martes, 11 de agosto de 2009

OSCAR SALAMANCA, 13 SALONES REGIONALES


Acerca del agua y su turbiedad: 400 mil pesitos de certificación.
Por. Oscar Salamanca, Grupo L'H

El presente ensayo tiene como objeto hacer una reflexión crítica acerca del ejercicio de la curaduría artística y sus ambigüedades tanto en su carácter como en su sentido.

Surgen de inmediato varias preguntas, lo sé, pero entre ellas me parece conveniente comenzar con la siguiente, ya que se dirige al centro de un problema estructural: ¿cuando una curaduría deja de ser un proceso de selección para convertirse en censura?

Antes es preciso realizar varias consideraciones con la intención de contextualizarnos. En el proceso de selección de obras efectuado por los diferentes equipos del país de cara a configurar las investigaciones pertenecientes a los salones regionales del Ministerio de Cultura de Colombia, la curaduría "inversiones" de la zona centro occidente se destaca por la intermediación económica como mecánica y laboratorio de creación. Al leer las bases, los artistas por ella convocados entendimos que no existía una pregunta gruesa de investigación por la cual la curaduría respondiera eficazmente en esa búsqueda de líneas de pensamiento capaces de generar proyectos no solo plásticos sino discursivos y hasta filosóficos pertinentes con las necesidades e intuiciones del arte de hoy en la región.

Se diría que exigir de un proyecto curatorial tamañas responsabilidades podría tomarse como un desacierto sobredimensionado. Sin embargo la provocación de encontrarnos con una vitrina que exhiba sin reparo la participación de la estrategia del capital en la producción del arte directamente, incita, por lo menos, a replantear verticalmente el ¿para qué? de esta investigación curatorial y con ella hacer visible problemas centrales entre la relación gestión-arte.

La injerencia del capital en la cultura es una evidencia, de acuerdo, de allí su vaciamiento y perdida de valores, incluso los humanos. Si es así, entonces qué busca la curaduría "inversiones", ¿cual es su tesis? No ha quedado claro.

El grupo de investigación L'H presentó a la convocatoria "inversiones" el proyecto "Agencia ACIACI", una empresa de agenciamiento de artistas que busca directamente "quitar del medio" la figura del curador y cuanta política estética interfiriera en la participación del artista en cualquier escenario de promoción de la institución arte y sus sistemas. La Agencia cobraría a cada interesado la suma de 400 mil pesos por el derecho de exhibir, sin procesos curatoriales o de selección, su producción plástica. En este contrato no se tocaba aquellos significados (subjetivos, académicos, profesionales, otros) del ser artista, ni mucho menos la calidad o característica de la obra a exhibir, lo único que importaba, y era requisito de ingreso, sería el pago de los portes antes mencionados.

En otras palabras quien pudiera pagar los cuatrocientos mil pesitos ingresaría al selecto grupo de artistas pertenecientes a la curaduría "inversiones" y por ella al 41 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura de Colombia.

Por razones que no deberían ser tan obvias la propuesta no fue seleccionada.

Nuestro grupo pregunta la razón de la determinación del grupo respeto a la obra de arte "Agencia ACIACI". ¿Cuáles fueron los criterios finales de selección? ¿Qué interfirió en su decisión? ¿Existe mitos y tabues difíciles de asumirse, a pesar de supuestos y aperturas pretendidas de pensamiento en el acontecimiento arte? Y por último ¿se llevó a cabo una selección o una censura?

La obra "Agencia ACIACI" no encontró el nicho ideal para insertarse en la mecánica del arte oficial como requería su naturaleza al ser rechazada, pero sí ha generado, por lo menos en nuestro grupo y entorno, preguntas trascendentales sobre la curaduría, la gestión cultural, y los desgastados sistemas que la oficialidad del arte impone como política estética.

En Colombia no estamos preparados para vender cupos a los salones regionales y nacionales y eso que esto sí sería una tesis.

Imagen y texto tomado de: http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2009/08/11/acerca-del-agua-y-su-turbiedad-400-mil-pesitos-certificacion

viernes, 7 de agosto de 2009

CONVOCATORIA DE FOTOGRAFÍA


19 Salón Tolimense de Fotografía
Por. Oficina de Prensa, Museo de Arte del Tolima e Imagen

El Museo de Arte del Tolima e Imagen convocan a los amantes y practicantes del arte fotográfico al 19 Salón Tolimense de Fotografía. Esta versión pretende mostrar la creatividad, el talento y las diversas técnicas de los fotógrafos tolimenses, nacionales e internacionales.

Tema
Libre

Participantes
Aficionados y profesionales de todo el país y del mundo que trabajen la fotografía como medio de creación y comunicación visual.

Modalidades
Individual: Máximo tres fotografías análogas o digitales; en blanco y negro; color; viradas; o nuevas propuestas.
Serie: Una sola serie compuesta por tres imágenes fotográficas. El jurado de selección determinará si las obras presentadas como serie, cumplen con esta condición y podrá descalificarlas en caso de considerar que no lo sean.
Tanto en la individual como en serie no se puede superar el número de fotografías convocadas.

Categorías
Profesionales: Quien se inscriba en esta categoría debe enviar en medio magnético, adjunto a la inscripción, su dosier con soportes (publicaciones y participación en exposiciones) de su trabajo fotográfico en el medio, no inferior a 3 años de trayectoria profesional.
Aficionados: Quien se inscriba en esta categoría debe enviar en medio magnético, adjunto a la inscripción, su dosier con soportes de las fotografías realizadas en el último año, que acrediten su afición por la fotografía.

Presentación de la obra
Las fotografías tendrán un formato libre y un tamaño máximo de 80 cm, en su lado mayor.

Las fotografías deben enviarse sin ningún tipo de enmarcación. Para su protección y evitar deterioro en el envío empacar las imágenes (sin pegarlas) en medio de dos cartones y acompañadas de una copia en medio magnético con optima resolución.

Si se presenta la obra en forma de instalación, esta debe ser exclusivamente fotográfica, debe tener una altura máxima de 1.50 mts y su tamaño no pueden exceder los 80×80 cm de base o diámetro.
Si se presenta la obra en forma de móvil, esta no debe pesar más de 4 kilos.

Las obras que se presenten como instalación o móvil, deben enviarse debidamente enguacaladas, y con todos los soportes, elementos y planos de instalación.

Al reverso de la fotografía debe figurar una ficha con el título de la obra, seudónimo y técnica empleada, indicando si es serie o individual. Además, debe adjuntarse debidamente diligenciada la ficha que se encuentra en la convocatoria de inscripción. En caso de instalación o móvil, las fichas deben entregarse en un sobre.

Si los participantes de otras ciudades desean la devolución de su obra, deberán cancelar, además de la inscripción, el equivalente al costo de envío para su posterior devolución.

Consignaciones
Valor participante: $35.000
Banco Davivienda, cuenta de ahorros No. 1661 – 0102- 5483 a nombre de la Corporación Museo de Arte del Tolima.
Las consignaciones deben enviarse con los datos del participante, por fax o por e-mail, inmediatamente realizado el pago. El recibo original de la consignación debe entregarse junto con la obra y las fichas de inscripción al Museo de Arte del Tolima.

Informes e inscripciones
En las oficinas del Museo de Arte del Tolima
Carrera 7 No. 5 – 93 Esquina Barrio Belén
Teléfonos: 2732840 – 2733088 – 3157710945 – 3153167613
museo_deartedeltolima@yahoo.es
museodeartedeltolima@gmail.com
www.museodeartedeltolima.org

Fechas
Recepción de Obras: Agosto 1 a agosto 8
Notificación: Por correo electrónico o teléfono
Inauguración y premiación: Agosto 13 a las 7:00 pm en las instalaciones del MAT
Exposición: Agosto 13 – septiembre 13

Jurado
El jurado de selección y premiación estará conformado por personas de reconocida trayectoria en el medio fotográfico. El jurado seleccionará y premiará las mejores fotografías. Entre las obras seleccionadas otorgará dos premios y las menciones que considere convenientes. Su fallo será inapelable y se conocerá en el acto inaugural de la exposición.

Premios
Primer premio categoría profesional: $1.000.000, exposición individual en el MAT, exposición virtual en la página web del MAT y publicación en el catálogo del salón.

Primer premio categoría aficionado: $700.000, exposición colectiva en el MAT junto con los participantes ganadores de las menciones en las dos categorías, exposición virtual en la página web del MAT y publicación en el catalogo del salón.

Si el jurado lo considera, se entregarán menciones especiales al segundo, tercer y cuarto lugar seleccionado en las dos categorías.

Las exposiciones individuales y colectivas se realizarán en el Museo de Arte del Tolima, en el marco del 20 Salón Tolimense de Fotografía, en el año 2010.

Devolución obras
Hasta diciembre 29. Después de esta fecha el museo no devolverá ninguna obra y estas pasarán automáticamente a ser parte de la fototeca del salón.

Nota: Las copias premiadas pasaran a ser propiedad del museo y podrán ser utilizadas para exponer o reproducir, sin fines comerciales, otorgando el respectivo crédito al autor y sin ningún pago de derechos.
Se tendrá el máximo cuidado con los obras, sin embargo, la organización no se hará responsable por su deterioro o perdida. La inscripción implica la aceptación de este reglamento del concurso.
En el marco del salón se dictarán talleres y conferencias de fotografía.

Informes
Carrera 7a. No. 5-93 Esq. B/Belén.
Telefax: 2732840 Tel 2733088 - 3157710945 – 3153167313

Correo electrónico
museo_deartedeltolima@yahoo.es
museodeartedeltolima@gmail.com
mat.dida@gmail.com
www.museodeartedeltolima.org
Facebook – museode artedeltolima
Ibagué – Colombia

OTRAS BATALLAS


Detrás del puerto*
Por. Victor Hugo

Te vas hermano
y a pesar de la tristeza
que llevan por dentro
tus pasos de tierra abandonada
en tu sonrisa están los rostros
que lloran sueños enterrados

Te vas hermano
y encendemos una antorcha
para que ilumine tu silencio
tus sandalias verdes
tu vigilia de hamaca herida
tus ojos de universo
tu ternura de puerto

Te vas hermano
y nos dejas la razón
que embriaga la vida
de un amanecer sin muertos
donde suenen gaitas
tamboras y sones
para que nuestras mujeres
se vistan de amores

Te vas hermano
y recibe un abrazo de río
desde esta orilla
que deambula en tu mirada

*Permítanme dedicarle estas líneas a todos los hombres, mujeres, niños y niñas que fueron asesinados en los últimos 20 años en mi tierra, Barrancabermeja, bajo la mirada cómplice del Estado: -Porque nuestra memoria no olvida, es patrimonio de todos.

Foto: Nunca será como mi despedida, Hugsh, 2009©

miércoles, 5 de agosto de 2009

CONVOCATORIA: REVISTA DECI-DEPU 13


¡CHITE! Retrato infamante de artista
Por. Grupo de Investigaciones L'H

Se convoca a todos los artistas nacionales e internacionales que deseen participar en el proyecto ¡CHITE! Retrato infamante de artista, a publicarse en la revista DECI-DEPU 13 al final del 2009. Se invita a participar enviando una imagen al correo (salsalamanca@gmail.com) en blanco y negro a 300 dpi o calidad para publicación, en la cual se refleje cómo le gustaría a Ud. artista, ser recordado cuando sea expulsado de la ciudad. Nosotros sólo colocaremos al pie de cada foto de artista enviada el siguiente texto que garantiza la expulsión inminente:

¡CHITE!........el nombre o seudónimo artístico del artista... ¡CHITE!*
*CHITE es una expresión coloquial que alude despectivamente a un rechazo por el otro, una deliciosa metáfora del triunfo en la indiferencia.

En que consiste

Se trata de conformar una galería de retratos infamantes de artistas que por voluntad propia deseen ser expulsados (chiteados) de la ciudad por razones cercanas o no tan cercanas a lo planteado por Platón para su ciudad ideal. La revista es una publicación trimestral de distribución gratuita enfocada en el arte contemporáneo (de 13 x 13 cm cerrada a blanco y negro de 60 páginas. ISSN 1909-8822) a cargo del grupo L'H de la Universidad Tecnológica de Pereira en Colombia.

Plazo de envío de la imagen, el nombre del artista o seudónimo y la ciudad de la cual desea ser expulsado, Abierta hasta final de 2009.

Aclaración: por artista entendemos cualquier ser humano que así se considere sin necesidad de exhibir formación o experticia en área alguna.

El artista por el solo hecho de participar cede los derechos de reproducción de la imagen.
www.oscarsalamanca.net
www.lacoctelera.com/libidoherida

Antecedentes

CHITE fue un evento realizado -exposición colectiva- en la ciudad de Bucaramanga en el mes de Mayo por un colectivo de esta ciudad, a través de los siguientes correos "chite! chite!": lachite@gmail.com y arizapyro@gmail.com. La convocatoria del Grupo L´H y Decidepu, parte de la experiencia desarrollada por la expulsión de Oscar Salamanca de la ciudad -obra participante en CHITE-http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2009/05/07/la-chite-chitio-al-primer-artista-bucaramanga y también por la propuesta plástica de Edward A. García y Diego Alejandro Garzón Echeverry (http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2009/04/22/oscar-salamanca-director-la-escuela-artes-visuales-u-t-p)

Este proyecto editorial es una variación de dos planteamientos y no representa apropiaciones no éticas, sino una propuesta con sus características propias plenamente reconocidas por los derechos de autor.

Foto: Tomada del Blog de Oscar Salamanca: http://libidoherida.lacoctelera.net/post/2009/04/22/oscar-salamanca-director-la-escuela-artes-visuales-u-t-p#c4340704

INVITACION-EXPOSICION

sábado, 1 de agosto de 2009

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO





Él de los huesos
Por. Victor Hugo

El tinto en el rancho de don José Maestre tiene el aroma de la historia, de la simplicidad con la que se cuela la luz mañanera entre el horizonte, esa misma luz con la que los trabajadores del agro recorren trochas y caminos, rodeados de sus escasas cabras, la sempiterna yuca, la tierna mazorca y la muerte, esa que siempre ha estado ahí a vista de todos.

Así comienza, la jornada, con la esperanza del sobreviviente, que aún se debate en medio de la guerra y la presencia del narcoparamilitarismo que sigue devorando todo lo que encuentra a su paso.

Es ahí, en el centro occidente del Departamento del Magdalena, al norte del país y territorio ancestral de la nación Chimila, que fue reducido a nos cuantos metros cuadros del resguardo de Oristuna; al tiempo, que estas tierras son donde hoy se encuentran los municipios de Ariguaní, Granada, Plato, Chibolo y San Ángel.

El modelo económico que se impone en esta región es el latifundio y la ganadería extensiva, con una alta concentración de la tierra, mientras que pulula la pobreza, el atraso social y son evidentes las huellas del hambre milenario al que ha estado sometida la gente; sin embargo, los gamonales se preparan para otra contienda electoral más y, por supuesto, darán las ordenes desde la Picota de Bogotá, porque aunque suene extraño, todavía se ejerce el poder desde la cárcel, en momentos en que el 60% de la dirigencia política costeña esta presa por causa de la parapolítica.

Don “Joche”

Su finca esta en la vereda El Basural, en jurisdicción del Corregimiento de Apure, Municipio de Plato, a tan sólo 30 minutos de la Troncal que conduce a Cartagena.

Hoy a sus 66 años, nunca ha abandonado su tierra, donde ha criado a sus seis hijos y sus nuevos nietos, en medio de una comunidad que esta condena al olvido y el asedio asesino. Mire, nos ha ido mal, por aquí sólo aparecen los políticos cuando hay elecciones y jamás volvemos a saber de ellos, manifiesta claramente y con algo de desazón. Lo cierto es que en sus años de vida no ha visto la electricidad en su rancho; sin embargo, los postes de la energía pasan a escasos 50 metros de su finca.

José Maestre, es toda una celebridad en su vereda, por cuenta de los periodistas que lo entrevistaron para RCN, atraídos por la “chiva” y para registrar la historia de fósiles que él encontró en su cantera, de donde saca arena para medio sobrevivir.

Con la alegría y la sinceridad del caribe, “Joche” nos recibió en su rancho y nos mostró orgulloso sus hallazgos, los que también los niños de la escuela y el colegio pasan a observar de vez en cuando, por la rareza mítica de los huesos, de los que ya habrán miles de historia, cuentos y canciones.

Pero, no todo ha sido color de rosas, un quesero y vecino de apellido Acuña, se llevó para Bogotá el tesoro más preciado que tenía, un enorme cráneo; sin embargo, jamás volvió ha aparecer por aquí, con desolación dice “Joche”. Mientras que debajo de su cama en una caja de madera, tiene cuanto resto ha podido encontrar, eso sí, la mayoría partidos y destruidos por efectos de la manipulación de cuanto curioso aparece para ver los huesos de los dinosaurios de Maestre.

La donación

Mientras conversábamos, en medio de la mazorca azada y el tinto con el que desayunamos en el rancho de don José Maestre, él decidió donarle al Alcalde de Ariguaní, Rivelino Mendoza Ballestas, dos pieza de su colección, que harán parte del Museo Arqueológico de El Difícil, empeño en el que se encuentra la administración municipal, en la búsqueda de promover la apropiación social del patrimonio cultural ariguanense.

Mientras, espera que algún día lleguen a su finca los funcionarios del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, a investigar el cementerio jurasico que esta bajo la tierra de don “Joche”; no obstante, él aspira a seguir encontrándose alguno que otro hueso, mientras continúa sacando arena y piedra de su cantera para sobrevivir.

Fotos: Hugsh, 2009©
1, 2 y 3. Maxilar jurasico.
4. Un fósil, objeto cotidiano.
5. Alcalde de Ariguaní, Dr. Rivelino Mendoza Ballestas, y Don José “Joche” Maestres.

sábado, 25 de julio de 2009

INVITACIÓN-EXPOSICIÓN


Otros espacios
Por. Victor Hugo

El Maestro Carlos Alberto Vásquez Rey, invita a la inauguración de su Exposición: Arte-Proyecto, que se realizará este 30 de julio en el Hotel Dann Carlton de Bucaramanga, a partir de las 7:00 de la noche.

viernes, 24 de julio de 2009

EN LA AUSENCIA, MÍ MAGDALENA MEDIO


Hoy prefiero…
Por. Briguete García

Volver al tiempo del cine mudo y no escuchar la carrosa fúnebre que trae de regreso a la lotera del barrio, el cuerpo inerte de su hijo, acusado de algo que nunca fue.

Hoy prefiero regresar a la época en que mis abuelos se olvidaban de la crisis en la casa de Las Coperas.

Por eso… Prefiero regresar y volver con La Lentitud de Kundera, para no llegar al pueblo y ver la memoria de los pescadores colgando del árbol en el parque principal.

Sí… Prefiero el son de una gaita acompañando el lamento olvidado en la voz de Toto, para que mi madre duerma sin el luto de su llanto.

De todas maneras, prefiero mi verdad de pobre y no la mentira de este país.

Foto: Hoy prefiero. Hugsh, 2008©.

FORMACIÓN EN PROYECTOS


Taller sobre Metodología MGA
Por. Oficina de Prensa, IMCT

El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, invita a los productores culturales al Taller de Metodología MGA, Metodología General Ajustada, que es el requisito indispensable para la presentación de proyectos ante las entidades publicas del país, como la Gobernación de Santander, según lo determinó el Departamento Nacional de Planeación, DNP.

El taller que está dirigido a gestores culturales y artistas de la ciudad, será coordinado por el maestro Winston Berrio, y se realizará el próximo domingo 26 de julio de 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m., en la sala de informática del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga. Esta jornada de capacitación no tiene ningún costo y sólo hay 18 cupos disponibles. Finalmente, se recomienda, a los que tengan computador portátil llevarlo.

Información: Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Tel. 6341132 Ext. 115 Extensión Cultural.

jueves, 23 de julio de 2009

GOBERNADOR DE SANTANDER Y PATRIMONIO



Horacio Serpa, Patrimonio y otras realidades
Por. Victor Hugo

El pasado 20 de julio, con motivo del Concierto que organizó el Ministerio de Cultura, el Gobernador de Santander ofreció una rueda de prensa y tuvimos la oportunidad de preguntarle sobre temas culturales.

Patrimonio

El Antiguo Hospital San Rafael de Barrancabermeja, acaba de ser declarado por usted como bien de interés Cultural de carácter departamental, pero el establecimiento fue vendido por la anterior administración departamental. En Barrancabermeja existe toda una polémica porque dicen que frente a esta venta la alcaldía del puerto petrolero no puede hacer nada. ¿Estaría dispuesta la Gobernación de Santander a revisar los términos de ese negocio para deshacerlo?

Hace algunos años, nada menos que en el Plan de Ordenamiento Municipal de Barrancabermeja, se señaló que esa edificación es para los barranqueños patrimonio histórico. Aquí en Santander el Consejo Departamental de Patrimonio determinó que es un bien de extraordinaria connotación histórica y cultural, que fue lo que consagró la Gobernación de Santander en un Decreto. Eso no es una novedad en Colombia ni en Santander, ello corresponde a un sentimiento barranqueño y santandereano y, también, a un compromiso que todas y todos tenemos, lo que identifica lo que nos es más autentico. Yo tengo muchas razones para decir que lo hicimos bien, porque yo trabaje en esa edificación, conozco su historia. Yo viví muchísimos años a veinte, cincuenta pasos donde esta esa edificación, porque conozco cual es el sentimiento de nosotros los barranqueños hacia ese edificio y en una sociedad tan nueva, porque es que Barrancabermeja no tiene ni siquiera un siglo. Todo estos edificios y todas estas realidades son las que nos identifican ante la ciudad misma, ante el departamento y ante el país; de manera que, la Gobernación asume todas las responsabilidades que tengan que ver con la decisión que tomo y, desde luego, está muy dispuesta a ver de qué manera, ya declarado este patrimonio histórico y cultural, los barranqueños asumimos esta responsabilidad de mantenerlo y consérvalo para las futuras generaciones

Sobre el concepto de independencia

¿En medio del contexto latinoamericano, internacional y la coyuntura del país, para usted que significa la independencia?

La independencia fue una oportunidad que se buscó para darle autenticidad a lo criollo, que se ofreció en singularidades muy específicas, por ejemplo en el año de 1809 en Chuquisaca, en Bolivia, fue donde se hizo el primer grito de independencia, alrededor de unos objetivos que iban dirigidos a una plena autonomía. En algunas otras partes, como se hizo aquí, se reclamaba, en el denominado Memorial de Agravios de Camilo Torres, que se le diera juego a la clase criolla, respetando al monarca Fernando VII, que había sido depuesto por Pepe Botellas, el hermano de Napoleón. Ya después, se dijo no más España, nosotros somos capaces y eso es lo que significa una lucha por ser auténticos, por defender lo propio, lo que significa, no estar monitoreados por otro continente en lo político en lo social. Bueno, han pasado 200 años, algúno de ustedes me preguntaba si somos realmente independientes, ahora es muy difícil ser realmente independientes, pero si nosotros tomamos juicios, si nosotros respetamos la Constitución, si nosotros nos perfilamos como unos auténticos demócratas, por supuesto que vamos a tener más autenticidad, más democracia y más autonomía, como lo quisieron hace más de 200 años.

13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente

¿Va a participar la Gobernación de Santander en el 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente?

Si… Claro por supuesto…

Otras realidades

La última pregunta se la hice antes de alejarse en medio de la parafernalia de guardaespaldas, vigilantes, protocolos y los transformes del Ministerios de Cultura que nos impidieron el paso y la verdad.

Su respuesta no fue puntual sino construida con palabras perfiladas, de un recurrente y lacónico ausente, porque en la realidad aún no se concreta la participación de la Gobernación de Santander en el 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente, menos hoy que el Secretario de Desarrollo, Dr. Héctor Josué Quintero Jaimes, a quien le corresponde el tema, ha manifestado que ya no hay recursos para la inversión, el fomento y la promoción cultural, en un periodo eminentemente electoral, como el que se nos avecina.

Ahora, pienso que su respuesta fue la simple construcción de un discurso mediático y de posicionamiento de marca, con el que se juega en una rueda de prensa; es decir, los periodista siempre esperamos las respuestas que nacen cerradas desde la afirmación del comunicador y telegrafían los protagonista, “chiva”, con tal de tener la última palabra que reconstruye la noción de actualidad. Esta es la estrategia de la clase política en la plaza pública, donde el discurso aguanta de todo y nunca soporta la verdad.

Amanecerá y veremos, Serpa le acostumbraba a decir a la prensa nacional: -Como decía mi abuelita. Por encima de ello recuerdo que en Barrancabermeja, nunca mí Mamá Inés me dijo que esperara a que amaneciera, porque jamás la noche era el despuntar del día, sino el grito incesante del pito de la refinería, que acosaba los primeros rayos de la realidad y la marcha de los que se negaron a ser esclavos de los intereses de las multinacionales petroleras norteamericanas, que enajenaban la conciencia de los que tomaban las decisiones del país.

Sin embargo, la conciencia, la misma que movió a Einstein cuando se detuvo a comprender en el significado del tiempo y el espacio, mientras que en estas tierras nunca dejaron trasnochar el amor que se cernía sobre las sabanas del río taciturno y se nos impuso en el sonido desgarrador de la 4:15 de la madrugada, esas era nuestra única verdad, frente a los gendarmes que torturaban a los barranqueños por defender los recursos naturales; no obstante, mis vecinos daban la vida para que, entre otras cosas, algún día llegara el agua a nuestras casas. Eso decían mis mayores en la Plaza de Mercado donde la consonante era siempre desafiar el Estado de Sitio, a Pastrana, López, Turbay, Betancourt y a la vieja Constitución de 1886, porque de alguna forma había que recobrar la dignidad, al tiempo que escuchaban en la emisora el noticiero de Serpa y su editorial: Barrancabermeja en Marcha. Pero siempre fue otra ciudad la que dejo de ser una simple marcha para retar la realidad.

Quizás, prefiero quedarme sólo a mentir frente a la historia preconstruida en la intención. Por eso, nunca amaneceré frente al discurso mediático y la desoladora sombra de un pronunciamiento político con la noción escocesa de belleza: glamour, y la cortesía de la democracia. Y, es que la realidad no está construida de simples cortesías ni de la conspiración de la palabra barroca ni bien dicha, ni siquiera de los manteles y medallas, purificadas por el incienso del poder y la misa de los dolores. En verdad, me declaro laicista y lejos de la acomodación del teatro, donde siempre me veré morir sin las insignias de mi grado de ciudadano que se derriten entre lo superfluo y la congestión del cajero(1).

(1) Referencia a Néstor García Cancliní y su texto Ciudadanos y Consumidores.

Fotografías: ©Hugsh, 2009, Serpa y su fracaso cultural en Santander.

lunes, 20 de julio de 2009

20 DE JULIO: LLORAN A LORENTE










Independencia: Crisis De Un Concepto
Por. Victor Hugo

Mucho más que la revisión de los aportes que los santandereanos le hicimos al proceso de la independencia, del carácter insurgente que plaga el espíritu rebelde que esta modelado por la agrete geomorfología y la impar biofísica de nuestros recursos naturales, esa la capacidad de endemismos que nos particularizan; por eso, ese inaplazable de reivindicar a Los Comuneros, a partir de un nombre propio, José Antonio Galán, que nunca lo contiene, pero el sacrificio de su cuerpo desmembrado, es un significante recurrente de nuestra nación.

Sin embargo, estas tierras lo han re-valorizado con la creación del Estado Soberano de Santander, las reivindicaciones que en el Siglo XIX en la voz de los artesanos de “La culebra pico de oro”, y que en el XX hicieron los obreros petroleros de Barrancabermeja por la defensa de los recursos naturales, que concluyó con la nacionalización y creación de la Empresa Colombiana de petróleos, Ecopetrol; así mismo, de las marchas campesinas del Magdalena Medio y el movimiento Comuneros 2000 de los años 80, que levantó a las comunidades del sur del departamento.

Por eso, más allá de la epopeya, tenemos que advertir que esta genética de la libertad radical es un gesto de lealtad a su propia historia, de la que se siguen escuchando en el eco del alma la voz del charaleño José Acevedo y Gómez, tribuno del pueblo, figura indiscutible del 20 de julio de 1810, quien con la vehemencia del santandereano manifestó:

"… Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan."

De tal manera, que varios eventos de carácter histórico enmarcan la presencia de Santander dentro del contexto nacional. Así lo demuestran los eventos que atraviesan el proceso de consolidación social y el enraizado espíritu humanista que se gestó desde antes que los españoles hicieran presencia en estas tierras y destruyeran gran parte de la cultura de nuestros ancestros, dueños de su territorio, conocedores del arte de hacer producir el tejido de sus sueños. Además, la mejor riqueza que poseían, generosos, valles y montañas, bañadas por ríos y quebradas que fertilizaron bajo la luz de sus Dioses.

Quizás fueron los Agataes, Guanes, Opones, Carares, Laches, Chitareros y Yariguíes, los que fertilizaron el espíritu valiente y noble de la historia de Santander. Ese es el mismo ascendiente histórico que recorre América Latina mucho antes que la larga noche de horror que sembraron bajo el Dios Sol y la Madre Luna, los extraños de a caballo, espadas y cruces, que por el arte del azar fueron encontrados por estas tierras, donde se copulaba por la noche bajo el manto de las estrellas y se parían los hijos para que caminaran libres sobre la hierba.

Tal vez por esa misma esencia de libertad, por esa genética cultural, que llevan incrustada en el corazón y en la sangre la raza de los hombres santandereanos, la propuesta valerosa de Los Comuneros encontró resonancia en la región a mediados de 1.781. Posteriormente, el 13 de mayo de 1.857 se proclama el Estado Soberano de Santander y aparecen las constituciones provinciales. Es importante señalar que la imprenta del Socorro jugó un papel fundamental. Este hecho repercutiría significativamente en los librepensadores de la época que soñaban con la libertad.

Esta es la genética de la libertad que hace parte de los santandereanos, que recorre calles y senderos bajo la mirada noble de los hombres que siguen siendo protagonistas de su historia. Y es que a los Comuneros, les recorría por su sangre la genética de la libertad, en ellos como a muchos de los hombres y mujeres anónimos de su época, estaba el acumulado histórico. Y este no es más que la esencia de la dignidad del hombre y desde luego, como la mayoría de los que poblaron al país en el siglo XVIII, respondió al reto de la libertad.

Finalmente, mirándolo desde el punto de vista histórico, Santander podrá decir que también es la cuna de la libertad, si es capaz de seguirle aportando al país procesos sociales que permitan generar espacios para construirla. Y, es que la libertad nace del reconocimiento del otro, del respeto y el ejercicio de un pacto civilista que imponga reglas claras para la convivencia y la cimentación de un Estado democrático.

Sólo así la libertad dejaría de ser una palabra para soñar. Sólo así sería una ética que haría posible la vida. Porque la ley se hace libertad cuando nace de un pacto desde la civilidad. De ahí que, el valor de lo que significa la independencia hace crisis en este territorio, donde sus palabras no sueñan, sino que propician realidades que nunca se construyeron, hoy que lloran a Llorente, desde la misma latitud que hipoteca la in-dependencia, en su nueva táctica de la neocolonización que nos cobra por lo que aun no sigue siendo nuestro: los recursos naturales estratégicos y que se llega con la factura de las empresas de servicios públicos, en manos de los españoles, así como los medios de información; al tiempo, que se nos continúan sobrefacturando los días por cuenta de la Cooperación Internacional, las cinco bases militares norteamericanas en el país, la financiación de las campañas políticas que hacen las multinacionales, la deuda externa y por el nuevo Reso, la llamada Responsabilidad Social Empresarial, con el que se compran nuevas parcelas en el “cielo”, a punta de la caridad pública, para que los grandes grupos económicos se adjudiquen el 40% de la exención de impuesto aquí en la tierra y sobre la desesperanza de una nación.

Por eso:
Erase una vez un florero, una fiesta y usted
Erase una vez un país que no celebra sin usted

Dadle Señor el descanso eterno…
Brilla para Colombia la luz incierta


Propuesta y Fotografía: ©Hugsh, 2009, “Lloran a Llrente, 20 de Julio”.

jueves, 16 de julio de 2009

13 SALÓN REGIONAL: ENCUENTROS TEMÁTICOS






Encuentros temáticos de aquí y del otro lado
Por. Of. de Prensa, 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente

Abordar desde la región los procesos de investigación, creación y producción de las artes plásticas y visuales, es la intención del 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente y de las instituciones comprometidas en este proceso.

En evento ha generado la sinergia de diferentes entidades culturales de la región, entre las que se encuentran: Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, Dirección de Cultura del Estado del Táchira, Gobernación de Norte de Santander, Casa de la Cultura Piedra del Sol de Floridablanca, Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, UIS, Museo Eduardo Ramírez Villamizar de Pamplona, Corporación Centro Cultural del Oriente, Asociación Cultural Zua Quetzal, el Blog Artistas Zona Oriente -http://artistaszonaoriente.blogspot.com/- y el Ministerio de Cultura.

Equipo Morrorico, conformado por los maestros Germán Toloza, y Eduard Velasco, fueron los ganadores de la beca de investigación curatorial, con la propuesta De aquí y del otro lado, que convocó el Ministerio de Cultura, a finales del 2008, es decir, sobre ellos recae la responsabilidad de realizar la puesta en escena producción plástica en el 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente.

En esta perspectiva, dentro del proyecto de investigación curatorial De aquí y del otro lado, se ha propuesto generar un espacio de pensamiento desde las dinámicas relacionales entre los conceptos de cuerpo, paisaje, espiritualidad y política, a partir de las prácticas posibles en las artes plásticas de la región nororiental de Colombia y Estado Táchira de Venezuela, acompasando con la práctica de la escritura especializada y la documentación, para la comprensión y dinamización de los conceptos y fuerzas intrínsecas que caracterizan y mueven los procesos de los artistas plásticos de la región.

De otro lado, la propuesta de investigación curatorial De aquí y del otro lado, tiene previsto desarrollar diversas acciones dentro de su cronograma de trabajo en la región, con el propósito de posibilitar la reflexión a partir de sus cuatro aristas conceptuales, como son: cuerpo-paisaje-espiritualidad-política.

Curaduría y Encuentros temáticos

El Equipo de Investigación ha propuesto a los artistas plásticos y visuales de la región una metodología que promueva la reflexión y el acercamiento a las aristas teóricas, desde diversas miradas y disciplinas del conocimiento.

Estos encuentros teóricos estuvieron a cargo del historiador Luis Rubén Pérez, el filósofo Martin Camargo, del semiólogo José Horacio Rosales, Nydia Gutiérrez, tutora del 13 Salón Regional de Artistas, arquitecta y museóloga, Eduard Velasco y Germán Toloza, artistas plásticos y curadores.

El historiador Luis Rubén Pérez articuló los cuatro ejes curatoriales en función de las independencia de de Iberoamérica. Algunas de las interrogantes centrales fueron: ¿Por qué somos reconocidos al interior del Estado-Nación Colombiano como un pueblo (una raza dicen los himnos de los departamentos nororientales) con una historia y experiencia cultural diferente al resto de colombianos? ¿Cuáles son los orígenes y continuidades provinciales que los individuos, que las expresiones artísticas han preservado desde el período colonial? ¿Qué es lo que los artistas plásticos de ayer-hoy-mañana encuentran en los cuerpos mestizos, los paisajes agrestes, los espíritus “arrogantes” (como dice el himno santandereano) y las políticas “federalistas” que ha caracterizado la “historia” de esta región de Colombia?

Por su parte, el filósofo Martin Camargo, profesor de la UIS, abordó “un enfoque que relaciona el paisaje, la política y la espiritualidad, desde rebotes históricos del arte moderno y la filosofía".

Así mismo, la maestra Nydia Gutiérrez, tutora del 13 SRA, nos acercó el tema de "Cómo investigar en el arte". Igualmente, ofreció elementos para el desarrollo de procesos de investigación en las artes plásticas.

Además, el maestro Eduard Velasco, artista plástico y curador, disertó sobre "el cuerpo, soñando.....ciudad bonita", a partir de experiencias de encuentro en el espacio público con habitantes de la calle.

Dr. José Horacio Rosales, Director de la Maestría de Semiótica, de la Universidad Industrial de Santander, UIS, Lic. en Educación de la U. de los Andes de Mérida, con una maestría en semiótica de las interacciones culturales y doctor en Ciencias del Lenguaje, en Francia, quien desarrolló el tema de cuerpo, arte y significación.

Y, finalmente, el maestro Germán Toloza, Director de Bellas Artes de la UIS y curador, exploró los "caminos del proceso creativo en el arte contemporáneo, articulados desde el cuerpo, el paisaje, la espiritualidad y la política". De igual manera, coordinó el taller práctico intensivo de dos (2) días, sobre: "Hacer arte en contexto, una aproximación a la relación estrategia-coherencia en la construcción del arte actual".

Fue así como en Bucaramanga, Cúcuta y San Cristóbal, Venezuela, se desarrollaron en los últimos 15 días los encuentros temáticos, al que asistieron los artistas plásticos y visuales de la Zona Oriente.

Cabe señalar, que durante el evento en San Cristóbal, la Dirección de Cultura del Estado del Táchira, a cargo de la Lic. Ilia Sierra Moreno, reafirmo el compromiso de integración con artistas plásticos y visuales de la Zona Oriente de Colombia.

Fotos:
1. Taller con el Maestro Germán Toloza.
2. Encuentro en San Cristóbal, Venenzuela. Direccción de Cultura del Estado del Táchira
3. Intervención del Maestro Eduard Velasco.
4. Ponencia del Dr. José Horacio Rosales
5. Conversatorio con el Maestro Germán Toloza
Hugsh, 2009©

miércoles, 15 de julio de 2009

CONCURSO DE VIDEO


Un Minuto sobre derechos de los niños y niñas

Unicef ha organizado un Certamen de Videos de un minuto acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño. Pueden participar niños, niñas y jóvenes menores de 25 años presentando videos que se refieran a la situación de los derechos de los niños en general, o que se concentren en un derecho en particular y narren una historia sobre el mismo.

El plazo para la presentación de los vídeos es hasta el 1 de agosto de 2009.

Los 10 vídeos finalistas serán difundidos en el sitio Web La Juventud Opina de Unicef y en las páginas Web de redes sociales de Unicef. La película ganadora será estrenada el 20 de noviembre, durante la celebración del 20º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, y será distribuida a las emisoras de televisión de todo el mundo.

¿Y los derechos de los niños y niñas indígenas también cuentan? Por supuesto! Pueden ser tomadas para el concurso.

La convocatoria del concurso no dice nada sobre niños indígenas, sin embargo, la Convención de Derechos del Niño reconoce y protege los derechos de los niños y niñas indígenas.

El Comité de Derechos del Niño, que supervisa el cumplimiento de la Convención, en el mes de enero de 2009 ha aprobado una valiosa Observación General, que interpreta la Convención a la luz de la Declaración de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Esto implica que los estados parte de la Convención de Derechos del Niño, ahora tendrán que rendir cuenta de cómo aplican la Declaración en el caso de los derechos de los niños y niñas de los pueblos indígenas.

El Concurso de videos de Unicef es una iniciativa, que puede transformarse en una oportunidad para empezar a aplicar, aprender y enseñar sobre los derechos de los niños y niñas indígenas.

Reglas del Concurso de Unicef
- Duración máxima de cada video: un minuto
- Tema: derechos de los niños y niñas. Basado en la Convención de Derechos de los Niños
- Participantes: edad igual o menor a 25 años
- Pueden enviarse videos elaborados individualmente o en grupo
- Cada persona o grupo puede enviar un solo video.
- Los videos deben ser originales, de libre distribución y sin copyrights
- Los videos pueden ser en cualquier idioma; sin embargo, debe acompañarse de un breve resumen en inglés

Requisitos técnicos.
No hay. Una buena idea en video de un minuto puede ser filmada hasta con un teléfono celular

Cómo enviar el video
Los videos deben ser subidos a algún sitio público de videos: youtube, Blip.tv, Dailymotion, Veoh. Una vez subido el video, enviar un mensaje de email a unicef.crc.videocontest@gmail.com

El mensaje debe tener la siguiente información
Nombre del /los participante(s), edad, link al video, titulo del video, dirección postal, completa, incluyendo el país, correo electrónico, número de teléfono

Información: Cualquier información en la Corporación Somos Más al teléfono 7539772 de Bogotá o al correo concurso@primerainfancia.org o al unicef.crc.videocontest@gmail.com

Tomado de: http://www.politicaspublicas.net/panel/anuncios/convocatorias/334-unicef-concurso.html Edición del Texto: Victor Hugo

martes, 14 de julio de 2009

NUESTRO PATRIMONIO


Un pretexto...
Por. Victor Hugo

Más allá de los conceptos y argucias jurídicas, propia de la hermenéutica leguleya de tecnócratas, funcionarios públicos y predadores de la memoria, se erige nuestra cultura, esa que nos dota de la capacidad de reflexionar sobre nosotros mismos, crear las cosmovisiones que nos acompañan y nos posibilita comprometernos críticamente con el devenir y su pétrea e inamovible mirada de horizonte.

Este es un simple homenaje a la “memoria viva”, que deja de ser argamasa clientelista cuando el imaginario lo apropia de sentidos, significaciones, mitos y leyendas. Pero, también es el innombrable riesgo que se exhibe en silencio, se deletrea con pasión al ritmo que siempre nos confiesa la tierra o se grita serenamente desde la escena. Este es, nuestro patrimonio.

lunes, 13 de julio de 2009

CONVOCATORIA AUDIOVISUAL


Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho”

Del 18 al 25 de septiembre de 2009, Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia, será el escenario del II festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho”. Estas es una iniciativa comunitaria, que nace de la necesidad de democratizar la cultura audiovisual en Colombia. Realizado y organizado por Sueños Films Colombia.

El festival Ojo al Sancocho, cuenta con el apoyo de la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Orgánica digital, Fundación Formato 19k, el Instituto Cerros del Sur “ICES”, la maestría de estudios culturales de la Universidad Javeriana (Bogotá), periódico Agenda Sur, El Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura IECO (Bogotá), Fundación Cultural Rayuela, el observatorio de las relaciones Unión Europea-América Latina (Obreal) área de audiovisuales y cooperación de la comunicación, entre otros colectivos y organizaciones sociales.

Dirigido a realizadores profesionales, empíricos, estudiantes, aficionados, academias, colectivos u organizaciones sociales, empresas productoras, canales de televisión, instituciones educativas, y a todas y todos aquellos(as), que tenga una producción audiovisual que quieran compartir al público.

Se reciben producciones realizadas en todos los formatos: (Celular-video- 35 mm).No importa la duración.

Categorías para concursar

Mejor Producción Infantil, Mejor Documental local, Mejor Documental, Mejor argumental local, Mejor argumental, Mejor audiovisual experimental y/o animación local, Mejor animación y Mejor audiovisual experimental.

Convocatoria abierta para Colombia y para el mundo. Se puede enviar más de un trabajo por persona y/o por colectivo.

Bases y Reglamento

Quienes deseen participar en el festival deben cumplir con los siguientes requisitos y documentos a la hora de enviar su propuesta: Leer el reglamento del festival, llenar el formulario y enviar la obra audiovisual en formato DVD Multizonal.

1. Las producciones audiovisuales podrán estar en cualquiera de las lenguas nativas de América Latina. En el caso de que dicha lengua no fuese el español la película deberá contar con subtítulos.

2. La convocatoria está abierta a filminutos, cortometrajes, mediometrajes y largometrajes, entre otros. Se aceptarán todos los soportes y formatos de origen (eje: realizados con cámaras de celulares hasta súper 35 mm), los participantes deberán presentar tres (3) copias en DVD (ntsc y/o pal), para efectos de la preselección.

3. Las copias deberán acompañarse con la sinopsis, los datos personales del auto(a) o del colectivo responsable, la ficha técnica (firmada) del metraje y una fotografía relacionada. También deberá presentarse una breve síntesis de la producción (hoja de vida- firmada) artística o intelectual del autor(a)de la obra o del colectivo responsable. (Esta información la pueden enviar en cd y/o enviarla al correo: ojoalsancocho@gmail.com)

4. Cada autor/a o colectivo autoral podrá presentar más de un trabajo, no siendo obligatorio su carácter inédito y pudiendo haber sido premiado en otros certámenes. Las producciones audiovisuales deberán haber sido concluidas con posterioridad al 31 de diciembre del año 2005.

5. Los concursantes se responsabilizan de que los trabajos presentados no se encuentren sometidos a ningún tipo de reclamo legal.

6. Se puede enviar más de un trabajo y/o proyecto por persona y/o colectivo.

7. Los trabajos deberán presentarse personalmente o enviarse por correo. El envío debe contener la inscripción: “Sin valor comercial, solamente para propósitos culturales.” Direcciones en Bogotá: Carrera 7 No 60-65 apto 903. (Chapinero) o a la Diag. 62 D sur No 68 C 30 casa 29 Madelena 1, barrio Madelena (Ciudad Bolívar), Bogotá, Colombia.

Fecha máxima para recibir trabajos: 14 de Agosto de 2009.

Las copias presentadas formarán parte del archivo y /o videoteca del festival Internacional de Cine y Video Comunitario y Alternativo “Ojo al Sancocho”. No se devolverá ningún material.

8. El Jurado de Premiación -integrado por tres reconocidas personalidades del audiovisual en Colombia- otorgará los siguientes premios:

• Premio a la mejor producción Infantil,
• Premio al mejor documental local
• Premio al mejor documental
• Premio al mejor argumental local
• Premio al mejor argumental
• Premio al mejor audiovisual experimental y/o animación local
• Premio al mejor audiovisual experimental.
• Premio a la mejor animación.

9. Los trabajos premiados serán anunciados el 25 de septiembre de 2009, el en acto de premiación y ceremonia de clausura del festival.

10. Cada ganador(a) además del premio, recibirán un (1) ejemplar de las memorias gráficas del festival Ojo al Sancocho 2009, y una copia de las memorias audiovisuales con sus respectivas copias de los trabajos audiovisuales premiados.

11. Los(as) preseleccionados(as) y/o los(as) ganadores(as) cederán los derechos de reproducción y exhibición, con fines estrictamente culturales y/o educativos, para la correspondiente edición de las memorias del II Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho” 2008, y/o posibles muestras del Festival Ojo al Sancocho, en diferentes partes de Colombia y del Mundo durante el 2009-2010.

12. La proclamación de los ganadores, como así también su publicación, será oportunamente anunciada por los medios de difusión.

13. La participación en este concurso implica la aceptación del presente reglamento. Cualquier duda sobre su interpretación, como así también cualquier aspecto no contemplado será resuelto por los organizadores. Así mismo, la organización se reserva el derecho de modificar cualquier punto de este reglamento si las circunstancias lo requieren, dando en tal caso la publicidad correspondiente.

Criterios de Elegibilidad

El festival tiene la finalidad de apoyar a los realizadores, colectivos y organizaciones sociales, con un premio de reconocimiento y estimulo al producto audiovisual de acuerdo a los objetivos del festival.

Información: ojoalsancocho@gmail.com. Tel: (057) (01) 230 13 72 / 563.
Texto editado por: Victo Hugo. Tomado de: http://www.festivalojoalsancocho.org/index.html

CONVOCATORIA A JÓVENES FOTÓGRAFOS


El Amor como tema

Fotomuseo convoca a jóvenes fotógrafos (estudiantes, egresados de universidades, y practicantes) a hacer parte de la exposición que se realizará para el segundo semestre de este año. El tema para esta tercera versión de fotografía joven 2009, es el Amor.

Bajo el concepto universal, pensamos el Amor como la mayor afinidad existente entre los seres humanos, por lo cual, Fotomuseo considera conveniente, en estos tiempos caóticos y hostiles, abrir un espacio a las imágenes fotográficas que presenten, representen, evoquen y nos hablen del Amor, como concepto o sentimiento; desde el retrato o autorretrato hasta espacios y simbologías. Por supuesto, desde sus diferentes perspectivas; populares, espirituales, mitológicas, psicológicas, filosóficas, biológicas, históricas y culturales, entre otras.

Bases

1. Esta convocatoria es gratuita y está abierta a jóvenes menores de 35 años, estudiantes, egresados de universidades, practicantes o artistas nacionales residentes en el país, interesados en la producción fotográfica y el tema propuesto, el Amor.

2. Los participantes deberán enviar sus imágenes al correo electrónico convocatoriasfotomuseo@gmail.com, y podrán enviar más de una fotografía por autor, pero como se admite sólo un archivo por vez, deberán enviar tantos correos como fotografías deseen inscribir; indicando los siguientes datos:

Datos del autor, nombre, cédula, fecha de nacimiento, ciudad, Correo electrónico, teléfonos, dirección de la residencia, ficha técnica, nombre de la fotografía, fecha, técnica.

3. El formato de las imágenes deberá ser: archivos jpeg, tiff o psd de 1024 x 768 píxeles a 240 dpi.

4. Los seleccionados deberán enviar sus fotografías en alta resolución en los tiempos establecidos por Fotomuseo.

5. Para la exposición Fotografía Joven 2009 se seleccionarán un total de 58 fotografías.

6. Serán seleccionados los trabajos recibidos antes del 1 de septiembre de 2009. Se exhibirán las imágenes que cuenten con la temática, requisito de la convocatoria, y que además demuestren novedad en el tratamiento del tema.

7. Los participantes autorizan a Fotomuseo a utilizar las fotografías en exhibiciones y publicaciones institucionales, sin fines de lucro. Toda reproducción de las imágenes fotográficas consignará mención del autor.

8. Los participantes se responsabilizarán por toda cuestión devengada del derecho de propiedad intelectual y autoría de las imágenes fotográficas.

9. Fotomuseo se reserva el derecho de exhibición de aquellas imágenes que a criterio de los organizadores no cumplan con la temática de la convocatoria, o que de cualquier modo atenten contra el estado de derecho y la dignidad humana.

10. La participación supone la aceptación de estas bases y de las decisiones de los organizadores. Toda cuestión no prevista en estas bases será resuelta por Fotomuseo con carácter inapelable.

Nota: Tenga en cuenta que para efectos de impresión de las obras seleccionadas, las fotografías deben ser tomadas a una resolución de mínimo 5 megapixeles

Información: Fotomuseo: convocatoriasfotomuseo@gmail.com. Convocatoria Fotografía Joven 2009.

Texto Editado por: Victor Hugo. Tomado de : http://www.fotomuseo.org/amor/index.html

sábado, 11 de julio de 2009

GOBERNACIÓN DE SANTANDER Y EL PATRIMONIO CULTURAL


¡Por fin se pronunció...!
Por. Victor Hugo

Mediante la Resolución 08060 del 8 de julio de 2009, la Gobernación de Santander declaró como bien de interés cultural el antiguo Hospital San Rafael de Barrancabermeja, memoria viva de la ciudad.

Fueron de 2 años de ardua labor, en los que la Corporación de Memoria y Patrimonio del puerto petrolero desarrolló diversas acciones sociales, formativas y judiciales en torno a la protección del inmueble, y 18 meses de gobierno de la actual administración departamental, para que finalmente se pronunciara clara y contundentemente frente al patrimonio cultural santandereano.

Este hecho se presenta, luego que el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, por fin, asumiera el caso del antiguo Hospital San Rafael y, sin más dilaciones propusiera su declaratoria. No obstante, el bien de interés cultural fue destruido por orden de sus propietarios, quienes a como dé lugar, intentan demolerlo completamente, para construir un centro comercial; al tiempo, que la Alcaldía de Barrancabermeja guarda un silencio sepulcral.

Por otro lado, el asesor jurídico de la Oficina de Planeación Municipal, Dr. Walter Pulido, sostiene que la palabra “incorporado” no se encuentra en el POT de Barrancabermeja, la que le daría al inmueble un tácito reconocimiento, como lo consigna la Ley 1185 del 12 de marzo de 2008; por esta razón, el antiguo Hospital San Rafael no adquirió el estatus de bien de interés cultural. Además, el mismo funcionario declaró, que el Ministerio de Cultura no es competente para determinarlo, haciendo una clara alusión al concepto jurídico de Mincultura, del día 23 de abril del presente año, en que el Director(E) de Patrimonio, Enzo Rafael Ariza Ayala, manifestó: Considerando que dicho inmueble (Antiguo Hospital San Rafael) fue identificado como patrimonio histórico del Municipio por el Acuerdo 018 Plan de Ordenamiento Territorial, en artículo 69, lo cual le profiere el reconocimiento como bien de interés cultural del ámbito municipal y en consecuencia queda sometido al régimen de dichos bienes regulados por las leyes 397 de 1997 -Ley de Cultura- y Ley 1185 de 2008(Sic).

Por otra parte, como lo consigna la Ley 1185, la destrucción de un bien de interés cultural, acarrea sanciones económicas y el proceso de restitución total del mismo; sin embargo, la Alcaldía aún no ha tomado las medidas pertinentes frente a los hechos. Por eso, los ciudadan@s de Barrancabermeja y la Corporación de Memoria y Patrimonio, están a la espera del pronunciamiento de la justicia colombiana y de las investigaciones, que se encuentran en curso ante los organismos de control competentes.

Foto: El proyecto paisa: acabar con la memoria de Barrancabermeja. Hugsh, 2009©

viernes, 10 de julio de 2009

CONCERTACIÓN 2010


Abierta convocatoria del Programa de Concertación 2010, Bicentenario de las Independencias
Por. Of. de Prensa del Mincultura.

El Programa Nacional de Concertación, a partir del 3 de julio, abrió la convocatoria pública anual que busca apoyar proyectos y organizaciones artísticas y culturales de todo el país.

Las líneas temáticas en las que se podrán inscribir los proyectos son:
- Actividades artísticas y culturales de duración limitada
- Actividades culturales de carácter permanente
- Formación artística y cultural
- Promoción y circulación de la cultura a nivel nacional o en el exterior
- Fortalecimiento cultural a contextos poblacionales específicos: comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, rom y raizal.
- Promoción y equiparación de oportunidades culturales para la población en situación de discapacidad.

El manual se podrá consultar en el link del Programa de Concertación, ubicado en la página principal del Ministerio de Cultura: www.mincultura.gov.co, y estará disponible al público hasta la fecha de cierre, el 30 de septiembre del presente año. Si tiene dudas, puede escribir a concertacion@mincultura.gov.co

Allí se encontrarán los criterios y requisitos de participación para personas jurídicas del sector público y personas jurídicas sin ánimo de lucro del sector privado, que desarrollan actividades de carácter cultural, así como las especificaciones para presentar los proyectos en cada línea temática.

Por este medio también se pueden consultar, para cada uno de los proyectos presentados, los avances en las etapas del proceso tales como: evaluación, aprobación o rechazo y asignación de recursos.

A los beneficiarios de la convocatoria 2009, el Programa Nacional de Concertación les entregó más de $20 mil millones para el apoyo y ejecución de más de 1.000 proyectos culturales que actualmente se desarrollan en todas las regiones del país.

“El Programa tiene un fuerte impacto local, regional, nacional e internacional. Con el apoyo a procesos y proyectos culturales reconocemos y respetamos la diversidad cultural, las manifestaciones artísticas del país, y aportamos al desarrollo socioeconómico. Invito a todas las organizaciones culturales del país a participar en esta convocatoria, que para 2010 se ha denominado ‘Bicentenario de las Independencias’, para incentivar a la reflexión del país en torno a la construcción de la democracia en estos doscientos años”, manifestó Nidia Neira, directora del Programa Nacional de Concertación.

Cerca de 5 millones de personas se benefician con la ejecución de estos proyectos, que generan alrededor de 900 mil empleos directos e indirectos. Así mismo, beneficia a población vulnerable, como madres cabeza de familia, adultos mayores y desplazados, entre otros.

Con la intención de democratizar el acceso de las personas y las instituciones a los diferentes bienes, servicios y manifestaciones culturales, se han apoyado proyectos tales como: Nuestro cine al barrio, la promoción de las Maletas del Cine Colombiano en Guanía; el V Encuentro Intercultural de las Comunidades Indígenas del municipio de Caruru (Vaupés) y la escuela de transmisión oral en danzas y medicina tradicional en el mismo departamento.

Información: Catalina Hoyos/Ibon Munévar G., Grupo de Divulgación y Prensa, Ministerio de Cultura.Tel. 342 4100 Exts. 3120- 3121 - 3146 - 3150. Bogotá. concertacion@mincultura.gov.co

jueves, 9 de julio de 2009

EN LA SALA DE EXPOSICIONES DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA



Arte y la banalidad del espacio
Por. Victor Hugo
«Y así, lo que yo llamaría el cuerpo -me alegro de hablar sobre el cuerpo desde este punto de vista- no es una presencia. El cuerpo es, cómo decirlo, una experiencia en el sentido de la palabra más móvil [voyageur]. Es una experiencia de contexto, de disociación, de dislocaciones». “Las artes del espacio”. Jacques Derrida.
Se soñaba así mismo el pasillo, después del trémulo cansancio que provoca la ocupación y unas copas de vino, ante el peso de su propio reflejo y la necedad que tiene el otro, cuando quiere conversar con un mundo mudamente ebrio, ese que señala la sombra de su propia historia, de escama pesada y resbaladiza que se nos escapa entre los dedos de la conciencia, para evitarnos desafueros y lagrimas a la hora de la contrición en medio del espeso ritual de cualquier templo.

Tenía que ser una simple pared para soportar tanto diálogo ignoto, porque el arte se enmudece ante la mesa opulenta del que simplemente pasa para su oficina, mientras tiende una radiante bóveda que alimenta vorazmente y reafirma el escrupuloso sentido del poder.

Tiene que ser eso, no una simple pared, sino la gárgola invisible que cuida de sí misma, de su propia ambición y haga llevadero el camino entre la escalera y el largo zaguán, que siempre desespera y nos enseña, que entre más distante es, se separa la puerta del aterrador síndrome del rey, ahora que no se tienden puentes ni existen torres, pero están las cámaras, las recepcionistas y los celadores, los que siempre han estado desde antes que estuviera en el Medioevo sentado el señor feudal; mientras, se apolillan los gestos y se pudre la argamasa con la que intentamos pegar los alientos.

Quizás, sea el arte, esa eterna disputa entre el artificio y la naturaleza, la simulación y la obscenidad del que se atreve a confabularse con los sentidos y sus significaciones, pero también, las proximidades de cuerpos que toman el riesgo de escucharse sin la banalidad ni la complejidad de la venganza efímera, cruel e insignificante de la ilusión. No.

Tal vez, sea el arte un cuerpo que se despelleja lentamente hasta sangrar prolíficamente en la metáfora del irremediable camino, donde nunca aparecen los atavíos, los aderezos ni los espectáculos sino la verdad desnuda que tienta a la realidad, pero que hace una fiesta de la vida, porque como lo dice mi buen amigo Oscar Salamanca, es una acto de amor, y no la vendimia decorativa del poder ni el gusto superfluo de lo que debe estar como obseso rehén de la desintegración del significante que se oculta, del que nunca será expuesto sino el acontecimiento que concibe al mundo como ejercicio de la avaricia y la exclusión del cuerpo, la subyugación enajenante del otro, su muerte.

Probablemente sea el arte, una postura del mecenas; afortunadamente nunca me han dejado entrar porque no estoy óptimamente vestido: -Mis harapos son mi mejor acto de simulación, sin que ello implique el olvido, mi enajenación; soy un escribano transeúnte de cuerpo prestado, desde donde simula mi cámara y se hechiza la mentira, la que nunca advierte esta realidad.

Aunque la pared se vista con su mejor muda, siempre jugará al fraude de la representación: ser una sala de exposiciones prodiga que respeta las obra y los artista; no obstante, sólo es la estratagema de lo que en este pueblo blancollaman Responsabilidad Social Empresarial.

Hoy, tendré el honor de ser este cuerpo: escenario de significaciones, urdimbre de palabra y un manojo de olvidos, porque como esa pared nunca espere ser lo que soy, soñaba el pasillo minutos antes de la inauguración de otra exposición.

Coda

-Álvaro, te deshaces como este fétido olvido… Álvaro, te visito por las tardes, detrás del vidrio furtivo, desde donde me protejo del creciente nazismo de una ciudad que lava su propia historia, como su riqueza.

Fotografías: ©Hugsh, 2009. ¿Ésta es la Sala de Exposiciones de la Cámara de Comercio de Bucaramanga?

CONVOCATORIA PARA DOCUMENTALISTAS


Producción de un proyecto de 52 minutos
Por. Mincultura

El Ministerio de Cultura, la Comisión Nacional de Televisión, Canal 13 y la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), abrieron la segunda versión del Programa de Fomento a la Producción y Teledifusión del documental Iberoamericano, DOCTV IB II – Latinoamérica.

En el marco de este programa el Fondo DOCTV IB lanza por segunda ocasión una convocatoria simultánea en los 14 países participantes y entregará en cada uno de ellos un estímulo por valor de 70.000 dólares para la producción de un proyecto documental inédito de 52 minutos. Las inscripciones están abiertas entre el 23 de junio y el 8 de agosto de 2009. El proyecto deberá proponer una visión original a partir de situaciones, manifestaciones, procesos o problemas contemporáneos de la diversidad colombiana. Una vez realizados, los documentales ganadores se presentarán en la programación de los canales de televisión públicos participantes de la Red DOCTV IB.

DOCTV IB propone estimular el intercambio cultural y económico entre los pueblos latinoamericanos, la implantación de políticas públicas integradas de fomento a la producción y teledifusión de documentales en los países de la región y la difusión de la producción cultural de los pueblos iberoamericanos en el mercado mundial.

Esta iniciativa es posible gracias a la red de países que constituyen el fondo DOCTV- IB: Argentina, Ecuador, Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, Cuba, México.

Para descargar la convocatoria oficial, requisitos y formas de presentación de los proyectos, visite las páginas web: www.mincultura.gov.co y www.canal13.com.co

Mayores Informes: Ministerio de Cultura, Dirección de Comunicaciones: Teléfonos: 3424100 Ext. 1016. Ricardo Ramírez: rramirezh@mincultura.gov.co

Tomado de: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=23998

LANZAMIENTO GRAN CONCIERTO

miércoles, 8 de julio de 2009

INVITACIÓN


Expresiones de Mí Ser

El artista plástico Miguel Antonio Sánchez Zabala, inaugura su exposición en la Casa Custodio García Rovira, Calle 37 No. 12-46 (Centro), el próximo jueves, 9 de julio, a las 7 de la noche.

lunes, 6 de julio de 2009

INAUGURACIÓN DE DÉBORA




En el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga
Por. Victor Hugo

Mañana a las 7 de la noche abre la Exposición Débora Arango “En Plural” en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga.

La muestra estará hasta abierta al público hasta el 28 de julio. Además, se realizarán actividades alternas todos los martes a partir de la 7 de la noche.

En el acto de inauguración se presentará un video sobre la vida y la obra de la pintora colombiana e intervendrá el curador Oscar Roldan Alzate.

Recuerden que la boletería para visitar la exposición estará a disposición del público en la recepción del MAMB (Calle 37 No. 26-16) y tendrá un valor de $ 2.000 para adultos y $ 1.000 para niños. Los interesados podrán ingresar en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 7:00 p.m. El fin de semana el ingreso se hará los sábados y domingos de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

Foto: Aspectos generales de la Exposición (Estas obras son bien de interés cultural de carácter nacional)Salas del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Hugsh, 2009©.