sábado, 4 de julio de 2009

FOTOGRAFÍA DESDE LA UIS





¿Qué es hoy la ciudad?
Por. Jairo Ospina Leal, Docente fotografía, Bellas Artes UIS

Este trabajo como proyecto fotográfico de los alumnos de V semestre de Bellas Artes, propone una mirada hacia la ciudad como hábitat contemporáneo. Así, los trabajos presentados son el resultado de un proceso de observación, percepción y re-significación de la ciudad como espacio del fluir cotidiano.

Además donde la huella de luz nos deja entrever un lenguaje que puede ser escrito y leído desde múltiples miradas desde varios contextos, donde la ciudad es expresión de la sociedad, desde nuevos ordenes políticos, sociales, económicos y artísticos.

Estas imágenes del espacio urbano buscan revelar también una visión estética de la ciudad, la cual es cada vez más difícil de entender. Estamos en un momento de crisis de la vida urbana o como lo manifiesta Italo Calvino:

Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invisibles. Se habla hoy con la misma insistencia tanto de la destrucción del ambiente natural como de la fragilidad de los grandes sistemas tecnológicos que pueden producir perjuicios en cadena, paralizando metrópolis enteras.

La crisis de la ciudad demasiado grande es la otra cara de la crisis de la naturaleza. La imagen de la «megalópolis», la ciudad continua, uniforme, que va cubriendo el mundo…

Lo que le importa a mi Marco Polo es descubrir las razones secretas que han llevado a los hombres a vivir en las ciudades, razones que puedan valer más allá de todas las crisis. Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque…


Finalmente podría citar la frase El Hombre pasa, la casa permanece, como solían decir los latinos. Sin embargo, el hombre pasa varias veces por la misma casa o ámbito, dejando en ellos su huella y la de su época, llenas de un lenguaje simbólico que le es propio y constituye parte de un momento único en su historia digno de ser entendido, consolidado, transmitido y preservado de manera consciente y respetuosa al serle agregados otros elementos que, por definición, deben contribuir a su clara lectura e interpretación.
Así es la ciudad, así es la vida…

Fotos: Exposición Trabajos de Estudiantes de V Semestre del Programa de Bellas Artes de la UIS.

1 y 2 Grecia Quintero.
3. Edwin Calderón.
4. Luis Carlos Saavedra.

viernes, 3 de julio de 2009

ARTE Y ALTERIDAD


BIO-LENCIA, Contra el eufemismo de la noción de actualidad
Por. José Ignacio Cáceres y Victor Hugo.

Proposiciones
Una gota no es una esfera
Una montaña no es una parábola
Un insecto no es un punto
Un rayo no es una línea.

El caos opera en todas las escalas
Simultáneamente
No confundas indefinido con infinito
Evita las simetrías
Dios no es geómetra
Jorge Cadavid


Desde el interrogante surgido en el seno del encuentro Nacional de Equipos de Investigación Curatorial, Bogotá 21 y 22 de mayo de 2009, surge varias reflexiones que implican un acercamiento al aporte que puede surgir desde los ejercicios curatoriales como una posibilidad a la construcción de nación, como mecanismo alterativo frente a la “Bio-Lencia”.

La bio-lencia, fenómeno y enfermedad desde el cual se urden complejas redes, que los estudiosos de la neurofisiología la ubican en la parte más primitiva del cerebro.

Algunos sostienen que este fenómeno se encuentra íntimamente relacionado con las condiciones socioeconómicas, axiológicas, genéticas, transmitidas en el primer período de niñez (5 años); además, otros consideran que es un acto de incivilización, quizás exclusivo de países tercermundistas o en vías de desarrollo, del que su población no cuenta con una amplia y balanceada dieta alimenticia, mientras que hay quienes señalan que es propio de seres humanos que nunca alcanzaron a cultivar su espíritu.

La realidad es que la bio-lencia, se encuentra durante los diferentes periodos de la historia y a lo largo y en todas las páginas de la literatura universal; por eso, la tierra se encuentra abonada con el oxido de hierro de sangre añejada.

Igualmente, sus expresiones, formas y maneras de aplicarla, se han venido sofisticando, con tal refinamiento y sutilidad, que muchos no alcanzamos a percibirlo. Mientras que, los medios masivos de información, que responden a los intereses económicos de las estructuras de poder de la clase social que los sostienen, se enriquecen con ella y hacen del dolor un show mediático.

De otro lado, las formas cómo se organiza el mundo y sus modelos políticos que expresan el desarrollo de la civilización, son el producto de 2.000 años de guerra, invasiones e imperios que subyugan, esos mismos son los que señalan que la “la guerra es fundamento para la paz”. A partir de esta proposición los gobiernos invierten cuantiosos recursos humanos y económicos, en su perfeccionamiento y el desarrollo de alta tecnología, que sólo benefician a quienes se enriquecen y esclavizan a continentes enteros. Por ejemplo, el mundo ha sido transformado por una paradoja, que apareció en medio de la guerra fría: internet, que es producto de una estrategia de centralización de información para la inteligencia militar.

El constante, permanente e inagotable sacrificio de seres humanos, de sus almas, tema difícil de referir por las implicaciones metafísicas que encierra, parece ser, que es la razón de la frustración, la tristeza y una amplia gama de sicopatologías que ciernen sobre nosotros.

Pero, la violencia, se vale de sí misma para existir, así lo registra la historia de la conformación de los Estado, las prácticas políticas, de imposición de los modelos económicos y, hasta concepciones religiosas, mientras que, algunos argumenta e insiste que son el producto de la conquista más elevada de la civilización occidental: la doctrina democrática, que posibilitan el bienestar social y redimen de todo mal y pecado.

Sin embargo, estas siempre ocultan deliberadamente su esencia, el trasfondo de su misión, la verdadera finalidad de sus consecuencias.

Pero siempre se han olvidado del hombre en todas sus dimensiones, al contrario lo que han hecho es establecer una duda razonable, que impone sus nefastos propósitos del orden global, la defensa del librecambio como expresión última de la libertad; sin embargo, esa nociones del modelo democrático, que apelan al simple juego de la participación, al tiempo que otro son los que siempre toman las decisiones sobre los 6500 millones de habitantes del planeta, mediante subyugación a políticas globales, en nombre de un “nuevo orden” y que produjo la peor de las crisis económicas que ha vivido la humanidad, provocada por el desmedido afán de enriquecimiento de la grandes corporaciones transnacionales, que continuamente han desmantelan al mundo desde el Wall Street, mediante la especulación y la compraventa de los recursos naturales de las naciones pobres. Hecho, que ha sobreexplotado los ecosistemas estratégicos y terminaron por depredar nuestro precario medio ambiente, al paso que estigmatizan las diferentes cosmovisiones de quienes no pertenecen al “primer mundo” occidentalizado del norte.

Este complot adelantado por las naciones del grupo de los siete (7), quienes además, son los que tienen el poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, son los pertenecen a las cofradías del saber: Harvard, Standford, Cambridge, Berkeley, Massachussets Institute of Technology, California Institute of Technology, Princeton, Oxford, Columbia, Chicago, Yales, Cornell, Pennsylvania, California (Los Ángeles), Wisconsin, Michigan y Washington (Seattle), entre otras; son en estos claustros que se forman los presidentes, ministros, directores de organismos multilaterales, etc., al tiempo, que construyeron un círculo que se ha perpetuado en el poder, quienes han dominando al mundo, a través de familias de estirpe medieval -que se auto-reconocen como los filántropos de la Responsabilidad Social Empresarial-, son los que pertenecen a un sólo mundo, el que ha llenado de desigualdad y odios, los mismos que siempre justifican sus golpes de Estado en nombre de la democracia y la recuperación del orden constitucional, las guerras como un camino hacia la libertad en contra del terrorismo y a favor de la estabilidad mundial.

De ahí que, no es aventurado señalar que todas las formas de gobiernos, sus ejércitos, sistemas económicos, modelos educativos y medios de información, fueron diseñados y programados para crear Estados-Colonias, que se ensañan con bio-lencia para mantener los súbditos en orden, a eso algunos llaman democracia.

En Colombia, desde el periodo de la primera colonización, la española, existen el esclavismo y nuevas monarquías, que se mantienen hace dos siglos, con las mismas familias en el poder, con las mismas ideas religiosas imperantes y los perpetuos partidos políticos; son ellos los que crearon este permanente clima de bio-lencia y exclusión, la del Frente Nacional, por ejemplo, que terminó por instaurar la profunda marginación del nuestra sociedad, con una clase política enajenada a los intereses del norte, es decir, de las grandes corporaciones financieras.

Es bajo este panorama que nos preguntamos: ¿Cómo aportar otras miradas desde los procesos creativos ó colectivos de los salones regionales, frente a la bio-lencia imperante del país?

¿Qué formulas académicas ó empíricas, desde que saberes podemos apelar e la intención de articular ideas, actos y hechos estéticos que realicen nuevas lecturas que generen verdaderos actos de reflexión ante la bio-lencia?

Desde esta perspectiva, una vieja y siempre nueva medicina, es el arte, que se constituye en un estado de reflexión, que promueve otras revelaciones, quizás expresivamente armónicas, en su ontología, que no se queden en el simple prologo sino en la realización de sus prácticas artísticas.

Además, hay que decirlo con vehemencia que al arte, se accede autoproclamándose creador: sea formándose en las aulas sacrosantas de los templos del saber o cultivándose en el trasegar de la persistencia consiente por la elección que nos plantea su opción, es decir, dejándose seducir por él; además, se les acepta en cualquier entorno social, se le reconoce desprevenidamente en todas los contextos, condiciones de vida y se le valora axiológicamente, a partir de la perspectiva del espectador.

Por lo tanto, el arte ha sido considerado como referente en todos los periodos de la historia, en las que sus expresiones se encuentran como catalizador de las sociedades, para sucumbir o liberar el espíritu y la conciencia, por eso, quizás sea una propuesta alterativa frente a la bio-lencia imperante.

Es aquí mismo, donde el proceso de los Salones Regionales, podría ser el anhelo de un propósito: diálogos, intercambios, debates y encuentros.

Para finalizar, queremos proponer que se adelanten contactos institucionales con la Universidad de la Paz, de Barrancabermeja, institución desde la cual se ha venido adelantando investigaciones y estudios sobre la bio-lencia, en esta convulsa e histórica región del país, con el propósito de dinamizar otros escenarios y opiniones.

Foto: Hugsh, Mi casa, 2007.

jueves, 2 de julio de 2009

ENCUENTROS TEMÁTICOS, 13 SRA, ZONA ORIENTE



Historia, arte y región
Por. Victor Hugo

En las horas de la mañana del día de hoy, en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, se dio inicio a los Encuentros Temáticos, dentro de la propuesta de la curaduría De aquí y del otro lado, que adelanta el Grupo Morrorico, compuesto por los maestros Germán Toloza y Eduard Velazco, en el marco del 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente.

El primer abordaje teórico lo realizó el maestro Luis Rubén Pérez Pinzón, Historiador y Magister de la Universidad Industrial de Santander, UIS, quien desarrolló un “análisis del cuerpo, el paisaje, la espiritualidad y la política a partir de la coyuntura nacional e internacional de las independencias de Iberoamérica".

Luis Rubén Pérez Pinzón, después de observar el video: Colombia, el riesgo es no conocerla, nos propuso reflexionar sobre la avalancha de imágenes e información que se nos exhibieron y al rededor de la pregunta: ¿Reconoces a tú región en el video?. De tal manera, que los invitó a participar del ejercicio.

En la tarde

Durante esta tarde intervendrán Martín Camargo, con su reflexión alrededor de: “Si fueses un coleccionista de arte, ¿qué paisaje elegirías?” y el maestro Germán Toloza, con el tema de: “Caminos del proceso creativo en el arte contemporáneo, articulados desde el cuerpo, el paisaje, la espiritualidad y la política”

Recuerde, que el encuentro temático se extenderá hasta el día sábado 4 de julio en las instalaciones del en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, en la sala de conferencias.

Foto: Encuentro temático, intervención del historiador Luis Rubén Pérez Pinzón. Instituto Municipal de cultura y Turismo, IMCT, Calle 30 No. 26-117. Entrada gratuita.

miércoles, 1 de julio de 2009

13 SALÓN REGIONAL, CALENDARIO DEFINITIVO


Encuentros temáticos
Of. De Prensa, 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente

Este es el calendario definitivo del abordaje teórico propuesto por la curaduría: De aquí y del otro lado, del Equipo de investigación conformado por los maestros Germán Toloza y Eduard Velasco, que inicia mañana en Bucaramanga, a las 8:30 a.m. en el Instituto de Cultura y Turismo en la Sala de Conferencia y que se estará desplazando por toda la Zona Oriente, en las ciudades de Cúcuta y San Cristóbal-Estado de Táchira, Venezuela.

Invitan: Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, Dirección de Cultura del Estado del Táchira, Gobernación de Norte de Santander, Casa de la Cultura Piedra del Sol de Floridablanca, Oficina de Cultura de Ocaña, Instituto de Cultura de Pamplona, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, UIS, Museo Eduardo Ramírez Villamizar de Pamplona, Corporación Centro Cultural del Oriente, Asociación Cultural Zua Quetzal, Artistas Zona Oriente y el Ministerio de Cultura.

CONVOCATORIA A LA COMUNIDAD DE FLORIDABLANCA


Postulaciones al Consejo Municipal de Cultura
Por. Oficina de Prensa, Casa de la Cultura Piedra del Sol de Floridablanca

Con el ánimo de fortalecer las actividades de apoyo, promoción y fomento de la cultura en nuestro municipio, la Directora de la Casa de la Cultura Piedra del Sol, Dra. Rosmary Mejía Serrano, convoca a toda la comunidad a integrar y a ser participes del Consejo Municipal de Cultura.

Basados en el servicio a la comunidad y el derecho a la igualdad, las personas interesadas que reúnan los requisitos pueden acercarse a las instalaciones de la Casa de la Cultura desde el primero (1) de julio y hasta el 17 del mismo mes, para presentar sus propuestas y realizar su respectiva inscripción.

Los interesados deberán presentar su respectiva hoja de vida anexando soportes, certificados de antecedentes de Contraloría y Procuraduría. Las asociaciones que se encuentran disponibles y abiertas a convocatoria son:

•Biblioteca
•Artesanos
•Historia
•Discapacitados
•Danzas
•Representantes de las juventudes
•Personero estudiantil
•Organizaciones cívicas y comunitarias
•Un representante de veredas y corregimientos
•Un representante de agremiaciones y asociaciones de comunicadores
•Un representante de los sectores de bienes y servicios

Cabe recordar, que el Consejo Municipal de Cultura de Floridablanca tiene dentro de sus facultades la de veedor y acompañante de los procesos culturales de Floridablanca, mediante la promoción y desarrollo de toda actividad, cuya finalidad sea la de preservar nuestro patrimonio cultural.

El próximo 24 de julio en las instalaciones de la Casa de la Cultura Piedra del Sol, en jornada continua de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., se llevará a cabo la jornada de votación. Para mayor información pueden comunicarse a los teléfonos 6482157 y 6497864

IMCT DE BUCARAMANGA, EXPOSICIÓN



Cosmogonías y Alteridades
Por. Rosemberg Jaramillo Mejía,
Curador de la Exposición. Artistas Plástico y Sociólogo


Los pueblos indígenas de Latinoamérica, mantienen como principio la tradición para relacionarse con otras culturas…hemos mantenido ese principio que nos permite no solamente reconocernos, sino reconocer a todas las personas de la humanidad.
Estamos convencidos de que el equilibrio de la humanidad está en el respeto hacia los demás seres, también entre las diferentes culturas humanas, pero no solamente las culturas humanas, sino esas culturas de la Naturaleza…

Pensamiento Arhuaco

¿Será posible restaurar los equilibrios entre el hombre y la Naturaleza? La teoría Antropogénica predice que el calentamiento global continuará elevándose si persiste la modificación del paisaje por la mano depredadora del ser humano y por las emisiones contaminantes de las grandes industrias.

La complejidad del problema, sobrevive de las influencias causadas en el pasado desde las épocas pre-industriales y actualmente con las pruebas nucleares indiscriminadas.

Desde la mitad del Siglo XX, la temperatura del planeta ha venido elevándose de manera alarmante, con repercusiones devastadoras para la vida humana y animal. Los efectos en el ecosistema son motivo de gran preocupación por el impacto en el medio ambiente: modificación de la distribución de la fauna y flora del planeta, aumentos del nivel medio global del mar, cambios de temperatura, expansión de enfermedades, descenso en las cosechas, desertización, etc.

La pregunta sobre los efectos producidos no es si afecta, sino cuánto y còmo. El debate mundial en torno a la crisis, adquiere un tinte no solo económico y político por las repercusiones socio-culturales, ahora en el escenario del debate, el arte y los artistas tienen la palabra.

La mirada del arte revela la “toma de conciencia” en el tiempo y devela en el escenario de los acontecimientos los nuevos intereses y expansiones del poder. Mirada que se construye con la participación de muchas voces recogidas desde múltiples ámbitos de la sociedad.

El problema no es solo el “ahora”, lo es también por las futuras generaciones que habitarán el planeta azul. Es el paso señalador –transformador del momento de perplejidad e incertidumbre para sembrar “aquí” y “ahora” semillas de auto-reparación que permitan una relación íntima con una naturaleza en peligro… donde las decisiones juegan un papel importante.

Ciencia y arte nos interpelan desde el encuentro con los distintos lenguajes y saberes, confrontando desde el tejido social nuestro papel como observadores pasivos ó como protagonistas en la búsqueda de soluciones imperativas que favorezcan la necesaria e impostergable sostenibilidad ambiental.

La historia de la humanidad es la historia de sus crisis y de las formas como ha enfrentado las diversas crisis en el constante devenir social. Necesitamos saber a dónde queremos ir y qué tipo de planeta queremos habitar, para nosotros y para las próximas generaciones. Espacio y tiempo son elementos constitutivos del desarrollo sostenible.

Ya en su momento lo hizo el artista Francés Philippe Pastor al convertir en esculturas 45 árboles calcinados en el bosque de Garde Freinet en Var, Sur de Francia, devastado en el verano del 2003 por un incendio forestal provocado por una firma constructora, donde el artista expresa su enojo y propone desde su obra sensibilizar al mundo de la necesidad de preservar los recursos naturales.

El grupo de artistas conformado por William Darío Aldana, Edinson Barreto y Leonel Mendoza, quienes hoy nos convocan en ésta sala de exposiciones, también hacen su contribución al poner de manifiesto su interés por restaurar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, forjando en cada trazo, en cada pincelada su propio lenguaje, experimentando desde su propia sensibilidad el ordenamiento y re-ordenamiento de las cosmogonías ancestrales de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en ese permanente diálogo de la unidad en la diversidad .

La muestra pictórica nos remite al entendimiento del paisaje como historia, como lugar donde el tiempo se hace humano…del paisaje como resultado de la convergencia de fuerzas naturales y culturales.

Fotos: Exposición Sierra Nevada de Santa Marta...Nuestra casa sagrada".

1. Edison Barreto. Mujer y niño armarios, 200x146 cms, políptico. Oleo sobre lienzo.

2. William Aldana. Al mambeo-Peti y Gamachachino, 145x200 cms, díptico. Oleo sobre lienzo.

Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, Calle 30 No. 26-117. Entrada gratuita.

martes, 30 de junio de 2009

13 SALONES REGIONALES, ENCUENTRO TEMÁTICO EN BUCARAMANGA


Si fueses un coleccionista de arte, ¿Qué paisaje elegirías?
Por. Martín Camargo

Sinopsis

Esta charla tiene dos pretensiones: relacionar el paisaje con la política de la mirada y explorar la posibilidad de una mirada política desde la noción de medio ambiente. Para ello, comenzaré con el trabajo realizado entre 1994 y 1997 por los artistas rusos Vitaly Komar y Alexander Melamid, titulado The Most Wanted Paintings, derivando de éste la conclusión de que la obra más buscada por el hombre común y corriente sería el paisaje del siglo XIX. A continuación, trataré de exponer algunos de los presupuestos filosóficos que hicieron posible democratizar la mirada a través del paisaje, comenzando con la noción de perspectiva lineal heredada del Renacimiento, pasando por las nociones de la gracia, lo bello y lo sublime durante el barroco y la ilustración, para desembocar en las disputas estéticas entabladas durante el siglo del romanticismo. Desde este último periodo mostraré algunas discusiones heredadas alrededor de la construcción del paisaje durante el siglo XX, para poder concluir desde allí lo siguiente: tan sólo rompiendo con la noción pictórica del paisaje y traduciéndola a la realidad somática del medio ambiente podremos tanto superar la política de la mirada como dar paso a la experiencia total del cuerpo humano en la construcción de su realidad política.

Encuentro

El encuentro temático, hace parte de las actividades propuestas por la investigación curatorial: De aquí y del otro lado, que adelanta el Grupo Morrorico, conformado por los maestros Germán Toloza y Eduard Velasco. Este evento se realizará el próximo 2 de julio a partir de las 8:30 de la mañana en la Sala de Conferencias del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, en el marco del 13 Salón de Regional de Artistas, Zona Oriente.

Invitan: Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, Dirección de Cultura del Estado del Táchira, Gobernación de Norte de Santander, Casa de la Cultura Piedra del Sol de Floridablanca, Oficina de Cultura de Ocaña, Instituto de Cultura de Pamplona, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, UIS, Museo Eduardo Ramírez Villamizar de Pamplona, Corporación Centro Cultural del Oriente, Asociación Cultural Zua Quetzal, Artistas Zona Oriente y el Ministerio de Cultura.

domingo, 28 de junio de 2009

DÉBORA ARANGO EN BUCARAMANGA





En Plural
Por. Victor Hugo

Después de 14 años, la obra de Débora Arango vuelve a ser exhibida en Bucaramanga. La exposición estará abierta a partir del próximo 2 de julio en el Museo de Arte Moderno, MAMB, y se extenderá hasta el 31 de ese mes.

La muestra Débora en plural está compuesta por 15 acuarelas y óleos de distintos tamaños, que fueron realizados de 1930 a 1960.

La pintora logro consolidar un lenguaje crudo en medio de una sociedad devastada por las violencias que vivió el país. Este hecho hace vigente su visión desesperanzadora y nos propone una lectura que parece estar cristalizada en el tiempo.

Así mismo, la perspicaz mirada crítica sobre nuestro país, se refleja en sus personajes desolados, transeúntes marginados y olvidados, con los que elabora una crónica visual de su tiempo.

La exposición de Débora Arango, hace parte de los eventos con los que se celebra los 20 años de la fundación del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Además, tiene el propósitos hacer presente el evento plástico más visitado del MAMB en toda su historia, al tiempo, que pretende ofrecer, una nueva mirada sobre la obra de una de las artistas más controvertidas de nuestro país.

La muestra es producida por el Museo de Arte Moderno de Medellín y que curó Óscar Roldán Alzate, ha visitado diferentes ciudades del mundo, entre las que destaca La Habana.

Cabe señalar, que la exposición podremos visitarla, gracias al empeño de Museo de Arte Moderno de Medellín, el Ministerio de Cultura, la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga y la Policía Metropolitana de Bucaramanga, quienes hacen posible que la maestra Débora Arango vuelva a Bucaramanga.

También, se cuenta también con el apoyo de TCC, Avianca, Suramericana de Seguros y Futura Impresores y con la colaboración de Total Computer, Distrigraf y el Centro Cultural del Oriente Colombiano.

La inauguración de la exposición se realizará el martes 7 de julio en las instalaciones del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, con un evento especial, al que han sido invitados miembros diferentes gremios económicos y del sector cultural de la ciudad.

Dentro de las actividades de programadas, en el marco de la exposición, se encuentra la conferencia que dictará la maestra Beatriz González el 31 de julio.

La boletería para visitar la exposición estará a disposición del público en la recepción del MAMB (Calle 37 No. 26-16) y tendrá un valor de $ 2.000 para adultos y $ 1.000 para niños. Los interesados podrán ingresar en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 7:00 p.m. El fin de semana el ingreso se hará los sábados y domingos de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Fotos: "Las Monjas y el Cardenal", "Friné o Trata de Blancas -acuarela-", "La República -acuarela-", "Montañas -acuarela"-. Suministradas por el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, MAMB (Estas obras son bien de interés cultural de carácter nacional).

sábado, 27 de junio de 2009

BARRANCABERMEJA, DESTRUCCIÓN DE LA MEMORIA





COMUNICADO DE PRENSA
Por. Corporación Memoria y Patrimonio

El día 26 de junio, gracias a la colaboración de la comunidad, la Corporación Memoria y Patrimonio, junto con la Policía Nacional, sorprendieron en flagrancia a un grupo de obreros mientras realizaban labores de demolición al interior de las instalaciones del antiguo Hospital San Rafael (Edificio protegido por la Ley 1185 de 2008). Este inmueble, el cual es Bien de Interés Cultural del Municipio de Barrancabermeja (Ley 1185 de 2008, Articulo 69 del Acuerdo 018 de 2002- P.O.T de Barrancabermeja), que había sido sellado por orden de la Inspección de Ornato y Espacio Público, por cuanto sus propietarios, de manera clandestina estaban realizando labores de demolición, sin contar con ninguna autorización legal, ni la correspondiente licencia de la Curaduría Urbana.

Ante el hecho delictivo autorizado por los propietarios, que había dado lugar meses atrás al sellamiento de la obra, implicaba la detención de trabajos en su interior; al tiempo, que decisión legal que ha sido, de manera sistemática y consciente, ignorada por los propietarios.

Las primeras declaraciones de los obreros detenidos indican la autorización verbal del Señor Fredy Salazar (Gerente del Hotel Elite), como la persona que permitió la destrucción del interior del edifico.

En la tarde del 26 de junio, el Señor Arturo Moncada Rodríguez en calidad de Presidente de la Corporación Memoria y Patrimonio, procedió junto con la Policía Nacional a realizar y exigir las diligencias judiciales conforme a lo estipulado en el Articulo 10 de la Ley 1185, el cual eleva a delito penal, y establece en otras sanciones, la de 2 a 5 años de cárcel para "quien destruya o intervenga sin la debida autorización un Bien de Interés Cultural.

Queremos agradecer públicamente la colaboración de la comunidad por la denuncia oportuna ante la Corporación, reconocer la labor de Protección de los Bienes de Interés Cultural y Patrimoniales de la Ciudad por parte de la Policía Nacional Distrito del Magdalena Medio, y en general el interés y el despliegue de los medios de Comunicación a este suceso.

De igual manera, reiteramos como Corporación, nuestro propósito de continuar preservando y protegiendo nuestros Patrimonios y sobre todo el mantener nuestra campaña de sensibilización a la Comunidad del Puerto Petrolero, en lo que concierne a la defensa de nuestra memoria e identidad como ciudad.

Arturo Moncada Rodríguez
Presidente
Corporación Memoria y Patrimonio
Enlace de interés: http://memoriaypatrimonio.es.tl


Fotos: Corporación Memoria y Patrimonio, 2009©

viernes, 26 de junio de 2009

FUNDACIÓN CASA DEL LIBRO TOTAL





La gestión del patrimonio inmaterial
Por. Victor Hugo

El Proyecto de la Casa del Libro Total es una mirada que re-valoriza el concepto y la historia que los diferentes sectores sociales de Santander, han construido como su noción de patrimonio inmaterial.

De tal manera, que es una búsqueda soportada en la investigación pertinaz y en un verdadero acto de amor, que se confiesa así como sujeto en medio de un espacio apropiado y valorizado por lo simbólico de contenidos e imaginarios, de la sedimentación de las inversiones estéticas y afectivas, de la lúdica de la representación, que es el significado de la territorialidad, como extensión del cuerpo, las cosmovisiones y las imbricaciones que nos impone el paisaje.

La propuesta liderada por (Sic) Editorial Ltda., que es parte de la iniciativa privada de la empresa santandereana Sistemas y Computadores S.A., es la mejor evidencia de cómo los empresarios de la región deberían ser, también protagonistas de los distintos proyectos culturales, que los creadores venimos proponiendo en el oriente colombiano y que necesariamente requieren de la sinergia y la proactividad de los diferentes sectores sociales y gubernamentales.

En la actualidad, la Fundación Casa del Libro Total, cuenta con tres (3) Salas de Exposiciones, dos (2) Salas de Lectura y un escenario para eventos culturales. Además, en el link www.ellibrototal.com podemos encontrar 400.000 páginas virtuales sobre Santander.

Por eso, con el propósito de conocer la labor que viene realizando la Casa del Libro Total y las perspectivas de su desarrollo, diálogamos con Daniel Navas, su director.

Propuesta

La casa del libro total es un centro para la recuperación de patrimonio cultural y comprometido con la preservación de nuestra historia, de nuestros pintores, de nuestras expresiones artísticas y culturales.

Por eso, hoy la Casa del Libro Total, donde se han presentado nueve exposiciones artistas santandereanos que son parte significativa de la historia de las artes plásticas. De tal forma, que hemos logrado recuperar en imágenes y su obra, que alcanza hoy a mil 500 piezas en un año, en el que hemos estado empeñados en preservar la memoria visual y documentar su presencia y el valor que ha significado para la historia cultural de Santander.

Además, la investigación la podemos encontrar en el Libro Total, que es el proyecto nuestro, construido para el ciberespacio y en el que podemos visitar en la página www.ellibrototal.com.

Las exposiciones

El sentido de abrir una la exposición no tiene un sentido netamente curatorial, es decir, que sólo pretendemos traer la obra de los artistas que están en estos momentos en manos particulares para registrarlas digitalmente y, para que los santandereanos puedan acceder a ellas, ya sea en las salas o desde la web.

De ahí que, la intención, rebasa lo físico, la exposición, sino que se convierte en una oportunidad para preservarlas digitalmente, con el propósito de que exista un registro, como el que ya se ha logrado con artistas de Segundo Agelvis, Rodríguez naranjo, Martin Quintero Pacheco, entre otros, de los que se lograron recoger, de cada uno, más o menos unas 400 obras fotográficamente. Desde este punto de vista, esta es la colección más importante de artistas santandereanos que hay en este momento.

Por eso, hay que entenderlo desde ese punto de vista, no desde lo curatorial, sino que lo que estamos haciendo es un proceso de recuperación de patrimonio para que la gente conozca a sus artistas y vamos mas allá de la obra, porque estamos tratando de recuperar de cada artista todo lo que se escribió sobre él, las entrevistas que se le hicieron, las publicaciones de prensa y, con la ayuda de la misma familia tratamos de contextualizar al artista, partiendo de su época y de que fue y lo que dejo para las próximas generaciones.

Además, esta misma labor la realizamos con otras expresiones, como la música, con el teatro, la literatura de la región. En este sentido, en la actualidad contamos 400.000 páginas sobre Santander, en el ciberespacio, donde se pueden encontrar libros, imágenes y música. Lo más relevante de esta labor, es que estamos trabajando en conjunto con varias instituciones para que ese proceso de recuperación sea visible y, para que nuestras próximas generaciones sepan quienes fueron sus artistas, músicos y escritores.

Intención

Por eso, es que desde este sentido es que asumimos la preservación del patrimonio inmaterial, que va más allá de tener una obra expuesta, por un mes, sino la idea es dejar un registro de todas esas cosas que pasan por la Casa del Libro Total y, hacer un proceso de trabajo de campo en las casas, en los lugares donde hay obras que no se pueden traer, pero si se pueden fotografiar y hacer un registro digital de estas.

Desde esta perspectiva, la metodologías, cuando hacemos una exposición, es convocar a artistas, a los mismos familiares, a la gente que conoció al artista, a críticos en Bogotá y les preguntamos sobre su obra.

Por otro lado, nosotros no queremos hacer una exposición, es decir, en últimas lo que nos proponemos es una investigación antes de colgar una obra. Igualmente, es importante para el proceso vincular a la familia, los amigos y quienes estuvieron a su alrededor, esto hace parte fundamental y vinculante de nuestra indagación. Por eso, antes de abrir las salas hacemos un verdadero proceso.

Sin embargo, debo reconocer que estamos aprendiendo y se presentan dificultades y errores, como en cualquier proyecto, creo que es normal y, lógicamente nosotros no somos museo; de ahí que, estamos tratando de aprender para hacer un trabajo de recuperación, con la intención de mejorar la puesta en escena de la obra plástica de los maestros santandereanos; en este aspecto, debo ser muy sincero: la Casa se las sabe todas, sólo pretendemos, con la rigurosidad de la investigación, aunque estamos consistentes que aún nos hace falta mucho, de tener especialista permanente en las salas que realicen la guianza y nos contribuyan en muchos aspectos, aunque tengo que señalar que en ese momento los recursos con que contamos son limitados, aunque lo que nos sobra es la capacidad de trabajo frente a lo que nos hemos propuesto.

De otro lado, tengo que reconocer que la crítica, como la de Artistas Zona Oriente nos ha ayudado a mejorar muchísimo, porque de la primera exposición que tuvimos a la de Saturnino Ramírez, es una cosa totalmente diferente y, pero aunque no somos perfectos todavía, hay errores, pero hay que seguir trabajando hasta lograr algo digno, que el público pueda acercarse de a las obras entender lo que significa o llevarse su propio punto de vista sobre el conjunto de la exposición, entender la dimensión del artista, la concepción de su propuesta y , si se quiere que también pueda controvertirla.

La Casa y la cultura

La cantidad de gente que viene a nuestra instalaciones, sin ser despectivo ni desconocer otros esfuerzos que se vienen procurando, ni de ser la ofensa de la vanagloria jactanciosa e impertinente, tengo que señalar que en ningún museo, en estos momentos de la región, hay tanta gente en el día y prueba de eso es que se reparten 10.000 afiches mensuales de la exposición. Lo que me permite decir, que es gente que algo se llevo, que son 10.000 personas que vieron la obra, porque si se llevaron el afiche, fue porque que encontraron algún interés, es ahí cuando uno dice que realmente el público está viendo la obra del artista; por lo tanto, estamos construyendo un verdadero museo y un espacio para la preservación del patrimonio inmaterial y no sólo un lugar al que nadie, ni siquiera los colegios están obligados a venir.

Por lo tanto, La Casa del Libro Total, se volvió en un sitio de paso donde la gente que va a hacer otra cosa, de repente se encuentra con una exposición, con un músico o con un escritor, esto nos permite posibilitar un espacio donde no solamente la cultura sea de cierto estrato, porque usted sabe que la cultura esta estratificada, que se ha vuelto algo de élite, es decir, estamos transformando su diálogo y la pertinencia de su significado en Santander, porque hoy podemos encontrar del estrato uno al seis, en cada uno de nuestros eventos, por eso, y para nosotros es muy significativo, ver una señora de estrato uno al lado de una de seis sentada al lado. Lo que nos dice que estamos logrando algo, que nos enriquece a todos, de crear público; porque, entre otras cosas, lo grave de la cultura es que la gente tiene que pagar por entrar, por disfrutarla y, es ahí donde al ciudadano no le causa ningún tipo de interés ir a algo cultural por lo oneroso que le resultas, mientras que estamos falta de público en los espacios culturales debido a esta realidad y nuestra propuesta consiste en preservar el patrimonio inmaterial y construir públicos.

Fotos: Aspectos generales de la Casa del Libro Total. Hugsh, 2009©
Casa del Libro Total, Calle 35 No. 9-81. Entrada Gratuita.

miércoles, 24 de junio de 2009

TEATRO UIS



Viejos Hospitales
Por. Victor Hugo

Con un montaje nítido y una puesta en escena que captura en tiempo presente nuestra dolorosa realidad, y que hace parte de la dramaturgia del argentino Alejandro Finzi, el Grupo de Teatro de la Universidad Industrial de Santander, comenzó su nueva temporada.

La obra Viejos Hospitales, está dirigida por el maestro Omar Álvarez y participan las actrices Karoll Rocío Uribe, Karoll Marcela Álvarez, Clara Maritza Guerrero y, el actor, Pablo Manuel Castellanos. Igualmente, en el montaje cuenta con un importante staff que contribuye con el desarrollo de esta pieza teatral.

Cabe resaltar, que el Grupo de Teatro de la UIS, es hoy una significativa escuela que le está aportando a la renovación y fortaleciendo el precario panorama de las artes escénicas en la región; por eso, esta labor cobra un valor inusitado, porque su agregado consiste en entender que el teatro es una empresa colectiva, altamente técnica e intensamente creadora, que integra no sólo la producción de nuevos medios, sino en el que participan todas las artes y, no el dramático escenario e invencible escudo simplista de activistas ni superhéroes.

De tal manera, que es relevante lo que está haciendo el Grupo de Teatro de la UIS, con excelente calidad técnica y estética.

De ahí que, que está abierta la invitación a ver la obra Viejos Hospitales, en la Casa del Libro Total, que se estará presentando hasta el próximo 27 de junio a partir de las 6:30 este obra.

Fotos: Hugsh, 2009©
Casa del Libro Total, Calle 35 No. 9-81. Entrada Gratuita.

EL ARTE POP Y BEATRIZ GONZÁLEZ


Beatriz González, Su versión
Por. Victor Hugo

A propósito de la exposición Andy Warhol, la maestra santandereana Beatriz González presentará su versión sobre esta tendencia de plástica moderna, en la conferencia: El pop en tres tiempos y espacios.

Este evento tendrá lugar el próximo 29 de julio a las 11:00 a.m. en el Centro de Eventos de la BLAA, Sede Bucaramanga, y su entrada es gratuita.

En esta oportunidad, el Área Cultural del Banco de la República, nos propone una alternativa diferente, para que los la comunidad colombiana, los artistas plásticos y visuales de Riohacha, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio, Sincelejo, Girardot y Neiva, puedan participar a través de videoconferencias que organiza.

¿Por qué Beatriz González?

La maestra es la primera artista colombiana que se apropia de elementos del pop. No obstante, frente a la utilización de significativos y masivos productos que hacían parte de la cultura norteamericana que utilizaron los creadores estadounidenses, nuestra Beatriz usó iconos domésticos y cotidianos que hacían parte de la nación colombiana en los años 60, con la intención de proponer otra lectura y nuevas miradas críticas alrededor de la historia, la política y la sociedad de su país.

Igualmente, a parte de su producción plástica, desarrolló una importante y fructífera intervención en la crítica colombiana, abordando diferentes temas como investigadora e historiadora, con énfasis en el siglo XIX y sobre la caricatura en nuestro país, de los cuales quedaron exposiciones y algunos textos.

Entonces, nos vemos en el Banco de la República de Bucaramanga (Carrera 19 No. 34-47) y Cúcuta (Diagonal Santander # 3E - 38 La Riviera), para escuchar la versión de la maestra Beatriz González, en tres tiempos y espacios, el próximo 29 de julio.

Foto: Imagen-Of. de Prensa del Banco de la República.

martes, 23 de junio de 2009

EN EL 41 SNA, MALDEOJO-2 PARTE





Prácticas Artísticas en el Caribe
Por. Grupo de Investigación Curatorial Maldeojo

Laboratorios MALDEOJO (1)

Inspirados en la crítica que al sistema de salones regionales y nacionales plantea Andrés Gaitán consignado en el compendio de ensayos Sobre el Centro y el Margen, Relación entre la obra y la historia y las respectivas conclusiones de las curadurías Borde Caribe y El Caribe nos mira de 2006, profundizaremos nuestra observación de las características regionales en los procesos creativos de los artistas, ampliando la mirada hacia los territorios periféricos de nuestros centros urbanos e identificando FOCOS CRÍTICOS donde organizar laboratorios de Mediación/Creación estructurados por procesos de investigación, que permitan generar nuevos campos pertinentes que aportan al sentido y significado de las prácticas culturales de la región. Las obras individuales tributarán, como referentes, a los procesos y productos de los laboratorios, logrando la unidad de una obra colectiva.

El aparte anterior, tomado de la fundamentación conceptual del proyecto MALDEOJO presentado en el 2006, se ha mantenido como estructura central del desarrollo de la propuesta hasta el 2009. Los laboratorios iníciales propuestos por la curaduría y desarrollados en el 2007 fueron:

•Riohacha/Sütchin Tüu Akuaipakalü
Su concepto trasgresor es RESISTENCIA, que en lengua Wayuunaiki se escribe y lee SÜTCHIN TÜÜ AKUAIPAKALÜ, como la actitud histórica común de su gente, constituyéndose en fortaleza frente a lo ajeno y barrera para incorporar lo nuevo. 12 Artistas convocados proyectaron sus propuestas en espacios exteriores, algunos en el medio ambiente entre las poblaciones de Uribia y Manaure.
Artista comisionada: Alexa Cuesta.

•Palenque/Usungulé
Representa las comunidades afro-descendientes colombianas radicadas en la región y cuyo centro es Palenque de San Basilio. USUNGULÉ se refiere a la admiración que despierte una persona por como baila, canta y camina (2) relacionada con la INMATERIALIDAD, fuente primaria para potenciarla como arte en la plástica.
Artista comisionado: Rafael Ortiz.

•Valle Del Sinú/Uré-Aseguranza
Involucra etnias afro-indígenas en pleno mestizaje en Sucre y Córdoba, marginadas y subordinadas por la clase latifundista. URÉ, término Emberá Katío que significa Agua Brava se complementa con ASEGURANZA, aludiendo a las diversas estrategias que se plantean desde lo existencial hasta lo visceral; elementos necesarios para la convivencia. Participaron por convocatoria artistas de la región, principalmente vinculados a Montería.
Artista comisionado: Cristo Hoyos.

•Providencia/Da Nation
Comprende un trabajo insular en contraste con el territorio continental, el lenguaje anglosajón que riñe con el castellano y que se extiende a un particular imaginario de país. DA NATION, procura contribuir a dar visibilidad a la crisis de identidad de la que es coautora la nación colombiana.
Artista comisionada: María Posse.

•El Darién / Expedición Al Margen
Para MALDEOJO existen límites territoriales que se presentan como espejismos en lo cultural, por esta razón incluimos en la región la porción del terreno del Urabá antioqueño y sus límites con el Chocó que logran tocar y bordear el Mar Caribe. La modalidad de laboratorio cambia por la de EXPEDICIÓN, al ir en búsqueda de evidencias que den cuenta de miradas a su interior, donde caben también aquellas piezas elaboradas con propósitos distintos a la idea de artista.
Artista invitada: Marta Rodríguez

La continuidad de los laboratorios en una segunda fase iniciada en 2008 se gestionó con la aprobación del Ministerio de Cultura para ampliar el margen de acción del proyecto MALDEOJO. La implementación de los tres Laboratorios MALDEOJO 2008, han sido formulados y desarrollados dentro de las estrategias en función del proyecto, invitando a dirigir y hacer seguimiento a los miembros del equipo curatorial y en este caso invitando a un artista de Sucre, a Martín Martínez a iniciar el proceso en los Montes de María. Los laboratorios puestos en marcha en su terminación en el primer semestre del 2009 son:

•Cartagena de Indias/Palenque de San Basilio/Usungulé 2
Representa a las comunidades afro descendientes, algunas con raíces en Palenque y que residen en Cartagena en barrios como Paseo Bolívar, San Fernando, Petare, Daniel Lemaitre, San Francisco, la María y el Pozón entre otros, para establecer conexiones entre cultura urbana y ancestral, afianzando estas interrelaciones y prácticas dentro de procesos de investigación y creación en las artes visuales. El desarrollo del laboratorio da como resultado una publicación doble; ALMANAQUE USUNGULE 2010 y su relatoría, que reflejan tanto el proceso del laboratorio en el Centro Cultural las Palmeras y su posterior desarrollo en el Colegio Antonia Santos con el Kuagro Juvenil Benkos Kusuto que respondió afirmativamente a la propuesta de ejercicios que tocan el tema afro en la ciudad.
Artista comisionado: Rafael Ortiz
Asistencia: Adriana Echeverría

•Frente 1 Ure, Frente 2 Montería/Uredos Relacional
Representa a la comunidad raizal de URÉ en Córdoba y la comunidad de artistas participantes del laboratorio en Montería. El primero desarrollado por el bailarín del Colegio del Cuerpo Nemesio Berrío en Uré con participación de la comunidad en proceso del lenguaje corporal que tramitan el conocimiento cultural y el segundo por el artista y docente Manuel Zúñiga con el Frente Montería en donde se abordaron múltiples procesos creativos con particularidades planteadas por las Tácticas de Distanciamiento como metodología de creación activista, destacándose las incursiones en espacio público en el contexto urbano.
Artista comisionado Uré: Nemesio Berrio
Artista comisionado Montería: Manuel Zuñiga
Asistencia: Carole Ventura

•Montes de María/Mde_O8
Representa a las comunidades de los Montes de María. El artista comisionado Martín Martínez convoca a artistas locales a desarrollar mini-labs con las comunidades de la zona mencionada. Diversos enfoques y herramientas de trabajo como las técnicas audiovisuales son explorados en el proceso de los talleres con comunidades. Los aspectos político-sociales son relevantes en el desarrollo de las propuestas.
Artista Comisionado: Martín Martínez
Tutoría: Eduardo Hernández
Artistas convocados: Santiago Herazo, Ana Raquel García, Aldo Hollmann, Tania y Ramiro Blanco

Itinerancias MALDEOJO

Es deber de los Salones Regionales asumir las itinerancias del proyecto expositivo como proceso de difusión e impacto regional. MALDEOJO gestionó las itinerancias por medio de: La coordinación regional a cargo de Diana Acosta, por iniciativa propia del equipo curatorial, María Eugenia Castro directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, el artista comisionado Cristo Hoyos en Montería con el MUZAC, por invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores a Medellín y el emprendimiento de instituciones como el IPCC en Cartagena de Indias con la dirección de Gina Ruz. Se exhibió en las siguientes ciudades entre 2007 y 2009; Riohacha, Barranquilla, Medellín (3), Montería (4), Cartagena y Cali con ¡URGENTE! 41 SNA. Las itinerancias fueron acompañadas de foros académicos en Riohacha, Cartagena y Montería y en el 41SNA en Cali dentro de la programación del Comité Pedagógico y en la agenda del salón nacional.

MALDEOJO sin bordes

Borde Caribe, curaduría de los 11 Salones Regionales de la Costa Norte, tuvo a su cargo la delimitación y el mapeo de la actividad artística de la región. Labor que desarrolló de manera inclusiva tocando manifestaciones derivadas del carnaval, la música, la danza y expresiones culturales arraigadas en la región. MALDEOJO hereda el trabajo realizado con anterioridad pero a su vez desborda los límites. Límites, que por medio de la trasgresión y las negociaciones con el interdicto, se pensaron inicialmente parte de la fundamentación conceptual. Pero se torna evidente el impulso de MALDEOJO en el proceso de la itinerancia regional desarrollando una dinámica que rebasó las expectativas del grupo curatorial en el marco de la curaduría regional: Productos de exhibición, sub-productos, impresos, diagramaciones, diseños, gestión de los Laboratorios, curadurías paralelas y gestión de proyectos afines son ramificaciones que no se contemplaron en la idea original. Se podría pensar en un vacío regional que MALDEOJO llega a ocupar, visión simple ante la falta de estímulos en la producción artística por parte de las entidades gubernamentales locales. El proyecto simplemente activó algunos de los centros del saber raizal (5), la médula que construye el conocimiento cultural de sociedades latentes que al transferirse en acciones visibles como lo hace el arte contemporáneo, generan dinámica, desplazamiento de saberes, reconocimiento, respeto e interés fundamental. Un ir y venir entre la apropiación y el traslado de conocimientos que dan solidez al sentido de pertenencia de la región.

En este sentido MALDEOJO ocupa así un espacio sin bordes. Los emprendimientos individuales de los miembros del grupo difícilmente se desligan en este momento de los acontecimientos de MALDEOJO, el proyecto dejó de ser fruto de desarrollos personales, buenas ideas o una empresa cultural a riesgo para dejar una motivación colectiva de arraigo territorial con pretensiones de continuidad como ente gestionador y cuestionador de las realidades locales (6).

¿Qué se propone maldeojo para el 2010? Si pensamos a corto plazo es indudable la necesidad de la publicación del LIBRO MALDEOJO acompañado del diseño multimedia para página web y otras aplicaciones. El impreso se plantea no solo como la recopilación del trabajo, los proyectos desarrollados y apartes de los textos escritos en el lapso de tiempo entre finales de 2006 y lo corrido del 2009, el LIBRO MALDEOJO deriva de las tácticas expuestas anteriormente; se pretende que sea un proyecto abierto, activo y transgresor que reúna al tiempo material externo a MALDEOJO y que este aporte a la lectura del campo de las prácticas artísticas entablando así un dialogo extenso con el contexto Caribe. Luego de un reporte y análisis de las situaciones que han rodeado el proyecto desde sus inicios; ¿Cómo no regresar a la frase precisa de Godard? “La cultura es la norma, el arte la excepción”.

Notas

(1)La pregunta ‘mayor’ que nos hacemos con relación a la función y al destino de la curaduría de los Salones Regionales, abordándola desde la franja Caribe, contiene dos palabras indispensables -formación y participación-: EL CONSORCIO funciona como práctica artística compartida en asocio con las directrices de la curaduría. Señala sobre un mapa de la región los focos críticos (zonas de alta incidencia cultural) y propone la incidencia zonal en participación y formación de procesos creativos en ‘comunidad’. Un techo que provee convivencia no puede ser ajeno a las experiencias recientes del programa pedagógico de los LABORATORIOS de INVESTIGACIÓN/ CREACIÓN del Ministerio de Cultura. Situación que no implica para MALDEOJO la apropiación descarada del modelo. Citando a Maquiavelo: “Si logra con acierto su fin se tendrán por honrosos los medios conducentes al mismo, pues el vulgo se paga únicamente de exterioridades y se deja seducir por el éxito”, el famoso pasaje que dio lugar a la posterior interpretación resumida en el apotegma de “el fin justifica los medios”, podría dejar un manto de dudas de un modelo que ha aportado aciertos a la región si el eje central de la propuesta de MALDEOJO no estuviese en su naturaleza participativa y la elaboración del guión curatorial que se amplía a la producción independiente de los artistas (y no artistas) de la región Caribe, cuya contribución es fundamental para el proyecto global. Aparte del texto ATENCION-MALDEOJO de Rafael Ortiz escrito evaluando el proceso de la investigación y desarrollo de MALDEOJO.
(2)CASSERES ESTRADA, Solmery. Diccionario Lengua Afro-Palenquera-Español. Ediciones Pluma, Mompox. 2005
(3)Parque Biblioteca Belén, en el marco de la celebración de los 60 años de la OEA.
(4)Parcial de la muestra con el laboratorio de Uré.
(5)FOCOS CRITICOS, expuestos en la conceptualización del proyecto y dependientes del territorio cultural y étnico, feudos políticos y estructuras sociales en resistencia con los cuales conviven bajo estigmas de violencia, exclusión, pobreza y abandono.
(6)Javier Gil, PERSEO CONTRA EL MAL DE OJO; “Por todo ello Mal de Ojo no lo firma alguien, no hay allí un autor detrás. Hay una fuerza colectiva que trasciende lo personal. Por eso la exposición es solo una estación de un futuro que probablemente excederá la realización de los Salones Regionales. Y esto es así porque su vida no procede de la exterioridad de un evento sino de algo que crece desde adentro, de la profundidad misma del Caribe.” Aparte del texto escrito para el catálogo editado para los 60 años de la OEA por la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2008.

Fotos: Maldeojo en el 41 SNA.
1. Iván Acosta Jiménez, LA MOTO.
2. José Luis Quessep, SILENCIO
3. Dos Obras del Lab De Uré: Al Fondo, Jairo Tamara: Felpa; Isabel Reina de Castilla Yaragon; De frente: Las Viejas Magnificas: Olga Gómez, Esther González y Rosario Buelvas: La Chaza
4. Ernesto Recuero: Acción, comunicación y revolución

domingo, 21 de junio de 2009

CIUDAD COLOMBIANA


Entre el sueño de la historia y la cruda realidad
Por. Victor Hugo

El pasado jueves y viernes se realizó en la sala de conferencias del Banco de la República el taller sobre “La ciudad colombiana, una mirada de larga duración”. Este evento estuvo a cargo del antropólogo Fabio Zambrano, miembro del Instituto de estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. De tal manera, que Artistas Zona Oriente aprovecho el espacio para entrevistar al maestro.

Momentos históricos de la ciudad colombiana

El primer elemento clave para entender la construcción de la ciudad en Colombia es saber que hay antecedente prehispánico indígena que es la aldea. Y los lugares donde hubo aldea son los lugares donde va a ver ciudades exitosas, es decir, ese es el primer elemento; por lo tanto, las ciudades como la segunda etapa de la urbanización en Colombia, es decir, la ciudad española.

Ahora a partir de 1.525 que es la primera ciudad que es Santa Marta encontramos unos ciclos muy claros de ciudades. La primera va de 1.525 a mediados del siglo XVII, que es el orden soñado por España, es decir, España sueña un orden y espera que se orden sea eterno; pero, eso comienza a desbaratarse a partir de mediados del siglo XVIII, cuando es la insurgencia de villas y parroquias, como es el caso de Socorro, San Gil, Barichara, Mogote, Charala, entre otras, donde estas parroquias y villas ascienden con un poder muy grande y le quitan protagonismo a las ciudades.

El siguiente momento, es cuando estas parroquias y villas se vuelven centros de poder importante, como es caso de Socorro, que entre 1750 y 1850, hay tenemos un momento donde en algunos casos la guerra independencia va a golpear ciudades, como es el caso de Cartagena, Popayán, Pasto, Monpox que son ciudades muy golpeadas por la guerra independencia y genera cambios urbanos importantes.

El otro momento, es cuando la economía exportadora genera dos dinámicas: por un lado, hunde las ciudades santandereanas dedicadas a las artesanías y favorecen a las ciudades que están asociadas a las economías exportadoras, como es: Cúcuta, Barranquilla, Manizales, Medellín y Cali. Pero especialmente, gracias al café, van surgir redes urbanas en los pisos térmicos medios, que es vertientes cordilleranas, es decir, sobre estos circuitos y redes urbanas que construye el café va aparecer entonces la industrialización sobre los mercados construidos y derivados de la economía cafetera.

Y, por ultimo, encontraríamos después de la industrialización las aperturas económicas desde 1970, producto de las exportaciones ilícitas de estupefacientes, es ahí donde vamos a encontrar la importación de contrabando que va a golpear a ciertas ciudades industriales y va a favorecer nuevos escenarios urbanos, especialmente en las fronteras, esta es la primera apertura. La segunda, va ser de los 80´s, asociada a la coca y, la tercera apertura, que es la legal que es la de 1991, que nos genera fortalecimiento de otras ciudades especialmente Bogotá, Barranquilla y no precisamente Cali y Medellín.

Ciudad y Cultura

La cultura se sistematiza y se favorece profundamente por la vida urbana; la vida urbana permite crear espacios de sociabilidad, de comunicación, medios de comunicación, la ciudad permite escenificar la cultura en el espacio urbano, a través de los monumentos, los ritos urbanos, mientras que le permite transcender a esas culturas, gracias a la monumentalidad, a la conservación de la memoria, porque la ciudad es fundamentalmente la memoria, mientras que en la vida campesina, lo rural, se diluye y no se conserva; por su lado, la ciudad crea recipientes específicos para la conservación de la cultura: bibliotecas archivos, monumentos, lugares donde se transmite esa cultura urbana; por lo tanta; la ciudad es un dispositivo de transmisión de la cultura, de conservación, de pedagogía de la cultura y ese es uno de los elementos claves de la ciudad.

Ciudad, nacionalidad, identidad y región

Lo que se percibe es que en esta etapa de la globalización (Cabe señalar que la globalización arranca en 1.500, lo que tenemos hoy es más globalización), se puede encontrar como la nación, que fue tan importante en el siglo XIX y tan decisiva en el siglo XX, no parece ser tan importante en el siglo XXl, al menos como la conocemos nosotros hasta ahora; no obstante, lanación tendrá que evolucionar, adaptarse a los tiempos.

De otro lado, existen muchas ciudades especialmente las ciudades globales, New York, Tokio, Londres, París, Shangay y Sao Paulo, que son ciudades que no requieren tanto de la nación, es decir, pueden vivir y funcionar sin mayores requisitos de esa vida o estructura nacionales y, uno lo encuentra en ciudades, como Londres que no tiene mayores relación con Inglaterra, New York, que le da la espalda a su nación, Estados Unidos; los otros casos, podrían ser Sao Paulo, con Brasil o Buenos Aires con argentina. Entonces, digamos que el siglo XXI, nos lanza a unos retos en el ordenamiento territorial y en las estructuras y en las relaciones, Nación-Ciudad que son muy importantes para tener presente; al igual, el tema de región, porque la región no parece ser tan necesaria como lo fue en el siglo XIX y en el siglo XX.

Perspectiva de la ciudad

En este sentido, las perspectivas son múltiples. Las ciudades están creciendo, algunas a niveles de 20 y 30 millones o más de 30 millones de habitantes, como en el caso de Tokio. Además, en este escenario tan cambiante y frente a las permanentes variaciones del clima, en este aspecto, no está claro que va a suceder con el tema de sostenibilidad ambiental de las ciudades. Por otra parte, el mundo está creciendo en un proceso de urbanización acelerado, en momentos en que las productividades agrarias se están congelando, desacelerando y deteniendo. Por lo tanto, ¿quién va a producir los alimentos para ese nuevo mundo urbano? Eso no está claro y ese es un tema que no está suficientemente analizado, pero lo que se percibe es que la relación campo-ciudad va a cambiar, la relación ciudad-ciudad está cambiando, la relación ciudad-nación está en proceso de transformación; por lo tanto se nos acercan años de cambios profundos en la vida urbana.

Ciudad y artes plásticas. La ciudad es la expresión del alma de quien vive en ella

Sí, la ciudad es fundamentalmente, un recipiente de símbolos y esos símbolos son fundamentalmente obras artísticas.

Una ciudad se caracteriza por expresar sus proyectos sociales a través del arte en los espacios públicos, eso es algo que va aparecer con claridad en la ciudad barroca, pero sobretodo en la ciudad moderna y para el siglo XXI uno va viendo como los grandes proyectos urbanísticos no solamente de vivienda sino de edificios públicos paradigmáticos como son las bibliotecas, los museos y como es el arte en el espacio público. De tal manera, que esto es algo fundamental en la ciudad y cada vez coge más fuerza; por lo tanto, es una invitación a que el arte aparezca en el espacio público y a partir de aquí se convierta en un elemento claro de identidad urbana.

viernes, 19 de junio de 2009

RETROSPECTIVA: MAESTROS SANTANDEREANOS






Saturnino Ramírez
Por. Victor Hugo

Uno de los baluartes de las artes plásticas y visuales santandereanas, es sin duda el Maestro Saturnino Ramírez, pintor socorrano nacido en la vereda El Naranjal y el último de 13 hermanos, que a sus 56 años nunca nos ha dicho adiós.

Saturnino Ramírez, de 1965 a 1970 cursó estudios de artes plásticas con énfasis en grabado en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Pero fue hasta, 1968 que realiza su primera exposición “Dibujos” en la Universidad Industrial de Santander, UIS, y en el café en El Socorro, “Dibujos y Grabados”, en 1969. Sin embargo, 1973 realiza distintas exposiciones en Bogotá, Cali, Manizales y Medellín. Luego, en 1974 se traslada a París, en la que permanece un año y después regresa al país.

Saturnino, es ese mundo cenagoso para algunos, transeúnte nocturno para otros; de recorridos en la interioridad de una soledad que nunca duele, sino que es la urgente compañera, en medio de una ciudad pletórica de recovecos y rincones que se abre a los submundos, donde nadie lleva puesto su disfraz sino la esperanza mañanera de un insomnio que nunca acaba con la última jugada que esconde la bola ocho(8) en su lecho de vacío.

No obstante, ella, esa misma negra, la ocho (8), esquiva de esquinas, la que desarraiga la aurora y deslocaliza el desprecio de los días, por donde pasa la ciudad de los demás, la de los que dependen de la esclavitud,esa que desangra el espejo que observa la modernidad y transparenta las mazmorras que siempre han ocupado los esclavos del único burdel que alimenta la noción de futuro: las oficinas y los puestos de metal.

Saturnino, dueño de la única libertad que no soñamos, sino que construimos a partir de la mirada simple, esa que es desprovistas de los arribismos que no trasnocha en la palabra de los otros.

Saturnino, aún te observo pasar por mi calle, la cómplice de mis propios avatares y mentiras, la que nunca se ha preocupado por lo que significa la compleja luz del concepto, pero que siempre me enseñó la proclividad de la noche; esa misma que está en mis sabanas horridas, que jamás pudo cambiar mi madame, la que siempre hemos compartido en la sanguina a punta de luz; esa que no confiesa, a pesar de la celada que le extendió el chite soporífero de las consonantes doctorales, por donde nunca transita la expertica ni lo profano, sino la simplicidad de la palabra que nos acompaña y, tal vez, lo no aprehendido.

Saturnino… La noche sigue… Tomémonos esta, que el amanecer nunca será mañana.

Exposición Casa del Libro Total: Calle 35 No. 9-81. Abierta al público de lunes a sábado de 7:00 am a 9:00 pm. Bucaramanga. Fotos: Hugsh, 2009©.

VIDEO: SATURNINO RAMÍREZ


Documental de Saturnino Ramírez Pintor Santandereano
Dirección: Kamila Abril Producción
Ejecutiva: Otto Cala
Producción Delegada: Jairo Morales
Producción de Campo: Raúl Vallejo
Asistente de Producción: Harvin Corena
Dirección de Fotografía: Marco Antonio Melo
Microfonista: Juan Manuel Barrera

GESTORAS SOCIALES Y LA CULTURA DE SANTANDER



Una oportunidad
Por. Victor Hugo

En el marco del encuentro metodológico para sistematizar experiencias en la implementación de políticas sociales que se realizó en la Gobernación de Santander, las Gestoras Sociales -Primeras Damas- de los 87 Municipios del Departamento, tuvieron la oportunidad de tener un contacto con las artes plásticas y visuales santandereanas.

De tal manera, que la visita a la Sala de Exposición de la Casa del Libro Total, el pasado jueves 18 de junio, puede ser una oportunidad de sensibilizar, aún más a las administraciones municipales, para que en los diferentes entes territoriales de las 6 provincias santandereanas, se le dé un verdadero y significativo apoyo a las expresiones artísticas y culturales, que nos permita construir identidad y ciudadanía, pero lo que es más importante, promover y fomentar, desde el quehacer de las gestoras sociales, una política de estimulo y desarrollo de la producción artísticas de los creadores de Santander, que no es más que la implementación del Plan Nacional de Cultura y la Ley 397 de 1997 (General de Cultura) y que no sólo se inviertan los recursos de lo cultural en las ferias y fiesta de nuestros municipios.

Desde esta perspectiva, la gestión social también implica el desarrollo cultural, la conservación y preservación del patrimonio tangible e intangible de las comunidades de Santander; de tal manera, que la cultura, no es simplemente lo decorativo sino un espacio para el encuentro y el diálogo del ser santandereano, que pasa por la construcción de referentes locales, en lo que respecta a la producción plástica y visual, que fortalezca y dinamicen procesos de identidad.

Finalmente, los espacios del arte y la cultura, son posibilidades para generar capacidad de expresión, esa que se construye desde las comunas y sus barrios, mediado por los niveles de reflexión que alcanza una sociedad, su postura crítica, la puesta en escena de sus horizontes de futuros y la multiplicidad de diálogos.

(Significativa idea de Doña Rosita de Serpa, colocar en la agenda del encuentro una actividad cultural).

Foto: Emotivo encuentro con las artes plásticas de Santander. Visita de las Gestoras Sociales de Santander a la Sala de Exposiciones de la Casa del Libro Total. En la fotografía: Gloria Patricia Hernández, del Socorro, Mariane Gutiérrez, de Zapatoca y Rosita de Serpa. Hugsh, 2009©

JOVENES INTÉRPRETES


Noche de guitarra clásica
Por. Victor Hugo

Rafael Hernández Duarte, estudiante de música de la escuela de la UNAB, intérprete de guitarra clásica, realizó un concierto en el día de ayer en el auditorio al aire libre de la Casa del Libro Total.

El repertorio del joven intérprete incluyó un la Canción del Emperador de Luis Narváez, Minueto de Fernando Sor, Preludio de la Suite No. 1 para Chelo de J. S.. Bach, Canto a Carora del compositor Silvio Martínez y Sons de Carhiloes de João Pernambuco.

Fotos: Jóvenes intérpretes. Hugsh, 200©.