domingo, 21 de junio de 2009

CIUDAD COLOMBIANA


Entre el sueño de la historia y la cruda realidad
Por. Victor Hugo

El pasado jueves y viernes se realizó en la sala de conferencias del Banco de la República el taller sobre “La ciudad colombiana, una mirada de larga duración”. Este evento estuvo a cargo del antropólogo Fabio Zambrano, miembro del Instituto de estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. De tal manera, que Artistas Zona Oriente aprovecho el espacio para entrevistar al maestro.

Momentos históricos de la ciudad colombiana

El primer elemento clave para entender la construcción de la ciudad en Colombia es saber que hay antecedente prehispánico indígena que es la aldea. Y los lugares donde hubo aldea son los lugares donde va a ver ciudades exitosas, es decir, ese es el primer elemento; por lo tanto, las ciudades como la segunda etapa de la urbanización en Colombia, es decir, la ciudad española.

Ahora a partir de 1.525 que es la primera ciudad que es Santa Marta encontramos unos ciclos muy claros de ciudades. La primera va de 1.525 a mediados del siglo XVII, que es el orden soñado por España, es decir, España sueña un orden y espera que se orden sea eterno; pero, eso comienza a desbaratarse a partir de mediados del siglo XVIII, cuando es la insurgencia de villas y parroquias, como es el caso de Socorro, San Gil, Barichara, Mogote, Charala, entre otras, donde estas parroquias y villas ascienden con un poder muy grande y le quitan protagonismo a las ciudades.

El siguiente momento, es cuando estas parroquias y villas se vuelven centros de poder importante, como es caso de Socorro, que entre 1750 y 1850, hay tenemos un momento donde en algunos casos la guerra independencia va a golpear ciudades, como es el caso de Cartagena, Popayán, Pasto, Monpox que son ciudades muy golpeadas por la guerra independencia y genera cambios urbanos importantes.

El otro momento, es cuando la economía exportadora genera dos dinámicas: por un lado, hunde las ciudades santandereanas dedicadas a las artesanías y favorecen a las ciudades que están asociadas a las economías exportadoras, como es: Cúcuta, Barranquilla, Manizales, Medellín y Cali. Pero especialmente, gracias al café, van surgir redes urbanas en los pisos térmicos medios, que es vertientes cordilleranas, es decir, sobre estos circuitos y redes urbanas que construye el café va aparecer entonces la industrialización sobre los mercados construidos y derivados de la economía cafetera.

Y, por ultimo, encontraríamos después de la industrialización las aperturas económicas desde 1970, producto de las exportaciones ilícitas de estupefacientes, es ahí donde vamos a encontrar la importación de contrabando que va a golpear a ciertas ciudades industriales y va a favorecer nuevos escenarios urbanos, especialmente en las fronteras, esta es la primera apertura. La segunda, va ser de los 80´s, asociada a la coca y, la tercera apertura, que es la legal que es la de 1991, que nos genera fortalecimiento de otras ciudades especialmente Bogotá, Barranquilla y no precisamente Cali y Medellín.

Ciudad y Cultura

La cultura se sistematiza y se favorece profundamente por la vida urbana; la vida urbana permite crear espacios de sociabilidad, de comunicación, medios de comunicación, la ciudad permite escenificar la cultura en el espacio urbano, a través de los monumentos, los ritos urbanos, mientras que le permite transcender a esas culturas, gracias a la monumentalidad, a la conservación de la memoria, porque la ciudad es fundamentalmente la memoria, mientras que en la vida campesina, lo rural, se diluye y no se conserva; por su lado, la ciudad crea recipientes específicos para la conservación de la cultura: bibliotecas archivos, monumentos, lugares donde se transmite esa cultura urbana; por lo tanta; la ciudad es un dispositivo de transmisión de la cultura, de conservación, de pedagogía de la cultura y ese es uno de los elementos claves de la ciudad.

Ciudad, nacionalidad, identidad y región

Lo que se percibe es que en esta etapa de la globalización (Cabe señalar que la globalización arranca en 1.500, lo que tenemos hoy es más globalización), se puede encontrar como la nación, que fue tan importante en el siglo XIX y tan decisiva en el siglo XX, no parece ser tan importante en el siglo XXl, al menos como la conocemos nosotros hasta ahora; no obstante, lanación tendrá que evolucionar, adaptarse a los tiempos.

De otro lado, existen muchas ciudades especialmente las ciudades globales, New York, Tokio, Londres, París, Shangay y Sao Paulo, que son ciudades que no requieren tanto de la nación, es decir, pueden vivir y funcionar sin mayores requisitos de esa vida o estructura nacionales y, uno lo encuentra en ciudades, como Londres que no tiene mayores relación con Inglaterra, New York, que le da la espalda a su nación, Estados Unidos; los otros casos, podrían ser Sao Paulo, con Brasil o Buenos Aires con argentina. Entonces, digamos que el siglo XXI, nos lanza a unos retos en el ordenamiento territorial y en las estructuras y en las relaciones, Nación-Ciudad que son muy importantes para tener presente; al igual, el tema de región, porque la región no parece ser tan necesaria como lo fue en el siglo XIX y en el siglo XX.

Perspectiva de la ciudad

En este sentido, las perspectivas son múltiples. Las ciudades están creciendo, algunas a niveles de 20 y 30 millones o más de 30 millones de habitantes, como en el caso de Tokio. Además, en este escenario tan cambiante y frente a las permanentes variaciones del clima, en este aspecto, no está claro que va a suceder con el tema de sostenibilidad ambiental de las ciudades. Por otra parte, el mundo está creciendo en un proceso de urbanización acelerado, en momentos en que las productividades agrarias se están congelando, desacelerando y deteniendo. Por lo tanto, ¿quién va a producir los alimentos para ese nuevo mundo urbano? Eso no está claro y ese es un tema que no está suficientemente analizado, pero lo que se percibe es que la relación campo-ciudad va a cambiar, la relación ciudad-ciudad está cambiando, la relación ciudad-nación está en proceso de transformación; por lo tanto se nos acercan años de cambios profundos en la vida urbana.

Ciudad y artes plásticas. La ciudad es la expresión del alma de quien vive en ella

Sí, la ciudad es fundamentalmente, un recipiente de símbolos y esos símbolos son fundamentalmente obras artísticas.

Una ciudad se caracteriza por expresar sus proyectos sociales a través del arte en los espacios públicos, eso es algo que va aparecer con claridad en la ciudad barroca, pero sobretodo en la ciudad moderna y para el siglo XXI uno va viendo como los grandes proyectos urbanísticos no solamente de vivienda sino de edificios públicos paradigmáticos como son las bibliotecas, los museos y como es el arte en el espacio público. De tal manera, que esto es algo fundamental en la ciudad y cada vez coge más fuerza; por lo tanto, es una invitación a que el arte aparezca en el espacio público y a partir de aquí se convierta en un elemento claro de identidad urbana.

No hay comentarios: