jueves, 18 de junio de 2009

EN EL 41 SNA, MALDEOJO-I PARTE




Prácticas Artísticas en el Caribe
Por. Grupo de Investigación Curatorial Maldeojo

Si nos remontamos a casos recientes que señalan el destino de los artistas plásticos de la costa Caribe, hoy reconocidos en el plano nacional e internacional, podríamos constatar que gran parte de ellos emigraron a los centros de acceso a la cultura y ciudades capitales en el país o fuera de este antes de finalizar el siglo XX. El desarrollo personal estaba sujeto a las posibilidades profesionales que se presentaban por fuera. Hoy, la opción de quedarse ‘en casa’, estar interconectados y con libre acceso a la información por medio de la tecnología, son opciones viables de procesos en vías de reconocimiento que permiten una mirada más pertinente al panorama local y las particularidades de la zona. El desarrollo artístico del Caribe en poco menos de una década, no se podría pensar sin la iniciativa de transformación del colectivo social, que a pesar de las diferencias regionales comparte la riqueza de sus tradiciones, las manifestaciones vernáculas, la revaloración de lo étnico y el empoderamiento cultural. Un ambiente propicio para las prácticas artísticas e iniciativas de carácter contemporáneo acordes a los contextos en el Caribe con referentes claros en propuestas que parten desde miradas históricas, económicas, políticas y sociológicas como se ha visto en investigadores tan demostrativos como Fals Borda (1).

Una fotografía aérea

La reactivación cultural en Cartagena de Indias en lo que va corrido del siglo XXI, favorece el campo del arte desde la iniciativa latente en los artistas, los procesos de investigación de la academia, los espacios de gestión y las actividades culturales que algunas instituciones sostienen en la ciudad. Los eventos que fortalecen estos espacios como los son el Festival de Música Clásica, El Hay Festival de literatura y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, son eventos relevantes de su posicionamiento cultural en el Caribe. Las Fiestas de la Independencia que cada vez se alejan más del emporio económico que lidera el Reinado Nacional de la Belleza, recuperan y fortalecen el trabajo y la dinámica cultural de la ciudad así como su sentido de pertenencia. La presencia Afro descendiente representada simbólicamente por Palenque de San Basilio es el foco de miradas nacionales como internacionales. MALDEOJO, iniciativa de un grupo de docentes, artistas y estudiantes de artes en su momento, se articula con la dinámica de su entorno. La propuesta es el resultado de experiencias recientes que se promueven en la ciudad y la contingencia de activar en la zona del Caribe experiencias formativas en investigación y creación que conduzcan a nuevas miradas (2). Vale la pena subrayar el hecho de que la experiencia del colectivo MALDEOJO viene a ser exactamente esto: el resultado, la confluencia de los distintos procesos llevados a cabo tanto desde la academia y sus centros de investigación como de las experiencias no formales relacionadas con el programa Salón de Artistas y sus laboratorios formativos regionales. Cartagena en el Caribe colombiano se presenta así: Una ciudad multicultural y diversa sobre cuyo escenario es posible la activación del campo del arte desde nuevos conceptos y estrategias de acción.

El Ministerio de Cultura desde su área de Artes Visuales desarrolló para los dos últimos salones Nacionales de Artistas el actual modelo de curadurías basadas en la investigación y creación de procesos, que por su naturaleza suponen -más que el simple acopio de la producción visual de las regiones del país- pensar la región desde condiciones especificas, situaciones locales y problemáticas evidentes que entrarían en discusión con los planteamientos curatoriales. MALDEOJO se trazó desde la trasgresión y las negociaciones continuas con el interdicto que caracterizan al espíritu Caribe. Como bien lo dice Jean Luc Godard; “La cultura es la norma, el arte la excepción”.

Motivación MALDEOJO (3)

La región y la plataforma del Caribe que hacen parte de la nación colombiana es considerada hoy como un contexto trasgresor y “crudo” de negociación y lucha de poderes, con indicadores bajos de desarrollo y necesidades básicas insatisfechas, donde aún prevalece la concepción histórica de territorio de carácter salvaje o ingenuo, que se relaciona con su particular forma / manera de ser, muy especialmente relacionada con “el hombre que ríe”. El proyecto Curatorial MALDEOJO, finalizando el 2006, se planteaba así como una estrategia de “reconocimiento y generación dinámica” de procesos creativos formales, no formales e informales que contribuyeran en la construcción de una lectura de campo de referencia que evidenciaran las distintas manifestaciones culturales y plásticas que surgían como reacción a este panorama. Una observancia general a la región Caribe colombiana permitió un mapeo para generar pulsos desde distintos focos críticos regionales relacionados con conceptos derivados de lo ancestral y lo marginal que riñen con paradigmas postcoloniales y desde cuyo territorio se activarían estas manifestaciones con procesos derivados de las artes.

En este contexto, nos propusimos observar el concepto de trasgresión desde las prácticas artísticas y las expresiones espontáneas en lo cultural, con la certeza que su observación revela el interdicto(4) que se supera y amplía en nuevas expresiones. La trasgresión permite el acceso a un mundo profano del que es su complemento. El mundo sagrado y el mundo profano conforman la totalidad como dos formas complementarias. El mundo sagrado es el de los interdictos y el mundo profano es el de las transgresiones (5).

La cultura y la civilización son el fruto de la convivencia humana, el resultado -perfecto e inestable- de la doma (de lo salvaje) de nuestros instintos y tendencias. La moral, los valores e interdictos reprimen el instinto, pero el instinto se sirve de ellos para cumplirse, ya sea efectivamente o por medio de obras, imágenes y creaciones (6).

MALDEOJO, término que se ubica en el plano de lo fenomenológico como línea de pensamiento trasgresor y que la sabiduría popular refiere a un tipo de influencia de la mirada, analiza metafóricamente las dinámicas entre colectividades con pugnas energéticas y culturales, entre lo sagrado y lo profano: aquellos que construyen mecanismos de prevención, resistencia y protección a posibles ataques externos a lo propio y otros que comúnmente llegan de fuera y en ocasiones abusan, escudriñan y penetran desde una mentalidad ilustrada el contexto. Reconocer el mal de ojo (7) propio permitiría liberar los contenidos plásticos y temáticos colectivos de la región y potenciaría los procesos creativos de los artistas, haciéndolos pertinentes y necesarios (8).

Referentes MALDEOJO

MALDEOJO es un proyecto que toma como referencia algunas experiencias locales que se evaluaron como productivas y simbólicamente importantes; los Laboratorios de Investigación/Creación desarrollados en el Caribe (9) cuyos alcances fueron ampliados a conceptos de MEDIACION/CREACIÓN con la participación de comunidades señaladas por los focos críticos regionales escogidos. Cabe anotar las experiencias en los últimos años de los talleres de Arte y Ciudad (10) que motivaron el interés en los repentinos cambios de los centros urbanos de la región y que varios de los proyectos que acompañaron a MALDEOJO abren discusión al respecto (11). Otro aspecto, si nos referimos al equipo curatorial compuesto por artistas con algunas iniciativas actuales desarrolladas en proyectos individuales o colectivos (12) que motivaron parcialmente la inclusión de ‘no artistas’ que por su oficio, manifestación cultural y actitud trasgresora fueron invitados a participar con sus propuestas(139. Otras actividades y proyectos expositivos como Cart(ajena) en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española realizado en Cartagena de Indias en 2007 que fomentó localmente las publicaciones y el concepto de post-producción son experiencias valiosas del proceso que MALDEOJO acoge y replica bajo una conceptualización local.

Notas

(1) Fals-Borda, Orlando: Reflexiones sobre la investigación participativa Cenapro México 1981.
(2) “El crecimiento de las ciudades concentra gran parte de la Producción Cultural, pero simplifica los contenidos. El espacio urbano, objeto de especulación y consumo, es también un contexto social y comercial que fagocita todo, pero sobre todo, neutraliza los contenidos; MALDEOJO propone la ampliación de la observancia de las prácticas artísticas, no solo en ese espacio urbano, sino en el sentido de la producción de los creadores y su relación con las políticas públicas culturales en contextos diversos y problemáticos, tradicionalmente excluidos.
En la dinámica de la cultura Regional se observa la dialéctica entre la tradición, es decir, la cultura, o la norma; y la innovación o trasgresión es decir la Excepción, de la que hacen parte el Arte, la Guerra, la Fiesta y el Carnaval.” Aparte del texto Intención-Maldeojo de Eduardo Hernández escrito en el proceso de las itinerancias, refuerza la idea de observancia regional.
(3) Extracto del proyecto con modificaciones actuales presentado a concurso, XII Salones. Regionales 2006-2007.
(4) El interdicto es el resultado, un enunciado correcto de una relación inevitable entre emociones de sentido contrario. George Bataille. El Erotismo. Pág. 91.
(5) “Es por el descubrimiento furtivo del terreno prohibido que el interdicto nos aparece” Ibid. Pág. 150.
(6) “En la sociedad humana el instinto se enfrenta a un complicado sistema de prohibiciones, reglas y estímulos. Entre la naturaleza y la sociedad hay un foso, una raya divisoria...los fines de la sociedad no son idénticos a los de la naturaleza, gracias a la invención de un conjunto de reglas -interdictos- donde se canaliza el instinto” ; Octavio Paz. Ibid. Pág. 33, 34.
(7) Javier Gil, Perseo contra el mal de ojo; “Perseo, nos recuerda Georges Didi Huberman en “Imágenes pese a todo”, combatía una especie de mal de ojo, aquel generado por la medusa la cual petrificaba a quien la miraba de frente. Perseo apelaba a una especie de escudo-imagen para ver de soslayo esa realidad y no quedar paralizado. Quizás la medusa sea la visión petrificadora, excesivamente codificada e inmovilizadora, pero el arte, la imagen desviada del arte, logra superar el mal de ojo salvando lo real de quedar inmovilizado. Esa imagen, que muestra a pesar de la imposibilidad de mostrarlo todo, es el arte. “Ese pese a todo es la imagen”, afirma Didi Huberman. Pienso que Mal de Ojo es una especie de Perseo combatiendo ese otro mal de ojo que normalmente duerme la mirada crítica y creadora para, así sea por un momento, hacernos respirar la compleja e inasible realidad caribeña.” Aparte del texto escrito para el catálogo editado para los 60 años de la OEA por la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2008.
(8) “Desde el primer momento se pensó desde y hacia lo plural. Como construcción colectiva alimentada en la realidad social, MALDEOJO pone en evidencia la relatividad de la percepción y la diversidad de posturas y puntos de vista que conforman nuestro horizonte artístico regional. Observar el plano, ya no desde el significado de la línea directriz, sino desde la multitud de puntos que la conforman. Teniendo como norte el querer ser lugar auténtico de nuestra pluralidad intrínseca y del sentido de la trasgresión que nos habita como individuos todavía indomados, la curaduría escogió extenderse a través de disciplinas no tradicionalmente propias de las artes plásticas, como la literatura, el cine y la música, teniendo en cuenta que todas ellas corresponden de manera genuina al aire que respiramos a diario en la costa.” Aparte del texto MALDEOJO Notas Curatoriales escrito por Carole Ventura, invita a una lectura pertinente sobre el concepto de trasgresión-caribe.
(9) Ver los Laboratorios de Investigación/Creación del Ministerio de Cultura desarrollados en la región Caribe y en cuyo territorio el programa ha tenido gran acogida. La zona cuenta ya con mas de 8 experiencias de Laboratorios desde el 2005.
(10) Programa puesto en práctica por la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar UNIBAC.
(11) La Moto de Iván Acosta que remite al fenómeno del mototaxismo en las ciudades de la franja que cobija el Caribe. Acción, comunicación y revolución de Ernesto Recuero que se desprende de las marchas populares y los carteles públicos que manifiestan inconformismos de clase. Chikiflay vs. megadawn del artista español Juan López que recoge los insultos en localidades en España y Colombia (Cartagena) enfrentando a sus protagonistas en una especie de debate audiovisual.
(12) Arte Paralasala del colectivo Equilátero integrado por el artista y docente Manuel Zúñiga y las estudiantes de artes Carole Ventura y Adriana Echeverría, posteriormente miembros de MALDEOJO que desarrollaron un proyecto participativo con la comunidad del barrio de Getsemaní en Cartagena. DEINTERESPUBLICO, proyecto de Rafael Ortiz que acoge entre otras experiencias de trabajo con comunidades vulnerables de mujeres desplazadas, niños y niñas explotados sexualmente y pintores empíricos (algunos de ellos) de la península de la Guajira. Ver página web: www.rafaelortiz.com.
(13) Erlin Salgado/Post-vol 48 que realiza un documental tras-escena del Rey de Rocha, el más reconocido pikó de música champeta de la ciudad de Cartagena. Frank Kalero/.CO una version personal que propone la edición de un libro para Cart(ajena) con la recopilación de textos, documentos fotográficos de periodismo gráfico, arte y cultura. Luís Herazo/Alegoría al Alcatraz, al chaman y la princesa indígena que revela de su álbum personal de fotos el documento de unas intervenciones performáticas (nosotros rescatamos el documento como obra de valor). Martín Murillo/La carreta literaria que presta el servicio de biblioteca pública en los parques del Centro Histórico. Rafael Ortiz/USUNGULÉ, Laboratorio de mediación-creación con la comunidad de Palenque de San Basilio que desarrolla el proyecto con la misma comunidad.

Fotos: Maldeojo en el 41 SNA, Hugsh, 2008©

1. Lab The Nation, naturaleza invisible. DOCUMENTAL DA NATION, Artista comisionada María Posse.

2. LAB URÉ: Chando Yances: Amuletos.

3. Lapidación, Martin Martínez.

miércoles, 17 de junio de 2009

EXPOSICIÓN: MUSEO DE ARTE MODERNO


Su Majestad, Cañón del Chicamocha
Por. Victor Hugo

El Museo de Arte Moderno y El Centro Colombo Americano de Bucaramanga inauguran mañana jueves, 18 de junio a las 7:00 de la noche, la exposición Chicamocha del artistas santandereano, Oscar Martínez Vásquez.

Además, será la oportunidad de realizarle al artista un reconocimiento a los 30 años de su mención como Premio Nacional de Fotografía, AVIANCA 1979-2009; igualmente, recordar su fotografía del Cañón del Chicamocha, que en su momento le dio a conocer al mundo el unos de los más significativos paisajes, que hace parte del patrimonio natural de los santandereanos.

Programación

Conversatorio: “Su Magestad Cañón del Chicamocha”, participe y opine sobre este bien patrimonial.
Fecha: Jueves 18 de junio.
Hora: 5:30 pm
Lugar: MAMB.

Inauguración de Exposición: Chicamocha, de Oscar Martínez Vásquez, artista santandereano, y reconocimiento a los 30 años de su mención como Premio Nacional de Fotografía AVIANCA 1979-2009.
Fecha: Jueves 18 de junio
Hora: 7:00 pm.
Lugar: MAMB

Foto: Chicamocha, Oscar Martínez Vásquez, 1979©
Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Calle 37 No. 26-16. Telefax: 6450483. Entrada Gratuita.

SOMOS ARTISTAS ZONA ORIENTE


Nuestra Propuesta
Por. Artistas Zona Oriente

Visión
El Blog Artistas Zona Oriente es una propuesta de información, investigación, creación, diálogo y comunicación de los creadores, productores y gestores culturales, que contribuye al fomento y la difusión cultural para formar de públicos, ejercer la crítica de arte, promover la producción artísticas y contribuir con el desarrollo de procesos culturales.

Misión
Para el 2011 el Blog Artistas Zona Oriente será un importante medio de generación de ideas y creador de franja de opinión dentro del sector cultural y modelo de comunicación social.

Principios
1. El Blog Artistas Zona Oriente promueve la libertad del pensamiento, de ideas y propuestas, dentro del marco de sus principios y la Constitución Política.

2. El Blog Artistas Zona Oriente, promueve, dentro del respeto a la dignidad, la crítica y la discusión.

3. El Blog Artistas Zona Oriente, es un espacio para generar la discusión y el debate, pero también el consenso, promover la participación ciudadana y el fortalecimiento de la institucionalidad, que contribuya al ejercicio democrático, dentro del Estado Social de Derecho, consagrado en la Constitución Política de Colombia.

4. El Blog Artistas Zona Oriente, es esencialmente pluralista, desde cada una de las cosmovisiones y tendencias del pensamiento, pero laicista de origen y principio.

5. El Blog Artistas Zona Oriente, aunque promueve el debate y el libre ejerció de la crítica, respeta a los ciudadanos y ciudadanas, a sus organizaciones sociales, religiosas, desde su postura laicista.

6. El Blog Artistas Zona Oriente, es un medio pluralista, que rechaza cualquier sectarismo y fundamentalismo de cualquier naturaleza.

7. El Blog Artistas Zona Oriente, promueve nuevos liderazgos y propicia una nueva cultura que garantice los derechos humanos y constitucionales, la convivencia pacífica, la identidad cultural de la nación, las conservación del patrimonio tangible e intangible, el fomento de la investigación etnocultural y la construcción de ciudadanía.

8. El Blog Artistas Zona Oriente, trazara una estrategia para buscar relaciones con otros medios culturales, con el fin de promover otras visiones y posibilitar el acceso a otros sistemas de conocimiento.

9. El Blog Artistas Zona Oriente, promueve procesos de creación, la investigación, formación de públicos y el diálogo cultural.

CURSO VIRTUAL VIVAMOS EL PATRIMONIO




Inscripciones abiertas, 2009
Por. Dirección de Patrimonio

El Ministerio de Cultura informa que en el marco de la Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, durante el año 2009 realizará seis versiones del curso virtual ‘Vivamos el Patrimonio’, orientado al conocimiento, valoración, protección, recuperación y apropiación del patrimonio cultural mueble, a fin de contrarrestar su exportación, importación, transferencia y comercio ilegal.

Cursos que inician el próximo 29 de junio: inscripciones a partir del 8 de junio, para los siguientes grupos:
1. Museos, Iglesia, instituciones del Estado
2. Docentes, comunidad en general

Cursos que inician el 14 de septiembre: inscripciones a partir del 24 de agosto, para los siguientes grupos:
1. Vigías del patrimonio
2. Archivos y Bibliotecas

El curso virtual “Vivamos el patrimonio”, inició en 2008, con la colaboración del Ministerio de Cultura, el ICANH, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, el SENA y la DIAN, en el marco del Convenio Interadministrativo de Cooperación N° 1881-01 de 2005, como un nuevo instrumento de sensibilización y protección al patrimonio cultural, en el ámbito de la educación no formal. Los dos primeros cursos están en ejecución. Su realización se implementa en la plataforma Blackboard puesta a disposición por el SENA.

Objetivo

sensibilizar y capacitar, a través de las potencialidades que ofrecen los modernos Ambientes Virtuales de Aprendizaje(AVA), a un creciente número de colombianos sobre la importancia, el valor y significado de los diversos tipos de patrimonio que conforman nuestra cultura, haciendo especial énfasis en la necesidad de su cuidado y protección, con el propósito de preservar nuestra identidad y memoria colectiva.

Alcance

Quienes participen en él, tienen la oportunidad de acceder al tema patrimonial y adquirir conocimiento sobre el valor y significado del patrimonio natural y cultural colombiano que representa nuestra cultura desde la época prehispánica hasta nuestros días; identificar la política del Estado Colombiano para contrarrestar el tráfico ilegal; y conocer el manejo adecuado de los bienes culturales muebles, toda vez que los organismos de seguridad y control, las empresas transportadoras y de correos, y los particulares, se ven abocados a manipular este patrimonio, en cumplimiento de sus funciones.

Especificaciones y requisitos

Duración: 8 semanas para cada curso, durante cada semana se desarrolla una unidad temática diferente.
Cupos: 80 estudiantes por cada curso
Tutorías: Seis (6) tutores temáticos, especializados, que acompañan, guían al estudiante en el proceso de aprendizaje, y evalúan su rendimiento.
Evaluación: El rendimiento del estudiante es evaluado con base en el cumplimiento de las actividades semanales que cada tutor propone.

Las actividades consisten en:
1. La evaluación, que tiene como objetivo medir el grado de apropiación y nivel de aplicación del contenido temático de la semana.

2. La Participación en los foros. En cada semana el foro desarrolla un tema propuesto por el tutor. La participación en el foro es fundamental para compartir el conocimiento, cada estudiante debe publicar sus aportes y los comentarios a las publicaciones de los demás integrantes del grupo.

El valor de la nota semanal se reparte, proporcionalmente, entre ambas actividades, le corresponde al foro el 50% del valor de la nota de la semana, y a la actividad el 50% restante.

Requisitos
Para inscribirse, los estudiantes requieren tener acceso a internet y un conocimiento mínimo de su manejo. Así como una cuenta de correo electrónico en Gmail.

Inscripción
Ante el Ministerio de Cultura: www.mincultura.gov.co. Los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción en el haciendo clic (http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=23620&download=Y) Una vez reciban el correo que certifica la inscripción, deben diligenciar la ficha de matrícula en la oficina virtual del SENA.

Certificación
Para obtener la certificación del curso, la nota obtenida por el estudiante debe equivaler al 60% del porcentaje total del valor del curso. Cada estudiante, al concluir las 8 semanas, recibe la comunicación del SENA donde se le notifica su aprobación, y puede descargar de su computador el certificado expedido por el SENA.

Dedicación
El estudiante debe dedicarle como mínimo, 2 horas /día al aprendizaje. Este tiempo es necesario para la lectura de los materiales del curso y de los documentos de apoyo; para investigar sobre el tema y ampliar su conocimiento; y para realizar las actividades (foro y evaluación) que el tutor proponga.

Costo
Ninguno

Contenidos
Semana 1. Cultura y patrimonio

El contenido de la semana se desarrolla a través de un recorrido por la riqueza natural y cultural de Colombia, las regiones y los diversos patrimonios de la Nación. Se realiza un acercamiento a los conceptos de cultura, patrimonio material e inmaterial, patrimonio mixto, patrimonio arqueológico, y patrimonio mundial colombiano.

Semana 2. Problemática del tráfico ilícito de bienes culturales y acciones para combatirlo

El tema se expone mediante la presentación de casos relevantes en el mundo como el saqueo de los bienes culturales de Irak, y de la Cultura Malagana en el Valle del Cauca en Colombia; muestra las acciones emprendidas por el Estado Colombiano, lideradas por el Ministerio de Cultura, para contrarrestar la pérdida del patrimonio cultural mueble ocasionada por el comercio y tráfico ilegal y, desglosa los contenidos de la legislación nacional e internacional, como componente jurídico para su protección.

Semana 3. Valoración y significado del patrimonio cultural

El tema define el concepto de valor y los criterios que deben aplicarse para reconocer los valores denominados marco que definen la significación del bien cultural. Mediante el ejercicio de valoración de la escultura “La Niña María de Caloto”, se ponen en práctica los conceptos anteriores y se reconoce el significado cultural como bien patrimonial, que tiene para la comunidad, y cómo esta valoración ha incidido en su cuidado. La unidad cuenta con el apoyo de la Guía para reconocer los objetos de valor cultural.

Semana 4. Patrimonio arqueológico

Los rasgos específicos de las diversas culturas precolombinas se exponen mediante un recorrido por las zonas arqueológicas de San Agustín, Tierradentro, Tayrona, Muisca, Zenú, Tumaco, Nariño, Calima y Quimbaya, y de un ejemplo de valoración de una pieza cerámica “Póngase Muisca”, que permite aplicar los conceptos adquiridos sobre la valoración de los bienes culturales. La unidad cuenta con el apoyo de la Guía para reconocer los objetos de patrimonio arqueológico.

Semana 5. Patrimonio colonial

El acercamiento al patrimonio de este periodo histórico define el contexto sociocultural y la incidencia del arte religioso impuesto por España, la imitación y las corrientes artísticas del arte europeo en la producción propia. A través del conocimiento de los oficios y talleres en la Nueva Granada se desarrolla el tema de los pintores criollos, entre ellos, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos y su importancia. Como temas paralelos se tratan la platería, el arte virreinal, y la importancia de la Expedición Botánica. La unidad cuenta con el apoyo de la Guía para reconocer los objetos de la época colonial.

Semana 6. Patrimonio de la independencia, la república y principios del siglo XX

A partir de la valoración de la pintura “La firma del Acta de la Independencia”, se accede al significado de la obra en relación con el contexto histórico de la Independencia, los personajes que intervinieron en este hecho histórico, la indumentaria de la época, el mobiliario, entre otros aspectos. Se registran los antecedentes europeos y americanos de la Independencia, la República y, finalmente, de manera general, se expone el contexto de comienzos del siglo XX, cuando llega el el arte moderno al país. La unidad cuenta con el apoyo de la Guía para reconocer los objetos de valor cultural del siglo XICX hasta mediados del siglo XX.

Semana 7. Patrimonio documental

El acercamiento a este patrimonio permite conocer el valor, función, tipología y características de los soportes, las tintas y caligrafía usados desde la colonia hasta mediados del siglo XX, de manera que se llegue a la comprensión de su significado para la sociedad actual, así como la política del Archivo General de la Nación, institución encargada de conservar este patrimonio.

Semana 8. Patrimonio bibliográfico-hemerográfico

El contenido permite conocer qué bienes lo conforman, su valor e importancia. Esta vez es el patrimonio conservado en la Biblioteca Nacional, institución encargada de su protección, la que permite exponer cómo están clasificadas las colecciones y cuáles son las características particulares de los materiales, producción, encuadernación, entre otros, que permiten identificar el material bibliográfico, así como las que le corresponden a los periódicos y revistas que componen el patrimonio hemerográfico.

Información de tutores en: http://www.mincultura.gov.co/index.php?e&idcategoria=23306

Mayor información: Dirección de Patrimonio, mgomez@mincultura.gov.co

Fotos: Somos patrimonio. Hugsh, 2009©

martes, 16 de junio de 2009

13 SALÓN REGIONAL, CHARLAS TEMÁTICAS


Abordaje teórico, Calendario
Por. Of. de Prensa, 13 Salón Regional, Zona Oriente.

El ejercicio teórico iniciara en el próximo 2 de julio en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, y se extenderá hasta el sábado 4.

De tal manera, que le presentamos el calendario oficial de la propuesta de Investigación Curatorial: De aquí y del otro lado, que estará visitando las ciudades de Cúcuta y San Cristóbal, Venezuela.

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CULTURA DE SANTANDER



Entre las dudas
Por. Victor Hugo

Luego de considerar la actual legalidad del consejo Departamental de Cultura, reunido hoy en las horas de la tarde en las instalaciones de la Casa de la Cultura Custodio García Rovira de Bucaramanga, con la presencia del Secretario de Desarrollo, Dr. Héctor Josué Quintero Jaimes, se determinó, estudiar los mecanismos y el resultado de la elección de los actuales consejeros y elevar las consultas jurídicas a que haya lugar, con el propósito de tomar las medidas pertinentes frente a los hechos.

De igual manera, en forma directa, franca y sin ambigüedades, el nuevo Secretario de Desarrollo, presentó de manera sucinta las intenciones que desarrollará frente a la gestión de su despacho y que iniciará con el fortalecimiento de esta instancia de participación regional y la promoción de los Consejo Municipales de Cultura en las diferentes provincias del departamento, donde los entes territoriales no hayan desarrollado la Ley General de Cultura, en lo que respecta a la creación de los CMC.

Estos hechos reflejan otro estilo de administración, que crean un inmejorable clima entre la Gobernación de Santander y los productores culturales del departamento. Buen, comienzo para el Dr. Héctor Josué Quintero Jaimes.

Así mismo, se realizó una sesión de trabajo alrededor del Proyecto del Plan Decenal de Cultura del Departamento, del que se adelanta su proceso, bajo la Coordinación del Consultor Francisco Centeno, quien fue nombrado como nuevo asesor del Gobernador.

Foto: Reunión del Consejo Departamental de Cultura y Secretario de Desarrollo, Dr. Héctor Josué Quintero Jaimes.

CAMPAÑA SOBRE PATRIMONIO


Sobre el tráfico ilicito de bines culturales
Tomado de http://vivamoselpatrimonio.blogspot.com/

POLITICAS CULTURALES I


Intención ó Realidad
Por. Walter Gómez, Miguel Ángel Gelvez y Victor Hugo
Blog Artistas Zona Oriente


Las políticas culturales deberían ser el resultado de un proceso de concertación y articulación entre todos los sectores sociales e instituciones permeadas por lo cultural.

Desde esta perspectiva, las políticas serían el producto de un conjunto dinámico, que a partir de un marco general, direccionen las acciones y la administración, la planeación, el control y la evaluación de los procesos que se desprenden de los ejes sobre los que se cimienta el Plan Nacional de Cultura y las transformaciones que genera en los diversos contextos en que se expresa y dialoga el país.

Así mismo, la política cultural debería ser un ejercicio permanente de reflexión sobre su desarrollo, alcances e impactos, que parten de una mirada introspectiva de un sector(es); igualmente, serviría para conocer la capacidad de gestión de los diversos actores que intervienen en su puesta en escena; además, de generar el carácter y la operatividad de las instituciones regionales en las que recae la responsabilidad de viabilizarlas.

(Sin embargo, es imprescindible diseñar y activar la política no sólo desde el ente diagnosticador, el Ministerio de Cultura, porque a partir de 1991 nos reconocemos como una nación diversa, multicultural y de bioregiones)

De ahí que, es imprescindible que las políticas obedezcan a una verdadera descentralización y una estrategia de democratización, es decir, de inclusión que responda al diálogo permanente de legitimación y apropiación social que las regiones tenga con el centro, de lo contrario se corre el riesgo de sesgar la visión y empoderar el centralismo, que en muchas ocasiones considera al margen como objeto depositario y no como sujeto protagonista en la conformación de la nación.

Cabe señalar, que en la actualidad, en la mayoría de las regiones que componen el espectro de la nacionalidad, no existe el reconocimiento de una política nacional que lea en la cultura un factor esencial del desarrollo; al tiempo, que el Estado no ha construido un verdadero discurso alrededor del arte y la cultura ni la contempla como eje trasversal del país. Esto se evidencia en las falencias que presenta las precariedades de su discurso y el manejo de las prioridades presupuestales cuando se trata de las prelaciones frente a sus decisiones de gobierno.

La falta de interés (lo económico), articulación y de acción impide visibilizar la política desde el encuentro, el diálogo y la concertación, como resultado de un reconocimiento que subyace a la participación como objetivación de las intenciones. De tal forma, que es imprescindible instaurar una voluntad y la madurez política que incluya a la cultura como parte esencial e fundamental de los planes de desarrollo local, regional y nacional.

Por otro lado, al indagar sobre las políticas culturales se evidencia que un componente importante para dinamizar y apropiarlas, es necesario partir y entender el sincretismos de lo que significa ser país (traslape de territorialidades, plural de acentos, sabores imbricados, colores delirantes, sonidos híbridos, cosmovisiones apiladas, etc., que rebasan los imaginarios locales en la búsqueda de su capacidad de representación desde su singularidad), con el propósito de legitimar lo social como un ejercicio de apropiación, legitimación e inclusión, donde surgen los más diversos y serios problemas, porque no todo obedece a una determinación centralista, institucional o autoritaria, ni esto es lo que activa la política, para el caso tenemos la Ley General (397 de agosto 1997) que parece resolver los problemas del sector, pero que en el fondo, sólo se ha quedado en las intenciones que allanan la realidad, sobre este inamovible social: la cultura.

Salón Regional

Hasta el X Salón Regional de Artistas, Zona Oriente, pese a que es el evento más importante de las artes plásticas y visuales de la subregión, la Gobernación y entes municipales nunca participaron activamente ni asumieron responsabilidad alguna de carácter presupuestal, no obstantes la institucionalidad es responsables del recaudo y manejo del único recurso propio, como lo es la estampilla Procultura.

Sin embargo, hay que manifestar que desde la institucionalidad, prima el derecho a la discrecionalidad frente a la inversión de estos recursos, incluido el Salón Regional de Artistas, aunque hay que advertir que termina en manos de los Alcaldes para sus Ferias y Fiestas.

Esta realidad denota que la continuidad de cualquier proceso por significativo que sea, siempre es sometido al filtro de la conveniencia política, lo que nunca permite su desarrollo, porque sencillamente los Directores o Secretarios son funcionarios públicos que no conocen el sector ni tienen una planeación, plan de desempeño, ni la información(?) que les de claridad sobre la importancia de la permanencia de las políticas.

Por otro lado, sabemos que existen reuniones periódicas convocadas por el Ministerio de Cultura, donde se estudian y concertan las políticas a nivel gubernamental, que es donde se supone se toman las decisiones; pero pese a esta instancia de socialización, aún no encontramos muy lejos, que desde las regiones se asuman el verdadero compromiso de hacer posible la política cultural.

Igualmente, sí aceptemos que la autonomía de las regiones prima por encima de los intereses del centro; de ahí que, la institucionalidad regional siempre se juega, sospechosamente, a la ausencia de recursos(?); en esta instancia de la inercia de las instituciones, la inversión se prioriza en el cumplimiento de los pactos que aseguran cierto clima de gobernabilidad y garantizan en sostenimiento burocrático de la coalición mayoritaria en las diferentes Corporaciones Públicas, esta es la política cultural, hasta ahí alcanza su máximo desarrollo. Al mismo tiempo, que hace algunos años contamos con un aporte propio para el desarrollo cultural: la Estampilla Pro Cultura, que desde la ley 397, artículo 38 es un instrumento diseñado y dirigido hacia: “el fomento y estímulo a cultura, con proyectos acordes con los planes nacionales y locales de cultura”.

No obstante, en lo que respecta al XIII Salón Regional (en el caso de Santander) no representa ni siquiera, tanto en el orden municipal como del departamento, el 1% del recaudo de la Estampilla Procultura; desde esta consideración, ante el escenario de una eventual negativa de la administración departamental frente al apoyo del más importante evento de las artes plásticas y visuales, no contamos regionalmente con un política alterna activada y apoyada desde la institucionalidad; por eso, reiteramos en este punto, que la inversión de la Gobernación de Santander no alcanzarían ni al 1% de lo recaudado la pregunta es: ¿En que se invierten los recursos?

(La negación de los procesos de expresión cultural y representación de la realidad, de la polisemia de sentidos, imaginarios y la capacidad de metamorfosear símbolos, vulnera también un derecho fundamental y otras formas de ejercer ciudadanía)

Tampoco, es suficiente que una política cultural sectorial como el Salón Regional de Artistas se realice dentro de una región, es más no debería de ser el único evento de fomento, creación, investigación y circulación de la producción artística, para un sector tan amplio como son las artes plásticas, como sucede por ejemplo en nuestra región, donde podrían suceder procesos autónomos de estímulo y promoción.

Foto: Walter Gómez, 2009©. Pintura sobre el cuerpo del creador Rainier Céspedes.

lunes, 15 de junio de 2009

EN LA PARED


Propuesta Urbana
Por. Victor Hugo

Es que la palabra cuando esta empujada
con el corazón y por la sangre
puede agrupar a los hombres libres
cuando la tiranía del silencio los separa.
Albert Camus


Por la calles de la ciudad, encontramos algunas metonimias visuales, que transforman y trasladan sentidos. A pesar de ello, de todas maneras se cae el tiempo como los interminables diálogos en los que repetimos los mismos discursos y le ponemos alas rotas de nuestra imaginación y a las palabras se hacen emulsión como infusiones de monosílabos cada vez que nos acercamos a la cocina de la realidad.

De tal manera, que entre la polifonía de voces y sueños que pueblan nuestro territorio, entre los bordes de los intersticios, la palabra nos habla de lo que somos, de los mundos que queremos construir, esos infinitos que se multiplican en cada rostro, en cada gesto, en cada transeúnte, en tu mirada.

Coda

Muchas veces nuestros sueños son de la proporción del universo, pero aunque sean así, nunca perdemos esa terca obstinación que sostiene los ojos pegados al firmamento. Eso es lo que nos mantiene con vida.

Foto: ¡Y ahora que…! (Bucaramanga, Calle 36 con 19) Hugsh, 2009

EXPOSICIÓN NUEVOS ESPACIOS PICTÓRICOS




Entre piedra y evanescencia
Por. Germán Toloza, Curador

Al salirle al día veo que la luz es la osamenta blanquecina de una noche en agonía, y las formas oscuras que se desplazan ondulando sobre el relieve como ligeras alfombras voladoras de fantasmas perdidos, son lánguido gemido de sólidos en retirada, y cuando quiero tomar el brazo de ella, joven lozana y de espíritu de inmensidad, como salvación a mi existencia, todo el aire del mundo la dispara lejos, y si apenas logro atisbar su espalda, es ya una imagen veloz, leve, dispersa, ansiosa de colarse por el último vertiginoso relámpago, como película de un segundo en la cual todas las estrellas hacen su último guiño. La roca deja oír su música triunfal de eternidad y el aire, como un dios de acero, me conduce absorto hacia la infinita nostalgia que habita en los intersticios de luz bajo los tejados de zinc y debo actuar rápido para no perder la solidez que me sostiene.

De igual manera cuesta trabajo sostener la materialidad de una pintura y la fluidez temporal de un video. Toda pintura desata un guión y todo video inscribe una imagen en la retina, de igual forma todo objeto estampa un dibujo en la memoria y todo dibujo repite la historia de la humanidad.

Con la curaduría de esta exposición quiero señalar que me despreocupan las fronteras que cuidan un lenguaje como la pintura. La percepción es quizás la prueba mas fehaciente de la capacidad de trascendencia del ser humano, en la medida que con el pasar de las generaciones va mutando su mirada y adaptándola al propio desafío que su capacidad de expandir el tiempo y el espacio le sugiere. Es una especie de florecimiento del espíritu ante la amenaza de la quietud, en la cual la misma quietud aparente de la roca va despojándose de su estigma por medio de las chispas estelares que genera su golpe contra el cemento.

El cine es quizás el sueño de Botticelli deseando contar en una misma pintura, todo el rapto de una mujer en una fiesta renacentista o el aliento de la belleza en "El nacimiento de Venus". Pero quizás una pintura rupestre de Lascaux, sea el sueño de Stanley Kubrick de contar en una imagen toda la historia del hombre. ¿No recordamos acaso el vuelo del hueso-arma convirtiéndose en nave?

En esta exposición la captura de los intersticios de luz que luchan por aflorar en la sombra, en las composiciones simples y limpias de Jairo Ospina, se comportan precisamente como conquistas lumínicas dibujándose, imponiéndose a la nada, como la cola retardada de la velocidad de algún ente que jamás se dejará ver. Sus fotografías se fundamentan en la elementalidad del gesto natural, dado por el milagroso encuentro de la luz que viaja en la eternidad y las trampas que pone la rendija del recinto cotidiano. En el video Ambientales de Olga Lucía Hurtado, el trasegar gaseoso se va imponiendo en el valle como una realidad pictórica impresionista en que Boreas y Artemisa danzan peligrosamente narcotizados por vapores industriales. Irónica es su belleza, pues ese lento desbordar de grises azulosos y lilas sobre la montaña, entrañan la muerte lenta de la ciudad humana, como un monstruo invisible que borra lentamente su delito. En el video de Olga Lucía la pintura del romántico Turner recupera el movimiento mediante una lenta aceleración acompasada por el canto premonitorio de pájaros invisibles.

Por su parte Alberto Cadavid escenifica en sutiles dibujos e intaglios, la relación del ser humano y la tecnología como despojo, en una suerte de estética ascética que revela lo leve de la existencia en relación con lo tecnológico, una relación que en la forma que lo plantea a partir de un modelo indigente que posa con un despojo de computador, nos aboca al absurdo de un casamiento sin sentido, tal vez apenas aparente pero abismal en una conexión de la existencia más íntima con la ilusión. Andrea Rey, sobre unas pomas de polvo facial femenino, realiza dibujos y una suerte de puntadas quirúrgicas que acercan sutilmente al cuerpo desde la herida, el dolor y el origen. Bella la forma como se manifiesta aquí la pintura, de forma leve, sin peso, tan suave como la caricia de ese disco de burbujas que vela por la restauración contenida de la piel y su lazo con la seducción.

Para Eduardo Soriano es importante desplazarse entre la captura de luz y la materialidad de los objetos, una senda de recorrido que desdibuja los bordes pero que pone sobre la mesa esa ruptura de las distancias entre los puntos de referencia del ser humano respecto al saber, las marcas que guían. Pero además para él desplazarse implica conocimiento del mundo, el recorrido es trascendencia. ¿Qué tan cerca está la imagen de una realidad cultural, y como ésta se construye también a partir un universo fundamentado en la imagen?, ¿qué tanto llega ésta a reemplazarlo? La imagen fotográfica sobre papel se simula objeto, trampa o retorno o inversión del proceso, el conocimiento poético sale airoso en los caminos truncados.

Esta exposición tiene el encanto del desplazamiento entre los medios: se visitan unos a otros, y el hilo que libera a la doncella es el esplendor del pensamiento que, como la pureza, la levedad y el misterio del unicornio, rescata el mito por la existencia.

Fotos:
1. Trazos de luz, Jairo Ospina, 2009.
2. Punto a punto(Detalle), Arndera Rey, 2009.
3. Marcas, Eduardo Soriano. 2009.
Exposición Alianza Colombo Francesa. Nuevos Espacios Pictóricos 3, Junio-Julio. Calle 42 No. 37-19. Entrada Gratuita de lunes a viernes.

domingo, 14 de junio de 2009

JORGE LUIS BORGES (1895–1986)


In Memoriam al Maestro
Por. Arturo Moncada Rodríguez
Presidente Corporación Memoria y Patrimonio


Conmemorar aniversarios de lo que sea, puede ser una paradoja ridícula, pretenciosa y hasta irrespetuosa para el supuestamente homenajeado. Máxime si el festejado no puede asistir a la celebración... En otros casos hacerle estatuas a los “grandes hombres” es una Némesis necesaria... Afortunada e inevitablemente terminan cubiertas de estiércol de palomas... la que quizás muchos de ellos se la merecían más en vida...

En uno de sus viajes hace años, en Bogotá, Borges se preguntaba asombrado por esa manía tan colombiana de colocar multitud de estatuas en la avenidas, O aquí sobran los héroes y próceres o Colombia es un país sin imaginación... Imaginación que J. L. Borges utilizó en su momento para literalizar al “cuchillero” del arrabal, al gaucho indomable, a la pampa infinita – en la que situara algunos de sus relatos – y sobre todo para recordarnos las búsquedas y epopeyas solitarias, lo cual caracterizaría a muchos de sus personajes.

Critico férreo de Perón, de su populismo y sus nexos con el nazismo, durante años fue señalado de “derechista”; sin embargo sus lectores recordamos con una sonrisa flotante su respuesta a la Junta Militar cuando buscó en el una bendición “ilustrada” a su proyecto genocida: “… ellos provienen de un mundo artificial… han sido educados para obedecer y nada de ese mundo se aproxima a la inteligencia.… Suponer que un gobierno militar pude ser eficaz es un absurdo...” (1983.) o, ante el intento frustrado de enfrentar militarmente a Chile por el Canal del Beagle: “...considero que los militares (y argentinos) que quieren irse a matar y morir por esas tierras deberían vivir primero allá, personalmente no creo que ninguno lo haría...”

Controvertido, de muchas maneras admirado, hay que reconocer que lo que él no vio, lo percibió… a veces de manera magistral, a veces terrible… Comparto algunas (muy pocas) de sus visiones…

“Los argentinos tienen una obsesión ridícula por las cosas que otros ponen de moda (…) En 1895 nació un baile en los lupanares que llamamos tango… La música muy obscena, las letras también. Lo bailaban los hombres en las veredas del arrabal, hasta que un día, no sé como llegó a París, y por el mero hecho de que París lo aceptó, se hizo respetable en la Argentina”. (La Nación. 1976).

“La divinidad de Cristo es una cosa rara… Yo recuerdo que mi padre me decía que el mundo es tan raro que todo es posible… hablaba hasta de la Santísima Trinidad... como si hubiera dicho el unicornio.” (Fernando Ferrer. 1986).

Entre las sectas el cristianismo es la que menos me agrada. No hay en ella mucha religión que digamos, sino política; es mucha política. Su reino si, ciertamente es de éste mundo. (Sánchez Dragó. 1983).

“El psicoanálisis es una ciencia totalmente hipotética. ¿Cómo se puede basar una ciencia en lo que recuerda o deja de recordar una persona? … No se la puede tomar en serio… A todo el mundo le gusta hablar de si mismo, que lo tomen en serio… Es una ciencia basada en la vanidad de la gente…“(Oppenheimer. 1973).

“Un político está buscando siempre electores y dice lo que esperan que diga. En el caso de un discurso político los que opinan son los oyentes, más que el orador.” (Borges & Sábato. 1976).

“Uno llega a sentir como horrible el lugar en el que uno está. Pero al mismo tiempo uno lo quiere. Yo diría que la patria es una mala costumbre, ¿no? Pero precisamos esa costumbre”. (Carrizo. 1983).

“Antes creí que había guerras justas. Ahora soy pacifista, partidario incondicional de la paz”. (Asedio. 1983).

“El nacionalismo tienta a los hombres no solo con el oro y con poder, sino con la hermosa aventura, con la abnegada devoción y la honrosa muerte. Tiene su calendario de verdugos pero también de mártires. Sufrir y atormentar se parecen, así como matar y morir. Quién está listo a ser un mártir puede ser también un verdugo y Torquemada no es otra cosa que el reverso del Cristo”. (El nacionalismo y Tagore. 1961).

“El vicio más incorregible de los argentinos es el nacionalismo, la manía de los primates”. (Serra. 1984).

Mujer

“Es una suerte que existan; y existen casi más que Yo. Son seres mucho más prácticos”. (Bienek. 1965).

“Imaginar una mujer es un acto de fe”. (Milleres. 1970).

“Mucho más sensatas que los hombres y la prueba está en la historia universal. Oscar Wilde tenía razón al decir que lo universal era una serie de crónicas policiales. En todas esas crónicas –guerras, conflictos, enfrentamientos, etc.- la mujer fue siempre más sensata que el hombre”. (Conde. 1985).

“La amistad no es menos misteriosa que el amor o que cualquiera de las otras faces de esta confusión que es la vida”.
(Informe de Brodie. 1970).

“La amistad pervive. Si, aunque los amigos no se vean seguido… (…) El amor, en cambio, requiere milagros, pruebas y confirmaciones permanentes”. (Borges & Sábato. 1976).

Lo político

“No me interesa la política. Soy un anarquista Spenceriano, individualista al que le repugna la violencia, desde la piedra de Caín hasta el armamento nuclear”. (Conde. 1983).

“Yo descreo de la política no de la ética. Nunca la política intervino en mi obra literaria, aunque no dudo que este tipo de creencias puedan engrandecer una obra. Vean, si no, a Whitman, que creyó en la democracia y así pudo escribir Leaves of Grass, o a Neruda, a quien el comunismo convirtió en un gran poeta épico… Yo nunca he pertenecido a ningún partido, ni soy el representante de ningún gobierno…Yo creo en el Individuo, descreo del Estado. Quizás yo no sea más que un pacífico y silencioso anarquista que sueña con la desaparición de los gobiernos. La idea de un máximo de Individuo y de un mínimo de Estado es lo que desearía hoy…” (Woodall, J. (1999): La vida de Jorge Luis Borges. El hombre en el espejo del libro, Barcelona, Gedisa.)

... Una tarde vinieron a casa las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo a contarme lo que pasaba. Algunas serían histriónicas, pero yo sentí que muchas venían llorando sinceramente porque uno siente la veracidad. Pobres mujeres tan desdichadas. Esto no quiere decir que sus hijos fueran invariablemente inocentes pero no importa. Todo acusado tiene derecho, al menos, a un fiscal para no hablar de un abogado defensor. Todo acusado tiene derecho a ser juzgado. Cuando me enteré de todo este asunto de los desaparecidos me sentí terriblemente mal. Me dijeron que un general había comentado que si entre cien personas secuestradas, cinco eran culpables, estaba justificada la matanza de las noventa y cinco restantes. ¡Debió ofrecerse él para ser secuestrado, torturado y muerto para probar esa teoría, para dar validez a su argumento!(Martínez, H.L. 2006. "Notas para una biografía política de Borges". Metapolítica 47:29-31)

“...He asistido, por primera y última vez, a un juicio oral. Un juicio oral a un hombre que había sufrido unos cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oír quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida a ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana eléctrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha. No había odio en su voz".

...¿Qué pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios. Descreo del infierno y del cielo...Sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice....Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer”. (Originalmente publicado en Clarín, 31 de julio de 1985. Disponible también entre las páginas 314-316 del libro de Jorge Luis Borges editado por Emecé-Planeta, Textos recobrados III. El fragmento que se transcribe aquí se puede hallar en La Insignia del 20 de diciembre de 2004)

"...Si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total. Además, yo creo que la guerra se hizo para eso, ¿no?"(Barnes, J. 1996. La vida, una maldita cosa detrás de la otra. Clarín. Suplemento especial dedicado a Jorge Luis Borges.)

“No sé hasta dónde un país debe ser juzgado por los políticos, que, en general, son la gente menos admirable que hay en cada país.” (Santana. 1968).

“Siempre pensé que la democracia era un caos provisto de urnas electorales, escribí que era un abuso de la estadística, pero hoy en la Argentina es un milagro; ahora nos es permitida la esperanza”. (Sosa. 1984).

“Sabemos que toda nuestra obra es fugitiva, que toda nuestra obra es efímera, pero debemos tratar de hacerla bien. Aunque sepamos que su destino final será el olvido (…) Todo está destinado al olvido. Pero no importa, debemos pensar que debemos obrar razonablemente… o poéticamente.”(Carrizo. 1982).

Desconocemos los designios del Universo pero sabemos que razonar con lucidez y obrar con justicia es ayudar a esos designios, que no nos serán revelados. (Elogio a la sombra. 1969).

Las dictaduras fomentan la opresión, fomentan el servilismo, la crueldad; más abominable es el hecho que fomentan la idiotez… Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, muros exornados de nombres, ceremonias uniformes, vivas y mueras prefijados, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez.

Combatir estas tristes (deplorables) monotonías es uno de los muchos deberes del escritor…” (Discurso en 1946).

¿Qué diría el Maestro de los Barranqueños?

Ser Colombiano es un acto de fe, dijo Borges alguna vez... En un país tan disímil, tan extraordinariamente convulso, terriblemente repetitivo, y tan vergonzosamente orgullo de ser vergonzante... (Después de Haití, somos los más pobres del Continente) Aunque lo niega el DANE, lo afirman las Naciones Unidas.

Bien mirado, sin aspavientos ni patrioterismos trasnochados solo puedo reconocer que Borges no se equivocó. Basta recorrer unos cuantos años de nuestra historia patria para entender que este país existe solo por la buena fe de los quieren (o queremos que algún día sea una nación libre y soberana). De todos aquellos que aún piensan y sueñan que la luz de ilustración, del racionalismo, y toda la carga de la cultura occidental (de ya casi 2500 años), pasó por aquí y se quedó para ser la energía, la fuerza que lleva a este conglomerado humano que se dice o llama así mismo como Colombianos, a la civilidad y la democracia plena.

Ausentes en la gran mayoría de nuestros gobernantes, estos conceptos le son aún más lejanos e incomprensibles a inmensos sectores populares... Recordemos que los combatientes radicales del siglo XIX, apenas si tenían idea del socialismo que discutían los jefes liberales en los salones capitalinos en medio de champaña y de adversarios conservadores.

Estos combatientes no se diferenciaron en casi nada a los que desde 1948 dejaron el azadón para irse al monte a defender lo básico en todo ser humano: la vida. Y (trágicamente) no dejan de parecerse a los hijos y nietos de los primeros que en los años 60 y 70 también enrumbaron la montaña por defender una propuesta, o un sueño y si por si alguien se molesta: una pesadilla.

Paradójicamente los hijos, y los nietos de los antiguos jefes, son los mismos “jefes” de ahora.

Tenemos casi 200 años de Republica, en el papel claro está. Y en el deseo de unos cuantos en el país. Se habla mucho con el deseo, pero se actúa de otra forma. Basta con mirar los titulares “sobre el choque de trenes...”. Unos civiles que no han entendido que existe la separación de los poderes públicos y que los cargos no son de castas y menos de familias!!!

Pero insistimos, a pesar del sátrapa Antioqueño y sus conversos, en seguir llamándonos República.

Se tiene fe en una nación. Una Nación que desde hace años ni es libre, ni soberana, y sin embargo se sigue y continuaremos porfiando en que lo sea algún día.

Pero de haber conocido a Barrancabermeja y a su ciudadanos que diría Borges?

Con todo el respeto al Maestro, supongo que diría algo así:
“... Barrancabermeja... una ciudad que la inventaron los extranjeros.... la usufructúan los extraños... victima de todas las pesadillas que se han podido inventar, pero premonitoriamente sede de los mejores sueños... sobre todo el de todos los colombianos: el que algún día sus ciudadanos entiendan que son parte de ella... Y ella parte de cada uno de ellos...”
Si...

No lo niego, entiendo al Maestro!!!

Nota: Los textos no reseñados fueron tomados de: “Borges de la A a la Z”. Serie La Biblioteca de Babel. Editorial Siruela. 1988.

Foto tomada de http://www.taringa.net/posts/info/2489547/jorge-luis-borges.html

miércoles, 10 de junio de 2009

TRAS-ESCENA: 13 SALÓN REGIONAL


Los Escenarios del Salón
Por. Nydia Gutiérrez

Este es un momento clave para reflexionar acerca de los posibles escenarios de desarrollo del Salón Regional. Es todavía un momento en el que todas las cosas buenas que se espera que pasen, pueden pasar, y es muy probable que el estar conscientes acerca de eso sea útil, justamente de cara a esos logros esperados.

Los escenarios posibles para los proyectos curatoriales de este 13 Salones Regionales quizás pueden delimitarse de esta manera:

Que las curadurías no pase del papel a la realidad; es decir, que los proyectos de los curadores no encuentren acogida en el medio, y las exposiciones no tengan ninguna resonancia ni en las comunidades de artistas, ni mucho menos, en la comunidad en general. Que el problema se reduzca a un asunto teórico.

Que los proyectos generen entusiasmo en los artistas, pero los procesos de acompañamiento curatorial se vean enrarecidos por las miserias personales de ambas partes, de los curadores y de los artistas. Que el proceso se vuelva un campo de pruebas de debilidades humanas.

Que se genere entusiasmo y participación, un buen equipo entre artistas y curadores, pero no se logre comprometer a las instituciones regionales y a las comunidades, y el proceso se convierta en un espacio social para miembros afiliados en torno a un afición común, el arte. Seguramente surgirán propuestas interesantes que empezarán a ganar visibilidad; algo de renovación seguramente ocurra entre los afiliados, y muchos de los vacíos que estancan las prácticas profesionales y demás agentes del campo artístico (en la producción, difusión y recepción del arte) podrán ser evidenciados y quizás motivados a renovar sus prácticas. No estaría mal del todo.

Pero el escenario ideal sería por supuesto, que el entusiasmo de los artistas por participar se transforme en que sus procesos de gestación y evolución de las propuestas artísticas crezcan contagiosamente junto a la curaduría y la tutoría, y que todo ello cuente con el respaldo efectivo de la institucionalidad local (instancias oficiales y privadas). Ese es el respaldo que puede hacer realidad los programas complementarios para las mejoras tanto al interior del campo (específicamente en lo relativo a formación e información a los artistas e instituciones que quieran asumir actividades y exposiciones), como la sensibilización del público en general. Así se producirán, por una parte, la real dinamización de las prácticas artísticas, y por otra, actividades inéditas en muy diversos espacios sociales, lo cual puede alcanzar a audiencias insospechadas, no acostumbradas a participar pero con intereses latentes por los asuntos públicos, o por las experiencias estéticas, o los problemas de orden simbólico de sus comunidades.

No es exagerado decir que en la Zona Oriente estamos apuntando al escenario ideal. Tengo la sensación de que los artistas han respondido con entusiasmo y desprejuicios al llamado del proyecto y sus iniciativas parecen coincidir con los planteamientos de los curadores y la tutora. En Cúcuta, un grupo de artistas se muestra motivadísimo a trabajar y a participar en cualquier evento que contribuya a su visibilidad, a su crecimiento y a sus satisfacciones. Vienen en principio nucleados por su pertenencia a dos asociaciones profesionales de estructura aparentemente muy informal, pero que funcionan como cajas de resonancia frente a cualquier novedad en el campo. El Grupo Salvador Moreno es un campo fértil, y junto a Vidartens, quizás sus efectos alcancen a los mas independientes o solitarios.

En Bucaramanga, los curadores ya empiezan su fase de acompañamiento de las propuestas, y están abiertos a las consultas e inquietudes de cualquier artista, ya sea personalmente o a través de correos electrónicos. Y para toda la región un índice nuevo revela el deseo de participar: la vigencia del blog creado por Victor Hugo, el cual venia ya cumpliendo su labor de generar un foro sobre intereses comunes a las prácticas artísticas regionales, y la aparición de la red social creada por Gerardo Becerra específicamente para el Salón, cuya membresía ha crecido velozmente. En San Cristóbal no parece pasar mayor cosa, pero diversos artistas de Colón, también vinculados entre sí por las actividades de la Galería El Punto de la Casa de la Cultura, ya empiezan a generar actividad entusiasmadora.

Todo está en pleno despegue. Es definitivo y estimulante el entusiasmo y compromiso de los Consejeros en Bucaramanga, Florida Blanca y Cúcuta (Walter Gómez, Miguel Angel Gelvez e Ignacio Cáceres); y es muy significativo que se cuenta con el compromiso público de la Secretaría de Cultura de Norte de Santander y, tal como ha sido manifestado por el Dr. Leonel Rodríguez Pinzón y José Alcides Cortes Peñuela, Director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, y de los representantes de la Dirección de Cultura del Táchira, específicamente la Lic. Ilia Sierra, así como la disposición de unas cuantas instituciones culturales en toda la región. Esos compromisos se asumieron en Marzo y Abril, a la presentación del Proyecto Curatorial por Germán Toloza y Eduard Velasco.

Puesto que es conocido que los tiempos de los organismos oficiales son mas lentos que el de los particulares y colectivos de artistas dispuestos a participar en el Salón, es el momento de empezar a sonar campanas para que los compromisos asumidos comiencen a concretarse. De allí dependerá esa fase que hace tan singularmente atractiva la modalidad y la estructura del Salón: su dinamización de las prácticas artísticas regionales como agentes vitales de sus comunidades; su onda expansiva.

El escenario ideal está a punto de concretarse. Ojo al Cristo, que es de plata!!!

Foto: En el lugar de la información. Oficina de Prensa, 13 Salón Regional, Zona Oriente.

BIENAL DE VENECIA 2009

TateShots


Vista previa de la 53ª Bienal de Venecia

martes, 9 de junio de 2009

ABORDAJE TEÓRICO, 13 SALÓN REGIONAL



Mesa de Trabajo
Por. Oficina de Prensa, 13 Salón Regional, Zona Oriente

El pasado 1 junio en la Universidad Industrial de Santander, el equipo de investigación curatorial del 13 Salón Regional, Zona Oriente, desarrolló un encuentro preparatorio con el grupo de teóricos que tendrá a su cargo los conversatorios dentro de la propuesta De aquí y del otro lado.

En esta mesa de trabajo participaron con el equipo de investigación curatorial, conformado por los maestros Eduard Velasco y Germán Toloza; también, la tutora, maestra Nydia Gutiérrez, el historiador Luis Rubén Pérez, el filósofo Martín Camargo. Además, el maestro Walter Alonso Gómez Céspedes, por la coordinación del 13 salón Regional, Zona Oriente, y Consejero Municipal de Cultura de Bucaramanga, por el área de las artes plásticas.

Los conversatorios

El historiador, Luis Rubén Pérez, articulará los cuatro ejes en función de las independencia de de Iberoamérica, cuya conmemoración se inició en España desde mayo del 2008. Algunas de las interrogantes centrales serían: ¿Por qué somos reconocidos al interior del Estado-Nación Colombiano como un pueblo (una raza dicen los himnos de los departamentos nororientales) con una historia y experiencia cultural diferente al resto de colombianos? ¿Cuáles son los orígenes y continuidades provinciales que los individuos, que las expresiones artísticas ha preservado desde el período colonial? ¿Qué es lo que los artistas plásticos de ayer-hoy-mañana encuentran en los cuerpos mestizos, los paisajes agrestes, los espíritus “arrogantes” (como dice el himno santandereano) y las políticas “federalistas” que ha caracterizado la “historia” de esta región de Colombia?

De acuerdo al planteamiento “muchas de las posibles respuestas están asociados con las acciones y experiencias independentistas desde 1810”

Por su parte, el filósofo Martin Camargo, abordará “un enfoque que relaciona el paisaje, la política y la espiritualidad, desde rebotes históricos del arte moderno y la filosofía"

Así mismo, la maestra Nydia Gutiérrez, tutora, nos acercará a "Cómo investigar en el arte". Así mismo, ofrecerá desde su participación elementos para el desarrollo de procesos de investigación en las artes plásticas.

Además, el maestro Eduard Velasco, nos disertará sobre "el cuerpo, soñando.....ciudad bonita", a partir de experiencias de encuentro en el espacio público con habitantes que duermen en la calle, el maestro realizará una reflexión sobre los niveles de conciencia y consideración que tenemos los transeúntes respecto de la espiritualidad ignorada en éstas personas.

Y, finalmente, el maestro Germán Toloza, explorará los "caminos del proceso creativo en el arte contemporáneo, articulados desde el cuerpo, el paisaje, la espiritualidad y la política". De igual manera, coordinara el taller práctico intensivo de dos (2) días sobre: "Hacer arte en contexto, una aproximación a la relación estrategia-coherencia en la construcción del arte actual".

Fotos: Aspectos de la Reunión Preparatoria. Equipo de Investigación Curatorial, 2009

EN SAN GIL, 13 SALONES REGIONALES



En los territorios del 13 Salón Regional
Por. Oficina de Prensa, 13 Salón Regional, Zona Oriente

El Equipo de Investigación Curatorial del 13 Salón Regional, Zona Oriente, realizó el pasado 8 de junio en la ciudad de San Gil, la jornada de socialización de la propuesta con los artistitas de la Provincia de Guanenta de Santander.

En el evento, que fue coordinado por el maestro Germán Toloza, participaron cerca de 25 creadores quienes expresaron sus inquietudes y opiniones acerca del Salón Regional.

Por su parte, el escenario fue una valiosa oportunidad para exponer los objetivos y alcances del proyecto de investigación curatorial; De aquí y del otro lado.

Fotos: Evento de Socialización en San Gil. Equipo Curatorial, 2009

APOYO A LA DANZA



Bucaramanga, Junio de 2009

Señores:
Gestores culturales, empresarios, amigos de la danza, entidades oficiales y privadas
Ciudad

Reciba un cordial saludo de la Compañía de Danza Lenga, agrupación Santandereana que viene trabajando desde el año 2000 bajo la dirección de José Luis León, logrando ser catalogados como una de las mejores agrupaciones artísticas de nuestra región.

A lo largo de estos últimos años hemos logrado llevar nuestro trabajo artístico a diferentes rincones de nuestra geografía colombiana representando siempre esa verraquera y empuje que nos caracteriza como santandereanos, dejando siempre en alto el nombre de nuestra región en diferentes escenarios, por nuestra gran calidad responsabilidad y profesionalismo artístico.

Para este año nuestra agrupación ha sido seleccionada para representar la ciudad, departamento y país en el XXVII FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS FOCLORICAS, “FESTIDANZA 2009” a llevarse a cabo del 14 al 19 de agosto del presente año en la Municipalidad Provincial De Arequipa, República del Perú, donde harán presencia las mejores agrupaciones a nivel internacional.

Conocedores de la importancia que tiene para usted el apoyo a actividades que contribuyan a la construcción de una mejor sociedad queremos extenderle la invitación a participar como patrocinador de este sueño de 25 jóvenes trabajadores de la cultura

Su participación puede ser mediante:

•Donación en efectivo o especie (material que podamos comercializar o elemento que nos sirvan para la agrupación como uniformes, vestuarios, parafernalia, accesorios, millas aéreas, etc.)
•Compra de presentaciones de nuestro trabajo artístico.

Agradecemos su atención y podemos asegurar que el apoyo que pueda brindarnos personas y entidades como las que ustedes lideran redundará en beneficio del desarrollo cultural de Santander.

Cordialmente,


JOSE LEON CHAPARRO
COMPAÑÍA LENGA
3158934088
http://danzalenga.es.tl

lunes, 8 de junio de 2009

MÚSICA: CONTINÚAN ABIERTAS LAS VOTACIÓNES





Santandereanos elijarán al más destacado músico vivo del departamento
Por. Oficina de Divulgación y Prensa Ministerio de Cultura, Bogotá, junio de 2009.

En la segunda versión del Gran Concierto Nacional (GCN), el Ministerio de Cultura quiere resaltar la vida y obra de los maestros colombianos, por medio de un digno reconocimiento que se les brindará durante el Gran Concierto Nacional que se realizará en todos los rincones del país, este 20 de julio, en conmemoración de nuestra Independencia.

Hasta el 19 de junio, los habitantes de Santander podrán votar por quien consideren el mejor artista vivo del departamento. Entre los postulados se encuentran los maestros Pedro Nel Martínez, Jesús Pinzón, Blas Atehortúa y Alfonso Guerrero, grandes figuras con reconocimiento nacional. El que obtenga la mayor votación del público recibirá el reconocimiento de toda Colombia.

El Gran Concierto Nacional (GCN) es un evento organizado por el Ministerio de Cultura, y se realiza en todo el país gracias al apoyo de las gobernaciones y alcaldías municipales. Estas entidades locales se encargaron de escoger y postular, a través de sus secretarías de cultura, a cuatro de sus mejores artistas.

Para la ministra de Cultura Paula Marcela Moreno, los grandes maestros “son los que han abierto un camino que ahora continúan los jóvenes en las escuelas de música del Plan Nacional de Música para la Convivencia. Ellos nos han dado alegría, inspiración y han marcado a varias generaciones con sus composiciones. Nuestra gratitud está a la medida de su aporte a la cultura del país”.

Para la ministra Moreno, la gran importancia del Gran Concierto está en poder visibilizar el trabajo que se viene adelantando en las escuelas de música, a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia, y en celebrar, en esa fecha histórica, el aporte de los grandes maestros y la conservación del patrimonio musical en los más jóvenes.

Las votaciones están habilitadas en la página oficial del GCN: http://gcn.mincultura.gov.co

Perfil de los postulados

Pedro Nel Martínez. Intérprete instrumental.
Nació en Charalá, Santander. Fue primer solista Nacional del Tiple en el Primer Concurso Nacional de Tiple, realizado en el departamento de Tolima en 1973. Ha representado al país en importantes certámenes y eventos internacionales. Ha sido merecedor de múltiples reconocimientos y merecidos homenajes como premio a su brillante trayectoria.

En compañía del maestro Arnulfo Briceño, realizó varias giras de conciertos en México y Estados Unidos, y llevó a dichos países nuestra música andina colombiana. Además, musicalizó con su tiple las películas ‘El embajador de la India’ y ‘Los caballos’. Tiene grabadas más de 200 obras. Y en su honor, el municipio de Charalá realiza cada año su Concurso Nacional del tiple Pedro Nel Martínez, evento que busca honrar a su ilustre hijo, uno de los máximos tiplistas de Colombia.

Jesús Pinzón. Compositor.
Nació en Bucaramanga. Es un compositor pluralista: escribe música gráfica (sin pentagrama), de extracción indígena, comprometida con el país en el que vive, contemporánea y de diversas tendencias, siempre adicionada con el sello de su propia identidad creadora.

Tiene en su haber siete discos con obras sinfónicas, de cámara, vocales e instrumentales. Su catálogo de composiciones sobrepasas las 70 partituras, aparte de las instrumentaciones de aires folclóricos y populares, entre las que se encuentran títulos como Sinópticas, Dicotomía e Inmerso, Visiones, Tocata para coro y la música del Himno de Santander, entre otras.

Blas Atehortúa. Compositor – director.
Nació en Santa Elena, departamento de Antioquia. Sus obras musicales son presentadas por Orquestas Sinfónicas y de Cámara en Europa, América Central, América del Sur, Canadá y Estados Unidos, siendo uno de sus éxitos más destacados en dicho país el estreno mundial de su concierto de Piano No. 2, con la pianista Sara Wolfensohn y la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Mstislav Rostropovich en el Kennedy Center en Washington, D. C.

Ha sido merecedor de varias condecoraciones: La Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil del Rey Juan Carlos de España (1982); la Medalla Conmemorativa del Centenario Natalicio de Béla Bartók de los Organismos Húngaros (1983); el Premio a las Letras y las Artes de la Gobernación de Antioquía; la Medalla a la Gran Excelencia del Instituto de Distrital de Cultura y Turismo de Santafé de Bogotá; la Medalla de Ciudadano Meritorio de la Gobernación de Santander; la condecoración del Congreso de la República en el grado de Cruz de Caballero del Congreso de Colombia (1994).

En 1991, la Universidad Nacional de Colombia le confirió el título de Doctor Honoris Causa; en 1992. El Centro de Estudios Sefaradíes de Caracas de la Asociación Israelita de Venezuela le dio el título de Miembro Honorario, y en diciembre de 1998 la Asociación de Exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia le confirió el Premio Excelencia Nacional al Mérito Profesional, Categoría Artes y Letras.

También ha ganado varios premios en concursos nacionales e internacionales de composición, entre ellos el Primer Premio del Concurso Internacional de la Joven Orquesta Nacional de España (1991) con su poema sinfónico-coral ‘Cristoforo Colombo, Op 167’.

Alfonso Guerrero. Intérprete instrumental - compositor.
Nacido en Bucaramanga. Cuenta con más de 60 composiciones de diferentes ritmos algunas con letra, especialmente colombiana. Ha hecho arreglos a diferentes temas para banda, orquesta, estudiantinas y grupos románticos, himnos y otros.

El maestro Guerrero es un virtuoso intérprete de varios instrumentos, y se destaca en particular con el violín. A su vez, gracias a su labor al frente de la Banda del departamento se ha logrado conservar la tradición de las retretas en ‘la ciudad de los parques’.

En 2006, la decimosexta versión del Festival Luis A. Calvo de Música Andina Colombiana, organizado por la Universidad Industrial de Santander, le rindió un homenaje, como uno de los más destacados compositores y directores musicales, que ha marcado una época en el ámbito musical nacional, por su aporte en la divulgación de la música tradicional colombiana.

Buena parte de la música de Santander reposa en el repertorio de la agrupación de intérpretes con mayor trayectoria local: la Rondalla Bumanguesa, cuyo director es el Maestro Alfonso Guerrero.

Recuerde que las votaciones están habilitadas en la página oficial del GCN: http://gcn.mincultura.gov.co para poder publicar

Fotos: Alfonso Guerrero, Blas Emilio Atheortua, Jesús Pinzón y Pedro Nel Martínez. Of. de Prensa Mincultura(http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=23418)

INTROSPECCIÓN: SALONES REGIONALES


Deberes en los Derechos Socioculturales
Por. José Ignacio Cáceres Serna
Coordinador de Artes Plásticas-Visuales, Secretaria de Cultura, Gobernación de Norte de Santander


Los Salones Nacionales, ahora desde su nuevo formato, han propiciado un ejercicio de resignificación de las expresiones Artísticas con y hacia las nuevas lecturas y tendencias en medio de un pertinaz estudio sobre las Artes Plásticas del país.

Las plásticas-visuales en Colombia, respecto al continente es un movimiento relativamente joven, pues entre otros aspectos no se contaba, hasta hace sólo nueve(9) años atrás, con la colección donada por Botero, donde se encuentran obras de importantes artistas de talla universal (significativamente importante por número). Me refiero a ello con el propósito de ilustrar brevemente las condiciones del(las) área(as).

El haberse tomado la tarea, de revisar en la educación estética los fenómenos sociales de nuestra diversidad, pluriculturalidad, desarrollo creativo y organizacional dentro la gestión sociocultural, a partir del diseño de los planes decenales, que le abren paso al sentido de los plural desde lo territorial, incluyendo el patrimonio material e inmaterial de los últimos 50 años, ahondando en las problemáticas nacionales socio-políticas culturales y de orden público, ha propició el vuelo de las políticas públicas culturales de las áreas.

De tal manera, que es significativo, el debate que en la actualidad se genera en este sentido, de posibilitar una discusión entre el Ministerio y los productores culturales, así como desde el Consejo Nacional de Cultura, en el que se continúan intentando concertar en medio del recortes presupuestal (sin dejar de lado los intereses que se mueven a la hora de las decisiones de carácter político) para los cuales se desarrollan y diseñan planes a corto, mediano y largo plazo de las áreas, sin olvidar, que el Ministerio de Cultura, es también una empresa cultural novísima pues con tan sólo 12 años de creación, se requiere una reestructuración de fondo de la Ley 397.

De otra parte, las Artes Plásticas-Visuales de la Zona Oriente presentan diferentes lecturas y propuestas, desde donde los creadores están desarrollando sus procesos de creación; sin embargo, además de interesantes, tenemos abismales desventaja con el centro, puesto que al contrario de las grandes capitales, que tiene acceso al conocimiento e información, en gran parte del país periférico, no ocurre así.

De igual manera, ocurre con la gran mayoría de ciudades intermedias, la administración pública da mayor prioridad a la gestión de políticas sociales y de orden público, lo que deja muchas veces en entre dicho el cumplimiento y el desarrollo de las Políticas Públicas Culturales, que no logran producir los impactos ni los procesos, que en el centro se propician. Es aquí donde surge una pregunta ¿De quién puede ser la culpa frente a las abismales diferencias?

Naturalmente de todos, a los creadores, cultores, asociaciones, consejeros de áreas, alcaldes y concejales por no comprometerse en el desarrollo de la Ley 397, de forma articulada a los planes locales y consensuada con los diferentes actores del sector cultural, en la vía de dinamizar el estado paquidérmico en que se encuentran los procesos culturales y nuestra región, Gran Santander, Estado Táchira, Venezuela, no somos la excepción.

Es por todo esto, que el modelo de los Salones Regionales ha venido consolidándose en experiencias enriquecedoras, con todas sus problemáticas, el cual viene siendo acompañado y alimentado por los laboratorios de formación, que han generado en los creadores regionales una alternativa para la investigación, lectura rigurosa, la formulación y confrontación de sus propuestas, así como la consolidación del portafolio de su oficio, entre otros posibilidades, que muy seguramente está fortaleciendo las artes plásticas y visuales de la Zona Oriente.

En los últimos 6 años cerca de 60 Creadores Regionales, han tenido la posibilidad de exponer y confrontar su obra en Bogotá y Cali dentro del panorama nacional, lo arroja una importante evaluación. Hoy, una vez seleccionados los equipos curatoriales, la figura de tutor, se ha constituido en una instancia valiosa para la reflexión y la asesoría interactiva de enlace entre sí.

Es por esto y mucho más, que los Salones Regionales, son una gran alternativa para seguir creyendo y apostándole a la(s) región(es), porque a fin de cuentas las necesidades de nuestras son las mismas que enfrenta toda la nación.

Foto: Reunión de socialización de 13 Salón Regional, Cucuta. Miguel A. Gelvez, 2009.