martes, 23 de junio de 2009

EN EL 41 SNA, MALDEOJO-2 PARTE





Prácticas Artísticas en el Caribe
Por. Grupo de Investigación Curatorial Maldeojo

Laboratorios MALDEOJO (1)

Inspirados en la crítica que al sistema de salones regionales y nacionales plantea Andrés Gaitán consignado en el compendio de ensayos Sobre el Centro y el Margen, Relación entre la obra y la historia y las respectivas conclusiones de las curadurías Borde Caribe y El Caribe nos mira de 2006, profundizaremos nuestra observación de las características regionales en los procesos creativos de los artistas, ampliando la mirada hacia los territorios periféricos de nuestros centros urbanos e identificando FOCOS CRÍTICOS donde organizar laboratorios de Mediación/Creación estructurados por procesos de investigación, que permitan generar nuevos campos pertinentes que aportan al sentido y significado de las prácticas culturales de la región. Las obras individuales tributarán, como referentes, a los procesos y productos de los laboratorios, logrando la unidad de una obra colectiva.

El aparte anterior, tomado de la fundamentación conceptual del proyecto MALDEOJO presentado en el 2006, se ha mantenido como estructura central del desarrollo de la propuesta hasta el 2009. Los laboratorios iníciales propuestos por la curaduría y desarrollados en el 2007 fueron:

•Riohacha/Sütchin Tüu Akuaipakalü
Su concepto trasgresor es RESISTENCIA, que en lengua Wayuunaiki se escribe y lee SÜTCHIN TÜÜ AKUAIPAKALÜ, como la actitud histórica común de su gente, constituyéndose en fortaleza frente a lo ajeno y barrera para incorporar lo nuevo. 12 Artistas convocados proyectaron sus propuestas en espacios exteriores, algunos en el medio ambiente entre las poblaciones de Uribia y Manaure.
Artista comisionada: Alexa Cuesta.

•Palenque/Usungulé
Representa las comunidades afro-descendientes colombianas radicadas en la región y cuyo centro es Palenque de San Basilio. USUNGULÉ se refiere a la admiración que despierte una persona por como baila, canta y camina (2) relacionada con la INMATERIALIDAD, fuente primaria para potenciarla como arte en la plástica.
Artista comisionado: Rafael Ortiz.

•Valle Del Sinú/Uré-Aseguranza
Involucra etnias afro-indígenas en pleno mestizaje en Sucre y Córdoba, marginadas y subordinadas por la clase latifundista. URÉ, término Emberá Katío que significa Agua Brava se complementa con ASEGURANZA, aludiendo a las diversas estrategias que se plantean desde lo existencial hasta lo visceral; elementos necesarios para la convivencia. Participaron por convocatoria artistas de la región, principalmente vinculados a Montería.
Artista comisionado: Cristo Hoyos.

•Providencia/Da Nation
Comprende un trabajo insular en contraste con el territorio continental, el lenguaje anglosajón que riñe con el castellano y que se extiende a un particular imaginario de país. DA NATION, procura contribuir a dar visibilidad a la crisis de identidad de la que es coautora la nación colombiana.
Artista comisionada: María Posse.

•El Darién / Expedición Al Margen
Para MALDEOJO existen límites territoriales que se presentan como espejismos en lo cultural, por esta razón incluimos en la región la porción del terreno del Urabá antioqueño y sus límites con el Chocó que logran tocar y bordear el Mar Caribe. La modalidad de laboratorio cambia por la de EXPEDICIÓN, al ir en búsqueda de evidencias que den cuenta de miradas a su interior, donde caben también aquellas piezas elaboradas con propósitos distintos a la idea de artista.
Artista invitada: Marta Rodríguez

La continuidad de los laboratorios en una segunda fase iniciada en 2008 se gestionó con la aprobación del Ministerio de Cultura para ampliar el margen de acción del proyecto MALDEOJO. La implementación de los tres Laboratorios MALDEOJO 2008, han sido formulados y desarrollados dentro de las estrategias en función del proyecto, invitando a dirigir y hacer seguimiento a los miembros del equipo curatorial y en este caso invitando a un artista de Sucre, a Martín Martínez a iniciar el proceso en los Montes de María. Los laboratorios puestos en marcha en su terminación en el primer semestre del 2009 son:

•Cartagena de Indias/Palenque de San Basilio/Usungulé 2
Representa a las comunidades afro descendientes, algunas con raíces en Palenque y que residen en Cartagena en barrios como Paseo Bolívar, San Fernando, Petare, Daniel Lemaitre, San Francisco, la María y el Pozón entre otros, para establecer conexiones entre cultura urbana y ancestral, afianzando estas interrelaciones y prácticas dentro de procesos de investigación y creación en las artes visuales. El desarrollo del laboratorio da como resultado una publicación doble; ALMANAQUE USUNGULE 2010 y su relatoría, que reflejan tanto el proceso del laboratorio en el Centro Cultural las Palmeras y su posterior desarrollo en el Colegio Antonia Santos con el Kuagro Juvenil Benkos Kusuto que respondió afirmativamente a la propuesta de ejercicios que tocan el tema afro en la ciudad.
Artista comisionado: Rafael Ortiz
Asistencia: Adriana Echeverría

•Frente 1 Ure, Frente 2 Montería/Uredos Relacional
Representa a la comunidad raizal de URÉ en Córdoba y la comunidad de artistas participantes del laboratorio en Montería. El primero desarrollado por el bailarín del Colegio del Cuerpo Nemesio Berrío en Uré con participación de la comunidad en proceso del lenguaje corporal que tramitan el conocimiento cultural y el segundo por el artista y docente Manuel Zúñiga con el Frente Montería en donde se abordaron múltiples procesos creativos con particularidades planteadas por las Tácticas de Distanciamiento como metodología de creación activista, destacándose las incursiones en espacio público en el contexto urbano.
Artista comisionado Uré: Nemesio Berrio
Artista comisionado Montería: Manuel Zuñiga
Asistencia: Carole Ventura

•Montes de María/Mde_O8
Representa a las comunidades de los Montes de María. El artista comisionado Martín Martínez convoca a artistas locales a desarrollar mini-labs con las comunidades de la zona mencionada. Diversos enfoques y herramientas de trabajo como las técnicas audiovisuales son explorados en el proceso de los talleres con comunidades. Los aspectos político-sociales son relevantes en el desarrollo de las propuestas.
Artista Comisionado: Martín Martínez
Tutoría: Eduardo Hernández
Artistas convocados: Santiago Herazo, Ana Raquel García, Aldo Hollmann, Tania y Ramiro Blanco

Itinerancias MALDEOJO

Es deber de los Salones Regionales asumir las itinerancias del proyecto expositivo como proceso de difusión e impacto regional. MALDEOJO gestionó las itinerancias por medio de: La coordinación regional a cargo de Diana Acosta, por iniciativa propia del equipo curatorial, María Eugenia Castro directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, el artista comisionado Cristo Hoyos en Montería con el MUZAC, por invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores a Medellín y el emprendimiento de instituciones como el IPCC en Cartagena de Indias con la dirección de Gina Ruz. Se exhibió en las siguientes ciudades entre 2007 y 2009; Riohacha, Barranquilla, Medellín (3), Montería (4), Cartagena y Cali con ¡URGENTE! 41 SNA. Las itinerancias fueron acompañadas de foros académicos en Riohacha, Cartagena y Montería y en el 41SNA en Cali dentro de la programación del Comité Pedagógico y en la agenda del salón nacional.

MALDEOJO sin bordes

Borde Caribe, curaduría de los 11 Salones Regionales de la Costa Norte, tuvo a su cargo la delimitación y el mapeo de la actividad artística de la región. Labor que desarrolló de manera inclusiva tocando manifestaciones derivadas del carnaval, la música, la danza y expresiones culturales arraigadas en la región. MALDEOJO hereda el trabajo realizado con anterioridad pero a su vez desborda los límites. Límites, que por medio de la trasgresión y las negociaciones con el interdicto, se pensaron inicialmente parte de la fundamentación conceptual. Pero se torna evidente el impulso de MALDEOJO en el proceso de la itinerancia regional desarrollando una dinámica que rebasó las expectativas del grupo curatorial en el marco de la curaduría regional: Productos de exhibición, sub-productos, impresos, diagramaciones, diseños, gestión de los Laboratorios, curadurías paralelas y gestión de proyectos afines son ramificaciones que no se contemplaron en la idea original. Se podría pensar en un vacío regional que MALDEOJO llega a ocupar, visión simple ante la falta de estímulos en la producción artística por parte de las entidades gubernamentales locales. El proyecto simplemente activó algunos de los centros del saber raizal (5), la médula que construye el conocimiento cultural de sociedades latentes que al transferirse en acciones visibles como lo hace el arte contemporáneo, generan dinámica, desplazamiento de saberes, reconocimiento, respeto e interés fundamental. Un ir y venir entre la apropiación y el traslado de conocimientos que dan solidez al sentido de pertenencia de la región.

En este sentido MALDEOJO ocupa así un espacio sin bordes. Los emprendimientos individuales de los miembros del grupo difícilmente se desligan en este momento de los acontecimientos de MALDEOJO, el proyecto dejó de ser fruto de desarrollos personales, buenas ideas o una empresa cultural a riesgo para dejar una motivación colectiva de arraigo territorial con pretensiones de continuidad como ente gestionador y cuestionador de las realidades locales (6).

¿Qué se propone maldeojo para el 2010? Si pensamos a corto plazo es indudable la necesidad de la publicación del LIBRO MALDEOJO acompañado del diseño multimedia para página web y otras aplicaciones. El impreso se plantea no solo como la recopilación del trabajo, los proyectos desarrollados y apartes de los textos escritos en el lapso de tiempo entre finales de 2006 y lo corrido del 2009, el LIBRO MALDEOJO deriva de las tácticas expuestas anteriormente; se pretende que sea un proyecto abierto, activo y transgresor que reúna al tiempo material externo a MALDEOJO y que este aporte a la lectura del campo de las prácticas artísticas entablando así un dialogo extenso con el contexto Caribe. Luego de un reporte y análisis de las situaciones que han rodeado el proyecto desde sus inicios; ¿Cómo no regresar a la frase precisa de Godard? “La cultura es la norma, el arte la excepción”.

Notas

(1)La pregunta ‘mayor’ que nos hacemos con relación a la función y al destino de la curaduría de los Salones Regionales, abordándola desde la franja Caribe, contiene dos palabras indispensables -formación y participación-: EL CONSORCIO funciona como práctica artística compartida en asocio con las directrices de la curaduría. Señala sobre un mapa de la región los focos críticos (zonas de alta incidencia cultural) y propone la incidencia zonal en participación y formación de procesos creativos en ‘comunidad’. Un techo que provee convivencia no puede ser ajeno a las experiencias recientes del programa pedagógico de los LABORATORIOS de INVESTIGACIÓN/ CREACIÓN del Ministerio de Cultura. Situación que no implica para MALDEOJO la apropiación descarada del modelo. Citando a Maquiavelo: “Si logra con acierto su fin se tendrán por honrosos los medios conducentes al mismo, pues el vulgo se paga únicamente de exterioridades y se deja seducir por el éxito”, el famoso pasaje que dio lugar a la posterior interpretación resumida en el apotegma de “el fin justifica los medios”, podría dejar un manto de dudas de un modelo que ha aportado aciertos a la región si el eje central de la propuesta de MALDEOJO no estuviese en su naturaleza participativa y la elaboración del guión curatorial que se amplía a la producción independiente de los artistas (y no artistas) de la región Caribe, cuya contribución es fundamental para el proyecto global. Aparte del texto ATENCION-MALDEOJO de Rafael Ortiz escrito evaluando el proceso de la investigación y desarrollo de MALDEOJO.
(2)CASSERES ESTRADA, Solmery. Diccionario Lengua Afro-Palenquera-Español. Ediciones Pluma, Mompox. 2005
(3)Parque Biblioteca Belén, en el marco de la celebración de los 60 años de la OEA.
(4)Parcial de la muestra con el laboratorio de Uré.
(5)FOCOS CRITICOS, expuestos en la conceptualización del proyecto y dependientes del territorio cultural y étnico, feudos políticos y estructuras sociales en resistencia con los cuales conviven bajo estigmas de violencia, exclusión, pobreza y abandono.
(6)Javier Gil, PERSEO CONTRA EL MAL DE OJO; “Por todo ello Mal de Ojo no lo firma alguien, no hay allí un autor detrás. Hay una fuerza colectiva que trasciende lo personal. Por eso la exposición es solo una estación de un futuro que probablemente excederá la realización de los Salones Regionales. Y esto es así porque su vida no procede de la exterioridad de un evento sino de algo que crece desde adentro, de la profundidad misma del Caribe.” Aparte del texto escrito para el catálogo editado para los 60 años de la OEA por la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2008.

Fotos: Maldeojo en el 41 SNA.
1. Iván Acosta Jiménez, LA MOTO.
2. José Luis Quessep, SILENCIO
3. Dos Obras del Lab De Uré: Al Fondo, Jairo Tamara: Felpa; Isabel Reina de Castilla Yaragon; De frente: Las Viejas Magnificas: Olga Gómez, Esther González y Rosario Buelvas: La Chaza
4. Ernesto Recuero: Acción, comunicación y revolución

2 comentarios:

Unknown dijo...

hola saludos desde venezuela,la verdad no deja de sorprenderme el trabajo creativo y constantemente evolutivo ademas de que siempre estan sobre la marcha,estas imagenes me traen a la memoria la experiencia de mi participacion en el salon nacional el año pasado el cual fue muy enriquecedor,disculpen no haber respondido antes,eso no quiere decir q no este al tanto de sus paginas,nuevamente felicitaciones y exitos espero poderles enviar informacion del acontecer artistico cultural de mi region,sera hasta el proximo momento.

VictorHugo dijo...

José Antonio... Esperaremos su información desde Sa Juan Cólon-Táchira, Venezuela.