Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ministerio de Cultura. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2025

¿VER EL PAÍS EN EL CAUCA? CAROLINA CHACÓN BERNAL Y EL SALÓN NACIONAL QUE CUESTIONA SUS PROPIAS FRONTERAS Y EL 'ARTE' OCCIDENTAL

El Salón como Fractal y Foco: ¿El País a Través del Cauca o el Cauca a Través del País? La Apuesta del 47 SNA 

El 47 Salón Nacional de Artistas (SNA), "Kauka, asamblea de mundos posibles", liderado por el Ministerio de Cultura, se despliega en un acto de descentralización y profunda conexión territorial en 15 municipios del Departamento del Cauca. Bajo la dirección de un comité curatorial horizontal e inédito, conformado por Carolina Chacón Bernal (quien nos atendió), Catalina Vargas Tobar, el Consejo Ancestral Willka Yaku, Eblin Grueso y Laura Campaz, esta edición rompe esquemas y se extenderá  hasta diciembre, proponiendo una relectura radical del arte y su rol en el contexto nacional. A continuación, presentamos apartes de la entrevista con la curadora Carolina Chacón Bernal, sobre los desafíos, las apuestas éticas y las profundas transformaciones que impulsa esta versión del SNA.

Pregunta: ¿De qué se trata el 47 Salón Nacional de Artistas -SNA-? Carolina Chacón Bernal,;

Respuesta:;Esta versión, 'Kauka, asamblea de mundos posibles', responde a premisas íntimamente ligadas al territorio donde se realiza, el Cauca, y a la estructura de su equipo curatorial. La elección del Cauca por el Ministerio de Cultura es fundamental. Hablamos de un territorio históricamente olvidado y estigmatizado, que, en contraste, ha sido epicentro de resistencias territoriales y de una riqueza biocultural inmensa, habitado por pueblos afro, indígenas y campesinos con fuertes procesos comunitarios. 

Además, por primera vez en la historia reciente de los Salones, el Ministerio nos invitó a conformar un equipo curatorial sin una dirección artística única. Trabajamos de manera horizontal, sin liderazgos generales. Esta estructura sinodal es clave porque la idea de lo asambleario, que está en el subtítulo y en el corazón del Salón, nace precisamente de la necesidad de trabajar situadamente, entendiendo que nuestro modo de operar internamente —tomando decisiones consensuadas— es un eco de los procesos de organización propia, participativos y colectivos que ya existen en el Cauca. Buscamos visibilizar esos procesos vivos, diversos y asamblearios del territorio como coautoría, investigación y propuesta estética. Debía ser un Salón que abogara por propuestas colectivas, orgánicas y enraizadas en el territorio, buscando que estos procesos locales sirvan como fractales con eco nacional e internacional." 


Una Noción Ampliada de Arte y Creación 

P: Maestra, se supone que el Salón Nacional toma el pulso al estado del arte en el país. Este Salón es muy territorial, ¿no corre el riesgo de ser criticado como un "Salón para el Cauca" que no refleja el estado del arte nacional? 

R: Yo creo que esta versión está utilizando la premisa de ser puente y de ampliar la noción misma de arte. 

El Salón se permite visibilizar otras formas de entender lo que se ha entendido tradicionalmente por arte, y en esa medida, ampliar la participación a un territorio que ha sido históricamente excluido no solo a nivel político, sino también artístico. El ejercicio curatorial siempre implica poner un acento; en este caso, se enfoca en el Cauca, pero no es excluyente con procesos de artistas a nivel nacional e internacional. 

La ampliación de la noción de arte es crucial. Para muchas comunidades en el territorio, la palabra "arte" desde una perspectiva occidental o académica no resuena. Hablan más bien de procesos de creación profundamente vinculados con lo que llamamos naturaleza. El Salón funciona como un puente entre la concepción histórica del arte en el campo institucional y la manera en que se entienden estos procesos de creación en el Cauca. Buscamos una alternativa a las prácticas artísticas centralizadas, jerarquizadas y racializadas que han caracterizado históricamente el campo artístico nacional." 

 El Cauca como Espejo: País y Territorio 

P: En esas perspectivas, podrían surgir dos lecturas: ¿El 47 Salón Nacional es ver el país a través del territorio, o ver el territorio a través del país? 

R: ¡Qué interesante! Yo creo que hay un poco de las dos, ¿no? Ver el país a través del territorio obedece a la idea de fractal que estamos proponiendo. El Cauca, al tener todos los pisos térmicos —macizo, Amazonía, litoral Pacífico— y ser cuna de varios ríos principales, es un departamento que, en términos ecosistémicos y geográficos, puede leerse como un resumen o expansión del país. Así, la figura del fractal se cumple. 

Respecto a la operación inversa, ver el territorio en el marco del país, está vinculado a hacer foco en un territorio poco visto, estigmatizado y olvidado. No es descabellado usar esta lupa para entender la lógica y la historia del país. El Salón opera en ambas direcciones." 


La Apuesta Ética: Transformar el Mundo del Arte 

P: En ese orden de ideas, ¿cuál es la apuesta de cambio de mentalidad que se propone desde el arte?

R: "Esa es quizás la apuesta más grande. Empezando por el mundo del arte mismo, proponemos expandir lo que entendemos por arte más allá de la objetividad y la materialidad que se exhibe. Priorizamos prácticas que promuevan la colectividad, la justicia, el cuidado y la ética. 

Nos interesa menos el resultado final que el camino para llegar a él. El proceso debe ser cuidadoso y respetuoso, algo que sabemos le falta a nuestro campo en Colombia. Es un cambio que empieza desde lo micro: cómo hacemos lo que hacemos. 

En términos globales, la apuesta es hacer foco en procesos territoriales que ya funcionan. Las comunidades, los consejos comunitarios, los pueblos con sus sistemas políticos, de propiedad de la tierra y de toma de decisiones, son mundos posibles que han sido relegados por una estructura centralista y racializada. El llamado del Salón es: ¿Cómo aprender de esos procesos creativos y comunitarios que ya existen para transformar un sistema tan desequilibrado y violento? Por supuesto, se abordarán temas cruciales como el conflicto armado, el racismo, y las luchas globales (Palestina, Sudáfrica), pero también queremos mostrar lo que ya funciona como un camino de esperanza." 

La Toma de Decisiones Asamblearia 

P: Uno de los distintivos es la toma de decisiones asamblearia. ¿Cómo funciona en la práctica para el equipo curatorial? 

R: A diferencia de la democracia de la votación por mayoría, la estructura asamblearia implica llegar a acuerdos consensuales. En nuestro equipo, todas las propuestas para los componentes (exposiciones, recorridos, editorial) se discuten hasta lograr un acuerdo unánime. Si alguien no está de acuerdo, hay una argumentación y una conversación que nos lleva a una decisión consensuada. No hay votación por mayoría. Aunque esto es un proceso que requiere tiempo y es desafiante, es nuestra apuesta política y ética. Además, contamos con una asamblea de consulta externa compuesta por mayores y mayoras, maestros del territorio y representantes de comunidades indígenas y afro. Esta instancia nos orienta en los procesos territoriales. También, tendremos cuatro asambleas programadas a lo largo del Salón, que son espacios de conversación ampliada con el público, artistas y el territorio." 

Visibilizando las Tensiones y Resistencias Históricas 

P: En Colombia ha habido cinco proyectos de país distintos. El primero, el del Caribe y su dirigencia, a menudo ligada a los llamados 'turcos' o las figuras ideológicamente ambidiestras de color naranja de Santa Marta que hoy abogan por el federalismo y solo van detrás de los presupuestos públicos. El segundo, articulado desde la aristocracia industrial e ilustrada bogotana, de corte marcadamente centralista. Un tercer proyecto es el de los gamonales antioqueños, con una visión de 'Antioquia sin Colombia', que se manifiesta en espacios como el Centro de Altos Estudios de Quirama en Rionegro y que ha manejado las riendas del país en las últimas décadas. Un cuarto proyecto fue el de los liberales santandereanos, expresado en la Constitución del Gran Santander. Y el último, el proyecto del supremacismo blanco, esclavista, terrateniente y conservador que buscaba detener el tiempo en la Colonia, simbolizado en las paredes blancas de Popayán, como fue el caso del Cauca, y que se expresó en figuras como Guillermo León Valencia y, en la actualidad, en la senadora de ese departamento que ocupa una curul en el Congreso. Es evidente que en el Cauca se presentan tensiones históricas ligadas a la confrontación de estos proyectos nacionales. ¿Abordará el Salón estas complejas realidades?

R: Sí, claro. Abordamos los proyectos históricos de país desde dos frentes. Primero, la descentralización de las acciones. No todo está en Popayán. Tendremos exposiciones en el norte del Cauca, como Santander de Quilichao y Puerto Tejada, en reconocimiento de la premisa local: 'el Cauca no es Popayán', en alusión a la tradición política conservadora concentrada en la capital. Esta apuesta, aunque más compleja logísticamente, es un acto político. Segundo, los espacios en Popayán, como el Museo Guillermo León Valencia, no serán 'cubos blancos'. Los contenidos dialogarán con esa historia de élites. Se visibilizarán las resistencias de los distintos pueblos y colectividades frente a los proyectos de borramiento y blanqueamiento histórico. 

Respecto a las tensiones entre comunidades indígenas y afro, que usted menciona, el Salón busca trascender la estigmatización mediática. El problema no es solo cultural, sino estructural y económico, ligado a la propiedad de la tierra y a un sistema que precariza y pone en contra a los pueblos. Un proyecto invitado, 'Zapantera' (en referencia al encuentro entre Black Panthers y zapatistas), busca precisamente generar un espacio de conversación y colaboración gráfica entre artistas afro, como José Manuel Cuesta, y procesos indígenas del norte del Cauca, demostrando que la colaboración es posible pese a los intereses estructurales que intentan mantenerlos distantes. 


Legados y Transformación 

P: ¿Qué le va a quedar al país, a la región y a los artistas una vez concluido el 47 SNA? 

R: "Para el Cauca, esperamos dejar la continuidad de procesos; por ejemplo, se ha coordinado con las Escuelas Itinerantes de Artes Plásticas para que la investigación y las colaboraciones perduren más allá del Salón. 

A nivel nacional, la principal herencia es la apertura a flexibilizar y ampliar lo que se entiende por Salón Nacional, tanto conceptual como administrativamente. El nombre mismo, 'Salón Nacional', tiene una herencia del siglo XVIII ligada a la legitimación y la institucionalización, que hoy genera incomodidad y distancia, especialmente cuando se intenta incluir procesos comunitarios. Como nos dijo un líder de soberanía alimentaria en Cocunco: 'un salón es muy cerrado, nacional no cabemos todos, y de artistas, yo no quepo'. El 47 SNA, siguiendo la transformación iniciada con el Inaudito Magdalena, aporta a esa apertura, esa expansión de la noción de arte, de artista y de territorio. 

La invitación es a cuestionar la misma noción de lo nacional y a entender el rol que tienen las prácticas artísticas en un país con la complejidad y diversidad del nuestro, buscando que estos procesos contribuyan a la construcción de un mundo más justo. La clave es expandir y transformar el sistema, empezando por cómo hacemos las cosas.


Fotografías e Imágenes: Oficina de Prensa del 47 Salón Nacional de Artistas

domingo, 21 de julio de 2024

EN BARRANCABERMEJA, PRIMER LABORATORIO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS DEL MINCULTURA



Con una magistral intervención musical de niños barranqueños de la Escuela Rivearte, concluyó el primer Laboratorio para la Formulación de Proyectos convocado por el Ministerio de Cultura, dentro de las actividades de fortalecimiento de la gestión de los creadores y productores culturales del Pacto por la Cultura, Por la Vida y la Paz de Barrancabermeja. 

Bajo la coordinación de la especialista en proyectos Mayerlis Beltrán Viloria, del 17 al 20 de julio, dos grupos diferentes de productores culturales del puerto petrolero y del municipio de Yondo, que alcanzaron los 52 participantes, desarrollaron un ejercicio de aproximación al diseño de propuestas con la metodología Dragon Dreaming, creada por Gaia Foundation y que de alguna forma va más allá del marco lógico y promueve espacios de trabajo colaborativo. 

Esta iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes busca mejorar la capacidad instalada en 75 municipios del país, generar nuevos escenarios de desarrollo cultural y dignificar a los actores sociales del sector. Antes de concluir el evento, se propició, bajo la dinámica "el tenderete", un espacio colaborativo de intercambio de saberes entre los creadores barranqueños. 

Finalmente, creemos que en el corto plazo, este espacio podría reforzar y ampliar nuevos escenarios para la gestión de iniciativas culturales de verdadero impacto social, en contraposición a la simple propaganda institucional con la que se retribuyen los favores políticos electorales a través de la tercerización de las fiestas o cualquier otro evento y donde se traslada el pago de impuestos a los gestores con cobros ilegales en detrimento de los procesos de creación y circulación de la oferta cultural, como parece ser la estrategia de las instituciones que manejan recursos públicos en Barrancabermeja.



Fotografía: ©ArtistasZona, Julio de 2024.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EN COLOMBIA, POLÍTICA DE ARTES VISUALES DE LA MINISTRA MARIANA GARCÉS





Noética del Ministerio de Cultura
Por. Victor Hugo

Mimetizada entre materas como si quisiera estar escondida de las miradas e imperceptible frente al desfile incesante de funcionarios, las rutilantes figuras del arte criollo, los mecenas que hoy ofician como gestores culturales apadrinados por el Estado y los políticos colombianos, se encuentra la escultura del artista peruano Aldo Chaparro en la entrada del Ministerio de Cultura.

Este gesto constituye un sello innegable de cómo funciona y cuál es la concepción de la política de artes visuales de la Ministra de Cultura Mariana Garcés Córdoba.

La pieza hizo parte de la Exposición “Portal”, realizada en el Museo Santa Clara de Bogotá, entre el 22 de agosto y el 22 de septiembre de 2013; el evento expositivo fue una de las actividades organizadas para celebrar el 30 aniversario de este importante espacio museal que se encuentra contiguo al Ministerio de la Cultura, en pleno centro de Bogotá, en la Carrera 8 No. 8 –91 y de espaldas al país.

Por su parte, el maestro Aldo Chaparro, luego de desmontar su exposición en el país, decidió donar la obra al Ministerio de Cultura; sin embargo, hasta el día de hoy, después de transcurrir un año, dos meses y 11 días, su escultura sigue deambulando entre las decisiones de la burocracia cultural colombiana, los trámites y su propia indefensión. Este es el trato que reciben los bienes culturales del país, de parte de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

Nota: El artículo aún no está terminado, simplemente tengo que salir para resguardarme de las amenazas de muerte de las que he sido víctima, de la indiferencia del Estado colombiano a pesar de haber denunciado el caso en diferentes instancias y ustedes se imaginarán cómo me miran desde el Ministerio de Cultura. Pero les prometo que la nota de prensa tendrá su final. Ahora ando de casi-clandestino en medio de los cibercafés, para no dejarme atrapar por los asesinos a sueldo ni la huesuda, porque todavía hay muchas cosas por decir.

Fotografías: ©ArtistasZona, noviembre, 2014. Imágenes de la escultura del artista peruano Aldo Chaparro en la entrada del Ministerio de Cultura y de espaldas al Museo Santa Clara, institución que depende directamente de la cartera ministerial.

lunes, 6 de octubre de 2014

LOS MANDADOS DE LA MINISTRA DE CULTURA MARIANA GARCÉS CÓRDOBA



Crisis Cultural de Cali, Incolballet y Gloria Castro
Por. Victor Hugo

Si alguien le ha dado la pelea a la Ministra Mariana Garcés Córdoba en contra del plan privatizador de la cultura, ha sido la maestra Gloria Castro, la Directora del Instituto Colombiano de Ballet, Incolballet, de Cali.

Mientras, la Ministra de Cultura ha dedicado gran parte de su gestión ha acabar con los artistas, productores culturales e instituciones que no se han plegado a la visión cultural que trata de imponer, como digna representante de la clase social conservadora y latifundista del Valle del Cauca, donde al parecer sólo “Carvajal hace las cosas bien”.

La Historia

Para nadie es un secreto que la distinguida señora Amparo Sinisterra de Carvajal, antigua jefe de la Ministra Mariana Garcés y esposa de uno de los industriales más acaudalados e influyentes del Valle del Cauca, maneja a su antojo desde Proartes el sector cultural en su departamento; es más, hay quienes opinan que nada se mueve nada sin que “La Primera Dama de la Cultura”(1) así lo disponga.

También, es un secreto a sotto voce que Sinisterra de Carvajal, como la Ministra, son de cuidado porque si usted cae en desgracia frente a las poderosas damas, posiblemente correrá con la misma suerte de la maestra Gloria Castro, cuyo único pecado son los 35 años que lleva al frente de Incolballet. Entidad, que desde 1979 transformó la escena educativa del país al ofrecer el primer programa de bachillerato en artes, especializado en ballet, con más de 4.000 niños de los estratos 1, 2 y 3 formados y 300 bachilleres artísticos graduados en Danza.

La experiencia pedagógica es reconocida internacionalmente y marcó un hito por su modelo educativo, de gestión y desarrollo, a pesar de ser una entidad pública descentralizada que depende de la Gobernación del Valle del Cauca. Hoy, Incolballet no es solo un bachillerato con ballet; su proceso la llevó a transformarse en una compañía de danza de primera línea y cuenta con un importante festival, visto por más de 390,000 personas y en el que han participado 80 compañías y 700 bailarines profesionales de todo el mundo.

En la actualidad, como desde sus primeros años, Incolballet le ha ofrecido a los niños, niñas y jóvenes de los sectores populares de la ciudad de Cali y del suroccidente colombiano una alternativa distinta en una región donde el ballet era considerado como “una cosa solo para personas adineradas”.

Quizás sea este el pecado de la maestra Gloria Castro y lo que incomoda a la clase social de la Sra. Amparo Sinisterra de Carvajal y a la Ministra, porque tradicionalmente el ballet ha sido una expresión artística por donde solo transitaban un selecto grupo de apellidos de las más distinguidas familias del país. Quizás hoy este espacio lo reclaman como suyo.

A pesar de la implacable persecución contra Incolballet, emprendida por Mariana Garcés, desde el Ministerio de Cultura y luego del anuncio del cierre de los programas culturales, hecho por el Gobernador Ubeimar Delgado Blandón, ante la crisis económica de la administración pública provocada por la clase política, que durante los últimos 30 años manejó al Valle del Cauca, la comunidad caleña reaccionó y con ella el país.

Los mandados

A mediados de 2013, Mariana Garcés, a raíz de las múltiples voces que se elevaron en Cali contra la inversión realizada por el Ministerio para apoyar la I Bienal de Danza, produjo una carta para exponer sus puntos de vista alrededor de la polémica. La misiva pública apareció en el periódico El País (2).

Sin embargo, el remedio resultó peor que la enfermedad. Al contrario enturbió más el panorama por lo explosivo que resultaron sus opiniones y la avalancha de críticas no se hizo esperar; además, la Ministra dejó claro su animadversión por la maestra Gloria Castro, todo lo que significa Incolballet y su postura contra los procesos gestados por los artistas cuando señala: “Con esto quiero puntualizarle que el Festival de Ballet no es un Festival de Incolballet en estricto sentido, es de la Secretaría de Cultura de Cali operado por Incolballet”.

Muy a pesar de ello, la respuesta también fue contundente y la primera fue la de la maestra Gloria Castro, quien de manera puntual desmontó uno a uno los argumentos esgrimidos por la Ministra (3), quien de forma falaz, desconoció los procesos culturales de su ciudad. En ese sentido la Directora del Instituto replicó tajantemente: “...el Festival de Ballet, no es de Incolballet...”. Mi primera reacción ante el exabrupto es que seré sometida, nuevamente, al intento de un desconocimiento o a un despojo que viene en camino. Tomo aire: en mi conciencia y en la de la comunidad a la que represento existe la idea clara de que el Festival de Ballet es un proyecto que nace al interior del desarrollo artístico de Incolballet”.

El pasado 13 de agosto del presente año, las instituciones culturales de Cali, frente a la pretensión del Gobernador Ubeimar Delgado Blandón de acabar con las entidades culturales de su departamento, como lo son Bellas Artes, la Biblioteca Departamental, Incolballet y el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural, Inciva, organizaron una nutrida marcha, a la que se sumó todo el sector cultural del Valle del Cauca. ¿Por qué será que la Administración Pública en Colombia frente a sus crisis económicas, lo primero que hace es acabar con los espacios culturales? No es la primera vez que ocurre, así ha sucedido a lo largo y ancho del país y revela cómo entiende la cultura el Estado.

Ante la protesta y la presión ejercida por diferentes sectores sociales del Valle del Cauca y el país, Mariana Garcés y el Gobernador no tuvieron otra salida que anunciar los $6.000 millones conseguidos para conjurar la crisis (4). Lo cierto es que el hecho habría sido un pésimo antecedente para Mariana Garcés: no haber logrado superar la crítica coyuntura cultural de sus ciudad (5); por eso, salió inmediatamente el Gobierno Nacional a darle la mano para tratar de impedir así su deslegitimación y el escarnio público; además de frustrar un debate más de control político en el Congreso.

De esta manera, se empezó a develar las distintas posiciones y hoy continúa el debate, aunque Mariana Garcés siga inamovible de su cargo. Quizás, porque ha cumplido a cabalidad con su papel, sus mandados y, como nadie, ha logrado hacer de los artistas los saltimbanquis contemporáneos que el Estado necesita y los “Mefistófeles” que la clase política colombiana requiere: la fanfarria del poder.


Detrás del Escenario

Pero detrás de todo, están las denominadas industrias culturales, quienes reciben cuantiosos recursos del Estado, que sólo favorecen a las distinguidas familias que se han dado a la tarea de tomarse los grandes eventos del país. De esta forma, se termina privatizando el acceso a la cultura y usurpando los procesos que iniciaron los artistas de la mano de sus comunidades, como ha sucedido con el Carnaval de Barranquilla, el Festival Vallenato y ahora la I Bienal de Danza de Cali que organiza Sinisterra de Carvajal desde Proarte, para lo cual el Ministerio de Cultura aportó la no despreciable suma de $1.400 millones.

Nada raro sería que el Salón Nacional de Artistas, el Petronio Álvarez, el Carnaval de Blancos y Negros o las Fiestas de Sanpacho, en Quibdó, entre otros, mañana también tengan los nombres y apellidos propios de las distinguidas familias que se den a la muy noble tarea de salvaguardar el patrimonio cultural.

Este nuevo y creciente negocio lo llaman Responsabilidad Social Empresarial y se ha convertido en un segmento de mercado muy disputado en los últimos 10 años por los grandes dividendos que reporta a la cartera, a una tasa interna de retorno muy atractiva y claro estas distinguidas familias se erigen hoy como los nuevos gestores culturales del país y a los que les debemos la protección de nuestro patrimonio.

Pero el ciclo no estaría completo sin la infatigable presencia de los medios comerciales de información, quienes encontraron otro nicho de mercado para vendernos lo que nos pertenece con la instantaneidad altruista y esa decisión incuestionable de visibilizar únicamente lo que ellos consideran actualidad. De esta forma, unos y otros se han dado a la tarea de privatizar la cultura y nosotros de consumir obedientemente el significado de lo cultural, solo como fiesta y carnaval.

Gloria Castro Responde

La experiencia pedagógica de Incolballet 

El ballet es un arte muy especializado pero no se requiere pertenecer a una clase social determinada. Por eso, en un primer momento la gente pensaba que estaba fuera de razón al intentar crear un bachillerato especializado en danza clásica y era porque ellos veían que los orígenes del ballet son aristocráticos. En realidad es una expresión muy compleja que requiere una iniciación muy precoz, a los nueve (9) años; además, de una disciplina y una entrega muy grandes.

Al final la experiencia dio resultado, y son todos los niños que se han ido formando en Incolballet; aunque muchos de ellos, al terminar su bachillerato deciden no continuar en la danza, ellos acceden a la universidad con todas las garantías y hoy tenemos actores, abogados, ingenieros, médicos, etc. Entonces, ese trabajo de la exploración de la sensibilidad del ser humano, el desarrollo de la confianza en sus propias capacidades y el afianzamiento de su autonomía frente a los desafíos, es como el proceso del bachillerato demostró que era válido y que no estaba tan loca con en un principio algunos creían.

Después de Barrioballet

Por supuesto que Barrioballet cumplió el objetivo de demostrar que el ballet es un lenguaje y que ese lenguaje también tiene unos tonos de acuerdo al lugar donde usted esté, igual como nos sucede en Colombia; nosotros distinguimos un caribe de un vallecaucano de un bogotano por sus acentos, y la forma de hablar nos identifica. De la misma forma, sucede con el arte del ballet; es un lenguaje donde usted adquiere una técnica, un conocimiento muy científico del cuerpo, pero lo que haga usted con eso y las obras que desarrolle depende de la sensibilidad, del lugar donde esté y de lo que quiera expresar; eso fue Barrioballet. Luego, surgió la Compañía, que hoy tiene un repertorio amplio, que va desde las obras universales hasta las nacionales.

Sobre la Política Cultural

Los ministerios están para ayudar, contribuir, generar oportunidades y proyectar los trabajos de los artistas. Bueno, y si se dan estas situaciones difíciles, no es algo que deba detener la labor de creación y gestión. Es nuestro deber continuar buscando otros recursos y otras oportunidades.

Hoy dentro del Ministerio tenemos un proyecto de concertación que viene desde hace muchos años y que fue fortalecido por la anterior Ministra, Paula Marcela Moreno, y ahí estamos. Ahora, la relación no es muy fluida porque considero que tenemos dos visiones distintas de la cultura; en primer lugar, el Ministerio de Cultura nos ve más dentro del de educación que en el de cultura. Sin embargo, en nuestro caso, estamos ubicados en el terreno del arte, de la formación, del rigor en la disciplina y lo que se está imponiendo es el divertimento, lo fácil, lo comercial y esta visión tiene otros objetivos.

Por otro lado, en estos momentos no existen políticas definidas que le permitan al Ministerio decidir claramente dónde hacer sus aportes, dónde fortalecer el fomento o contribuir con los procesos de creación, el desarrollo y la circulación de las expresiones artísticas; generalmente, todos dependemos del funcionario de turno y de la amistad que se tenga con éste.

Finalmente, hoy los recursos para las instituciones culturales de Cali están asegurados, aunque en 2015 el panorama es incierto (6).

Fotografía: ©ArtistasZona, 2014. (1) Intervención de la Maestra Gloria Castro en el Seminario “Las Artes A La Canasta Familiar”, organizado por la Secretaría de Cultura Recreación y Deportes de Bogotá; (2) Entrevista con la Maestra Gloria Castro; (3) Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

Notas:

1. [On Line] POSADA, Fabio. Amparo Sinisterra de Carvajal. Semana.com. Diciembre 3 de de 2005.

2. [On Line] Carta de la ministra Mariana Garcés sobre la polémica de la Bienal de Danza. Redacción. ElPaís.com, 26 de septiembre de 2013.

3. [On line] Gloria Castro, directora de Incolballet, responde con carta a la Ministra de CulturaLa. El País.com. 1 de octubre de 2013.

4. [On line] Gobernador del Valle anunció $9000 millones para institutos de la cultura como Incolballet y Bellas Artes. Gobernación del Valle del Cauca. 13 de agosto del 2014.

5. [On line] MinCultura afirma que se superó crisis de entidades culturales del Valle.. El Espectador. 22 de agosto del 2014.

6. [On line] "Yo no sé ordeñar, yo sé de Ballet": Gloria Castro: El futuro incierto de Incolballet y las entidades culturales de Cali. ElPaís.com. 17 de agosto de 2014.

viernes, 8 de agosto de 2014

TERROR EN EL MINISTERIO DE CULTURA


No Podrás Escapar
Por. Victor Hugo

Uno, dos... ya viene por ti el Ministerio de Cultura
Tres, cuatro, cierra bien la puerta del estudio
Cinco, seis, toma tu cruz de artista
Siete, ocho, no duermas aún la pesadilla no termina
Nueve, diez, nunca dormirás... porque nunca podrás escapar

La Ministra Mariana Garcés Córdoba durante su administración al frente del despacho mantuvo una postura aparentemente aséptica con respecto al debate de lo que significa y construye la cultura en un país como Colombia; pero su estrategia fue la despolitización del concepto, con el propósito de impedir que los creadores y gestores repensaran su actividad en el contexto de su sustantivo quehacer. De esta forma, logró instaurar la apropiación y el uso de lo cultural como un simple acto decorativo para el poder y de festivalización de la realidad, utilizando a los artistas como saltimbanquis contemporáneos [1].

Fotografía: ©Hugsh, 2010. “Mariana y El Aro, Lo que dejamos ser”

Nota

[1] [On Line] “Ministerio de Cultura y los Planes de Desarrollo”, 14 de abril del 2012.

lunes, 26 de agosto de 2013

MARKETING CULTURAL Y TEOLOGÍA DEL ARTE, LAS NUEVAS TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS



.

“We Super Famous Artists…”
Por. Victor Hugo

Una de las patología extendidas rápidamente entre los artistas contemporáneos, a parte de la muy reconocida bipolaridad, y clave para entender las personalidades del mundo del arte, convertidos hoy en importantes productos comerciales de la industria del entretenimiento, es su endémica necesidad del mercado subasta, la disputa por mecenazgo corporativo de las multinacionales y la extrema carrera de reconocimiento mediático.

Caracterización y sustrato

Mientras unos optan por el show “business is business” del leseferismo artístico y curatorial, otros prefieren el rentable misticismo personalizado o “extended” de la empresa religiosa; sin embargo, ambas alternativas cuentan con el encantador toque del glamuroso rendimiento generado por su baja inversión creativa, una jugosa tasa de retorno y alta popularidad mediática, que garantizan el camino hacia la inmortalidad.

Y como no hay rebaño sin pastor, las universidades y escuelas garantizan los pulpitos perfectos para los maestros y doctores del arte, convertidos hoy en los gendarmes de la estética y dietistas ampuloso que rescatan las almas opíparas y sedientas de los jóvenes artistas de esos falso demiurgos y limbos repletos de materia oscura irredenta; además, son los oficiosos inquisidores que se dan a la inefable tarea de destruir las conjuras de esas hordas deslegitimadas por la academia y las corrientes malolientes de dudosos empíricos que empaña la ilustrísima filosofía del arte y los más selectos brebajes de la contemporaneidad.

Frente a los acto de excomunión que sufren los genios locales del arte, se ha convertido en una acostumbrada y piadosa actitud artísticas de quienes se sienten excluidos de los salones nacionales, bienales, festivales y otros premios, que algunos creadores se den a la prodiga, miséricorde y benefactora tarea de construir sus propias disidencias para que “Desde Aquí” se “Mire”. Así, con estas innovadoras iniciativas se logra esconder la incapacidad del Estado para generar verdaderas políticas públicas frente a las artes visuales, que resuelvan los vacíos del mercado y creen nuevos cultos.

Así mismo, encontramos los patrocinados por el mecenazgo corporativo de la multinacionales, como es el caso de Doris Salcedo, que se debaten a tres bandas como la abstracción figurativa, los de la clásica conciencia solidaria de “Responsabilidad Empresarial”: supremo acto de contrición fiscal para estar en paz con Dios y el diablo al mismo tiempo; estos artistas, curadores o productora culturales no tienen ningún reparo en acomodar sus discursos a las coyunturas que ofrece el mercado institucional de sus ingeniosas iniciativas de terapia social.

Igualmente, los contestatarios del art in response, quienes por estos días se encuentran en franca decadencia y en vías de extinción, muy conocidos como los jurásicos de la izquierda tradicional, no obstante viven de los proyectos de menor cuantía del Estado.

Por último, los anarcoautistas, esta especie no creen ni en ellos mismos y se niegan a exponer, pero escriben de vez en cuando para no morir de inanición creativa o esperanza súbita.

El Endémico Origen

Esta etapa que inició el famoso Andy Warhol, desde su perspectiva utilitarista anglosajona del aprovechamiento del cuarto de hora, creó otra escala de las necesidades básicas, distinta a las de Maslow o de la reevaluada axiología de la tradición filosófica de occidente, entre los creadores más destacados o ignorados de la historia reciente, para no hablar de las rutilantes estrellas como Damin Hairts, Fernando Botero, Yayoi Kusama, Ai Weiwei, Jeff Koons y últimamente la Marina Abramovic, entre otros. Este hecho, puede considerarse en el salto definitivo hacia la nueva taxonomía del arte: de emergente a subgerente.

Reacciones Locales

Consultados algunos expertos sobre el tema, manifestaron con cierto optimismo: “... ya veremos a los 10 más poderosos de la esferapublica del arte en Colombia, según los connotados analistas de La Silla Vacía, y a otros desconocidos genios locales, proponiendo osadas y efectistas acciones, tipo Abramovic para aumentar la conciencia de su experiencia física y mental, encaminadas ha reposicionarse en el espectáculo de la realidad de los medios comerciales de información y legitimar el establishment, precisaron los académicos.

Además, señalaron como una posibilidad cercana que el Ministerio de Cultura lance durante la próxima inauguración del Salón Nacional el Reality Show de los artistas criollos, en una de las cadenas que se disputan las preferencias de la teleaudiencia y el rating.

La producción de este seriado televisivo tendría una factura similar al del archifamoso “Work Of Art”; además, con los recursos obtenidos por tan contemporánea idea, se financiaría la política de Artes Visuales de la actual Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

Imagen: Still del Video: “The Abramovic Method Practiced by Lady Gaga, Vimeo”.

martes, 18 de junio de 2013

PROYECTO DE STREET ART: “OUR NATION'S SONS”





From Scott Willis on Vimeo.

Algo más que un dibujo en la Pared
Por. Victor Hugo

En la ciudad de Edinburgo, los jóvenes de una clase de arte del Edinburgh College of Art desarrollaron el Proyecto de street art o arte callejero “Our Nation's Sons”, de la mano del artista Huge Joe Caslin.

“Estos dibujos de jóvenes se usaron como una herramienta para señalar que la juventud también es un actor participante y legítimo en la sociedad actual, dándoles una voz y una presencia tangible en nuestra ciudad”, precisó Joe Caslin y agregó a la BBC que: “La cohesión y la participación de la comunidad es fundamental para el proyecto”.

La primera intervención, de cinco que se realizaron, se llevó a cabo el pasado 14 de abril con un dibujo de más de 12 metros de altura en el frontón del No. 20 Cowgate de Edinburgo, la que generó otras miradas y redescubrió nuevos espacios urbanos que pasaban inadvertido para la ciudad.

Este proyecto cobró relevancia, no sólo por el tamaño de sus intervenciones urbanas, sino por la insospechada puesta en escena de jóvenes que se agigantaban frente a su realidad. De esta forma, el arte deja de ser la simple terapia social o la estrategia para el uso del tiempo libre y se convierte en movilizador social, que pregunta e indaga.

Buen ejemplo a tener en cuenta frente a tanto proyecto que se realiza y que involucra a los jóvenes, a los que simplemente se usan para mostrar como los bufones y saltimbanquis de los discurso del poder; así sucede en nuestras latitudes, donde el mayor logro de estas iniciativas es la reproducir espectáculos con las mismas formulillas para exhibir que impone el mercado, pero sin resultado alguno en medio de procesos frustrados que nunca llegan a ninguna parte, como sucede en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCTB.

No obstante, esos son las proyectos que se apoyan y financian desde el Estado y su Ministerio de Cultura, porque les sirven a los funcionarios públicos, los Concejales, Directores de los institutos de cultura y Alcaldes, para adornar sus ferias y fiestas locales o patronales; amaestrar la imaginación y entretener la conciencia. Esa es la política cultural por estos lares. Que vergüenza.

Web: Joe Caslin, Calle, Arte y Retrato By. Brooklyn Street Art. Imagen: Captura de Vídeo

viernes, 15 de febrero de 2013

ARTE, CULTURA CIUDADANA Y FUTURO





La realidad en vivo y en directo
Por. Victor Hugo

Primero fueron simples palabras sueltas, encendidas y agresivas, acompañadas por la arrogancia del lenguaje que invita a la muerte. Minutos más tarde, no fueron suficiente y el cuerpo entró en la disputa. En ese momento apareció el gesto envenenado, amalgamado con la sed de venganza y sangre.

Así, en cuestión de segundos, dos vendedores ambulantes se persiguieron por todo el Parque García Rovira de Bucaramanga, con navaja en mano. Aunque, minutos antes ya había intervenido la policía tratando de controlar la situación.

Disfuncionalidad, psicopatologías sociales o lumpenización del espacio público, llaman los expertos a estos abruptos comportamientos ciudadanos. Lo cierto es que fenómenos como estos pululan en nuestras ciudades, mientras la inseguridad no da tregua y las políticas públicas de formación ciudadana y construcción de ciudadanía tampoco dan abasto.

La realidad en vivo y en directo parece un juego lejano, tal vez una simple referencia de otras latitudes o un truco alucinante y abyecto protagonizados por otros, producto de odios acumulados y de esta mezquina incertidumbre que nos acobarda o aflora nuestros más primarios instintos.

Todo ello refleja el grado de civilización alcanzado por nuestras sociedades, fruto de una educación que nos lanza al vació sin oportunidades, pero eso si muy cerca de los cementerios donde descasa la  conciencia y nos niega la posibilidad de reinventarnos, de salir de nuestras minorías de edad para propiciar espacios de creación, hoy enajenados por este extraño neopragmatismo utilitarista enquistado en los Estados.

Así, deambulamos, con el acostumbrado credo sadomasoquista sobre nuestro cuerpo, ahora hecho reality por los medios comerciales de información y la industria del entretenimiento; la paciente fe usurera, las puertas traseras para huir del sentimiento de culpa y sus pecados; la corrupción de las altas esferas, la ética puesta en la sala de espera, los prolijos pero agotados discurso de superación personal y su industria editorial; la superstición a cuenta gotas en busca de su propio éxito o lotería de esquina y este cansancio ignoto de siglos a nuestras espaldas.

Quizás, la única salida sea la estrategia esbozada en la vieja consigna de mayo del 68: “Más poesía, menos policía”, dicho de otra forma, menos trasnochada como dirían los editorialistas, columnistas, los tecnócratas y la academia: Ojala el Estado y quienes diseñan las política públicas, entiendan de una vez por todas que el arte y los artistas no son solo sus saltimbanquis contemporáneos (1), porque la cultura debería ser la pieza fundamental del desarrollo de sociedades como la nuestra.

Fotografías: ©Hugsh, 2013. La disputa del paisa.

Nota:

1. “Ministerio de Cultura y los Planes de Desarrollo”, 14 de abril del 2012: “Quizás, esta postura aparentemente aséptica no es sino una estrategia que intenta la despolitización del concepto, con el propósito de impedir que los creadores y gestores repiensen su actividad en el contexto de su realidad, con el fin de instaurar la apropiación y el uso de lo cultural como un simple acto decorativo para el poder y de festivalización de la realidad, utilizando a los artistas como saltimbanquis contemporáneos”.

sábado, 29 de diciembre de 2012

FELIZ 2013: MAPEAR EL ARTE




La limpieza ideológica
Por. Victor Hugo

A parte de los significativos esfuerzos académicos, conceptuales, presupuestales e institucionales desarrollados durante este 2012 desde el Ministerio de Cultura y algunas universidades, con el propósito de consolidar una política pública de Artes Visuales destinada a convertir a los artistas en los saltimbanquis contemporáneos, decoradores de los discurso narcisistas del poder y mercaderes de proyectos, algunos nos resistimos porque creemos que la cultura no hace parte de la industria del entretenimiento y va más allá de la simple terapia social.

Para todos los que nos acompañaron en este ciclo, amigos y contradictores, queremos desearles un fructífero y creativo 2013.

*Mapear: Anglicismo adoptado por las mujeres de Barrancabermeja del vocablo mop, que significa trapear.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Mapear el arte”.

sábado, 10 de noviembre de 2012

COLOMBIA EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO



Otro día más
Por. Victor Hugo

El pasado 22 de octubre despertamos con una excelente noticia: nuestro país ocupó el tercer puesto como el más feliz del mundo, así lo definió una encuesta realizada en 151 Estados que registró el Happy Planet Index o Índice de Felicidad del Planeta, publicado por la New Economics Foundation, NEF.

Inmediatamente, los medios comerciales de información no escatimaron esfuerzos y desplegaron parte de su habitual programación para destacar el significativo y honroso lugar, que sin lugar a dudas da cuenta de la realidad de nuestra nación.

Pero como no va ser así, nada más cercano a la situación que vivimos los 46 millones de colombianos, quienes en medio de las más esperanzadoras demostraciones de júbilo jamás producidas por la Selección de Fútbol de Colombian Pacif Rubiales del Tigre Falcao García, ni siquiera del tan esperado concierto de Los Tigres del Norte o Lady Gaga, fiesta de pueblo o carnaval alguno, lograron propiciar una celebración como solo lo podemos hacer nosotros: hasta el amanecer.

Por eso, este día se presentó un acelerado crecimiento económico que superó el total de las ventas del 2012, tanto así que los más connotados economistas de Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, vaticinaron: el fenómeno comercial no fue superado por la fiesta de la madre y muy seguramente no lo hará la próxima temporada decembrina.

Los hechos fueron contundentes, como lo reportaron en las últimas horas la Federación Colombiana Nacional de Comerciantes, Fenalco, a través del famoso y popular programa del Boletín del Consumidor.

Fue así como en tiendas de barrio, supermercados y centros comerciales, rápidamente se agotaron las existencias e inventarios; de esta manera, los colombianos embriagaron su felicidad de tan opulenta noticia. Además, en las últimas horas, se filtró a la prensa que el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se planteó la declaratoria de un día cívico, tema aún no descartado por el Gobierno Nacional.

Las consecuencias del mercado

Frente a estos incuestionables acontecimientos, los medios comerciales de información se mostraron satisfechos ante la posibilidad del fortalecimiento económico de la pauta comercial por las grandes empresas colombianas y multinacionales presentes en nuestro territorio, quienes se mostraron a favor de realizar la ñapa publicitaria de fin de año como un gesto frente a la confianza inversionista, la seguridad jurídica y la aprobación a pupitrazo limpio en el Congreso de la nueva reforma tributaria, impulsada por el Ministro de Hacienda, economista Mauricio Cárdenas Santanmaría, que según los cálculos más conservadores reducirá los impuestos en 8 billones de pesos a las transnacionales.

Sin embargo, los empresarios expresaron su acuerdo en iniciar nuevas campañas de Responsabilidad Social, tendientes a crear las condiciones necesarias que promuevan y favorezcan el consumo de los colombianos, de la mano del sector financiero. Entre tanto, las empresas dedicadas a la noble labor de la publicidad revelaron que importaran tecnología de punta, desarrollaran nuevos formatos narrativos y visuales, para ofrecer su concurso y apoyo a la iniciativa mediática, preciso uno de sus altos ejecutivos.

Por su parte, ante este trascendental anuncio, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, TIC, a cargo del ingeniero electrónico y economista Diego Molano Vega, aplaudió la medida y se comprometió a estimular y facilitar otros modelos de gestión de calidad para este creativo y necesario renglón de la economía; además, señaló a las compañías de publicidad como verdadero ejemplo de emprendimiento de las industrias del entretenimiento y lideres en América Latina.

Nuevas acciones

De otro lado, sin ocultar el nervisismo sufrido por el mercado esta semana debido al sonado caso de Interbolsa y su dudoso manejo del capital especulativo financiero, afortunadamente superado y en el que los periodistas-empresarios de los medios de información contribuyeron denodadamente para aclimatar las incertidumbres surgidas por el nebuloso tema; aunque, hoy también se conoció la sensible baja de los precios del carbón, la que fue calificada como maniobra económica de los países desarrollados, este año los indicadores se mostraran estables y con tendencia al crecimiento como lo presentan las cifras macroeconómicas del Banco de la República.

De otra parte, Planeación Nacional, en cabeza del economista Mauricio Santamaría Salamanca, advirtió para el 2013 una nueva estrategia de emprendimiento y de diferentes proyectos que estimulen el sector de los servicios con el fin de promocionar innovadoras empresas, dado que se espera un leve crecimiento negativo de la industria nacional, fruto de los Tratados de Libre Comercio, TLC.

En otras palabras, el escenario del TLC, no ha golpeado tan duramente, como se esperaba, a los tradicionales sectores de la economía, así se infiere después de observar en los indicadores del país. Por eso, Seremos el paraíso para la inversión extranjera en tierras, telecomunicaciones, minerales e hidrocarburos, entre otras locomotoras que el Presidente está dispuesto a potenciar, se aseguró con vehemencia desde el DNP.

Adicionalmente, como es imperioso mejorar las condiciones de negociación para volver más atractiva la inversión, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentará un proyecto en el Congreso para flexibilizar el tema de las licencias ambientales. Así se determinó, después de la reunión sostenida entre los representantes de las empresas extranjeras y el jefe de la cartera y economista, Juan Gabriel Uribe Vegalara.

En este sentido, se estima que en los primeros días de febrero las multinacionales tengan listos los estudios y el texto final de la reforma ambiental. De otro lado, los expertos consultados coinciden en el gran paso de la medida, quienes no dudaron en presentar el ejemplo del proyecto de flexibilización laboral y como este logró erradicar el desempleo en un país donde hoy el 70% de los colombianos viven de la informalidad.

Algo semejante ocurre, en un país donde no hay río, reserva estratégica, de conservación, páramo o pueblo, como Marmato, que se le oponga hoy al desarrollo, como estrategia para luchar contra la pobreza y posibilite el bienestar de todos los colombinos, precisaron los estudiosos del tema ambiental para referirse a los proyectos de la Hidroeléctrica del Quimbo de Emgesa en el Huila, el cambio del curso del Ranchería de la Guajira en 27.5 kilómetros que adelantarán las multinacionales extrajeras dueñas del complejo carbonífero del Cerrejón a cambio de 500 millones de toneladas del mineral y la segura explotación aurífera a cielo abierto en Santurbán por la Eco Oro Minerals Corp, la Galway y la Aux Gold.    

Por su parte, el economista Jorge Bustamante, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, realiza ingentes esfuerzos para analizar el fenómeno económico que a decir de algunos de sus funcionarios no es una simple burbuja, mientras espera consolidar las cifras en su encuesta trimestral del consumo en los hogares, con el propósito de verificar el alcance de bienestar que hoy vivimos los colombianos.

No obstante, uno de sus funcionarios confirmó que se estudia dentro de la propuesta a presentar en la Mesa de Concertación Nacional que definirá del salario mínimo para el 2013, lo innecesario y riesgoso para la economía nacional un incremento en los sueldo y honorarios de los trabajadores.

Según el ente estatal la medida podría desestabilizar los indicadores alcanzados por el país. “Ante este escenario, la entidad estima que frente a los recortes fiscales adoptados en algunos países europeos, sería conveniente aplicar el modelo, dado los probados beneficios sociales en las economías del primer mundo, que también tienen felices a sus habitantes”, se puntualizó desde el Dane.

Ministerio de Cultura y el Arte de la Felicidad

Por su lado, desde el Ministerio de Cultura, esta semana se escucharon importantes aproximaciones teóricas al tema de: Colombia un país feliz, Emprendimiento y Gestión; por eso, hoy no se descarta que este sea el eje curatorial del 43 Salón Nacional de Artistas, con el fin de convertir el evento en el show mediático del 2013, para lo cual se ha sugerido un reality al estilo del famoso Work Of Art.

Esta iniciativa estaría producida por una firma extranjera y se trasmitiría por un canal comercial de televisión. También, se propuso abrir una plataforma virtual y desarrollar una aplicación para la nueva telefonía celular 4G con el fin de acercar a los colombianos al arte a través del reality; en cuanto a la financiación del proyecto se buscarían recursos a través de la línea de Responsabilidad Social de la empresa privada, quienes ya se mostraron interesada en su patrocinio.

“Es claro que la violencia y la pornomiseria es un tema monopólico, previsiblemente recurrente, que continua enajenando a los artistas colombianos con propuestas creativamente pobres, mal planteadas conceptualmente y no resultas completamente en su producción y montaje; así mismo, estas obras ya no dialogan con las esferas públicas de la realidad, el arte contemporáneo, ni mucho menos con los colombianos, diagnosticó un destacado curador y profesor universitario de una de las más prestigiosas universidades privadas de Colombia, consultado por este medio

Finalmente, el intelectual y artista agregó: Hoy es necesario salir del Mito de la Caverna y presentar nuevas investigaciones visuales que resulten atractivas  para el país y el mercado”.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. Resaca de la Felicidad.

sábado, 3 de noviembre de 2012

FASHION WEEK BUCARAMANGA´S



En la Pasarella del Consumo
Por. Victor Hugo

Si cada afán lleva su tiempo, la moda es el reflejo de una época que se destiñe en la ávida pretensión del espejo de la frivolidad y caracteriza perfectamente el modelo económico que representa.

Por eso, no hace falta mucho esfuerzo para observar los síndromes de la contemporaneidad y las dinámicas sociales que ella entraña: compulsivos ciudadanos-consumidores (1) postrados frente la construcción de un mundo sediento y acorralado por la ansiedad de una actualidad diseñada y teatralizada desde los medios comerciales de información.

Pero poco o nada eso le sirve a los extremos días de Lidia, una mujer de 26 años oriunda de El Difícil, sumergida dentro de una calle atestada por transeúntes y delincuentes al acecho de la oportunidad para asestar su próximo golpe en medio de la confusa multitud de lo que se conoce como el Paseo del Comercio de Bucaramanga.

“Si esto fuera vida, todos estuviéramos felices de pelear el día entre vendedores, por un espacio que se debe pagar a la mafia que se adueñó de esta calle, aparte de la policía y de los que se les dé por montársela a una, no cree. Aquí para tener éxito toca pararse muy bien y no siempre se logra”, dice afanosamente Lidia Mayerlis mientras adorna sus modelos de icopor con sus pelucas sintéticas.

Sobre la teatralización de los medios

Uno de los éxitos del espejismo mediático se expresa en el significado cultural de nuestros patrones de tiempo, esta especie de medida equidistante con la que delineamos simbólicamente el horizonte o lo atrapamos, frente a nuestra eterna manía de clasificarlo todo y ordenar el mundo a partir del peligroso antropocentrismo depredador; mientras, nos acerca a alguna perspectivas del universo que equipará la velocidad con la superación de la ignorancia, creando una esclavitud aceptada y compartida en nuestra ex profesa minoría de edad, como diría E. Kant en su “Respuesta a la pregunta que es la ilustración”.

Ahora bien, en la actualidad, las sociedades han internalizado un valor distinto para lo que parece no detenerse, generando una cierta razón sustantiva y génesis axiológica orientada hacia una intelección de una cierta moral donde hoy reposa la vida y se sustenta este presente, que dicho sea de paso, nadie se preocupa por vivir por estar pensando en el futuro.

En esta perspectiva, el valor perece pertenecer a la categoría de la satisfacción y del ritual fetichista desde donde opera el mercado, como símbolo inequívoco de una supuesta libertad, razón primigenia del modelo de la democracia occidental.

Tal vez, por eso el mercado informal sea el instinto democrático de la única forma de supervivencia de la gran mayoría de colombianos que hoy no tienen oportunidades laborales y donde Lidia, crea diariamente su merchandising en un tipo de vitrina callejera, liviana y fácil de transportar ante los imprevistos cotidianos.

Ella, ordena meticulosamente su oferta con la que intenta vender su deseable realidad en 3D, look que se impone por estos días en Bucaramanga o en cualquier parte del país, donde la vida se transforma sólo por los accesorios “chic” que esta ostenta.

Las pelucas son a $10.000 pesos y sus gafas de realidad virtual alcanzan un costo de $7.000 en adelante. Eso sí, se encuentran de todas la marcas y diseños vintage, muy apetecidos en los exclusivos almacenes que hoy marcan las tendencias de la moda.

Es así como, en las calles los sectores populares reinventan la moda y se apropian de una realidad que construyen los medios comerciales de información, así sea para convencernos de nuestras propias mentiras, como las que se repite Lidia Mayerlis, mientras espera que algún día sea posible llevar a su casa algo más y no solamente lo justo para pagar el arriendo, los servicios y alimentar a sus hijos.

Reinas, Realidad y Fantasía Mediática

A pesar de las realidades del país, de la segura aprobación de la ignominiosa reforma tributaria que cursa por el Congreso, otro Fashion Week dominara las pasarellas, será noticia cultural y se comercializaran millones de pesos en la industria de las frivolidades.

El mercado siempre cumple con su cometido y tendremos las nuevas colecciones y diseños de las exclusivas marcas en las tiendas, disputándose los consumidores de los grandes centros comerciales, donde podremos observar la puesta en escena de la teatralización del deseo; al mismo tiempo, la televisión nos seguirá seduciendo con sus melodramáticos comerciales y tentando nuestros bolsillos, porque la demanda de la libertad se acelera en el tiempo del muy comercializado “espíritu de la navidad” expresado en el apetito consumista de nuestras sociedades.

Mientras llega ese tiempo de la natividad y aunque algunos se resistan tendremos que soportar el estreno de nuevas novelas, los acostumbrados realitys y el próximo Reinado Nacional de Belleza, que sorpresivamente fue declarado patrimonio cultural” de Colombia, como señalan los comerciales de RCN, el canal de la banalidad.

Solo falta que el Ministerio de Cultura le apropie recursos dentro del presupuesto de fomento e inversión para el sector, bajo la figura de protección y salvaguarda del patrimonio cultural”; además, con el argumento, que el Reinado Nacional es un claro ejemplo de emprendimiento de las industrias culturales del país y de responsabilidad social empresarial”, como suele llamarse elegantemente a los actos de caridad o altruismo, aunque el maestro y filósofo Miguel de Unamuno afirmaba otra cosa: Todo acto de bondad es una demostración de poderío.

Finalmente, a pesar de la amnesia y el olvido, parece que nadie recuerda los escándalos del reinado y como, no hace mucho tiempo, el narcotráfico compraba las definiciones de los cánones de la belleza, además, propicia el lavado activos ilícitos que se mueve en cuanto evento de belleza exista, en un país repleto de reinas, divas y sueños comprados a punta de droga, cuerpo y moda; igualmente, teatralizados por los medios comerciales de información, quienes se han encargado en imponer la estética del “traqueto” paisa y el ranchenato como máxima expresión de las producciones de la industria del entretenimiento colombiano.

Adenda: ¿Es el Reinado Nacional de Belleza patrimonio cultural colombiano, como lo presentan los comerciales del canal privado de televisión RCN? Quizás la respuesta la tenga Ministra de Cultural, Mariana Garcés Córdoba

Nota

(1) GARCIA CANCLINI, Néstor. “Ciudadanos y Consumidores, Conflictos Multiculturales de la Globalización”. Editorial Grijalbo, 1995. Págs. 195. (Descargar Aquí)

Fotografía: ©Hugsh, 2012. Mis modas.

viernes, 12 de octubre de 2012

EN BUCARAMANGA, LA DESIDEOLOGIZACIÓN DEL ARTE



El 14 Salón Regional de Artistas, La Realidad y Nuevas Apropiaciones Del Patrimonio Cultural
Por. Victor Hugo

Si el arte refleja su sociedad y las preocupaciones de su tiempo, es probable que establezca diálogos que posibiliten procesos de apropiación y, por ende, nuevas lecturas que subyacen de la obra; es así como, se constituyen en parte del patrimonio cultural de una colectividad cuando es capaz de señalar sus cuestionamientos, quimeras o aspiraciones.

Pero cuando esto no ocurre es porque las ni los artistas ni sus obras son capaces de interpretar ni plantearle nada a la sociedad de su tiempo; así el arte cae en el encantador vacío de la decoración suntuosa del exhibicionista en venta y en el fashion show de la pasarela citadina.

Sin embargo, críticos, estetas e investigadores, sostienen “que el arte no cambia nada ni transforma la realidad”; a pesar de ello, algunos optan por desestimar esta postura y se inclinan frente a otros argumentos, porque al parecer esta enajenada posición intenta negar la ideologización del arte y la cultura, con tal de mantener a los artistas como los saltimbanquis contemporáneos del régimen o Mefistóles de la realidad, vivo ejemplo de ello se expresa en las dos curadurías del 14 Salón Regional de Artistas Zona Oriente: Zapping y Caminos Reales.

En la perspectiva que planteamos, cabe considerar otras opciones, como la esbozada por el ESMAD de la Policía colombiana, en la ciudad de Bucaramanga el pasado jueves 11 de octubre.

El inusitado hecho, a generado encontradas reacciones entre connotados intelectuales que estudian el contenido estético, semiótico, etnográfico y antropológico del gesto visual que se presentó, mientras un grupo de ciudadanos bumangueses se manifestaban contra el Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza y “sus actos de exclusión social”, según señalaron los emotivos discursos de los dirigentes gremiales y sociales de los sectores marginados de la capital de Santander.

Lo cierto es que, en medio de algunas teorías planteadas horas después y de profundos análisis de los doctorados y diversos espacios académicos, la contundencia fáctica de la realidad indica, entre otras valiosas tesis, que el arte tiene más de una función, a parte de decorar e  insertarse en los circuitos de las industrias del entretenimiento o culturales del país, como lo propone el Ministerio de Cultura.

Por lo menos, así quedó determinado luego que los patrulleros pertenecientes al ESMAD encontraran en la obra “Ruedas”, de Guillermo Spinoza, ubicada en la plazoleta de acceso a la Alcaldía de Bucaramanga, un cómodo lugar que les sirvió de escaparate para colocar los cascos de los antimotines que custodiaban el edificio gubernamental. Tal vez por eso, se escuchó repetir nuevamente una de las más famosas consignas de finales de los años 60´s cuando la juventud exigía “Más poesía menos policía”.

Hoy, en medio de los intensos debates por el futuro de una ciudad donde el espacio público permanece ocupado por el comercio informal y formal; inmovilizada en sus cuatro puntos cardinales por los trancones producidos ante la falta de una verdadera infraestructura en tanto que su malla vial se encuentra destruida en un 90% y su sistema de transporte masivo, Metrolínea, es uno de los peores chistes urbanos y fracaso económico, aunque su Alcalde, Luis Francisco Bohórquez Pedraza trata de imponerlo a como de lugar.

Y para completar el panorama continua el aumento inusitado de la delincuencia, el trafico de drogas y el lavado de activos que se eleva como la espuma trayendo el encarecimiento de la vida y el crecimiento de la inseguridad, mientras disminuyen las posibilidades de encontrar un empleo digno, estable y bien remunerado o de crear empresa.

Por eso, hoy en Bucaramanga crecen las protestas sociales frente a lo que parece es una autocracia, sin control por parte del Estado donde impera la ley del más fuerte de las sociedades sin futuro, como también parece no tenerlo su patrimonio cultural.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. ¿Y para qué el arte?

sábado, 14 de abril de 2012

MINISTERIO DE CULTURA Y LOS PLANES DE DESARROLLO



Cultura y Desarrollo
Por. Victor Hugo
En última instancia lo que me interesa es la redistribución del poder que no es un planteo artístico sino ético con consecuencias políticas y si hago arte, que lo hago por accidente por biografía, no por cálculo de efectividad; una vez que uso el arte lo uso para implementar la ética dentro de las estrategias políticas. Entonces, en arte se trata de desmitificar las cosas que tienen poder para redistribuir el poder correctamente. Una de las partes que hay que desmitificar es el arte mismo y las instituciones que manejan el arte”. Luis Camnitzer, Artista Uruguayo.
¿Cómo abordar el componente cultural de un Plan de Desarrollo? Ese es el ejercicio al que está invitando el Ministerio en todo el país, a través de sus Talleres de Articulación de Fomento Regional, en momentos que las administraciones municipales y departamentales llevan a cabo esta tarea como prerrequisito de Ley para iniciar la ejecución de los programas de gobierno de los nuevos mandatarios locales y regionales.

El Ministerio de Cultura plantea sus significativas lecciones sobre la elaboración del componente cultural, desde el diseño mecanicista y el discurso tecnocrático de definición y redacción de metas, indicadores, objetivos, etc., válidos para funcionarios y a quienes nos interesa intervenir en su diseño. De ahí que, el evento “tiene como objetivo el fortalecimiento institucional”, señalaron sus coordinadores.

No obstante, en los talleres el Ministerio descarta de plano el primer insumo que debería abordarse y es la discusión previa “de lo qué es y significa la cultura para el desarrollo”.

¿Por qué? Quizás, esta postura aparentemente aséptica no es sino una estrategia que intenta la desideologización del concepto, con el propósito de impedir que los creadores y gestores repiensen su actividad en el contexto de su realidad, con el fin de instaurar la apropiación y el uso de lo cultural como un simple acto decorativo para el poder y de festivalización de la realidad, utilizando a los artistas como saltimbanquis contemporáneos.

Que desastre, como los artistas, productores culturales y gestores del país se dejan imponer la visión funcionalista de cultura que promueva el Ministerio y el reflejo ideológico de ese neopragmatismo utilitarista criollo del Estado colombiano.

Finalmente, nos queda seguir insistiendo en el tema y proponer que abramos la discusión sobre el concepto de cultura que en últimas define conceptualmente un plan, de donde se desprenden sus programas, metas e indicadores.

Video: Intervención del Dr. Jesús Martín-Barbero, investigador Asociado, Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad Nacional de Colombia. Conferencia “¿Cómo aporta la cultura al desarrollo?”, en el Seminario de Políticas Culturales “¿Por qué y para qué invertir en cultura?”, realizado el 20 de febrero de 2012 en la Universidad de los Andes de Bogotá.

jueves, 1 de marzo de 2012

PRESUNTA CORRUPCIÓN EN EL MINISTERIO DE CULTURA








En el Catálogo de los 13 Salones Regionales de Artistas  
Por. Victor Hugo

La obra “Mutante Sábila”, de Walter Alonso Gómez Céspedes, que se encuentra reseñada en la parte inferior derecha de la página 260 del Catálogo de los 13 Salones Regionales de Artistas, SRA, no participó ni fue seleccionada por los curadores de este evento; sin embargo, aparece en el documento editado por el Ministerio de Cultura.

Así quedó claramente establecido después de consultar el Acta del 17 de octubre de 2009 con los artistas seleccionados por la curaduría De Aquí y Del Otro Lado, responsables de la organización del 13 Salón Regional, Zona Oriente, que se llevó a cabo en Bucaramanga en 2009.  

Reacciones  

“De desconcertante e indignante”, calificaron algunos artistas que participaron en el 13 SRA, Zona Oriente, después de conocer el catálogo que estaba bajo la tutela del Área de Artes Visuales del Mincultura y la Fundación TriDHA, que realizó la producción y administración del documento.

A pesar de lo inobjetable del hecho, ni los curadores ni la tutora ni los funcionarios del Ministerio se han pronunciado públicamente hasta el momento, como esperaba un sector de los artistas de la Zona Oriente. “Este asombroso silencio se hace cómplice de la falsedad en este documento, con la que se puede configurar un lamentable caso de corrupción”, señalaron.

Cabe recalcar que el Catálogo de los 13 SRA es un producto editorial realizado con recursos del Estado, donde se visibiliza una perspectiva de las artes plásticas y visuales dentro del programa de Salones Regionales del Ministerio de Cultura; adicionalmente, se apoyan económicamente las becas de investigación curatorial, se les entregan estímulos financieros a los creadores seleccionados, mientras que las regiones del país aportan recursos a través de las Alcaldías y Gobernaciones a este proceso que se lleva a cabo cada dos años.

Falso positivo

A pesar de las críticas que ha tenido el proceso de los 14 Salones Regionales, Zona Oriente, sólo faltaba que uno de sus coordinadores regionales, Walter Alonso Gómez Céspedes, apareciera con una obra en el Catálogo de 13 SRA sin haber participado en la investigación curatorial.

De tal forma, que la inclusión de la obra “Mutante Sábila” dentro del Catálogo ha generado desconcierto y descontento entre quienes participamos en el 13 SRA; es preciso mencionar que desde el 11 hasta esta nueva versión del 14 Salón, Walter Alonso Gómez Céspedes se desempeña como uno de sus coordinadores.

No obstante, la curaduría De Aquí y Del Otro Lado, a cargo de Germán Toloza y Eduard Velazco, con la tutoría de Nydia Gutiérrez Moros, nunca expresó públicamente algún reparo frente al caso. Aunque varios artistas manifestaron que: “El daño está hecho, ahora escucharemos una copiosa lluvia de explicaciones y sobrecogedoras justificaciones que intentarán salvaguardar la imagen del Ministerio, sus funcionarios y de los implicados en el hecho”..

Al tiempo, que los creadores también declararon su descontento con los curadores, por lo que se calificó como un gesto de deslealtad con su trabajo y de pereza intelectual, dado que en el Catálogo sólo se refirieron a una parte de los artistas seleccionados, desconociendo las obras de más de la mitad de quienes hicieron el esfuerzo de presentarse, cumplir con las bases y las exigencias que estableció el Salón Regional, Zona Oriente, en su 13 versión.

Mientras se incluyó una obra que no participó del Salón Regional, sí omitieron otras que se sometieron al proceso curatorial y fueron seleccionadas, como: “Simbologías patrias” de Gabriel Castillo, Chicamocha de Jairo Ospina Leal, ACIACI de Oscar Salamanca y Paisajes desnaturalizados de Annie Vásquez, las que inexplicablemente fueron excluidas del Catálogo. Hecho que posteriormente se trató de subsanar con la vergonzosa hoja de las fe de erratas del texto, que se terminó de imprimir en noviembre del 2010, pero que sólo llegó a la región en el segundo trimestre del 2011.  

Proponen

Para algunos expertos de la industria editorial consultados resulta inadmisible que un Ministerio edite un documento con tantos errores como el Catálogo del 13 SRA; a pesar de ello, en el Área de Artes Visuales, ni sus funcionarios, asesores ni los que hicieron la compilación de la información advirtieron este hecho. Ahora bien, es de anotar que “antes de ir a impresión cualquier trabajo existe una serie de controles, filtros y revisiones para los ajustes y correcciones de última momento, más si se trata de una entidad pública de carácter nacional”, puntualizaron varios impresores.

Por esta razón, como se trata de recursos del Estado, se solicitará a los organismos competentes que realicen una investigación para determinar las responsabilidades; además, se le pedirá al Ministerio de Cultura que tomen las medidas correctivas necesarias, con el propósito de impedir nuevamente estos casos.

Finalmente, algunos artistas estudian la viabilidad jurídica de interponer las acciones jurídicas correspondientes, con las que buscarían resarcir los perjuicios causados a las obras, el derecho a la igualdad y el esfuerzo de los creadores que participaron en el 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente en 2009.  

Imágenes: Scanner Catálogo 13 SRA
1. “Mutante Sábila”, Walter Alonso Gómez Céspedes. Instalación, 2009. Obra incluida sin participar.
2. Página 260 completa.
3. Hoja de Fe de Erratas con las obras excluidas.
4. Portada del Catálogo.