Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2025

LA MOLA: UN ARTE DE RESISTENCIA Y VANGUARDIA. ENTREVISTA CON OSWALDO "ACHU" DE LEÓN KANTULE


En el marco de la exposición "Molas: Arte Sin Frontera", que celebra el 45.º aniversario del Politécnico Grancolombiano, el artista de la nación ancestral Guna, Oswaldo “Achu” De León Kantule—quien recientemente representó a su cultura en la Bienal de Venecia—, compartió una profunda reflexión sobre el arte textil ancestral de su pueblo, desmantelando conceptos de apropiación y destacando la mola como una manifestación de cooperación cultural y vanguardia histórica. Este evento expositivo de carácter internacional contó con la colaboración de la Embajada de la República de Italia y el Instituto Italiano de Cultura.

Mola, Ley y el Debate sobre la Apropiación Cultural 

P: Maestro Kantule, ¿cómo interpreta la técnica de la mola en un contexto de “apropiación cultural”, especialmente en una exposición como esta? 

R: Yo llamaría a esta exposición bastante atrevida. Vivimos un momento en que los pueblos indígenas estamos despertando y la palabra "apropiación cultural" es muy sensible. Sin embargo, personalmente, lo considero un homenaje a la mola, un arte ancestral que corre el riesgo de perderse, como muchos de nuestros conocimientos tradicionales. 

Hay saberes que se esconden o no se divulgan porque se consideran sagrados. Precisamente en Panamá, de donde soy—de la nación Guna—, la mola es la única expresión tradicional o "artesanía" que está protegida por ley. 

La mola es parte del vestido tradicional de la mujer Guna. Técnicamente, son paneles de tela que se cosen en el pecho y la espalda. Lo irónico es que esta técnica nació, increíblemente, de una cooperación entre diferentes naciones. 

P: ¿A qué se refiere con esa cooperación? Háblenos de la historia de la mola. 

R: Originalmente, la mola era una técnica hecha en textiles tejidos. Pero con la guerra y la llegada de los europeos, esa técnica se perdió. Los telares eran pesados, y nuestra gente estaba en constante movimiento, corriendo para salvaguardar sus vidas. De hecho, los Guna migraron desde su territorio a lo que hoy es Bogotá, luego a la costa, hasta llegar a Panamá. 

La técnica originaria se perdió. Pero hacia 1700, se formaron alianzas muy fuertes con piratas ingleses y corsarios franceses, unidos contra un enemigo común: la corona española. Comunidades de piratas convivieron con los Guna. Fue en ese momento que los europeos nos trajeron la tela, la aguja y los hilos. 

Nuestras mujeres, en lugar de recrear el tejido, inventaron una técnica totalmente nueva, la que hoy se conoce como aplicación reversa (o sobreposición de capas). 

P: ¿Cómo funciona esa "aplicación reversa" y por qué se rompió con el patrón anterior? 

R: La técnica consiste en superponer varias capas de tela; se corta la capa superior y se va doblando y cosiendo por debajo, revelando el color de la capa inferior. 

Consiste en usar varias capas de tela, típicamente de dos a siete, de diferentes colores. Se comienza con la capa superior, se corta un diseño y luego, con una aguja e hilo muy fino, los bordes del corte se van metiendo y cosiendo hacia abajo, revelando el color de la capa inferior. Si se quiere revelar la tercera capa, se corta la segunda y se repite el proceso. 

Esta técnica es revolucionaria porque la puntada es esencialmente invisible. Usted ve el color de la capa de abajo, pero no la costura que lo revela. Hoy la técnica se enseña a las niñas, pero nunca harán una igual. Por eso digo que debería enseñarse universalmente: nadie la replicará, es imposible igualar la sutileza de la puntada Guna. 

Esta nueva técnica rompió con el patrón lineal y recto que se sigue en el tejido. Hoy la mola tradicional es abstracta y geométrica. Fue una forma de cooperar para salvar el arte. Se pasó de seguir un patrón rígido a una creación totalmente libre. 

Isla, Canoas a la deriva. 
Acrilico sobre tela, 2024.
Dim.: 122x183 cms

De las Molas Geométricas al Pop Art Guna 

P: Usted ha mencionado que la mola se adelantó al Pop Art. ¿Cómo ocurrió este salto estético? 

R: Yo afirmo que la mola se adelantó al Pop Art. Este movimiento inició alrededor de los 1940, pero en las islas Guna, cerca de los 1920, llegaron los primeros objetos occidentales en barcos de Estados Unidos: libros, revistas, cajas de cereales. Las mujeres Guna quedaron maravilladas y comenzaron a recrear esas imágenes en sus molas. 

Hicieron exactamente lo que hizo Andy Warhol: tomaron elementos de la cultura popular y de uso común y los incorporaron a su arte textil. Esto demuestra que la mola inició con una cooperación e interacción con otras nacionalidades. 

P: Existe una ley de protección, pero ¿cuál es el debate en la comunidad sobre la enseñanza de la técnica a no-Guna? 

R: La comunidad está dividida. La ley prohíbe la reproducción masiva de los diseños, principalmente por la intervención comercial de países como China, que las replican con fines comerciales. Eso no es apropiación; es robo, y la ley existe para protegerlo. 

Sin embargo, muchas mujeres se oponen a enseñar la técnica. Mi posición es que deberían enseñarla, porque es imposible replicarla. Aún hoy, la técnica se enseña a las niñas, y las puntadas son prácticamente invisibles, imposibles de igualar. Si se universalizara, sería un verdadero homenaje a la mola. 

La Mola como Dimensiones y Símbolo de Protección 

P: ¿Cómo influyó el estudio de la mola en su carrera artística, especialmente después de su beca Smithsonian? 

R: En 2004 obtuve una beca del Instituto Smithsonian para artistas indígenas. Pude investigar a fondo los artefactos y la producción artística de mi nación. Desde ese momento, mi pintura cambió radicalmente. Muchas veces tienes algo cerca y no lo aprecias; solo al profundizar, llegas a amarlo. Pude investigar su origen, sus técnicas, y comencé a aplicarlas en mi pintura. Las mejores molas de finales de 1800 ya no están en Panamá, sino en colecciones internacionales; eso también evidencia un cambio drástico. 

P: Háblenos de los principios de identidad, territorio y memoria que encierra la mola. 

R: Un principio de nuestra cultura es la dualidad, la representación inseparable del hombre y la mujer. Otro es la multidimensionalidad de la mola, visible en las múltiples capas que representan diferentes planos. Investigando, encontré un mismo vestido con una mola que era una vista aérea de un plano arquitectónico, y en la parte de atrás, la creadora diseñó el mismo plano de perfil. Yo estudié arquitectura un tiempo y me pregunté: ¿cómo una mujer que nunca estudió arquitectura occidental comprende estos conceptos de dimensionalidad? 

Otros conceptos claves son: la repetición, que es importante para que la memoria permanezca en la comunidad, y la enseñanza a través de lo visual, cómo se transmite la simbología a los niños. 

P: ¿Cuál es la diferencia entre el arte occidental y la mola en términos de repetición y originalidad? 

R: El arte occidental permite que un artista copie o se inspire en otro. En la mola, nunca se repite exactamente igual. Y no hay problema con eso. El objetivo no es la exclusividad individual, sino dar memoria a la comunidad. Mi trabajo siempre evoca esa memoria, el territorio: las canoas (o Macaca), ya que el hombre Guna pasa la mitad de su vida en ellas; o los patrones de las olas. La mola es, esencialmente, arte abstracto, que evolucionó al Op Art y al Pop Art, creando fenómenos ópticos.

Finalmente, hay que recordar que desde su creación, la mola fue un objeto de protección, incluso contra la mirada. Las molas son un símbolo de protección contra los malos espíritus. Antes de los piratas, se usaban colores vegetales, pero la esencia era ser un escudo.

Conversatorio Exposición "Mola: Arte Sin Fronteras". 

Fotografías: ©ArtistasZona, octubre de 2025. Exposición "Mola: Artes Sin Frontera". Politécnico Grancolombiano. Dir.: Calle 61 No. 7-69. Piso 4. Entrada libre.

martes, 25 de enero de 2011

MATTHEW JAMES O’BRIEN, FOTÓGRAFO NORTEAMERICANO



“Lo Personal Es Ineludible”
Por. Victor Hugo

Dentro de la programación del 2010 de Espacios Alternativos y con el apoyo del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta, se realizó el taller de fotografía digital: “Lo Personal Es Ineludible”, a cargo del fotógrafo norteamericano Matt O´Brien, becario Fulbright, quien del 2 al 6 de noviembre abordó diversos temas técnicos y estéticos de su propuesta artística frente a un grupo de creadores del Caribe colombiano.

Durante el evento tuvimos la oportunidad de conversar con el artista, que de forma directa nos contó sobre lo que hace.

¿Cuál es su definición de la fotografía?

La fotografía es una forma de hacer comentarios y compartir mi perspectiva del mundo con otra gente.

Desarrollo de la Fotografía Vs. Estética

Lo clave de la fotografía no ha variado, de la película a lo digital, porque en esencia, la idea de una buena fotografía todavía no cambia: se trata del manejo de luz, composición y de contenido. La diferencia es que la luz, la imagen se captura ahora, no en una película sino en un sensor digital; pero lo importante es que todavía es la imagen y no como se captura; además, hay que señalar que se presentan ventajas como la rapidez en la disponibilidad y su producción fotográfica, a pesar de ello, que se reduzcan costos, también se presentan algunas desventajas y estas tienen que ver con quienes hoy se creen fotógrafos, por el hecho de que pueden tomar fotos y subirla a la web, lo que no significan que sean buenas. En este aspecto, muchos no dedican el tiempo suficiente para aprender; frente a esta realidad, hay que decirlo con vehemencia: el conocimiento de lo técnico no es lo mismo que el conocimiento de lo estético.

Perspectiva estética de su fotografía

Me interesa y mi trabajo se trata de celebrar el mundo, la humanidad, la naturaleza, es muy sencillo: veo cosas en el mundo y respondo a estas situaciones. De tal forma, siempre estoy compartiendo una perspectiva y haciendo un comentario, que por lo general es una celebración. Por eso, yo no uso equipos de luces, no monto escenarios, actores, ni modelos, simplemente respondo al mundo que se encuentra a mi alrededor.

Además, mi posición como artista es crear un trabajo que le ayude al ser humano a entender el mundo, a los demás y que nos permita comprendernos a nosotros mismos; de ahí que, yo hablo de la vida con mis fotografías.

Proyecto

Mi meta es poder publicar un libro sobre Colombia y realizar una exposición, con una mirada diferente, con ojos ajenos; estoy trabajando en ello, para producir y montar el evento expositivo en Colombia y Estados Unidos.

Se trata de montar esta serie de fotografías Polarid que estoy realizando, que son de 3x3 pulgadas, pero que presentaré en formato de 70x70 cms., lo que genera una textura diferente. En muchas partes, casi no se interesan por la fotografía documental, pero yo siento que este trabajo es distinto, por su producción y porque Colombia no es un sujeto tan común en los Estados Unidos, porque lo que hasta ahora he visto son fotografías documentales, como las de Barrancabermeja, que son cosas muy duras que tienen que ver con violencia; mientras que, mi propuesta es explorar otra mirada del país.

Sobre su mirada del país

Esta es la sexta vez que visitó a Colombia y me gusta mucho porque el colombiano es amistoso y hospitalarias; sin embargo, y por lo que me han dicho, hay una preocupación creciente por la seguridad en las ciudades, es más, siempre me insisten que hay que desconfiar del otro, que me van a robar o que me van hacer daño de alguna forma; lo otro es que en Medellín, donde estoy radicado, hay muchísimas personas que duermen en las calles, como sucede en San Francisco, pero con la diferencia que ellos se atraviesan en las aceras, no buscan un lugar que los resguarde, como un rincón, y que les permita pasar la noche como sería lo lógico.

Estas realidades me causan mucha tristeza y me preocupan. Quizás, las estructuras políticas, históricas y la distribución de las riquezas sea tan desigual, que la gente piensa que nada va a cambiar en su país.

Foto: Hugsh, 2010©. Matt O´Brien.

Sinopsis del Artista

Web: www.lookingforhope.net

Exhibitions
Looking For Hope.
California Council for the Humanities, San Francisco, CA (2009)
Peralta Hacienda Historical House Museum Gallery. Oakland, CA (2006-07)
ASUC Art Studio, U.C. Berkeley, CA (2005).
Royal Colombia.
Museo de Arte Moderno, Cartagena, Colombia (2004)
Centro Colombo Americano, Medellin, Colombia (2004)
On The Land.
Bedford Gallery, Walnut Creek, CA (2002)
Beyond Black and White. Printmaking Council of New Jersey, Somerville, NJ (2001)
Back to the Ranch.
Davis Art Center, Davis, CA (2000)
California Museum of Photography, U.C. Riverside, CA (1999)
Hearst Museum of Anthropology, U.C. Berkeley, CA (1997)
Olive Hyde Gallery, Fremont, CA (1995-96)
Lyndsey Dirkx Brown Gallery, San Ramon, CA (1994-95)
God is Watching Over Us
ASUC Art Studio, U.C. Berkeley, CA (1991)

Awards
Fulbright Fellow, Colombia (2010)
California Stories Award
California Council for the Humanites (2006)
Artist Abroad Award
United States Embassy, Bogotá, Colombia (2004)
Book Club of California Grant Award (2003)
Art in Conservation Award
California Coastal Conservancy (2002)
Community Heritage Grant
California Council for the Humanities (2000)

Artist’s Residencies
Kala Art Institute, Berkeley, CA (2004)
Printmaking Council of New Jersey, Somerville, NJ (2001)

Public Collections
The Library of Congress
Houston Museum of Fine Arts
California Museum of Photography
Alameda County Art Commission

Teaching
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia (2010)
Universidad de Medellín, Colombia (2010)
Colegiatura, Medellín, Colombia (2010)
University of California, Berkeley Art Studio (1996-present)
Kala Art Institute, Berkeley (2003-present)
City College of San Francisco (2002-2006)
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia (2004)
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellin, Colombia (2004)
La Escuela Superior de Bellas Artes, Cartagena, Colombia (2004)
Oakland Unified School District (1995-2003)