Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte contemporáneo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

EN BARRANCABERMEJA, IMAGINARIOS Y PATRIMONIO CULTURAL: PIPATÓN Y YARIMA



El Viento de 1977 y el Amor Perdido

El lunes 5 de septiembre de 1977, la antigua carrera 11 con calle 14 amaneció en alerta. Muchos habían trasnochado haciendo guardia detrás de las ventanas, y esa mañana nadie salió a barrer el frente de sus casas, siempre lleno de hojas y del polvo arrastrado por la ventisca de los primeros días del mes. Hasta la luz se tornó de un profundo color cobrizo, opaco, sin proyectar sombra alguna. 

Tal vez incluso el sol reflejaba el aterrador momento que vivieron los vecinos cuando, la noche anterior, al paso de una volqueta llena de soldados, los militares lanzaron un artefacto explosivo que provocó un estruendo ensordecedor. En ese instante, hasta la inamovible abuela Mercedes salió gritando que el mundo se iba a acabar, mientras nosotros corríamos por la calle a oscuras de la Central Integrada, intentando resguardarnos de la muerte que parecía inminente. 

A pesar de la tensión, como todos los lunes, antes de la jornada de la tarde en la escuela Central Integrada, me preparaba para el oficio que más disfrutaba: ir “abajo”, como decían los mayores, al sector comercial del puerto petrolero, para hacer las compras de la semana. Primero, entraba al Granero La Fe de Hernando Balcárcel Páez, y después, disfrutaba del paseo por la atiborrada Plaza Central. 

Eran las 9 de la mañana y salí a buscar el viejo bus de madera que parecía un cucarrón y pasaba frente al Comisariato. Allí, la “burguesía de overol” revendía la carne y otros productos que Ecopetrol les entregaba a los trabajadores petroleros. El resto de la ciudad los veía como unos privilegiados, una clase aparte. De esto no hablan los historiadores que los glorifican, porque nunca han sido capaces de asumir la autocrítica frente a Barrancabermeja. 

Aunque me quedaba más cerca ir a la esquina del desaparecido almacén El Murano de los Zapata, en la antigua calle 10, prefería caminar un poco más para pasar por la antigua tostadora de Café Colosal, que nos perfumaba con su aroma la mañana, y por el pequeño parque donde aún se encuentra la primera estatua en homenaje al inconmensurable amor de Pipatón y Yarima. Esa historia con la que crecimos orgullosos y que era parte de nuestras vidas. 

Hoy, aunque los eruditos e ilustres historiadores digan que es una mentira, hace parte de ese ingenuo romanticismos decimonónicos del ser barranqueño, una identidad que ahora intentan que olvidemos. Sin embargo, la poética de los pueblos está escrita en el alma colectiva de sus imaginarios. Fue allí donde encontré al “Indio”, sentado y observando la estatua. 

En Barrancabermeja, todos lo llamaban así por sus rasgos, que no se parecían a nadie en la ciudad. Era un hombre tostado por el sol, de unos 60 años, que cargaba canastos en la plaza de mercado para comprar sal, aceite, café y alguna otra cosa, pues vivía en otra orilla del río. El hecho me pareció tan extraño como la mañana misma, y me le acerqué. Sin mirarme, me preguntó si yo conocía la historia. Yo le respondí que me la habían contado en la escuela. 

Aun así, señalando a Pipatón, me hizo la misma pregunta. Me senté a su lado, porque, como todo buen disléxico y alejado de los demás por el síndrome de Asperger, me encantaba sumergirme en historias y otros mundos. 

—Mi padre me contó que sus ancestros decían que Bochica, después de haber creado el Salto del Tequendama, caminó por el río Funza (Bogotá) y llegó hasta las orillas del Yuma. Caminó lo más lejos que pudo hasta encontrar Latocca. La nación de los Yariguíes fue testigo, y Pipatón se arrodilló frente al gran Dios. Él regaló una vara que cortó de una ceiba milenaria, con la que tocó las tierras bermejas, y de ella brotó el chapapote, eso que llaman oro negro. 

—Por esos días —continuó—, los yariguíes se bañaban en ese aceite para aliviar el cansancio después de las largas caminatas que hacían desde la serranía hasta la orilla de este mar inmenso hecho río, que le llaman Magdalena. Por esta razón, dejaron viajar hasta los territorios de los Caribes, que defendían otras naciones y siempre los vieron como extraños, ya que nunca se aventuraron a andar entre las lejanas montañas de estas tierras, porque ellos tenían su propia gran montaña a la orilla de la playa.

—¿Vas para la plaza? —Me preguntó. 

—Sí —respondí. 

Comenzamos a caminar, y en el camino me dijo que no había amor más grande que el de Pipatón y Yarima. “Es el único que aún persiste, que ni siquiera la muerte podría borrar, cuando todo hombre honesto hace lo que debe hacer por una mujer, tal como lo hizo el Gran Cacique”. En ese momento, sin entender del todo lo que me decía, caminamos hasta el granero. Esa fue la última vez que lo vi, mientras desanudaba su canoa, que siempre la dejaba amarrada junto a la de Don Jesús un famoso pescador que era muy conocido en el sector de la Campana, porque él vivía solo en un playón frente al puerto de la ciudad. 

Hoy, no solo intentan que olvidemos las historias que nos pertenecen, sino que, por decisiones de algún genio local y de las administraciones municipales, se les ocurrió pintar la estatua, y hasta la placa se la robaron. Esto no solo constituye un deterioro del patrimonio material de los barranqueños, sino un delito de esos que nunca tienen responsables en la ciudad. Todo esto ocurre mientras parque continua abandonado. 


Fotografía: ©ArtistasZona, agosto de 2025. Serie: Barranca. Entre el Mito y la Furia.

viernes, 25 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, NUEVOS TÓTEMS URBANOS


Te sostendré con mis manos, con el último de mis alientos. Así tendrás la oportunidad de contemplar algo más que el vacío etéreo del firmamento. Cuando lo encuentres, será tu momento de revelación: el interruptor, la señal de que vas por el camino correcto y eres uno de los nuestros. En ese preciso instante, la puerta se abrirá para que entres sin dudar. 

Así se cumplirá la promesa que tanto habías esperado. No te preocupes, ya has llegado; todos nos sentiremos orgullosos de tu elección, y obtendrás el estatus que habías pedido de rodillas en tu iglesia.

Ahora, no importa que dejes de respirar por un momento. Recuerda: cada logro y gesto sublime de progreso siempre trae consigo una pérdida. Pero nunca dejes que el desasosiego o la culpa te inunden de melancólicos quebrantos, porque tu única responsabilidad es disfrutar de este febril candor manifestado en tu alma. 

Ya lo sabes: nada como tu narcisismo expuesto para construir la única disciplina social que hoy alimenta la conciencia hedonista de nuestra sociedad. A su vez, nos provee de la necesaria obediencia contemporánea y de ese discurso ideológico ambidiestro que, desde hoy, debes dominar. 

Automóvil y arte 

Una de las primeras obras de arte dedicadas a la industria del automóvil es el Monumento a la Gloria de Émile Levassor (Monument à la gloire d'Émile Levassor), que conmemora su triunfo en la Gran Carrera Burdeos-París de 1895. Este ingeniero francés obtuvo la victoria con un automóvil que él mismo diseñó: el Panhard-Levassor 5. 

Actualmente, esta pieza se encuentra en la Plaza Alexandre y René Parodi, cerca del bulevar Admiral Bruix, en el distrito 16 de París. La obra estuvo a cargo del escultor Jules Dalou, quien decidió representar en piedra a Levassor en su automóvil triunfador. Sin embargo, tras la muerte del artista, la obra fue terminada por uno de sus alumnos, Camille Lefèvre, y fue inaugurada el 26 de noviembre de 1907. 

Sin embargo, el automóvil de nuestra imagen hace parte de la tendencia retro que se ha impuesto en la publicidad que encontramos en las grandes ciudades del primer mundo. En estos avisos de publicidad exterior, el auto es el objeto central sobre el que gira el mensaje. 

Y en particular, este vehículo del que estamos hablando nos retrotrae al icónico Volkswagen, aunque no lo sea, y de cierta forma a la popular comedia romántica producida por Disney en 1968: “The Love Bug”, dirigida por Robert Stevenson, quien fue el encargado de darle vida al guion de Bill Walsh y Don DaGradi, quienes construyeron la historia basados el libro de Gordon Buford: “Car, Boy, Girl”; esta cinta recaudó en 1969 la no despreciable suma de 51.2 millones de dólares en Estados Unidos, la misma que volvería a producirse en el 2005 bajo el nombre de Herbie: Fully Loaded

Así mismo, varios artistas plásticos han abordado la representación del automóvil en sus obras, entre ellos y los primeros fueron los Futuristas al mando del italiano Filippo Marinetti en 1909; también, Salvador Dali, René Magritte, Pablo Picasso, Andy Warhol y hasta el contemporáneo Bansky, por nombrar algunos de ellos. 

La evolución del árbol 

“La civilización depende de tus compras 
y para ello han inventado desde el pan hasta las drogas. 
Interesa que consumas más de lo que necesitas 
para que siempre les debas y sean otros los que trincan” 

Este es el registro de las imágenes que dan cuenta de una realidad y usted sacará sus propias conclusiones y recuerde que en la droguería consigue diclofenalco o cualquier antidepresivo por si usted lo requiere, son de venta libre porque en este país de todo se puede consumir. 


Fotografía de Google, 2013

Google, 2023

Google, 2023

Inmediatamente, surgen muchas preguntas: ¿Puede más la codicia que la vida? ¿Dónde está la autoridad ambiental? Y los de la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja están muy entretenidos leyendo el "Manual para crear miedo" de Vicenç Fisas Armengol y organizando la próxima fiesta.

¿Cómo una sociedad es desmantelada frente a sus propios ojos y solo guarda silencio? ¿Y dónde están los artistas? ¿Acaso se escondieron en sus estudios o bibliotecas y consideran que el arte no tiene nada que decir al respecto? ¿Nos estamos viendo morir y seguimos en la fiesta en medio de las precarias estéticas de los vallenatos, corridos y el desabrido hip hop que pretende ser alternativo pero es más de lo mismo?

Y el movimiento ambientalista, bien gracias, sigue ausente. 


 Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2024.

miércoles, 23 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, LOS NAVEGANTES DESDE RÍO HASTA EL MAR




Como una despedida Paula López 
Te extrañaremos en el puerto 

Si la luna fuera el ojo de Dios, el conde no se transformaría en el monstruo que todos llevamos dentro, ni habría necesidad de pararnos frente al espejo para poseer nuestra alma vieja y, tal vez, Dorian Gray lloraría amargamente la inmortalidad temprana de su derrota; quizás tendríamos más que largas noches para enamorados y menos tinta derramada en esos simulacros de poesía vacía; pero viviríamos más aquelarres de druidas a mediodía y menos visitas a la iglesia. 

Aunque, por estos días en el puerto, dicen que los navegantes caminan sobre el agua como Don Jesús y ella, como siempre, nos regala la generosa awen de su luz, algunos siguen devorados por el síndrome de Procusto; esos son los que nunca alcanzarán a entender cómo Pipatón escapa y siempre regresa al puerto con Yarima. Ellos olvidan que no solo nos define la música que escuchamos, el lenguaje que usamos ni los libros que leemos, sino por la luz que exhalamos, porque la poética de los pueblos está escrita en el alma colectiva de sus imaginarios. 

—“A pesar de que estemos en la peor de las noches, siempre hay un destello para navegar, pero nunca lo busques por fuera, sino dentro de ti y comienza a remar”, repetía con voz firme como si fuera su mantra mientras lo veía partir. 

Luego de escuchar a Don Jesús, me quedó la duda: —¿Y si la luna sí es el ojo de Dios y su vibrante mirada de alguna forma abraza mi conciencia? 




 "Free Palestine From The River To The Sea" 
“El arte es aquello que resiste: resiste a la muerte, 
 a la servidumbre, a la infamia, a la vergüenza”. 
 Gilles Deleuze 

 Fotografía: ©ArtistasZona. Homenaje a William Turner. Julio de 2025.

1. Como un adios
2. Paralellos
3. Don Jesús
4. Regreso
5.Turbulencia
6. Lluvia

martes, 1 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, ENTRE LOS FANTASMAS DEL PUERTO


Como un contrasentido a la lógica racionalista de la realidad, surgieron esas señales de la única noche silenciosa que atravesó el universo y terminó por esconderse detrás del fogón de las entrañas, donde las palabras no las cocina la memoria, sino que se espesan con los primeros rayos del sereno, mientras esperan la hora de su muerte por más bellas que sean, al final, la belleza que no es honesta hace ruido y el ruido siempre se desvanece en la conciencia. 

Por eso, esa noche de luna creciente lo inundó todo y, sin que nadie lo advirtiera, comenzó a hacer esas preguntas difíciles que ninguno se atreve a responder, pero terminan por estrellarse en esa falsa pared que nadie cruza por miedo o por vergüenza al pasado; quizás eso mismo le ocurra a la ciudad. 

Cuentan los del puerto, como dijo Don Jesús, que solo sucede cada 250 años, como lo escribieron los fundadores en esos textos hechos con la fibra del lirio acuático secado durante nueve soles y protegidos con hojas de plátano, donde se hallaron los símbolos hechos con tinta de chapapote; estos manuscritos se encontraron a tres metros de profundidad en la séptima baldosa a la izquierda del sagrario de la que fue la primera capilla de la ciudad, dice la historia. 

Algunos afirman que ese era el secreto guardado por su último acólito, quien sostenía: “durante la bruma de la luna creciente del último día del sexto mes del año 25 del vigésimo primer milenio, y después de las 3:00 de la mañana, comenzará a reinar la confusión y nadie sabrá qué camino tomar sino regresa a su esencia”. 

“Ya no es tiempo de la espera… Es tiempo de posesión”, dijo con la férrea fe del pescador que todas las noches se atreve a navegar hacia el vacío de la noche. “Recuerden que nadie quita lo que el cielo selló”, fue la sentencia de Don Jesús antes de salir con su canoa río abajo. 

Quizás ellos sabían que la gente podía venir de madrugada al puerto para esperar ese amanecer y que resultarían muy incómodas las revelaciones de quienes se atrevieran a observar el infinito; tal vez podrían entender su presente y sería muy peligroso que no retornaran a las iglesias ni decidieran no volver a ser los últimos de la fila. 

Por eso, decidieron cerrar el puerto con dos años de anticipación, como se los recomendó el pastor y se los confirmará la astróloga después de leer sus velas. Pesa a ello, era mejor anticiparse a cualquier hecho o ruido de quien corriera el riesgo de contar la historia, aunque dejaron abiertas las cantinas para que este pueblo, una vez más, se sentara a contemplarse anegado por sus tragedias, mientras gritan los goles producidos por esas heridas que infectan hasta el alma. 

Así se volvieron a repetir incesantemente hasta encontrar su propio olvido y ni siquiera fue necesaria la acostumbrada dosis de miedo. Aunque no lo lograron del todo, porque un fantasma se les coló en la fiesta.
Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.

sábado, 21 de junio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, EJERCICIOS DEL SOLSTICO PARA EQUILIBRISTAS


Aunque estamos a punto de colapsar, como en la paradoja de Schrödinger, siempre intentamos sostenernos como temerarios equilibristas; al mismo tiempo, prendemos la última vela antes de terminar atrapados en esta alucinación, que nos llevará a tocar tres veces la puerta del cementerio antes de entrar al clímax a la hora de la fiesta.

No hay más remedio; hoy hemos entendido que es mejor acomodarnos en el relativismo moral de esta febril sociedad que premia a quien peca, reza y empata cada domingo en el culto o la iglesia. Mientras, saboreamos dulcemente las telarañas adheridas en el alma que nos negamos a limpiar de vez en cuando, al tiempo que enloquecemos con los nuevos discursos que nos invitan a “expandirnos”, como el gran logro hermético de esa promesa de ascenso social que repetimos como un mantra antes de vendernos.

No obstante, las palabras siguen siendo fugaces y pasan a toda prisa como los fantasmas que nos persiguen por miedo al olvido; por eso, nuestro horizonte de sucesos devora la luz y en el espacio-tiempo queda detenida por la ruptura de nuestra propia singularidad. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.

jueves, 19 de junio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, “VERDE QUE TE QUIERO VERDE”


A pesar de todo siempre aparece la luz; onda o partícula, emerge de las cloacas como un acto de resistencia frente a nuestra oscura sociedad, mientras disfrutamos de la infalibilidad del dogma al que nos aferramos para sobrevivir y de alguno que otro axioma al que le añadimos cualquier aderezo cuántico que nos genere estas certidumbres con las que nos atrevemos a caminar en este estado alterado de conciencia que llamamos realidad. 

Sin embargo, siempre usamos las jugarretas como antídoto contra el dolor; así, a punta de placebos evitamos que nos mortifique la verdad. Tal vez, por eso sonreímos frente al espejo, no para reconocernos, sino para fingir con la máscara puesta, y en ese rito cotidiano de suprema proyección de hipocresía, terminamos por esconder el lugar donde se refugia la vida, a la vez que intentamos, a cualquier precio, que se materialicen esas profecías que podemos comprar en cada esquina. 

“Verde que te quiero Verde” 

No se trata solo del sueño acuoso de todo consumado ecologista, como lo representó en su momento Felipe, el duque de Edimburgo, quien fuera uno de los fundadores de la WWF y del famoso Club de Roma. A pesar de ello, salía de safari a la acostumbrada y muy publicitada casería real, que lo llevaba al Kilimanjaro a perseguir presas de lo que para ellos siguen siendo los exóticos animales de la África esclavizada, precisamente por el imperio inglés, y que veía el mundo en las fotografías del Jet Set en la famosa revista Life, entre otras. 

Cabe recordar que, al mismo tiempo, el príncipe consorte de la reina Isabel II era un férreo defensor de las tesis del maltusianismo, el darwinismo social y la eugenesia; además del “Nuevo Orden Mundial”, que generó la globalización y la Agenda 2030 promovida hoy desde el Foro Económico Mundial por los globalistas de Davos, liderados por el neofascista Klaus Martin Schwab y por el peligroso George Soros, entre otros. 

“Desde Hobbes, las características competitivas y lucrativas del hombre occidental han sido confundidas con la naturaleza, y la naturaleza, forjada de este modo a imagen del hombre, ha sido a su vez reaplicada a la explicación del hombre occidental. El efecto de esta dialéctica ha sido afianzar las propiedades de la acción social humana, tal y como las concebimos, en la naturaleza, y las leyes de la naturaleza en nuestras concepciones de la acción social humana. La sociedad humana es natural, y las sociedades son curiosamente humanas. Adam Smith proporcionó una versión social de Thomas Hobbes; Charles Darwin una versión naturalizada de Adam Smith; William Graham Sumner [darwinista social] reinventa acto seguido a Darwin como sociedad y Edward O. Wilson reinventa a Sumner como naturaleza” 
("Uso y abuso de la biología: Una crítica antropológica de la sociobiología". Sahlins Marshall, 1982). 

Fueron ellos quienes convencieron a las narcisistas democracias burguesas de Occidente de que la máxima expresión de civilidad y libertad de la humanidad es la diversidad para tratar de esconder las relaciones asimétricas de poder y las desigualdades que subyacen en el capitalismo globalizante, lo que facilitó la destrucción de la unidad de la conciencia mundial y convirtió a nuestra sociedad en una serie de guetos que se disputan el reconocimiento de sus derechos. Este hecho se expresa en la esquizoide búsqueda por individualizar las realidades y negar el ejercicio de nuevas lecturas colectivas; así configuran otra estrategia de segregación que favorece el control social de las élites y la corporocracia financiera, responsables de acabar con el planeta. 

En la actualidad el sur global sigue siendo el tercer mundo, luego de que las potencias se repartieran el planeta tras la firma del Tratado de París (entre julio de 1946 y febrero de 1947) y del Acuerdo Financiero de Bretton Woods; es decir, nos reconocieron como países subdesarrollados y, luego para que no sonara procaz estábamos “en vías de desarrollo”, pero nunca hemos dejado de ser su despensa de materias primas y de esclavos para los ricos. Al mismo tiempo, se otorgaron el derecho de constituirse como la policía mundial, papel que ejercen a través de sus organismos multilaterales y bloques de poder del “mundo basado en reglas” que nos imponen a punta de sanciones, bombas y golpes de Estado. 

Tampoco es un ensayo de la poética más refinada de una modernidad que entraba en decadencia a mediados del siglo XX, o la que gritaba “verde que te quiero”, de la que también sobreviene la historia del ambientalismo y que viene de la mano del eurocentrismo supremacista blanco; hechos que muchos omiten y de los que poco se escucha, porque en el movimiento ecologista hay mucho más que verde, sino también múltiples intereses del globalismo neocolonial, eso que llaman Estado profundo, que además creó una nueva franja de mercado de disciplinados consumidores orgánicos. 

Finalmente, menos mal que la Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del mundo como nos lo enseñan las naciones originarias de los Arhuacos, Kogui y Wiwas, porque desde otra perspectiva el ecologismo es más que la conservación y que el negocio de lo “sostenible”, donde quizás los colores adquieren nuevos sentidos. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.

martes, 18 de febrero de 2025

¿PATRIMONIO CULTURAL? CUANDO LOS ÁRBOLES VOLARON EN BARRANCABERMEJA

 

—¿Cómo se subió ese árbol ahí? La sorpresiva pregunta nos puso a pensar a los dos. A lo mejor nos tienen tanto miedo que ahora trepan las paredes porque tienen ganas de volar, respondió con la convicción que deambula en los ojos cuando el atardecer se esconde detrás del río. 

Ya eran las 5:30 de la tarde y comenzaban a bajar los pescadores, buscando la noche para comenzar la faena que los traerá de vuelta a tierra firme con los primeros vientos de la madrugada. De camino a las ruinas de lo que fuera el puerto, se detuvo don Jesús frente a nosotros, mientras seguíamos con Gabriel sentados frente al árbol. Él sonrió y, con la misma mirada de desconcierto que teníamos, se acercó a nosotros y nos dijo: —Procuren no molestarlo, solo quiere volar, o es que acaso no sabían que todas las noches, cuando hay luna llena, dicen que sacude las hojas tan fuerte que alcanza a volar. 

Todos los que vivimos en la Campana lo sabemos, pero nunca lo hemos visto, aunque sí escuchamos que sobre las tres de la mañana, con la fuerza de la brisa del Magdalena, comienza a elevarse, pero nunca lo hace delante de nadie; además, a esa hora ninguno sale porque hace mucho frío y porque nos puede caer la maldición del olvido y jamás podríamos volver a casa, nos decía mientras se hacia la señal de la cruz afanosamente en latín y en voz baja, in nomine patris, et filii, et spiritus sancti. Amen.

Don Jesús es un hombre solo que lleva en la piel negra las marcas del sol y la dulzura del agua; hoy, a sus 71 años, sigue pescando de madrugada. Todos lo conocemos en la carrera tercera y lo respetamos, no por sus años, sino por la luz de camino que mantiene en su mirada. Cuando pasa por la calle, hay quienes le ofrecen el primer tinto de la mañana, mientras su vecina María José le frita el bocachico que él mismo arrastró con su atarraya. Luego, se sienta en un viejo taburete en la puerta de su rancho de tabla, uno de los primeros que se construyeron en el caserío donde arrancó Barrancabermeja por allá en 1900. 

Y con la certeza del sempiterno tiempo, comienzan a llegar sus amigos a jugar siglo y a tomarse el pocillo de café que les sirve; dicen que es el único que recuerda a todos los que vivían cerca de la San Luis Beltrán, donde fue acólito; por eso, llega mucha gente a preguntarle cosas, secretos y a escuchar sus historias. 

Mientras nos hablaba don Jesús, comenzó a correr la brisa fresca del atardecer y sorpresivamente escuchamos el fuerte movimiento de las hojas del árbol, que siempre parece aferrarse a la pared como si estuviera escalando la historia ignorada por los hombres. 

Recuerden lo que les dije, sentenció don Jesús con su mirada puesta en Gabriel, al tiempo que le decía: —Ahora le tocará ir a contar esta leyenda, que no son las mentiras del político de la vuelta que vino de otro lado de la montaña, compró la tierra de enfrente porque nos iba a traer prosperidad y se quedó con todo, como queriéndonos despojar hasta de la memoria. Recuerden que aquí hasta los árboles vuelan.

Fotografía: ©ArtistasZona. Febrero, 2025. (Foto No. 1: 11 de noviembre 2024; No. 2: 14 de febrero de 2025). Capilla San Luis Beltrán, ubicada en la calle 48 con carrera tercera, fue la primera iglesia construida en Barrancabermeja (1904).

sábado, 15 de febrero de 2025

EN BARRANCABERMEJA, “EPPUR SI MUOVE”, GRACIAS A ECOPETROL


Cuanto más se desvíe una sociedad de la verdad, más odiará a aquellos que la proclaman. 
Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano. 
Georges Orwell 

“Eppur si muove” (“Y sin embargo, se mueve”) al parecer dijo de cara a la muerte ante la Inquisición romana al conocer su condena por herejía y momentos antes de su ejecución, luego de publicar sus diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Coperniciano), el inventor del telescopio, astrónomo y físico Galileo Galilei, quien hasta su último aliento defendió la evidencia fáctica después de concluir que la Tierra giraba alrededor del Sol. Hoy el mundo celebra los 461 años del natalicio (15 de febrero de 1564, Pisa, Italia) de quien es considerado el padre de la astronomía moderna. 

Por otro lado, una fecha que al parecer pasó inadvertida en Barrancabermeja fue el Día Mundial de los Humedales, que se celebró el pasado 2 de febrero, con el propósito de promover la conciencia colectiva sobre su papel como ecosistemas estratégicos para la conservación, el mantenimiento de la vida y la biodiversidad, así como de los recursos naturales del planeta. Esta fecha conmemora la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional y la adopción del marco regulatorio mundial para su protección; evento que se llevó a cabo el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. 

Importancia 

Estos espejos de agua son reservorios para resguardar la vida y mantener el perfecto equilibrio en los ecosistemas. Según los biólogos, su funcionamiento contribuye a que el 40% de la fauna y la flora del planeta sigan con vida; así mismo, en la actualidad, alrededor de mil millones de personas viven de los bienes y servicios ambientales que producen estos complejos híbridos. Por otra parte, las investigaciones demostraron que en las turberas (tipo de humedal) se condensa el 30% del carbono de la tierra y estos sistemas son los encargados de eliminar los agentes contaminantes de las fuentes de agua. 

De otro lado, los manglares y arrecifes de los humedales nos protegen contra las inundaciones y sequías, al tiempo que fijan la línea de costa y contienen la erosión; finalmente, estos reservorios posibilitan la recreación y el turismo. 

 ¿Ciudad de anfibios? 

A pesar de que en Barrancabermeja está rodeada de ciénagas, como la Miramar, San Silvestre, El Llanito, Brava, Zarzal, Zapatero, Salado, Guadalito, Tierradentro, Sábalo, El Tigre, El Castillo, La Cira, Chucurí y Del Guamo, las instituciones, como la ciudad, durante mucho tiempo han vivido de espaldas a sus complejos hídricos y solo son visibles para sus funcionarios cuando anuncian millonarias inversiones para “recuperarlas”, que nunca han dado los resultados esperados para las comunidades.

Son 50 años que los barranqueños llevamos escuchando lo mismo; en los años 70 y 80 nos bañábamos en las contaminadas aguas de la Ciénaga San Silvestre, sobre las que generalmente veíamos navegar las manchas del aceite derramado por la actividad de la petroquímica, y éramos testigos de muerte masiva de las especies de la ciénaga, hechos que se presentaban regularmente dos veces al año. Así, como nunca pudimos ver los colores de la ciénaga Miramar, la que Ecopetrol convirtió en su cloaca privada.

De otro lado, para nadie es un secreto que la presión antrópica sobre estos ecosistemas por parte de la industria extractiva del petróleo genera todo tipo de desastres ambientales, que hoy seguimos sufriendo en la ciudad. 

Para completar el oscuro panorama, hay que sumarle que durante la presidencia del imputado expresidente Álvaro Uribe Vélez, Ecopetrol quedó en manos de los piasas y a Barrancabermeja llegó una nueva casta de funcionarios públicos y con ellos los emprendedores empresarios que se posesionaron sobre la ciudad, convirtiéndola en una extensión de Medellín y en su “hueco” para los negocios ilegales, al tiempo que los ecosistemas estratégicos de la ciudad se deterioraban. 

Igualmente, el conflicto armado interno y la infinidad de derrames que produjo debido al robo sistemático de hidrocarburos por parte de los narcoparamilitares y de la delincuencia organizada, con la presunta complicidad de altos funcionarios de Ecopetrol, las autoridades locales y de algunas de las familias más poderosas del país, como lo señalan diferentes investigaciones periodísticas que conoce el país. 

Pero también, los emprendedores paisas, al estilo de lo que hizo el narcotraficante antioqueño Pablo Escobar Gaviria con los hipopótamos, trajeron sus grandes negocios, entre ellos la cría de búfalos, y convencieron a los barranqueños que su producto era mejor que la carne de res y promovieron su consumo; de esta forma, y literalmente, los porteños están acabando con ellos mismos, dado que esta especie no es endémica e impacta negativamente sobre los humedales de la ciudad y los está destruyendo; además, deteriora el recambio biótico del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, debido a que somos parte de su zona de amortiguamiento.

A pesar de esto, las comunidades prefieren guardar silencio porque presuntamente el negocio es de la mafia, señalan algunos; mientras las autoridades, la institucionalidad como la universidad (la academia y sus doctores) miran para otro lado como parte de la profundidad de la estupidez estratégica de la ciudad, que ellos representan y de paso los convierte cómplices. 

Pero hablar de esto es una herejía en la ciudad donde, a pesar de todo, la vida se mueve, “eppur si muove”, como claramente aparece en la fotografía. 

Fotografía: @ArtistasZona. Febrero, 2025. Ciénaga Miramar.

jueves, 30 de enero de 2025

EN BARRANCABERMEJA, COMO UN DÍA NORMAL DE NEGOCIOS


Había un mundo en que los abrazos no se cobraban. Hoy el amor es un artículo de lujo y el mejor de los negocios. Te envío mi abrazo; parece tan real como la alucinación de la mañana. 

There was a world where hugs were free. Today love is a luxury item and the best of business. I send you my hug; it seems as real as the morning hallucination.

martes, 24 de diciembre de 2024

FELIZ NATIVIDAD 2024


Feliz Natividad 2024

Que esta no sea la última Navidad para la humanidad... Que esta Natividad le traiga nuevas bendiciones a Barrancabermeja y un alcalde sin escándalos de corrupción ni compra de votos... Y que el Cambio se imponga en Colombia y nosotros siempre defendamos la dignidad de la Patria Grande...

domingo, 1 de diciembre de 2024

VIDEOARTE: EN BARRANCABERMEJA, VI FESTIVAL DE TEATRO CRÓNICAS DE PAZ

Otras lecturas 

De donde vengo voy para verte partir 
en las señales ajenas de la piel 
 donde susurra el firmamento 

A partir de la puesta en escena de la obra "Crecimos en Paz", reelaboramos nuestra historia porque nada está lejos de este fugaz aliento que nos mantiene despiertos y alucinando fachadas para decorar nuestras vidas. 

El VI Festival de Teatro Crónicas de Paz, organizado de forma independiente por A Ver Teatro, bajo la producción general de Paula López, concluye hoy domingo 1 de diciembre con dos nuevas presentaciones a las 6:30 de la tarde en la Casa del Libro Total de Barrancabermeja. 

 

Fotografía: ©ArtistasZona, Diciembre, 2024.

martes, 19 de noviembre de 2024

PRAEMIUM IMPERIALE 2024 PARA LA ESCULTORA COLOMBIANA DORIS SALCEDO

"El simple hecho de que el arte exista es un triunfo sobre la muerte. El arte es un triunfo sobre la violencia porque requiere que haya alguien apreciando la vida. El arte puede devolvernos la dignidad y la humanidad. Así que creo que ha cambiado a la sociedad y puede cambiarla", así lo manifestó la artista plástica colombiana Doris Salcedo este martes 18 de noviembre durante la rueda de prensa que se realizó en Tokio minutos antes de recibir el Praemium Imperiale de 2024

El Praemium Imperiale (Premio Mundial de Cultura en memoria del príncipe Takamatsu) es un reconocimiento internacional que se entrega desde 1989 en nombre de la Asociación de Arte de Japón dirigido a creadores en los campos de la pintura, escultura, arquitectura, música, teatro y cine. 

Finalmente, la escultora indicó: "Lo recibo como un reconocimiento de las experiencias ofrecidas por miles de víctimas de violencia política en Colombia y alrededor del mundo".

jueves, 29 de agosto de 2024

EN BARRANCABERMEJA, LAS RUINAS DE LO QUE SOMOS

 

La fotografía captura una noción de mundo objetivado a través de la mirada antropocéntrica, mediada por el artificio tecnológico, la cámara; en esa perspectiva me interesa abordar la polifonía de voces, silencios y lutos que transitan en los territorios, entre sus bordes e intersticios; esas miradas modeladas por las nociones de actualidad y realidad, producidas por la avalancha mediática, sus estrategias de falseamiento y la dislocación con el tiempo. 

Por otro lado, presentar una versión de esta realidad disruptiva; de ahí que registró y produzco imágenes que señalan no solo mundos idealizados o abyectos, sino esos infinitos multiplicados en cada ausencia huérfana, donde el significado de la vida huele a rastro y huella. 

En este sentido, mi trabajo no es el gesto contemplativo de la tradición judeocristiana occidental o las posturas la zen; tampoco, queda atrapado por la indiferencia o la arrogancia del silencio, como acto de contrición frente a los discursos del poder, porque indaga y acecha. ¿Acaso no es para eso el arte? 

Por eso, entiendo la fotografía como un desafío: la luz se niega a ser un simple reflejo, establece nuevos sentidos y toma cuerpo en el eco producido por las realidades, convirtiéndola en esa resonancia donde se construye su expresión, mientras el lenguaje se deshace en imágenes que intentan impedir su propia objeción. En la contemporaneidad, nada está a la deriva de su singularidad. 

En momentos en los que se comenzó a hablar de posnaturaleza y en medio de la crisis climática que tiene al borde de la extinción la vida en el planeta, el aforismo de Heráclito podría revelar de alguna manera los anacrónicos conceptos que siguen siendo los soportes sobre los cuales se fundó la idea de civilización y con ella la de progreso. Este hecho lo vemos a diario en las ciudades donde podríamos preguntarnos antes que enunciar: ¿La naturaleza ama esconderse? Por eso, las imágenes buscan indagar sobre lo que hoy para nosotros significa nuestra relación con esta distópica realidad, cuando lo que hacemos es tomar distancia de ella, hasta esconderla detrás de los muros y ruinas de lo que somos, tal como lo señaló la antropóloga Anna Tsing: "Las ruinas son hoy nuestros jardines". Así es esta ciudad mientras su alcalde Jonathan Stivel Váquez Gómez y el Distrito miran para otro lado.
Fotografía: Serie ¿La naturaleza ama esconderse? ©ArtistasZona, Barrancabermeja, 2024.

martes, 27 de agosto de 2024

EN BARRANCABERMEJA, LA MIRADA DEL OTRO: SIMBIOGENÉSIS CULTURAL


En homenaje Ismael Jaimes Córtes 
Al humor político de Don Gastón y Don Erario 
Opinión del Magdalena Medio 

Voy de donde vengo para verte partir 
en las señales ajenas de la piel 
donde susurra el firmamento 
 cuando nos atrevemos y navegamos al revés 

Generalmente proyectamos en el otro los sinuosos laberintos que nos persiguen y nos atan hasta el delirio de la persecución esquizoide. Esos fantasmas y sus tormentos son el primer espejismo que observamos en la mirada de quien se cruza frente a nosotros. 

Así es esta sociedad, llena de afanosas disputas: unos por despojarse de sus harapos y otros por colgarle a los demás eso que odian de si mismos e intentan ocultar. Esta vieja tesis del psicoanálisis, podría diagnosticar esta hipermodernidad como lo diría el sociólogo francés Gilles Lipovetsky, y en la que todos seguimos siendo culpables. Por esta razón, muchos están más preocupados en parecer que ser, porque fingir y simular es la regla socialmente aceptada y políticamente correcta. 

Para completar, explorar la realidad lejos de la orgía concupiscente que amalgama política y religión no es tarea fácil cuando la obstinación corroe hasta los imaginarios colectivos, los dogmas y algunos no superan el trauma sadomasoquista de la guerra, el odio inoculado por Álvaro Uribe Vélez y la seductora formula de la cultura traqueta de la emprendedora “gente de bien” que señala: la única forma de enriquecerse fácilmente siempre será lo ilícito, poner en venta la dignidad y privilegiar la tradición Moloch de sacrificar a los demás cuando se oponen a su victoria. Por eso, será que les encantan los vallenatos pendencieros que repiten los refranes populares: "el vivo vive del bobo…" y el político de su clientela, esa es la tesis ética, estética y cultural que actualmente orienta esta ciudad. 


Simbiogenésis 

“Nuestros cerebros de mamíferos evolucionaron y crecieron sobre un andamiaje de cerebro reptiliano. En lo profundo de nuestros cráneos tenemos el cerebro de los cocodrilos […] Los dragones de nuestros cerebros primitivos aún acechan en las profundidades de nuestras mentes, incluyendo en nuestro comportamiento”, señaló Carl Sagan en su libro “The Dragons of Eden”, cuando apeló al documentado proceso de simbogenésis de Lynn Margulis. Aunque esta hipótesis fue desestimada por los estudios de neuroanatomía evolutiva comparada en el año 2000. 

Quizás la perspectiva de Sagan nos sirva como una metáfora en nuestro rapaz presente y podría señalar que ciertos procesos de simbiogénesis cultural podrían constituir el presente del ser barranqueño contemporáneo que se debate entre el petróleo y la arepa paisa; la cultura traqueta paisa y la nostálgica que produce en el imaginario lo que significó construir esta ciudad. ¿Por qué Barrancabermeja pasó de ser la ciudad dialogante de los colores primarios a pleno sol a un territorio oscuro de los tímidos y nada estimulantes pasteles; además, de ser silenciada por sus mafias invisibles y no por las que se encuentran en el poder? 

Si especulamos sobre este punto, es posible que la respuesta la tenga Terence McKenna y su alucinante teoría de la novedad en la que propone que el universo evoluciona hacia una mayor novedad y complejidad que va a culminar en un punto omega del universo, es decir, de trascendencia, suponía el biólogo, al tiempo que reconocía que esta perspectiva era seudocientífica. 

Sin embargo, para nuestro caso si desplazamos el concepto de la ambiciosa novedad para la clase política en este momento, sobre su horizonte no podría haber mejor escenario y ni dibujarse el más deseable de los sueños para los negocios del poder promovidos por el mismo Narco-Estado que estaba empotrado en la Casa de Nariño. 

Fue durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez que se propuso conformar la Unidad de Planeación del centro oriente con los departamentos de Antioquia, Santander y Norte y así perdimos nuestro territorio porque culturalmente no compartíamos nada, quizás en narco corrido mexicano que hoy llaman música urbana y que habían impuesto los paramilitares en el Magdalena Medio, pero necesitaban acceso al agua, los minerales y el mercado. 

Sin embargo, para nuestro caso, si desplazamos el concepto de la ambiciosa novedad para la clase política en este momento, sobre su horizonte no podría haber un escenario mejor y más deseable para los negocios del poder promovidos por el mismo Narco-Estado que estaba empotrado en la Casa de Nariño. 

Durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, se propuso conformar la Unidad de Planeación del centro oriente con los departamentos de Antioquia, Santander y Norte de Santander, y así perdimos nuestro territorio porque culturalmente no compartíamos nada, excepto el narco corrido mexicano que hoy llaman música urbana que los paramilitares habían impuesto como parte fundante del imaginario colectivo en el Magdalena Medio, pero ellos necesitaban acceso al agua, los minerales y los mercados de la frontera. Y la estocada final nos la dio el exgobernador Horacio Serpa Uribe que vendió uno de los activos más importantes del departamento la Empresa Electrificadora de los santandereanos y nos dejó a disposición de los devenires de la política paisa y de paso no convirtió en esclavos a todos los que somos oriundo de esta tierra. 

La jugadita, que no encontró resistencia en ningún estamento de la sociedad, entre ellos la academia que impertérrita se dejó devorar por el Plan de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario" de Uribe Vélez, que como cualquier acto de fascismo intenta esconder sus intenciones a punta de eufemismos, mientras anclaba el desarrollo de nuestros departamentos al de Antioquia, ya que sus negocios necesitaban de otra salida rápida al Atlántico hacia los paraísos fiscales de las Antillas Menores, para poner no solo droga sino la producción del oriente antioqueño en el puerto de Maracaibo; tal vez por eso como lo señaló McKena la historia del universo es la historia de la emergencia de la novedad. 

La jurásica burocracia 

Por eso, entender las realidades de Barrancabermeja lejos de las pasiones políticas y el cúmulo(*) de mentiras en los discursos, tanto de sus líderes políticos como de los funcionarios de la administración distrital como del Secretario de Cultura, Turismo y Patrimonio Alexis Guerrero Sánchez(caso que abordaré en otro artículo), comienza a desentrañarse en el escenario donde se abren paso como clase social emergente, quienes hoy insisten denodadamente por mantenerse en el poder. Esta significativa y efímera burocracia crece como la espuma en el mar, pero llega para llevárselo todo, eso sí con cargo al presupuesto del ente territorial. Así lo demuestran las regalías, en las que el Distrito está sancionado por el "manejo no adecuado" y ahora se reveló que se encuentran perdidos alrededor de 335 mil millones en el nuevo escándalo de corrupción de los 12 billones desaparecidos de los recursos públicos del país denunciado por el Gobierno Nacional. 

De tal forma que aplican en toda regla el principio que sentenció el pintor norteamericano y máximo exponente del pop art, Andy Warhol: "De ahora en adelante todos, sin excepción, tendrán derecho a sus quince minutos de fama"; sin embargo, en Barrancabermeja le agregaron: "y de imperturbable depredación". 

Esas rutilantes estrellas del periodo del narcdéco [Referencia al Art Decó] que vive actualmente la ciudad, aparecen a velocidades supersónicas (Mach 1=1,235.52 km/h.) igual que cualquier figura del entretenimiento hasta llegar a su máxima exposición, a su cenit, si la desgracia de quedar al descubierto no los atrapa; aunque es improbable cuando los medios de información hacen parte del mismo cartel y lo único que importa es sobrevivir, así haya que recurrir al manual para la supervivencia de Emil Cioran, 

No obstante, no puede haber burócrata sin su contratista; esta segunda especie de la jurásica fauna barranqueña concentra el verdadero poder y presuntamente se comporta como un cartel (los operadores); muchos de ellos muy populares y prominentes en la ciudad, otros vienen de Bucaramanga, Medellín o Valledupar. 

Por otro lado, existen versiones coincidentes que los responsabilizan de poner los alcaldes de los últimos 24 años a los mismo cinco de siempre. En este sentido, hay quienes se aventuran a indicar, como se menciona abiertamente en los mentideros políticos del puerto petrolero, que ellos aportan los recursos para la campaña y, sobre todo, para sobrevivir el día de las elecciones a punta de la presunta compra de votos, hechos por los que en la actualidad se investigan al actual alcalde Distrital Jonathan Stivel Vásquez Gómez; mientras que otros opinan que la gran cantidad de dinero que deambuló en las calles de la ciudad, como supuestamente ocurrió el pasado 28 de octubre de 2022, provino de Valledupar. Conjeturas o no, este es el secreto a voces más debatido tinto tras tinto que se espera resuelva la Fiscalía General de la Nación en los próximos meses. 

La misericordiosa caridad 

El axioma estima que, mientras la burocracia es efervescente y fugaz, los contratistas perduran. En este entramado surge la flotante clase emergente (invisible o no) responsable en buena parte de mantener el voraz fanatismo en la ciudad, porque el que reza y peca empata, dice el refrán. Por eso, los vemos entrar sagradamente a los ruidosos servicios religiosos con su diezmo en la mano. 

En algún momento de su vida durante el siglo XVIII o «siglo de las luces» y en plena Ilustración el filósofo francés Francois Marie Arouet, conocido como Voltaire, apunto: “Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo”, pero si Dios no existiera los barranqueños lo hubieran inventado, no por una conclusión fáctica de tipo arqueológica o fruto de una elevada discusión teológica, sino por una necesidad de control social y de imposición de la cultura mafiosa. 

Hoy uno de los negocios más lucrativos en estos momentos en Barrancabermeja es ser pastor de cualquier confesión religiosa desprendida de la Reforma Protestante del siglo XVI propiciada por el fraile católico Martín Lutero, quizás esta parte de la historia la olviden los mercaderes de la fe, porque nadie puede odiar más a otro que un protestante convencido que él es el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6), al tiempo que segregando la sociedad y destruyen de paso a familias enteras con la palabra de Dios. 

Pero no solo se trata de tener la intención o la iluminación de los maestros iniciados, también se recomienda hacer un estudio de mercado y ubicar muy bien la botica del único fármaco que no se empaca, pero dopa igual que lo hace una sustancia psicoactiva, como expresión de una espiritualidad que jamás responderá a una perspectiva de la ética pero sí proporciona a su feligresía la experiencia de trance o del famoso estado alterado de conciencia. 

Además, es obligatorio practicar el bien reconfortante bálsamo de la misericordiosa caridad que nos hace olvidar los esclavos que sometemos, de las mentiras que echamos, de lo que nos robamos del erario público y funciona muy bien como estrategia electoral, porque es necesario liberar al "Alma Cautiva" muy al estilo del pintor simbolista Elihu Vedder; aunque también podría ser a través del peculiar clímax de Sor Juana Inés de la Cruz

No obstante, no olvide conservar su dependencia aumentando paulatinamente las dosis del acto ritual de la iglesia. Todos estos ejercicios espirituales se pueden reforzar con la famosa literatura de autoayuda o literatura basura, muy popular desde la llamada Nueva Era del siglo XX y que ha mantenido la industria editorial por altos dividendos que deja su creciente consumo, así lo demuestran famosos coaches como Pablo Coelho, Carlos Cuauhtémoc Sánchez y el aclamado autor Michael A. Singer, por nombrar unos cuantos, lecciones que se repiten como mantras o se imitan como mándalas. 

A pesar de ello y para defenderse de cualquier ataque espiritual y del poderoso enemigo de los avernos, aprendieron algo de la cosmología y a usar los encadenamientos cuánticos y hoy hacen una especie de mezcla teosófica de las bondades que fluctúan entre las teorías de Hermes Trismegisto, el Conde de Saint Germain, las posturas tibetanas, taoístas, hinduistas, de las prácticas ayurvédicas y hasta de la famosa Tabla Esmeralda, para que no quede ninguna duda que la búsqueda experimentar el trance divino. 

Por otro lado, muy a pesar de los ortodoxos pastores, sacerdotes, abades, frailes o hermanos, la religión dejó de ser solo una cuestión de fe, porque si el negocio no avanza al ritmo de los tiempos se quiebra en occidente. De hecho, hoy se sirve de los modelos más interesantes de la cosmología como argumento de su teoría del diseño inteligente, todos ellos sujetos a los avances de los patrones matemáticos que los demuestren y a los descubrimientos del Gran Colisionador de Hadrones o LHC (siglas en inglés de Large Hadron Collider): un acelerador protón-protón de 27 km desarrollado entre 1989 y 2001, que se encuentra ubicado bajo tierra entre las fronteras de Francia y Suiza, cerca de Ginebra. 

En este mismo sentido, esa idea de las dimensiones que hasta el momento va en la Teoría de la Cuerdas o la llamada cosmología de las branas, que nos plantea seriamente los mundos paralelos y los límites concretos del universo, sorprendentemente narrados en el programa "Dimensión Desconocida" que transmitía la televisión colombiana en blanco y negro durante los años 70, dejó de ser un concepto futurista que tiene sus antecedentes en los desarrollos matemáticos de Bernhardt Riemann, quien en 1854, a partir de la geometría, señaló que podían existir más de tres (3) dimensiones. 

Luego, años más tarde, otro matemático, Charles Howard Hinton, diseñó el teseracto, mientras el arte también especulaba y se planteaba preguntas “dimensionales” a su presente a través de obras como las de Oscar Wilde, Marcel Proust y Herbert George Wells. Al mismo tiempo, en los albores del siglo XX, los pintores Jean Metzinger, Albert Gleizes, Jacques Villon, Louis Marcoussis, André Lhote, Fernand Léger y, más tarde, Georges Braque, Juan Gris y Pablo Picasso se ocuparon de representar las dimensiones, preocupación que ya había explorado Paul Cezane en sus investigaciones sobre la percepción. Sin embargo, en Barrancabermeja seguimos repitiendo el catecismo de la cultura mafiosa paisa, que se expresa en algunas proyectos donde lo único que importa es la dimensión del presupuesto. 

Las última palabras 

Quizás Barrancabermeja sea un territorio maldecido por Dios, como para no perder la costumbre judeocristiana occidental, argumento de doble propósito que podría funcionar como estrategia de fidelización y shock para la "noble" labor de control social que cumple la religión en cualquier sociedad y muy lejos de la preocupación ética. 

Estas mismas confesiones religiosas siempre han respondido a los postulados de la ultraderecha colombiana, como lo demostraron las investigaciones de la Comisión de la Verdad y como ocurrió en el Caribe colombiano, muchas de sus iglesias o templos fueron construidos con recursos del narcoparamilitarismo. 

Por un lado, durante mucho tiempo fluyó petróleo de sus entrañas y, por otro, su estratégica ubicación la convirtió en un cruce de caminos perfecto y obligado de las economías ilícitas, muy utilizada hoy por los narcos invisibles que escogieron a la ciudad como su vividero. Esta es su otra maldición. Pobre Barrancabermeja, tan lejos de Dios y tan cerca de Medellín, para parafrasear la sentencia de José Nemesio García Naranjo y que se le atribuye a Porfirio Díaz: "¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!"

A pesar de ello, Barrancabermeja respira moribunda bajo la espesa bruma de las tóxicas cortinas de humo que usan diariamente como fachadas para simular que todo tiene sentido, en medio de una economía asediada y evanescente que es controlada por una red de contratistas y una permanente burbuja creada por los narcos invisibles que lo compran todo. 

Para rematar, Barrancabermeja está cercada por la cultura traqueta que los migrantes paisas impusieron en la ciudad; mientras que la mayoría de su gente no logra superar el trauma sadomasoquista que nos dejó la guerra, el odio inoculado por Álvaro Uribe Vélez, el Centro Democrático y los orgullosos movimientos "Cívicos", que son un eufemismo más de la política local para exorcizar incluso sus discursos. Por eso, voy de donde vengo para verte partir a esta hora de la muerte. 

(*) Cuando hablamos de cúmulos, no solo nos referimos a la cantidad, sino también a uno de los mitos más inquietantes de la tradición Celta, que aún merece la atención de los irlandeses. Los cúmulos aparecen en los bosques como montículos o círculos hieráticos poblados de una espesa vegetación, donde los dioses Tuatha Dé Danann guardan sus tesoros. Además, se ha atestiguado que son custodiados por misteriosas luces, que persiguen hasta la muerte a quienes los perturben o se atrevan a saquearlos. En el texto, los utilizamos como metáfora, dado que la administración Distrital también tiene sus propios guardianes, que suelen perseguir a aquellos que se atreven a interpelar sus discursos y dejar en evidencia sus mentiras. Todos lo saben, por lo que nadie del movimiento cultural desea caer en desgracia ante la clase política que hoy tiene el poder. 



Fotografía: “Serie En la mirada del otro” ©ArtistasZona, agosto 2024.

jueves, 2 de mayo de 2024

EN BARRANCABERMEJA, PAISAJES CONSTRUIDOS Y SUJETOS IMPLICADOS

 

El paisaje no es solo el territorio continente habitado por un sistema de órganos ordenados y dispuestos como un patrón donde todo encaja (ese ordo o secuencia de colocación formal, armoniosa o sustentable que le llamamos ecosistema); ni una simple realidad extendida en continuo movimiento, que revela una función propia y tiene un inevitable ciclo; ese donde habita la estructura sociopolítica de la horda y es construido bajo la intensidad de su mirada.

También esa superficie es más que el inhóspito, profuso y desconocido mundo para la conservación; territorio que modelamos como el escenario del intercambio simbólico, de esos arquetipos que ancla y le da sentido a las formas y rituales que hemos creado como sociedad y con la que nos relacionamos con él, porque emerge del reconocimiento de la mirada al elegir hacia donde la dirigimos y qué delimitamos con en ella.

Ahora bien, desde el idealismo kantiano se propuso que el acto de conocer es el resultado de cierto vinculo entre el sujeto - el objeto y en esa relación unívoca se produce el conocimiento; recordemos que Kant también habló del terror estremecedor que se siente frente a la naturaleza. No obstante, el shan shui (agua-montaña), palabra que se idearon los chinos del siglo V durante la dinastía Liu Song, para describir la representación del paisaje en la muy popular pintura taoísta de ese momento, nos revela un sujeto absolutamente contemplativo como búsqueda del ser.

Por su parte, en occidente, se referían a los “bellos pedazos de país” como lo señaló el pintor y tratadista del Barroco de origen italiano Vicente Carducho (Florencia; 1576 - Madrid; 1638); mientras algunos lo percibían como eso que está lejos, un “ornamento y sin necesidad”, así lo describe el reconocido humanista español Alonso López “Pinciano” (1547-1627). Posteriormente, este concepto sería abordado plenamente en el renacimiento italiano.

Frente a la aparición de la palabra “paisaje” existen muchas versiones; en este punto algunos indican que es muy probable que surgiera en 1708 en la novela “La Gitanilla” del gran Miguel de Cervantes Saavedra, al describir sus impresiones de la ciudad italiana de Flandes, que luego bajo el pincel del pintor flamenco Joachim Patinir comenzaría a materializarse la representación sobre el paisaje, por nombrar uno y ni que decir de las obras del holandés Johannes Vermeer van Delft o el veneciano Giovanni Antonio Canal (Canelleto).

Hoy, bajo la mirada del eurocentrismo se señala como el origen etimológico al galicismo “paysage” y lo ubica en el s. XVIII; por su parte, los holandeses y los anglosajones asumen el vocablo “landscape”, pero para los alemanes surge el término “landschaft” y los italianos no se quedan atrás y apuntan al “paesaggio”.

Dentro de la contemporaneidad una destacadas tendencia que explora el paisaje es el land art o earth art, con sus esculturas site-specific, que emergió a finales del 1960; este llamado arte de la tierra o ambiental, escenifica intervenciones efímeras sobre el paisaje, muchas de ellas con elementos encontrados en su entorno. Robert Smithson, Nancy Holt, Christo y Jeanne-Claude, Andy Goldsworthy, Richard Long, Michael Heizer, Olafur Eliasson, Eberhard Bosslet, Walter De María, Nicolás García Uriburu, Michael Heizer y Agustín Ibarrola, son algunos de sus artistas.

Entre garzas y las iguanas, lo iconográfico

En Barrancabermeja que vive bajo las imposiciones de sus bubble filter, hay una profunda fascinación para las garzas, quizás su estilizada figura, su particular forma de caminar en la orilla del río y cómo se relacionan con los porteños ha generado en los barranqueños cierta atracción por ellas; por esta razón, se podría señalar que uno (1) de cada cinco hogares hay alguna imagen u objeto artesanal que las representa.

Igual ocurre con las iguanas, tanto así que frente al céntrico parque Uribe había un establecimiento comercial que llevaba su nombre y era muy visitado al caer la calurosa tarde barranqueña; en este popular lugar de encuentro donde solo se escuchaba la deliciosa salsa se podía divisar lo que era el Caño Cardales y observar como con el cadencioso andar de este reptil, endémico de Centro y Suramérica, se paseaban entre las ceibas.

Sin embargo, solo hasta después del 23 de julio de 2007, cuando el uribista ultraconservador, vinculado a los escandalosos hechos de corrupción que se presentaron durante el montaje de la Refinería de Cartagena (Reficar) donde se perdieron más de 8.000 mil millones de dólares, y quien era el presidente de Ecopetrol por esa época, Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy, fue cuando se adoptó el icono de la iguana como imagen corporativa de la empresa y se popularizó rápidamente en el puerto petrolero.

Por lo que hoy, los artistas barranqueños se apropiaron de esta iguana y las pintan por doquier, sin que medie ningún tipo de investigación histórica, de las posibles lecturas interpretativas o connotaciones ni cuestionarse el por qué de su uso; mucho menos por resignificarlas, al tiempo que decidieron abandonar la búsqueda de nuevas representaciones o estrategias de presentación de la iguana como icono. 

Ver artículo: ¿Street art en Barrancabermeja? 

En este contexto se advierte el hecho, que fue adoptado rápidamente por los barranqueños, después de la amplia inversión publicitaria desplegada por Ecopetrol, empresa que nos pertenecía a todos y fue arrancada del alma de los colombianos por Álvaro Uribe Vélez para privatizarla; ella buscó valorar su nueva marca, al tiempo que escondía una historia espeluznante, pero que le sirvió para lavar su imagen y adoptar una postura ambientalista, igual como hizo con el abandonado “Cristo Petrolero”

A pesar de ello, Ecopetrol se empeñó en que la gente olvidará las profundas huellas de los impactos ambientales generados durante el establecimiento de la exploración, producción y el refinamiento del crudo, cómo aún se observa en la céntrica Ciénaga Mirar y otros espejos de agua que rodean a la ciudad, que se deterioran rápidamente por las pésimas decisiones ambientales adoptadas por su clase política, muchas de ellas para ocultar y minimizar los desastres de la industria petrolera y las multinacionales que aún saquean nuestra tierra y que mantienen esa deuda con la ciudad.

Construimos sueños, negamos realidades 

Si aceptamos lo que señala el psicólogo norteamericano James Jerome Gibson al abordar de manera crítica la teoría de la percepción y que concluyó que esta no se produce sin “una superficie continua de información básica”, lo que de cierta forma echa por tierra la visión aristotélica de que la razón no es fiable y donde son los sentidos los soportes del conocimiento: “Nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos”. ¿Pero es posible percibir sin memoria? 

En este sentido debemos reiterar el punto de partida y es que el paisaje no es solo el territorio continente habitado por un sistema de órganos ordenados y dispuestos como un patrón donde todo encaja; ni una simple realidad extendida en continuo movimiento, que revela una función propia y tiene un inevitable ciclo, todo ello edificado por la estructura sociopolítica de la horda, construida bajo la intensidad de nuestra mirada, pulsión que no lleva a ser sujetos implicados que narran sus historias. 

Si entendemos como paisaje algo más que una porción de superficie, es decir, de territorio construido, percibido e imaginado, entonces sería más que volúmenes, luces o entrelazamientos dispuestos y en relación con un entorno, se podría señalar que también es memoria. 

Desde esas perspectivas, lo contemporáneo quizás nos propone la aproximación a nuestra realidad como un sujeto implicado que narra aquello que lo punza excesivamente y de forma dolorosa le proporciona conocimiento o placer, donde la memoria, es decir, esa carga histórica que lleva dentro, le permite reflexionar y hacer lecturas de su presente, no desde la nostalgia contemplativa o la conmiseración judeocristiana occidental, sino de la que nos provoca el aquí y el ahora y es capaz de repensarnos en el futuro. 

De tal manera, que en un recorrido aleatorio por diferentes barrios de Barrancabermeja encontré reiterativamente en las paredes de algunas viviendas, en los jardines interiores o patios elementos artesanales utilizadas para construir algún tipo de escenas que evoca un cierto paisaje idealizado pero que de alguna forma refleja nuestros fantasmas y realidades.

Mientras que desde la Secretaria de Cultura Distrital, a cargo de Alexis Guerrero Sánchez, su alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez, intentan imponer una visión aséptica, plagiada, de un paisaje vacío: esa noción simplista y efectista del atardecer turístico. Quizás esta pretensión revela el profundo deseo de la clase política: ver a los barraqueños cómo turistas en su ciudad, no como ciudadanos que la interpelan.

En este sentido, las imágenes sintomatológicas revelan paisajes populares impuestos por la moda o tendencia que se extendió hace escasos años en la ciudad, con los que se identificaron los barranqueños; la idea era armar ciertas escenografías, compuestas por muy variados materiales y objetos artesanales e industriales, como las falsificaciones artificiosa de plástico; escenas que nos narran historias y funcionan como objetos escultóricos. 

Así como esos paisajes construidos, algunos mutilados, ensombrecidos, sin tiempo, muy distópicos unos o redundantes otros, como jardines donde conviven flores artificiales y naturales, así es esta cálida ciudad que aún empieza a vivir en medio de sus propias tragedias, hipocresías, pariendo mentiras, pero con ganas de utopías. 

Fotografía: ©ArtistasZona. Barrancabermeja, abril de 2024.

1. Ellos siguen ahí, entre los susurros del alma

2. “To Be or Not to Be”, Mi querida Daniela. 

3. El atardecer es otro.