 74x55 cms. Col. Museo de Arte de Lima MALI.

9. “Inkarri”, Ambiente en estéreo realidad 3, 2005. Jorge Carlos Martinat y Enrique Mayorga. Impresión digital e impresoras. Col. Museo de Arte de Lima MALI.

viernes, 7 de junio de 2013

LABORATORIOS DE ARTES VISUALES EN LA BOGOTÁ HUMANA






En la construcción de la Autonomía
Por. Victor Hugo

Sin las pretensiones de los maestros, pero con la pasión desbordantes de los hacedores, se reúnen como una disciplinada cofradía, los futuros artistas visuales del país, en torno al Laboratorio Interuniversitario de Arte Autonomía.

Este proyecto fue uno de los ganadores de la convocatoria El Parqueadero - Laboratorios, que realizó la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA, de la Alcaldía de Bogotá, y el Banco de la República; la actividad hace parte de la política de artes visuales que adelanta la Administración del Alcalde Gustavo Petro, en la capital del país.

El equipo conformado por Valeria Montaña, Juan Sebastián Testa y Snyder Moreno, viene desarrollando en las instalaciones del Parqueadero del Museo de Arte del Banco de la República, desde el pasado 30 de mayo, una programación que se inicia todos los días a partir de las 2:00 de la tarde y que se extenderá hasta el próximo 6 de Julio, día de su último encuentro a las 7:00 de la noche.

Para conocer más sobre la propuesta y sus actividades, conversamos con Juan Sebastián Testa, miembro del Equipo Coordinador del Laboratorio Autonomía:



Fotografías: Hugsh, 2013. Aspectos y montaje del Laboratorio Interuniversitario de Arte Autonomía.

Mayores informes: Laboratorio Interuniversitario de Arte Autonomía, El Parqueadero, Museo de Arte del Banco de la República: Calle 11 # 4-21, Bogotá, Colombia Tel.: (57-1)3431316 – 3431111 Ext. 2909. Web: autonomialaboratorio.

lunes, 8 de abril de 2013

HOMENAJE A BARRANQUILLA EN SUS 200 AÑOS CON ÁLVARO BARRIOS




El Mar Caribe
Por. Victor Hugo

Meridianos, paralelos, coordenadas y ese gesto del “Caribe” colgado como la ropa al viento que extienden cotidianamente las mujeres de los sectores populares de Barranquilla forman parte de esta instalación; aunque esta vez es el artista Álvaro Barrios quien pone de manifiesto su declaración cartográfica, la misma que se ancla en esa construcción de sentido archipiélago de su tierra.

La obra hizo parte de la exposición “10 instalaciones en la Colección de Arte del Banco de la República”, que se llevó a cabo del 2 de septiembre al 31 de octubre
 del 2011 en Bogotá.

Esta pieza titulada por el artista “El Mar Caribe”, es de 1997; es básicamente grabado y serigrafía sobre cartulina, que alcanza los 70 x 50 cms.

En el 2013 el maestro Álvaro Barrios realizó la exposición individual “Sueños que el dinero puede comprar” en la Galería Fernando Pradilla de Madrid, entre el 8 de febrero y el pasado 15 de marzo. Así mismo, para el mes de noviembre, tiene proyectado realizar en el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá, una retrospectiva de sus instalaciones y obras conceptuales.

Fotografía: ©Hugsh, 2011. El Mar Caribe, Álvaro Barrios. Banco de la República. Web del Artistas: álvarobarrios

miércoles, 19 de septiembre de 2012

DÍA INTERNACIONAL DEL “CURADOR RESPONDE”


Apuntes sobre Curaduría
Por Victor Hugo

“La labor de un curador de arte consiste en crear las condiciones propicias para que la producción artística sea legitimada como parte de una experiencia cultural colectiva”, señala la curadora Carolina Ponce de León en su libro “El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000”, del que presentamos algunos apartes, hoy que se celebra el Día Internacional del Curador Responde que se llevó a cabo en la red bajo el hashtag #askacurator.

En primer lugar, delimitemos el oficio del curador: es un ejercicio creativo de investigación que consiste en hacer visibles espacios para la exhibición de piezas u obras de arte.

El respecto la reconocida curadora y crítica de arte Carolina Ponce de León, agrega: "técnicamente, el oficio de un curador consiste en organizar exposiciones. Para ello reúne una selección de obras de arte, documentos y conceptos con los cuales crea un espacio conceptual artificial determinando por un montaje físico de las obras y por ayudas pedagógicas. Tal como la producción artística misma, una exposición es una forma de comunicación paradójica. En el mejor de los casos, es un medio de intercambio mediante el cual el público experimenta a través del arte aspectos de su propia dinámica cultural (1). 

Sin embargo, añade que: "El curador en una exposición puede insertar lo incierto del hecho artístico dentro de concepciones tangibles, estableciendo analogías, referencias históricas, clasificaciones, narrativas,; o, por el contrario, puede entremezclar diferentes visiones artísticas con conceptos que van más allá de la lógica, estableciendo nexos “abiertos” o lúdicos que no son conclusivos. La curaduría establece una alianza con el trabajo artístico para consolidar un espacio de reflexión".

Además, enfatiza que: "En términos generales, organizar una exposición consiste también en formar un público. Esto implica vencer los prejuicios que reducen a las exposiciones a ser eventos exclusivos para públicos “conocedor” y elitista. Hay que estar pensando permanentemente en cómo fomentar relaciones más dinámicas entre el arte, las instituciones culturales y la sociedad".

Igualmente, de forma contundente precisa que es necesario “erradicar la percepción banal y estéril de que el arte es sólo cuestión de clase, estilo, inspiración, y genialidad. Y estos mitos no son poco ni pequeños: desde las ideas clasistas sobre qué es cultura legítima (y por lo tanto, quien la hace casi siempre tiene apellido conocido y sonoro), hasta los cánones de armonía, belleza, buena factura, y buena familia de los cuales depende generalmente que se les dé reconocimiento a los artistas".

Bibliografía

(1) PONCE DE LEON, Carolina. “El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000”. Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, Gerencia de Artes Plásticas. Segunda Edición, noviembre de 2005. Págs 29-31.

Fotografía: ©Hugsh, 2011. Equipo Curatorial de Imagen Regional 7 del Banco de la República: Luis Fernando Ramírez, Museógrafo del Banrep, Jim Fannkugen Salas, Rafael Ortiz (Coordinador), Paula Marcela Díaz Delgadillo, Viviana Angel Chujfi y William Alonso Contreras.

martes, 11 de septiembre de 2012

EN BUCARAMANGA, CONCIERTO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA




Pennum Brass, Quinteto De Bronces
Por. Victor Hugo

Este jueves 13 de septiembre a las 7 de la noche en el Auditorio Jesús Alberto Rey, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se realizará el Concierto de Pennum Brass, Quinteto de Bronces, dentro de la temporada de conciertos del Banco de la República de Bucaramanga.

“Pennum Brass se conformó en el año del 2005 como un grupo de estudio. En el 2006 pasó a ser parte de los grupos de cámara de la Orquesta Sinfónica de Caldas, participando en diversos conciertos programados por el Proyecto de Desarrollo Sinfónico y lírico en Caldas. Ha recorrido diversos escenarios del departamento y ha tenido participación en varias salas de Colombia”.

Programa

Interpretación de piezas musicales de los compositores A. Piazzolla, J.S. Bach, J. Macías, J.A. Morales, A.C. Jobím, G. Giménez, P. Álvarez, J. Padilla, M. Garavito, M. Ottolini y S. Canniato.

Mayores informes: Agencia Cultural Banco de la República de Bucaramanga. Tel:. 630 3133 Ext.: 7008, 7011, 7012. Correo: sbucaramanga@banrep.gov.co. Entrada libre y gratuita. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

EN VALLEDUPAR, CONCIERTOS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA


Cesar Daniel Caicedo Melo en el Saxo Alto
Por. Victor Hugo

En el Auditorio José Molina, Sede Bellas Arte, se llevará a cabo este viernes a partir de las 6:30 de la noche el Concierto del Banco de la República, que en esta oportunidad tiene como invitado al joven saxofonista Cesar Daniel Caicedo Melo.

El músico, cursa su séptimo semestre en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital, ASAB, con el profesor Cesar Villamil; como solista ha participado en diferentes conciertos en la Universidad Javeriana y Jorge Tadeo Lozano; también, en el Museo Nacional de Colombia y el de Arte Colonial de Bogotá y el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de Ibagué; además, fue ganador en la categoría de música clásica del Primer Concurso Latinoamericano de saxofón, realizado en Noviembre del 2009 en la capital del país.

Finalmente, fue seleccionado para el ciclo 2010 y 2012 dentro del programa de Jóvenes intérpretes de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Mayores informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Valledupar, Novalis Ospino Miranda, Coordinadora. Tel.: (5) 5743055 Ext. 5508. Correo: nospinmi@banrep.gov.co. Entrada libre y gratuita. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

jueves, 6 de septiembre de 2012

EN SANTA MARTA, COLOQUIO CONEXIONES CARIBE, BANCO DE LA REPÚBLICA


Relaciones entre el Caribe colombiano y holandés
Por. Victor Hugo

Este viernes 7 de septiembre a partir de las 8:30 de la mañana en la biblioteca del Banco de la República, se llevará a cabo el Coloquio Conexiones del Caribe.

“El Coloquio será un espacio para estudiar los lazos históricos, comerciales y familiares entre estos dos territorios. Las conexiones del Caribe colombiano con las Antillas Holandesas se iniciaron casi desde el mismo momento en que los holandeses se establecieron en Curazao y las otras islas a partir de mediados del siglo XVII”, señalan sus organizadores.

Programa

8:30 a.m. – 8:45 a.m. Joaquín Viloria, presentación del Coloquio “Conexiones Caribe”. 8:45 – 9:15 a.m. Harold Kelly, Antropólogo del National Archaeological Museum Aruba. “Lazos Socioeconómicos entre Aruba y la Guajira desde la ápoca Precolombina”. 9:15 – 9:30 a.m. Preguntas.

9:30 – 10:00 a.m. José Polo, Profesor de la Universidad de Cartagena. "Movilidades y relaciones indígenas con el Caribe Holandés: el caso de los wayu en la península de la Guajira, siglo XVIII". 10:00 – 10:15 a.m. Preguntas.

10:30 – 11:00 a.m. Freddy González, Investigador independiente. “Perfiles y negocios de inmigrantes de Curazao en Riohacha, en el siglo XIX. Los casos de Danies, Pinedo y Weeber”. 11:00 – 11:15 a.m. Preguntas.

11:15 – 11:45 a.m. Francisco Avella, Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés. "Contrabando o "free trade", el caso del Caribe holandés". 11:45 a.m. – 12 m. Preguntas.

12:00 – 12:45 p.m. Adelaida Sourdis, Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia. "Los Judíos del Caribe en la formación de la nación colombiana: antecedentes e integración, siglos XVIII y XIX". 12:45 – 1:15 p.m. Mesa redonda.

Mayores informes: Biblioteca Banco de la República de Santa Marta, Calle 14 No. 1c – 37. Tel.: 4213182 Ext. 5700. Correo: cvivesgu@banrep.gov.co

Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Santa Marta, Otra Vez”.

viernes, 17 de agosto de 2012

EN SANTA MARTA, CONCIERTO CUARTETO COLOMBIANO DE CLARINETES


De vientos en la bahía  
Por. Victor Hugo

Hoy 17 de agosto, el viento que atraviesa la noche en Santa Marta estará acompañado de la presentación del Cuarteto Colombiano de Clarinetes que realiza el Banco de la República en el Centro Cultural San Juan Nepomuceno a partir de las 7:00 de la noche, con entrada libre y gratuita.

El Cuarteto

Esta agrupación musical, creada en Caracas en el 2007, cuenta su variado repertorio con obras clásicas y contemporáneas; así mismo, interpreta parte del patrimonio cultural latinoamericano y colombiano, en la que se destaca que las composiciones y arreglos son realizados por sus integrantes.

Por otro lado, el Cuarteto ha participado como invitado en el Festival Europeo de Ensambles de Clarinetes, en Gent, Bélgica y en algunos recitales en Bruselas y Paris; además, en el Primer Festival Internacional de Clarinete de Costa Rica, el VIII Festival de Jóvenes Clarinetistas Venezolanos y el Segundo Festival Internacional de Clarinete de Bolivia.

Sus Integrantes

Fredy Mauricio Pinzón Aguilar. Clarinetista Colombiano. Licenciado en música, Especialista en Gerencia Educacional y Magíster en Música con énfasis en clarinete de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, Venezuela bajo la guía del maestro Luis Rossi.

Juan Alejandro Candamil Gutiérrez. Inició la Licenciatura en Música en la Universidad de Caldas. Fue integrante y miembro fundador del Grupo Instrumental Saxeto. Desde 1997 continúa sus estudios con el maestro Robert De Gennaro en la Universidad Nacional de Colombia e ingresó a la Banda Sinfónica de Bogotá.

Hernán Darío Gutiérrez Vásquez. Inició sus estudios en el Conservatorio de Música del Tolima donde se graduó como músico-bachiller en 1989. Es licenciado en Música de la Universidad de Caldas donde se desempeña como profesor de Clarinete desde 1990.

Óscar Javier Gutiérrez Vásquez. Inició sus estudios en Música en el Conservatorio del Tolima y posteriormente en la Universidad Pedagógica Nacional donde obtuvo su título como Licenciado en Música. Actualmente se encuentra terminando la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales en Buenos Aires, Argentina.

Programa

Clásico
-Petitte Quatour Jean Françaix: I. Gaguenardise, II.Cantilène, III. Sérénade Comique.
-Divertimento para Cuarteto de Clarinetes Alfred Uhl, I. Allegro, II. Andante Sostenuto, molto espress, III. Allegro con brio.

Popular
-El Vuelo del Moscardón Nikolái Rimski-Kórsakov Versión: Guillermo Marín.
-El Tolimense (Bambuco) Gentil Montaña Arr: Guillermo Marín.
-Bandolita (Pasillo) Luis Uribe Bueno Arr: Jaime Jaramillo A.
-Fantasía en 6/8 (Bambuco) José Rebelo Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
-Morita (Bambuco) Guillermo Marín.
-El Diablo Suelto Heraclio Fernández Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
-Navidad Negra José Barros Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
-Y la Negra Bailaba E. Lecuona Arr. Hernán Darío Gutiérrez.
-Prende la Vela (Mapalé) Luis Bermúdez Arr. Guillermo Marín.
-El Alegre Pescador/Fiesta de Negritos (Cumbia/Porro) José Barros/L. Bermúdez. Arr. Hernán Darío Gutiérrez.

Mayores informes: Banco de la República de Santa Marta, Calle 14 No. 1C-37. Tel.: (095) 4214336 Ext. 5709. Correo: lpolodel@banrep.gov.co. Concierto: Centro Cultural San Juan Nepomuceno, Cra2 No 16-44 Centro Historico. Entrada libre y gratuita. ©Fotografía, Cuarteto de Clarinetes, suministrada por sus organizadores.

miércoles, 15 de agosto de 2012

EN VALLEDUPAR, CONFERENCIA: ARTE CONTEMPORÁNEO EN EL CARIBE COLOMBIANO


Dos Perspectivas, Una Región  
Por. Victor Hugo

Mañana jueves 16 de agosto en el Banco de la República de Valledupar, se realizará un conversatorio con el curador Javier Mejía y el artista barranquillero Álvaro Barrios, a partir de las 4:00 de la tarde.

El evento académico busca propiciar un recorrido histórico por la plástica en el Caribe colombiano hasta nuestros días, a partir de dos visiones, la del creador y el curador.

De tal manera, que en un primer momento se presentará la conferencia de Javier Mejía: “Arte contemporáneo en el Caribe colombiano”; posteriormente, intervendrá el maestro: “De lo moderno a lo contemporáneo en la obra de Álvaro Barrios”.

Mayores informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Valledupar, Novalis Ospino Miranda, Coordinadora. Carrera 9 No. 16-13, Piso 2. Tel.: (5) 5743055 Ext. 5508. Correo: nospinmi@banrep.gov.co. Entrada libre y gratuita.

Fotografía: ©Hugsh, "Erase una vez", Santa Marta, 2012.

martes, 14 de agosto de 2012

EN BARRANQUILLA, CONCIERTO DE JAZZ DEL BANCO DE LA REPÚBLICA


Noche de Koko  
Por. Victor Hugo

Este jueves 16 de agosto la Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla, ofrecerá la oportunidad de vivir una extraordinaria noche de Jazz a cargo del Dúo Koko en el Teatro Amira de La Rosa, a partir de las 7:00 de la noche.

El dúo, integrado por Taiko Saito y Niko Meinhold, a través del ensamble de marimba, vibráfono y piano, logran interpretar sus piezas, que se caracterizan por su marcada influencia de la tradición japonesa y la música contemporánea europea. Esta combinación enriquecen las delicadas atmósferas que logran, en la que se expresa una inmensa capacidad tímbrica y la diversidad de matices que componen su repertorio musical.

Los musicos

La japonesa Taiko Saito cursó estudios de marimba en Tokio y luego en Berlín junto al vibrafonista de jazz, David Friedman, entre otros reconocidos músicos.

Así mismo, Saito reconoce su interés en la obra del compositor japonés Toru Takemitsu; además, como referentes musicales a su compañero de escena Niko Meinhold, el estadounidense Morton Feldman, el húngaro György Ligeti y el francés Olivier Messiaen.

Por otro lado, el alemán Niko Meinhold estudió en Berlín y Estocolmo, donde compuso música para Big Bands, bandas sonoras y música para radio y televisión, actividad que alterna como pianista de varias agrupaciones.

El dúo Koko se ha presentado en varios festivales de renombre internacional como el Zeltsmann Marimba Festival (Estados Unidos), Jazzfest Bonn (Alemania), Tung Yung Festival (Corea del Sur) y Reykjavik Jazz Festival (Islandia). También, han tocado en prestigiosos escenarios como la Sala de la Filarmónica de Berlín, el City Concert Hall de Tokio, el Concert Hall de Sapporo y la Gedächtniskirche de Berlín, entre otros.

Programa

-N. Meinhold: Choral.
-T. Saito: Coffee Cup.
-N. Meinhold: Sonnentropfen.
-T. Saito: Regen auf Verwelkte Blumen; Kuidoraku.
-N. Meinhold: Der Elf; Popsong.
 -T. Saito: Oyasumi; Spaziergang mit Katze.
-N. Meinhold: Carrera Séptima.

Mayores informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla, Carrera 54 No. 52-258. Tel.: (57 5) 369 24 10 – 369 25 77 – 369 26 33 Ext. 5254. Valor: $2.600 (a la venta en el Teatro). ©Fotografía Dúo Koko, suministrada por sus organizadores.

lunes, 13 de agosto de 2012

EN EL BANCO DE LA REPÚBLICA DE SANTA MARTA, CONFERENCIA SOBRE EL CARIBE


El Caribe: insularidad y cultura compartida
Por. Victor Hugo

A partir de las 5:00 de la tarde de este lunes 13 de agosto, estará el profesor Antonio Gaztambide, quien disertará alrededor de “El Caribe: insularidad y cultura compartida”.

El Doctor Antonio Gaztambidees es Ph. D. en Historia Contemporánea, Universidad de Princeton de EE.UU y actualmente, profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Mayores informes: Biblioteca Banco de la República de Santa Marta, Calle 14 No. 1 c – 37. Tel.: 4213182 Ext. 5700. Correo: cvivesgu@banrep.gov.co

Fotografía: ©Hugsh, 2010. Tayrona.

jueves, 26 de julio de 2012

EN BARRANQUILLA, CONCIERTO DE CANAGUARO




Musica Llanera en el Caribe
Por. Victor Hugo

Este viernes 27 de julio, el Banco de la República de Barranquilla presenta a la agrupación musical Canaguaro en el Teatro Amira De La Rosa a partir de las 7:00 de la noche.

El proyecto vocal-instrumental, bajo la dirección de Leonardo Gómez (contrabajista, fundador de Guafa Trío), cuenta con la participación de la cantante llanera y guitarrista Andrea Díaz, Ignacio Ramos (flautista fundador de Guafa Trío) y Cristian Guataquira en el cuatro.

“Considerados por la crítica especializada como una de las propuestas sonoras más sólidas, influyentes e innovadoras en la escena actual de la música tradicional de Colombia, conjugan la espontaneidad de la improvisación con el rigor técnico de la ejecución, un momento para la lúdica y la irreverencia musical y una firme apuesta por continuar desarrollando el enorme potencial creativo que ofrece la música tradicional colombiana”.

Canaguaro es un desarrollo musical de Guafa Trío, conformado en 1998 y desde un formato instrumental no tradicional que interpreta los aires y ritmos de la región central y oriental de Colombia; la agrupación ha obtenido significativos premios y reconocimientos nacionales en su género: el Gran Premio Mono Núñez (1999) y el Primer Premio Hatoviejo-Cotrafa (2000).

Así mismo, ha realizado varias giras por Norteamérica, Centroamérica y Europa, donde su espectáculo goza de gran aceptación entre los más diversos auditorios. La agrupación cuenta con un disco publicado en Europa en el 2006, bajo el sello francés DAQUI y distribuido por Harmonia Mundi.

Mayores informes: Mayores Informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla, Carrera 54 No. 52-258. Tel.: (57 5) 369 24 10 – 369 25 77 – 369 26 33 Ext. 5254. Valor: $2.600 (a la venta en el Teatro). ©Fotografía Canaguaro en escena, suministrada por sus organizadores.

martes, 17 de julio de 2012

EN BUCARAMANGA, CONFERENCIA: ENSAYO, POESÍA Y DEMOCRACIA



Para abordar la realidad
Por. Victor Hugo

Mañana miércoles, 18 de julio, a partir de las 5:30 de la tarde se realizará la conferencia Ensayo, poesía y democracia con escritor vallecaucano Julio César Londoño en las instalaciones del Banco de República de Bucaramanga.

“El escritor está asociado a la Red Nacional de Talleristas Relata, y realiza su visita al taller de Bucaramanga para fortalecer el proceso de formación de los participantes”.

Julio César Londoño

El escritor vallecaucano, nació en Palmira, 1953. En su producción como ensayista: “La ecuación del azar”, sobre los físicos y el destino; “Los geógrafos”; “Arte de tachar”, aproximación crítica a los autores latinoamericanos; “El cubrimiento de América”, biografías sus principales protagonistas y “La Biblioteca de Alejandría”. Como narrador encontramos su novela de “Proyecto Piel” y los cuentos “Sacrificio de dama”.

Además, ha recibió el premio Jorge Isaacs de ensayo científico y cuento, el Alejo Carpentier, El Plural de Ensayo, el Carlos Castro Saavedra, el Universidad de Veracruz y el Juan Rulfo. Igualmente, ha escrito para los periodicos El País de Cali y El Espectador; así mismo, para las revistas Número, Arcadia y Donjuán.

Mayores informes: Área Cultural del Banco de la República de Bucaramanga, Carrera 19 No. 34-47. Tel.: (7) 6303133. Ext.: 7008, 7011, 7012. Entrada libre y gratuita.

lunes, 18 de junio de 2012

EN BARRANQUILLA, CONCIERTO DEL CUARTETO MANOLOV


Cuerdas Colombianas  
Por. Victor Hugo

Este miércoles 20 de junio a partir de las 7:00 de la noche en el Teatro Amira De La Rosa de Barranquilla se presentará el Cuarteto Manolov.

Integrado por Angélica Gámez y Miguel Á. Guevara, violines, Ricardo Hernández, viola y Mintcho G. Bádev, violonchelo.

Manolov, es un homenaje a la memoria del director búlgaro Dimitr Manolov. Este grupo que lleva 10 años de labores, tiene dentro de su repertorio todos los estilos y períodos históricos, desde el Clasicismo hasta géneros colombianos, pasando por ritmos folclóricos, tango, rock, y jazz, entre otros.

Por otra parte, el cuarteto se ha convertido en difusor del legado de compositores colombianos, estrenando e interpretando obras de Carlos Julio Ramírez, Juan Pablo Carreño, Andrea Guzmán, Juan Antonio Cuéllar y Diego Vega, entre otros.

Programa

-F. J. Haydn: Cuarteto de cuerdas No. 33 en Re mayor, Op. 33 No. 6.
-J. Brahms: Cuarteto de cuerdas No. 1 en Do menor, Op. 51, No. 1.
-J. J. Restrepo: Cuarteto de cuerdas No. 1.
-C. Nancarrow: Cuarteto de cuerdas No. 1.

Mayores Informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla, Carrera 54 No. 52-258. Tel.: (57 5) 369 24 10 – 369 25 77 – 369 26 33 Ext. 5254. Valor de los Conciertos: $2.600 (a la venta en el Teatro). ©Fotografía Cuarteto Manolov, suministrada por sus organizadores.

miércoles, 6 de junio de 2012

EN BARRANQUILLA, CONCIERTO DEL CUARTETO CARDUCCI


Entre Las Cuerdas
Por. Victor Hugo

Hoy, a partir de las 7:00 de la noche en el Teatro Amira de La Rosa de Barranquilla, se presentará el Cuarteto de cuerdas Cuarteto Carducci de Inglaterra.

El cuarteto

Integrado por Matthew Denton y Rebecca Eves, en los violines; Eoin Schmidt-Martin, viola y Emma Denton, a cargo de los violonchelos.

En la actualidad, el Cuarteto Carducci alcanzó una importante figuración en la escena de la música clásica del Reino Unido, por su solidez y virtuosismo.

El gurpo se ha presentado en diversos escenarios de Francia, España, Alemania, Grecia, Portugal, Italia e Irlanda. Además, han sido artistas permanentes del Festival Beaumont en Francia. Recientemente, con su sello discográfico, Carducci Classics, editaron tres discos con piezas musicales para cuartetos de Haydn, Graham Whettam y obras de Joseph Horovitz.

La capacidad interpretativa del Cuarteto Carducci lo ha hecho acreedor del Concurso Internacional de Música de Cámara de la ciudad de Kuhmo (Finlandia), el Concurso Internacional de Cuartetos de Cuerda de Burdeos (Francia), el Premio Especial del Jurado del Concurso Internacional de Cuartetos de Cuerda de Londres y el Concert Artist Guild de Nueva York.  

Programa

Franz Joseph Haydn 
Cuarteto de cuerdas No. 63 en si bemol mayor, Op. 76, No. 4, Amanecer.

Claude-Achille Debussy 
Cuarteto de cuerdas en sol menor, Op. 10. L.V.

Ludwig van Beethoven 
Cuarteto de cuerdas No. 7 en fa mayor, Op. 59. No. 1, Razumovsky.  

Mayores Informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla, Carrera 54 No. 52-258. Tel.: (57 5) 369 24 10 – 369 25 77 – 369 26 33 Ext. 5254. Valor de los Conciertos: $2.600 (a la venta en el Teatro). ©Fotografía Cuarteto Carducci, suministrada por sus organizadores.

martes, 29 de mayo de 2012

EN BUCARAMANGA, CLUB DE LECTURA PARA JÓVENES


Entre historias y palabras prestadas  
Por. Victor Hugo

Una vez más este viernes 1 de junio se reunirá el Club de Lectura para Jóvenes en el Banco de La República de 3:00 a 5:00 de la tarde en la Sala de Conferencia del segundo Piso.

Durante este semestre se han realizado la aproximación a la literatura a partir de la novela “Drácula” del autor irlandés Bram Stoker. Así mismo, se realizó la lectura de “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, escrita por Robert Louis Stevenson y publicada por primera vez en 1886.

Para la nueva cita del próximo jueves se iniciará la lectura de “El perfume: historia de un asesino”, del escritor alemán Patrick Süskind, editada en 1985.  

Mayores Informes: Club de Lectura Para Jóvenes, Banco de La República de Bucaramanga, Carrera 19 No. 34-47. Tel.: 6303133, Exts.: 7008, 7011, 7012, 7007. Sala de Conferencia 2 Piso. Entrada libre.  

Fotografía: ©Hugsh, 2012. Sesión del Club de Lectura para Jóvenes.

miércoles, 23 de mayo de 2012

EN BARRANQUILLA, CONCIERTOS BANCO DE LA REPÚBLICA


Música a la carta  
Por. Victor Hugo

En el ciclo de conciertos programado por la Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla para finalizar el mes de mayo participara la pianista Laura Lambuley y Cuarteto de Cuerdas Calder.

El primer concierto se realizará el próximo sábado 26 y, finalmente, el lunes 28 de mayo cerrará el mes musical del Banco de la República. Ambos evento se escenificaran en el Teatro Amira de La Rosa de Barranquilla.  

Laura Lambuley y su Piano

“Llano en blanco y negro”, es la propuesta musical contemporánea de la pianista, que mezcla los golpes tradicionales del joropo y de los merengues venezolanos con la música académica.

Laura Lambuley, es acompañada por tres destacados instrumentistas, con los que la pianista bogotana logra una interpretación sin precedentes de su trabajo de cámara con el que alcanza un cierto “refinamiento de Liszt, y cuando se suma el ensamble entero tiene algo de jazz. En este concierto escucharemos arreglos y transcripciones de música tradicional así como obras propias”.  

Cuarteto de Cuerdas Calder

Integrado por los músicos norteamericanos Eric Byers, cello, Jonathan Moerschel, viola, Benjamin Jacobson y Andrew Bulbrook, violin.

Con sede en California, el Cuarteto Calder, es reconocido por su repertorio clásico y moderno, que le ha merecido de la crítica especializada importantes reconocimientos por sus interpretaciones de Beethoven, Mozart y Haydn.

A pesar de ello, el Cuarteto tiene dentro de su repertorio interpretaciones contemporáneas de músicos  emergentes que les ha permitido estrenar más de 25 obras en el último año. Igualmente, estableció vínculos artísticos con compositores como Christopher Rouse y Terry Riley; también, lideraron proyectos como los que realizaron junto a la banda de rock independiente The Airborne Toxic Event y al videoartista Dave Muller.  

El Taller

De otra parte, se llevará a cabo del 30 de mayo al 1 de junio en la sala múltiple del Teatro Amira de La Rosa, un Taller de apreciación sobre Música e Instrumentos Ancestrales del Caribe Colombiano, que busca incentivar la pertenencia regional a partir de la cultura ancestral y popular de los ritmos musicales.

Esta aproximación a la música del Caribe se realizará a partir de la instrumentos autóctonos, como son: silbatos, ocarina, hojita, massi, totoi, gaita, trompa, flauta de millo, tambor, trompeta, clarinete, violín, guitarra, dulzaina, arpa, quena, flauta gavilán, percusión folclórica. La inscripción al taller es gratuita.  

Mayores Informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Barranquilla, Carrera 54 No. 52-258. Tel.: (57 5) 369 24 10 – 369 25 77 – 369 26 33 Ext. 5254. Valor de los Conciertos: $2.600 (a la venta en el Teatro). ©Fotografía Pianista Laura Lambuley, suministrada por sus organizadores.

lunes, 21 de mayo de 2012

EN SANTA MARTA, TALLER DE GESTIÓN INTEGRAL PARA ARTISTAS


Otras Herramientas  
Por. Victor Hugo

Este miércoles 23 de mayo iniciará el Taller de Gestión Integral para Artistas, en el Área Cultural del Banco de la República de Santa Marta, a partir de las 2:00 de la tarde.

El evento dirigido a artistas, curadores, productores y personas interesadas en el mundo del arte, tiene una intensidad de 16 horas en cuatro sesiones de cuatro horas cada una.

El Taller ofrece las herramientas necesarias para sistematizar, organizar y producir una estrategia sostenida de difusión y circulación de la propia obra, según los objetivos de cada artista.

Contenido

-El arte contemporáneo y sus protagonistas.  
-El portafolio de artista y los proyectos artísticos. 
-El discurso, la crítica y los medios de difusión.
-El mercado del arte y los artistas en el mercado. 

Calendario

Semana 1 - Miércoles 23 de mayo
Semana 2 - Miércoles 30 de mayo
Semana 3 - Miércoles 13 de junio
Semana 4 - Miércoles 27 de junio  

Conferencista

Javier Mejía. Museólogo de la Facultad de Museología de la Escuela de Artes de Ámsterdam y Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Fue Curador del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta (1995 - 2010), donde gestionó diferentes exposiciones de artistas nacionales e internacionales.

En el año 1999-2000, gracias a una beca del Ministerio de Cultura de España trabaja en el Departamento de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, como asistente del Curador Carlos Basualdo. En marzo - abril de 2003 es designado como becario Investigador en el Centro de Iniciativas Latinas del Instituto Smithsonian en Washington D.C.

Mejía ha sido coordinador de los Laboratorios de Investigación Creación en Artes Visuales del Magdalena del 2005 al 2010 y fundador de la comunidad espaciosalternativos. También, se ha desempeñado como Profesor Universitario (1997 – 2010) en las asignaturas de Historia y Teoría del Arte, en la Universidad del Magdalena y la Sergio Arboleda de Santa Marta.

En el año 2011, se desempeñó como curador y coordinador del Museo del Caribe en Barranquilla, Colombia. Actualmente es curador independiente afiliado a la Red de Artistas del Caribe y dirige el proyecto curatorial Atarraya Caribe, 14 Salón Regional de Artistas. Ocasionalmente colabora con artículos para los medios de información de la región.

Mayores Informes: Agencia Cultural del Banco de la República de Santa Marta, Calle 14 No.1C-37. Tel.: (57 5) 4210953. Javier Mejía: Celular: (57) 3015849550 Correo: javiermejia1969@gmail.com. Web: caribeart. Inscripción gratuita. ©Imagen suministrada por sus organizadores