Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

EL SILENCIO CAPTURADO: LA CRÍTICA MUDA DEL ÁNGEL EN EL ESPECTÁCULO URBANO


La Panofonía Social y la Ruptura Sintáctica 

"El ojo escucha / el oído mira / entre las dos cejas / el silencio / estalla" 
Octavio Paz. Blanco (1967)


"Y entonces ocurrió algo que hasta entonces era impensable: el silencio." 
Gabriel García Márquez. Cien años de soledad (1967). 

La escena es un asalto a los sentidos. El ruido de la calle no es un simple murmullo; es la Panofonía Social de una ciudad que se desgarra. Los conductores, en un frenesí de disputa territorial, vociferan e insultan, no como un acto de contrición, sino como la expresión violenta de la anomia, de quien espera el mínimo agravio para desatar el conflicto. Este estruendo diario se convierte en el telón de fondo de nuestra contemporaneidad. 

Así se revela la ciudad. Se disfraza, como toda mujer hermosa y seductora, y espera, con indiferencia calculada, que los demás se disputen por ella. Aunque su elección ya esté hecha, disfruta el tiempo de la espera, observando y sonriendo ligeramente, humedeciendo sus labios para avivar el fuego de la contienda. La ciudad es la gran seductora, el centro del espectáculo. 

En medio de este caos sonoro, la mirada de un transeúnte se detiene en una ruptura sintáctica: el gesto mudo de un objeto tras el cristal. Una figura alada, un ángel de yeso, con un dedo sobre la boca. Este no pide silencio; lo impone como una resistencia formal y radical. 

El Kitsch, el Vacío Semántico y la Mudez Resignada 

El ángel es un Signo Cero visual, un vacío de acción y sonido que se enfrenta a la logorrea de la urbe. El cristal refleja el cielo (un espacio de trascendencia) y a la vez aísla a la figura, anclándola en la estética de la ausencia. El metal de la barandilla, frío y funcional, media entre el conflicto callejero y la paz simulada interior, actuando como la estructura carcelaria (la reja) que cerca la quietud. 

Esta figura es un Vestigio Kitsch, un objeto de devoción sentimental en un contexto de arquitectura impersonal. Su existencia misma es un índice de la anomia social y de la necesidad de consuelo. El "dedo de yeso" sobre la boca se lee como el índice que remite a la violencia y el trauma, tal como lo hace Doris Salcedo con sus objetos mudos. No es un "grito visual," sino una mudez resignada. 

El silencio aquí es la condición pasiva de la espiritualidad en la era del cinismo, el testigo mudo de la contienda en la calle, reflejado y atrapado en el cristal. Este silencio no es la nada, sino el margen o la pausa que se convierte en el mayor significante, obligando al espectador a una autoflagelación perceptiva y a una introspección fugaz. 

El Arte como Terapia y la Paradoja Comercializada 

La pregunta que nos asalta es si este ángel simboliza la paradoja de la contemporaneidad. Por un lado, la desesperada necesidad de un Silencio Trascendente. Por otro, la simulación de trascendencia vendida como objeto decorativo. Su presencia es la publicidad silenciosa de un consuelo ineficaz ante la "sociedad esquizoide de mentiras." 

La irrupción de los "artistas sanadores" y la mercantilización del bienestar espiritual es una consecuencia directa del silencio existencial que ha dejado la modernidad. El arte, incapaz de cambiar el mundo, se refugia en la promesa de sanación individual para contener la anomia social. La estética del silencio se vuelve una terapia comercializada. 

Estos nuevos influencers del arte hacen parte del nuevo branding, donde la estética del trauma y la diversidad kitsch se mezclan. El cartel es diverso, y la diversidad, mientras más barroca y rechinante, mejor, tal como lo plantea Lipovetsky y Serroy en su análisis sobre "La nueva era del kitsch". El silencio se comercializa y se exhibe. 

La Crítica Muda y la Condición de la Verdad 

En la fotografía, nuestra mirada rebota sobre el firmamento y las nubes reflejadas, que parecen brillar alucinadas al observarnos ausentes. Es un acto de "ruptura sintáctica" y "vacío semántico intencional" en un texto que no se ha escrito. El ángel, a pesar de todo, nos obliga a detenernos en una actitud contemplativa, a dejarnos invadir por su silencio sin distancias. 

Es en ese instante que el silencio se revela como un mecanismo narrativo que mima la afasia (Mallarmé, Beckett) y se torna el contenido y la condición de nuestras propias verdades. No es la liberación del alma, sino la crítica muda a una sociedad que ha transformado la paz interior en un objeto de decoración y el trauma en un leitmotiv estético. El silencio del ángel es la pausa comercializada antes de reingresar al ciclo de la contienda urbana. 

"Ahí donde ha habido experiencias de silencio, ellas no pasan al lenguaje." 
 Walter Benjamin, El libro de los pasajes (póstuma)

Fotografía: ©ArtistasZona, Bucaramanga, 2015.

viernes, 26 de septiembre de 2025

EL PEDESTAL VACÍO Y LA CULTURA DEL TRÁNSITO EN BOGOTÁ


BOG25: El Vértigo de la Exposición

La imagen que nos ocupa, capturada en un espacio peatonal y arquitectónicamente significativo como la Plaza San Francisco en pleno centro de Bogotá, se revela como un encuentro fortuito y cargado de tensión entre lo permanente, lo efímero y lo ausente. Esta fotografía no es solo un registro, sino un comentario incisivo sobre la permeabilidad del espacio público y la naturaleza de la "exposición" en la sociedad contemporánea y configura una colisión silenciosa: Estructura, Consumo y el Pedestal Vacío.

El Contrapunto del Pedestal y la Cartelera

El elemento más potente y, paradójicamente, menos activado es el bloque de hormigón en primer plano. Este objeto, tosco, pesado y anclado al suelo por su propia masa, con una corona de pernos oxidados que sobresalen, funciona como un pedestal interrumpido o un cimiento fallido. Su propósito anterior o futuro es irrelevante; en la imagen, es un símbolo de lo olvidado, lo inerte y lo funcionalmente obsoleto. Es la memoria cruda del urbanismo, el esqueleto desnudo que se opone a la pulcritud del entorno. Su posición central y baja lo convierte en un obstáculo estético y físico, una herida en la alfombra de ladrillos. 

Justo detrás, en una posición más elevada y con una escala que intenta dominar la vista, se alza el cartel de la Bienal Internacional, un estandarte pulcro y patrocinado que promociona un evento cultural. Este cartel, con su sofisticado diseño gráfico y su contenido que sugiere "arte y ciudad", representa la cultura oficial, mercantilizada y efímera. Es el polo opuesto al hormigón: ligero, móvil, temporal, enfocado al consumo visual rápido. La fotografía enmarca estos dos elementos —el fundamento brutal (el pedestal de hormigón) y la propaganda cultural (el cartel BOG25)— en una colisión silenciosa que resume la dinámica de la ciudad moderna: la cultura como producto que se superpone a una realidad urbana subyacente y a menudo ignorada. 

La Multitud como Espectáculo y Consumidora 

En el plano medio, el movimiento de un grupo de jóvenes mujeres introduce la dimensión humana y social. Estas figuras no interactúan con los elementos centrales de la composición (ni el pedestal ni el cartel), sino que transitan por el espacio, absortas en sus propias dinámicas: el uso del móvil, la conversación, el simple caminar. Son las consumidoras de la ciudad, el público al que van dirigidos tanto la arquitectura histórica (el fondo) como los eventos culturales (el cartel), pero que en este momento están distraídas o enfocadas en la micro-cultura de lo personal (el smartphone). La figura en el extremo derecho, un anuncio en alto, se distingue como productor de su propio contenido. El fotógrafo ausente con la necesidad de documentar, de transformar la vivencia en una imagen para ser compartida, creando una espiral de "ser visto" y "registrar lo que es digno de ser visto". 

Reflexión de Crítica Social 

Esta fotografía critica la falta de anclaje real de la cultura patrocinada. El arte se anuncia en un cartel, pero el pedestal de la ciudad está vacío o, peor aún, ocupado por un vestigio industrial sin gracia. El arte se ha convertido en una superficie lisa y brillante (el cartel), fácilmente transportable y reemplazable, que flota sobre un suelo rugoso e inamovible (el pedestal). 

La crítica social reside en la indiferencia que cruza la escena. Los transeúntes pasan sin reparar en la incongruencia del pedestal mutilado, lo que sugiere una ceguera selectiva ante las cicatrices de la ciudad. Vemos una sociedad que se mueve rápidamente, cuyo foco está dirigido hacia lo nuevo (el evento promocionado) o lo personal (el móvil), mientras que los cimientos de su propia historia material permanecen como escombros monumentales en su camino. 

La imagen es, en última instancia, una metáfora de la atención dispersa y la superficialidad del compromiso cívico. El verdadero "arte" —la reflexión sobre el espacio, la historia y la comunidad— está precisamente en el rústico bloque de hormigón que todos evitan, en el silencio de lo que una vez sostuvo algo y que ahora solo sostiene la pregunta sobre qué valoramos realmente colocar en nuestros pedestales. 

Fotografía: ©ArtistasZona. Bienal Internacional Arte y Ciudad BOG25, Septiembre, 2025.

miércoles, 23 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, LOS NAVEGANTES DESDE RÍO HASTA EL MAR




Como una despedida Paula López 
Te extrañaremos en el puerto 

Si la luna fuera el ojo de Dios, el conde no se transformaría en el monstruo que todos llevamos dentro, ni habría necesidad de pararnos frente al espejo para poseer nuestra alma vieja y, tal vez, Dorian Gray lloraría amargamente la inmortalidad temprana de su derrota; quizás tendríamos más que largas noches para enamorados y menos tinta derramada en esos simulacros de poesía vacía; pero viviríamos más aquelarres de druidas a mediodía y menos visitas a la iglesia. 

Aunque, por estos días en el puerto, dicen que los navegantes caminan sobre el agua como Don Jesús y ella, como siempre, nos regala la generosa awen de su luz, algunos siguen devorados por el síndrome de Procusto; esos son los que nunca alcanzarán a entender cómo Pipatón escapa y siempre regresa al puerto con Yarima. Ellos olvidan que no solo nos define la música que escuchamos, el lenguaje que usamos ni los libros que leemos, sino por la luz que exhalamos, porque la poética de los pueblos está escrita en el alma colectiva de sus imaginarios. 

—“A pesar de que estemos en la peor de las noches, siempre hay un destello para navegar, pero nunca lo busques por fuera, sino dentro de ti y comienza a remar”, repetía con voz firme como si fuera su mantra mientras lo veía partir. 

Luego de escuchar a Don Jesús, me quedó la duda: —¿Y si la luna sí es el ojo de Dios y su vibrante mirada de alguna forma abraza mi conciencia? 




 "Free Palestine From The River To The Sea" 
“El arte es aquello que resiste: resiste a la muerte, 
 a la servidumbre, a la infamia, a la vergüenza”. 
 Gilles Deleuze 

 Fotografía: ©ArtistasZona. Homenaje a William Turner. Julio de 2025.

1. Como un adios
2. Paralellos
3. Don Jesús
4. Regreso
5.Turbulencia
6. Lluvia

viernes, 27 de junio de 2025

EN BARRANCABERMERJA, DEL SEMÁFORO A LA CARPA Y OTRAS ESTÉTICAS


In memoria a Deison Andrés Guio Pabón 
Que brille su luz.
 
“Panem et circenses” (pan y circo) fue la lapidaria conclusión a la que llegó el poeta romano Juvenal en su Sátira X, luego de hacer una lectura política sobre la realidad de un imperio que empezaba a colapsar, mientras su pueblo le sonreía plácidamente a su emperador cuando recibía gratuitamente harina de trigo y se entretenía con los ríos de sangre y piel que corrían en la arena de sus circos. 

Hoy no vamos al circo, sino que hacemos fila en las oficinas públicas o le cumplimos la cita a la inauguración de cualquier obra del alcalde de turno, donde el político atiende a su clientela y reparte subsidios o contratos, en medio de parlantes, cumbias, hip hop, muchas cámaras y alguno que otro saltimbanqui contemporáneo que busca sobrevivir. Prácticas por las que se caracteriza la alcaldía distrital de Barrancabermeja, pero no es la única, porque el hecho se repite a lo largo y ancho del país. 

Así, la clase política tradicional establece su gobernanza con el fin de mantener cierto equilibrio entre las fuerzas que se suponen comparten el poder y, a su vez, generan un amplio margen de negociación con sus alianzas, mientras los opíparos negocios y las mafias entran por la puerta trasera de las oficinas públicas, como ocurrió en Medellín con su actual alcalde, Federico Gutiérrez. 

Pero lo que sucedió con la Donbernalidad en el Valle de Aburrá no es el único caso; al parecer, el país olvidó, cuando el 23 de abril de 2008, entró a la Presidencia de la República, sin ser registrada oficialmente la visita, el paramilitar Pedro Antonio López Jiménez, alias Job, mano derecha de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, quien era el capo de la Oficina de Envigado antes de ser extraditado. 

Cabe recordar que este peligroso delincuente, alias Job, tuvo a su cargo el complot contra la Corte Suprema de Justicia en momentos en que se investigaba la parapolítica y que fue asesinado solo cuatro (4) meses, a finales de julio de 2008, después de ser uno de los más excelsos invitados a la Casa de Nariño durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez. 

Que coincidencia, ¿no? Los dos connotados políticos son paisas(1), están envueltos en escándalos de corrupción. Aunque el hoy acusado Uribe Vélez fue presidente, el otro alcanzó a ser su candidato a la primera magistratura del país y juntos pertenecen al mismo partido. 

Lo cierto es que, aunque no fueron los romanos quienes crearon el circo, sí lograron perpetuar esta práctica clientelar de pan y circo, que hoy los teóricos o opinócratas llaman populismo. Pero quienes más le han sacado fruto son los ambidiestros ideológicos, muchos de los que hoy se disfrazan de progresistas naranja, y quienes hicieron de la política su circo personal, para redistribuir la pobreza, como lo hacen los clanes políticos del país: el Char en Barranquilla, Gnneco en Valledupar, los Valencia en el Cauca, los Aguilar en Santander y hasta los Caicedo Omar y su secta en Santa Marta, quienes se disputan la samaria con los Pinedo, solo por nombrar algunos. 


De Roma a Londres 

Aunque algunos historiadores y antropólogos coinciden en que el circo no nació en Roma y que tal vez su origen sea hace 3.000 años a. de C. en la China milenaria o en la Mesopotamia, dado que en la tumba egipcia de Beni Hassan del 2040 a. de C. se encontró un mural con una escena donde aparecen los acróbatas; pero fue en el Londres de 1768 que un experto jinete, Philip Astley, inauguró por primera vez un espectáculo con lo que hoy se conoce como el circo moderno y que consolidó como negocio en 1770, cuando construyó un escenario circular con graderías de madera, que se convertiría en el Astley’s Royal Amphitheatre. 

Ahora bien, en los 80 y luego, el teatro callejero volvió a reinstalarse para el consumo y se tomará un nuevo impulso, dejando de ser solo una herramienta irreverente y contestataria que se paraba desafiante frente al poder de los neoconservadores y colonialistas blancos que terminaron por tomarse el mundo entre 1979 y 1990, de la mano de la primera ministra inglesa Margaret Thatcher junto a sus sombríos amigos, quienes, a pesar de los esfuerzos de los movimientos sociales, impusieron su agenda globalista, la misma que hoy galopa en el viejo continente, los Estados Unidos y algunos países latinoamericanos.

Sin embargo, no había ninguna inauguración de los grandes festivales en Europa en la que el teatro callejero no fuera su acto central; por lo que se comenzaron a producir imponentes espectáculos, que eran la lección inaugural que levantaba el telón de estos evento. Algunos de ellos tuvimos oportunidad de verlos durante el Festival Iberoamericano de Bogotá. (Mientras que en Bucaramanga, en 1985, en el Parque Santander, los fines de semana actuábamos con el teatro "La Culona", dirigido por el inolvidable Juan Torres, quien, junto a sus amigos, se recogían recursos para participar en el último Festival Mundial de la Juventud que se realizó en la Moscú soviética de esa época). 

Así se popularizó en las plazas del mundo lo que finalmente terminó siendo el actor circense o payaso clown, que luego se romantizaba en una película anticipatoria de 1928, como lo fue “El hombre que ríe” (Ver), basada en el libro del poeta del romanticismo francés Víctor Hugo, “L'Homme qui rit”, o al mejor estilo hollywoodense, con la gran actuación de Robin Williams en 1998 en “Patch Adams”: además, de los populares videoclips que se producían para la industria fonográfica y que quizás vimos en MTV. 

En la actualidad, los volvemos a ver en los semáforos, de donde jamás se fueron, una especie de héroes contemporáneos que muestran su destreza, desafían a los transeúntes y a ellos mismos, en cada una de sus intervenciones, muchas de ellas abiertamente arriesgadas, no solo para su escaso público, sino para ellos mismos. 


La carpa ambulante 

Mientras en los barrios populares de los municipios más perdidos del país aún deambulan una que otra carpa, deteriorada hasta no decir más, y que logran remendar antes de extender en algún lote vacío, lo que algunos vecinos llaman el teatro pobre. 

No obstante, lo disfrutan los fines de semana por igual, y es ahí donde las comunidades agrarias tienen la oportunidad de ver por primera vez en sus vidas y, tal vez, sonreír con el acto de algún payaso que, a su vez, es malabarista, contorsionista, trapecista o domador de un grupo de tres perros con la piel pegada a sus costillas y que siempre aparece en escena para el deleite de todos y, además, es el presentador central de todo el espectáculo. 

Pese a ello, alcanzan a ser dos familias las que se mueven en viejos carros a punto de vararse y que andan no por la gasolina sino por puro milagro. Pero eso sí, están adaptados para navegar por las trochas que conducen a nuestros pueblos y corregimientos, en los que año tras año los esperan ver, tal como lo hacía Melquíades en “Cien años de soledad”

Generalmente estos actores trazan un itinerario que los lleva cada 365 días a presentarse al mismo público, y quienes son recibidos con aprecio y los ayuda con una que otra vianda, quizás por solidaridad de clase. Con ellos estuvimos soñando un proyecto de fotografía documental, la realización de varios reportajes y la publicación de un diario de viaje, pero se nos quedó en el tintero por falta de recursos. 


Sobre la Estética 

De qué tipo de representación, estéticas o narrativas, estamos hablando con la puesta en escena de los actores circenses en el país. Hasta donde sus intervenciones de semáforo nos plantean alguna reflexión, nos dejan preguntas o su performance refleja o hace parte de un planteamiento o visión del mundo, o simplemente se trata de presentar un cuerpo hiperrealista y diestro que desafía su centro de gravedad, algún síndrome disociativo o fobia, como cualquier héroe, sin efectos digitales y al estilo Marvel. No lo sabemos, ni queremos señalar qué está bien o qué no, sino especular con todo observador de la realidad.

Por lo pronto seguiremos leyendo en colectivo el libro de “Opiniones de un payaso” de Henry Böll, que refleja muy bien la actual Alemania nazi en manos del canciller globalistas Fiedrich Merz, quien justificaba el pasado 17 de junio la guerra que inició Netanyahu, cuando decidió bombardear al pueblo persa de Irán y quien abogaba por un cambio de gobierno: “Este es el trabajo sucio que Israel está haciendo por todos nosotros. También somos víctimas de este régimen”, aseguraba Merz. 

Finalmente, quizás algún día veamos a los actores circenses del semáforo con sus carpas de pueblo en pueblo, con nuevas propuestas de estéticas liberadoras del pasado, promoviendo la paz y la expansión de la conciencia. Aunque hoy algunos sigan empeñados en buscar por fuera lo que llevamos puesto, eso que podemos construir como nación. 

(1) Cuando hablamos de “paisa” no referimos a los nini o pasotas que representan la cultura traqueta que se extendió por todo el país impuesta por los narcoparamilitarismo y los medios de información, que reflejan en su precaria estética que va desde la arquitectura neorococo a la colombiana, la música (Vallenato, los corridos y el hip hop) y pasa por las narconovelas que los narran, no a los nobles y dignos campesinos montañero, que hoy defiende los valores de la antioqueñidad. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Febrero de 2025.

sábado, 21 de junio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, EJERCICIOS DEL SOLSTICO PARA EQUILIBRISTAS


Aunque estamos a punto de colapsar, como en la paradoja de Schrödinger, siempre intentamos sostenernos como temerarios equilibristas; al mismo tiempo, prendemos la última vela antes de terminar atrapados en esta alucinación, que nos llevará a tocar tres veces la puerta del cementerio antes de entrar al clímax a la hora de la fiesta.

No hay más remedio; hoy hemos entendido que es mejor acomodarnos en el relativismo moral de esta febril sociedad que premia a quien peca, reza y empata cada domingo en el culto o la iglesia. Mientras, saboreamos dulcemente las telarañas adheridas en el alma que nos negamos a limpiar de vez en cuando, al tiempo que enloquecemos con los nuevos discursos que nos invitan a “expandirnos”, como el gran logro hermético de esa promesa de ascenso social que repetimos como un mantra antes de vendernos.

No obstante, las palabras siguen siendo fugaces y pasan a toda prisa como los fantasmas que nos persiguen por miedo al olvido; por eso, nuestro horizonte de sucesos devora la luz y en el espacio-tiempo queda detenida por la ruptura de nuestra propia singularidad. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.

jueves, 19 de junio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, “VERDE QUE TE QUIERO VERDE”


A pesar de todo siempre aparece la luz; onda o partícula, emerge de las cloacas como un acto de resistencia frente a nuestra oscura sociedad, mientras disfrutamos de la infalibilidad del dogma al que nos aferramos para sobrevivir y de alguno que otro axioma al que le añadimos cualquier aderezo cuántico que nos genere estas certidumbres con las que nos atrevemos a caminar en este estado alterado de conciencia que llamamos realidad. 

Sin embargo, siempre usamos las jugarretas como antídoto contra el dolor; así, a punta de placebos evitamos que nos mortifique la verdad. Tal vez, por eso sonreímos frente al espejo, no para reconocernos, sino para fingir con la máscara puesta, y en ese rito cotidiano de suprema proyección de hipocresía, terminamos por esconder el lugar donde se refugia la vida, a la vez que intentamos, a cualquier precio, que se materialicen esas profecías que podemos comprar en cada esquina. 

“Verde que te quiero Verde” 

No se trata solo del sueño acuoso de todo consumado ecologista, como lo representó en su momento Felipe, el duque de Edimburgo, quien fuera uno de los fundadores de la WWF y del famoso Club de Roma. A pesar de ello, salía de safari a la acostumbrada y muy publicitada casería real, que lo llevaba al Kilimanjaro a perseguir presas de lo que para ellos siguen siendo los exóticos animales de la África esclavizada, precisamente por el imperio inglés, y que veía el mundo en las fotografías del Jet Set en la famosa revista Life, entre otras. 

Cabe recordar que, al mismo tiempo, el príncipe consorte de la reina Isabel II era un férreo defensor de las tesis del maltusianismo, el darwinismo social y la eugenesia; además del “Nuevo Orden Mundial”, que generó la globalización y la Agenda 2030 promovida hoy desde el Foro Económico Mundial por los globalistas de Davos, liderados por el neofascista Klaus Martin Schwab y por el peligroso George Soros, entre otros. 

“Desde Hobbes, las características competitivas y lucrativas del hombre occidental han sido confundidas con la naturaleza, y la naturaleza, forjada de este modo a imagen del hombre, ha sido a su vez reaplicada a la explicación del hombre occidental. El efecto de esta dialéctica ha sido afianzar las propiedades de la acción social humana, tal y como las concebimos, en la naturaleza, y las leyes de la naturaleza en nuestras concepciones de la acción social humana. La sociedad humana es natural, y las sociedades son curiosamente humanas. Adam Smith proporcionó una versión social de Thomas Hobbes; Charles Darwin una versión naturalizada de Adam Smith; William Graham Sumner [darwinista social] reinventa acto seguido a Darwin como sociedad y Edward O. Wilson reinventa a Sumner como naturaleza” 
("Uso y abuso de la biología: Una crítica antropológica de la sociobiología". Sahlins Marshall, 1982). 

Fueron ellos quienes convencieron a las narcisistas democracias burguesas de Occidente de que la máxima expresión de civilidad y libertad de la humanidad es la diversidad para tratar de esconder las relaciones asimétricas de poder y las desigualdades que subyacen en el capitalismo globalizante, lo que facilitó la destrucción de la unidad de la conciencia mundial y convirtió a nuestra sociedad en una serie de guetos que se disputan el reconocimiento de sus derechos. Este hecho se expresa en la esquizoide búsqueda por individualizar las realidades y negar el ejercicio de nuevas lecturas colectivas; así configuran otra estrategia de segregación que favorece el control social de las élites y la corporocracia financiera, responsables de acabar con el planeta. 

En la actualidad el sur global sigue siendo el tercer mundo, luego de que las potencias se repartieran el planeta tras la firma del Tratado de París (entre julio de 1946 y febrero de 1947) y del Acuerdo Financiero de Bretton Woods; es decir, nos reconocieron como países subdesarrollados y, luego para que no sonara procaz estábamos “en vías de desarrollo”, pero nunca hemos dejado de ser su despensa de materias primas y de esclavos para los ricos. Al mismo tiempo, se otorgaron el derecho de constituirse como la policía mundial, papel que ejercen a través de sus organismos multilaterales y bloques de poder del “mundo basado en reglas” que nos imponen a punta de sanciones, bombas y golpes de Estado. 

Tampoco es un ensayo de la poética más refinada de una modernidad que entraba en decadencia a mediados del siglo XX, o la que gritaba “verde que te quiero”, de la que también sobreviene la historia del ambientalismo y que viene de la mano del eurocentrismo supremacista blanco; hechos que muchos omiten y de los que poco se escucha, porque en el movimiento ecologista hay mucho más que verde, sino también múltiples intereses del globalismo neocolonial, eso que llaman Estado profundo, que además creó una nueva franja de mercado de disciplinados consumidores orgánicos. 

Finalmente, menos mal que la Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del mundo como nos lo enseñan las naciones originarias de los Arhuacos, Kogui y Wiwas, porque desde otra perspectiva el ecologismo es más que la conservación y que el negocio de lo “sostenible”, donde quizás los colores adquieren nuevos sentidos. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.

martes, 18 de febrero de 2025

¿PATRIMONIO CULTURAL? CUANDO LOS ÁRBOLES VOLARON EN BARRANCABERMEJA

 

—¿Cómo se subió ese árbol ahí? La sorpresiva pregunta nos puso a pensar a los dos. A lo mejor nos tienen tanto miedo que ahora trepan las paredes porque tienen ganas de volar, respondió con la convicción que deambula en los ojos cuando el atardecer se esconde detrás del río. 

Ya eran las 5:30 de la tarde y comenzaban a bajar los pescadores, buscando la noche para comenzar la faena que los traerá de vuelta a tierra firme con los primeros vientos de la madrugada. De camino a las ruinas de lo que fuera el puerto, se detuvo don Jesús frente a nosotros, mientras seguíamos con Gabriel sentados frente al árbol. Él sonrió y, con la misma mirada de desconcierto que teníamos, se acercó a nosotros y nos dijo: —Procuren no molestarlo, solo quiere volar, o es que acaso no sabían que todas las noches, cuando hay luna llena, dicen que sacude las hojas tan fuerte que alcanza a volar. 

Todos los que vivimos en la Campana lo sabemos, pero nunca lo hemos visto, aunque sí escuchamos que sobre las tres de la mañana, con la fuerza de la brisa del Magdalena, comienza a elevarse, pero nunca lo hace delante de nadie; además, a esa hora ninguno sale porque hace mucho frío y porque nos puede caer la maldición del olvido y jamás podríamos volver a casa, nos decía mientras se hacia la señal de la cruz afanosamente en latín y en voz baja, in nomine patris, et filii, et spiritus sancti. Amen.

Don Jesús es un hombre solo que lleva en la piel negra las marcas del sol y la dulzura del agua; hoy, a sus 71 años, sigue pescando de madrugada. Todos lo conocemos en la carrera tercera y lo respetamos, no por sus años, sino por la luz de camino que mantiene en su mirada. Cuando pasa por la calle, hay quienes le ofrecen el primer tinto de la mañana, mientras su vecina María José le frita el bocachico que él mismo arrastró con su atarraya. Luego, se sienta en un viejo taburete en la puerta de su rancho de tabla, uno de los primeros que se construyeron en el caserío donde arrancó Barrancabermeja por allá en 1900. 

Y con la certeza del sempiterno tiempo, comienzan a llegar sus amigos a jugar siglo y a tomarse el pocillo de café que les sirve; dicen que es el único que recuerda a todos los que vivían cerca de la San Luis Beltrán, donde fue acólito; por eso, llega mucha gente a preguntarle cosas, secretos y a escuchar sus historias. 

Mientras nos hablaba don Jesús, comenzó a correr la brisa fresca del atardecer y sorpresivamente escuchamos el fuerte movimiento de las hojas del árbol, que siempre parece aferrarse a la pared como si estuviera escalando la historia ignorada por los hombres. 

Recuerden lo que les dije, sentenció don Jesús con su mirada puesta en Gabriel, al tiempo que le decía: —Ahora le tocará ir a contar esta leyenda, que no son las mentiras del político de la vuelta que vino de otro lado de la montaña, compró la tierra de enfrente porque nos iba a traer prosperidad y se quedó con todo, como queriéndonos despojar hasta de la memoria. Recuerden que aquí hasta los árboles vuelan.

Fotografía: ©ArtistasZona. Febrero, 2025. (Foto No. 1: 11 de noviembre 2024; No. 2: 14 de febrero de 2025). Capilla San Luis Beltrán, ubicada en la calle 48 con carrera tercera, fue la primera iglesia construida en Barrancabermeja (1904).

sábado, 15 de febrero de 2025

EN BARRANCABERMEJA, “EPPUR SI MUOVE”, GRACIAS A ECOPETROL


Cuanto más se desvíe una sociedad de la verdad, más odiará a aquellos que la proclaman. 
Lo importante no es mantenerse vivo sino mantenerse humano. 
Georges Orwell 

“Eppur si muove” (“Y sin embargo, se mueve”) al parecer dijo de cara a la muerte ante la Inquisición romana al conocer su condena por herejía y momentos antes de su ejecución, luego de publicar sus diálogos sobre los dos máximos sistemas del mundo (Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Coperniciano), el inventor del telescopio, astrónomo y físico Galileo Galilei, quien hasta su último aliento defendió la evidencia fáctica después de concluir que la Tierra giraba alrededor del Sol. Hoy el mundo celebra los 461 años del natalicio (15 de febrero de 1564, Pisa, Italia) de quien es considerado el padre de la astronomía moderna. 

Por otro lado, una fecha que al parecer pasó inadvertida en Barrancabermeja fue el Día Mundial de los Humedales, que se celebró el pasado 2 de febrero, con el propósito de promover la conciencia colectiva sobre su papel como ecosistemas estratégicos para la conservación, el mantenimiento de la vida y la biodiversidad, así como de los recursos naturales del planeta. Esta fecha conmemora la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional y la adopción del marco regulatorio mundial para su protección; evento que se llevó a cabo el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. 

Importancia 

Estos espejos de agua son reservorios para resguardar la vida y mantener el perfecto equilibrio en los ecosistemas. Según los biólogos, su funcionamiento contribuye a que el 40% de la fauna y la flora del planeta sigan con vida; así mismo, en la actualidad, alrededor de mil millones de personas viven de los bienes y servicios ambientales que producen estos complejos híbridos. Por otra parte, las investigaciones demostraron que en las turberas (tipo de humedal) se condensa el 30% del carbono de la tierra y estos sistemas son los encargados de eliminar los agentes contaminantes de las fuentes de agua. 

De otro lado, los manglares y arrecifes de los humedales nos protegen contra las inundaciones y sequías, al tiempo que fijan la línea de costa y contienen la erosión; finalmente, estos reservorios posibilitan la recreación y el turismo. 

 ¿Ciudad de anfibios? 

A pesar de que en Barrancabermeja está rodeada de ciénagas, como la Miramar, San Silvestre, El Llanito, Brava, Zarzal, Zapatero, Salado, Guadalito, Tierradentro, Sábalo, El Tigre, El Castillo, La Cira, Chucurí y Del Guamo, las instituciones, como la ciudad, durante mucho tiempo han vivido de espaldas a sus complejos hídricos y solo son visibles para sus funcionarios cuando anuncian millonarias inversiones para “recuperarlas”, que nunca han dado los resultados esperados para las comunidades.

Son 50 años que los barranqueños llevamos escuchando lo mismo; en los años 70 y 80 nos bañábamos en las contaminadas aguas de la Ciénaga San Silvestre, sobre las que generalmente veíamos navegar las manchas del aceite derramado por la actividad de la petroquímica, y éramos testigos de muerte masiva de las especies de la ciénaga, hechos que se presentaban regularmente dos veces al año. Así, como nunca pudimos ver los colores de la ciénaga Miramar, la que Ecopetrol convirtió en su cloaca privada.

De otro lado, para nadie es un secreto que la presión antrópica sobre estos ecosistemas por parte de la industria extractiva del petróleo genera todo tipo de desastres ambientales, que hoy seguimos sufriendo en la ciudad. 

Para completar el oscuro panorama, hay que sumarle que durante la presidencia del imputado expresidente Álvaro Uribe Vélez, Ecopetrol quedó en manos de los piasas y a Barrancabermeja llegó una nueva casta de funcionarios públicos y con ellos los emprendedores empresarios que se posesionaron sobre la ciudad, convirtiéndola en una extensión de Medellín y en su “hueco” para los negocios ilegales, al tiempo que los ecosistemas estratégicos de la ciudad se deterioraban. 

Igualmente, el conflicto armado interno y la infinidad de derrames que produjo debido al robo sistemático de hidrocarburos por parte de los narcoparamilitares y de la delincuencia organizada, con la presunta complicidad de altos funcionarios de Ecopetrol, las autoridades locales y de algunas de las familias más poderosas del país, como lo señalan diferentes investigaciones periodísticas que conoce el país. 

Pero también, los emprendedores paisas, al estilo de lo que hizo el narcotraficante antioqueño Pablo Escobar Gaviria con los hipopótamos, trajeron sus grandes negocios, entre ellos la cría de búfalos, y convencieron a los barranqueños que su producto era mejor que la carne de res y promovieron su consumo; de esta forma, y literalmente, los porteños están acabando con ellos mismos, dado que esta especie no es endémica e impacta negativamente sobre los humedales de la ciudad y los está destruyendo; además, deteriora el recambio biótico del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, debido a que somos parte de su zona de amortiguamiento.

A pesar de esto, las comunidades prefieren guardar silencio porque presuntamente el negocio es de la mafia, señalan algunos; mientras las autoridades, la institucionalidad como la universidad (la academia y sus doctores) miran para otro lado como parte de la profundidad de la estupidez estratégica de la ciudad, que ellos representan y de paso los convierte cómplices. 

Pero hablar de esto es una herejía en la ciudad donde, a pesar de todo, la vida se mueve, “eppur si muove”, como claramente aparece en la fotografía. 

Fotografía: @ArtistasZona. Febrero, 2025. Ciénaga Miramar.

jueves, 2 de enero de 2025

PASÓ EN 2024, EL BLACAMAN DE SEBASTIÁN OSPINA EN BARRANCABERMEJA



Fruto de la gestión emprendida por Paula López, A Ver Teatro y la Casa del Libro Total, junto con la colaboración de un grupo de barranqueños amantes de la cultura, hicieron posible la presentación en la ciudad de uno de los actores más destacados e icónicos del país, Sebastian Ospina. 

Por esta razón, al caer la tarde del pasado sábado siete(7) de septiembre del 2024 se presentó uno de los mejores eventos culturales del 2024 que los barranqueños tuvimos la oportunidad de disfrutar, la obra “Blacaman”, adaptación del cuento de Gabriel García Márquez “Blacamán el bueno vendedor de milagros”, publicado en 1970. Posteriormente, se realizó el conversatorio con el artista el domingo 8. 

Sobre el oficio 

Si uno narrar historias para teatro hay que competir con los mejores, Shakespeare, Tennessee Williams (Thomas Lanier Williams III) o Arthur Miller y si no los conoces crees que produces maravillas y no lo es.

Ahora bien, como escritor cuando leo la historia y encuentro la de mi abuelo, que era primo hermano de Mariano Ospina Pérez, es de la línea de Pastor Ospina y Mariano Ospina Rodríguez, fundador del Partido Conservador colombiano y, además, quienes intentaron asesinar a Bolívar en Bogotá durante la noche septembrina (25 de septiembre de 1828), entonces quizás se podría pensar que lo hago para lavar la culpa familiar. 

En mi caso, mi obra como dramaturgo y actor ha estado ligada con Gabriel García Márquez; la primera pieza que escribí se llama “Un pobre gallo de pelea”, donde hacía un teniente militar en esa época y el director Bernardo Romero Pereiro fue a verla y posteriormente me llamaron a la audición para la producción de la seria “ La Mala hora” en 1976, así comenzó mi relación con las producciones de la televisión nacional. 


Arte y realidad 

En esta coyuntura, como artista, sabemos que algunos piensan en la guerra como algo natural; a pesar de ello, esta realidad que vivimos nos permite reflexionar sobre nuestra contemporaneidad. Por eso, invitó a los artistas a investigar sobre la historia, a conocer el pasado. 

En la historia de Barrancabermeja, hay muchas cosas: es un puerto muy importante del río Grande de la Magdalena, ha transitado toda la historia frente a él y entonces ahí hay un filón muy interesante en la medida que se investigue. Así surgen las historias fantásticas que después convertimos en arte a través de las representaciones y la función poética del lenguaje; esta propuesta busca crear esa inquietud para que la gente comience a explorar y hacerse preguntas, a producir rupturas y encontrarán el oro que ahí está en la historia de lo que son y tienen que decirle al país como sociedad los barranqueños, porque la ficción tiene la capacidad de contener lo real y algo más. 

Aunque al ser humano no lo podemos dilucidar en su totalidad porque no hay nunca una explicación concluyente, es otra cosa que hay que tener en cuenta a la hora de contar una historia, y a esto hay que sumarle que nosotros no somos el momento en que estamos, sino que somos un tejido genético que, si sufres, es porque estás vivo, pero si sientes el sufrimiento de otro, es porque eres humano. 

Finalmente, luego de cuatro horas de conversatorio entre Sebastián Ospina y los barranqueños, una de las conclusiones que arrojó el evento es que el arte nos permite otra forma de entender y aproximarnos al mundo, más allá de los egos que nos persiguen y cristalizan nuestra conciencia. 


Fotografía: ©ArtistasZona. Septiembre 2024.

martes, 31 de diciembre de 2024

UN EXITOSO Y CREATIVO 2025


Que no se te enrede esta nueva historia. Que no te toquen las mentiras. Ama y Conspira por la vida. Un exitoso y creativo 2025. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Diciembre, 2024.

martes, 24 de diciembre de 2024

FELIZ NATIVIDAD 2024


Feliz Natividad 2024

Que esta no sea la última Navidad para la humanidad... Que esta Natividad le traiga nuevas bendiciones a Barrancabermeja y un alcalde sin escándalos de corrupción ni compra de votos... Y que el Cambio se imponga en Colombia y nosotros siempre defendamos la dignidad de la Patria Grande...

jueves, 29 de agosto de 2024

EN BARRANCABERMEJA, LAS RUINAS DE LO QUE SOMOS

 

La fotografía captura una noción de mundo objetivado a través de la mirada antropocéntrica, mediada por el artificio tecnológico, la cámara; en esa perspectiva me interesa abordar la polifonía de voces, silencios y lutos que transitan en los territorios, entre sus bordes e intersticios; esas miradas modeladas por las nociones de actualidad y realidad, producidas por la avalancha mediática, sus estrategias de falseamiento y la dislocación con el tiempo. 

Por otro lado, presentar una versión de esta realidad disruptiva; de ahí que registró y produzco imágenes que señalan no solo mundos idealizados o abyectos, sino esos infinitos multiplicados en cada ausencia huérfana, donde el significado de la vida huele a rastro y huella. 

En este sentido, mi trabajo no es el gesto contemplativo de la tradición judeocristiana occidental o las posturas la zen; tampoco, queda atrapado por la indiferencia o la arrogancia del silencio, como acto de contrición frente a los discursos del poder, porque indaga y acecha. ¿Acaso no es para eso el arte? 

Por eso, entiendo la fotografía como un desafío: la luz se niega a ser un simple reflejo, establece nuevos sentidos y toma cuerpo en el eco producido por las realidades, convirtiéndola en esa resonancia donde se construye su expresión, mientras el lenguaje se deshace en imágenes que intentan impedir su propia objeción. En la contemporaneidad, nada está a la deriva de su singularidad. 

En momentos en los que se comenzó a hablar de posnaturaleza y en medio de la crisis climática que tiene al borde de la extinción la vida en el planeta, el aforismo de Heráclito podría revelar de alguna manera los anacrónicos conceptos que siguen siendo los soportes sobre los cuales se fundó la idea de civilización y con ella la de progreso. Este hecho lo vemos a diario en las ciudades donde podríamos preguntarnos antes que enunciar: ¿La naturaleza ama esconderse? Por eso, las imágenes buscan indagar sobre lo que hoy para nosotros significa nuestra relación con esta distópica realidad, cuando lo que hacemos es tomar distancia de ella, hasta esconderla detrás de los muros y ruinas de lo que somos, tal como lo señaló la antropóloga Anna Tsing: "Las ruinas son hoy nuestros jardines". Así es esta ciudad mientras su alcalde Jonathan Stivel Váquez Gómez y el Distrito miran para otro lado.
Fotografía: Serie ¿La naturaleza ama esconderse? ©ArtistasZona, Barrancabermeja, 2024.

martes, 27 de agosto de 2024

EN BARRANCABERMEJA, LA MIRADA DEL OTRO: SIMBIOGENÉSIS CULTURAL


En homenaje Ismael Jaimes Córtes 
Al humor político de Don Gastón y Don Erario 
Opinión del Magdalena Medio 

Voy de donde vengo para verte partir 
en las señales ajenas de la piel 
donde susurra el firmamento 
 cuando nos atrevemos y navegamos al revés 

Generalmente proyectamos en el otro los sinuosos laberintos que nos persiguen y nos atan hasta el delirio de la persecución esquizoide. Esos fantasmas y sus tormentos son el primer espejismo que observamos en la mirada de quien se cruza frente a nosotros. 

Así es esta sociedad, llena de afanosas disputas: unos por despojarse de sus harapos y otros por colgarle a los demás eso que odian de si mismos e intentan ocultar. Esta vieja tesis del psicoanálisis, podría diagnosticar esta hipermodernidad como lo diría el sociólogo francés Gilles Lipovetsky, y en la que todos seguimos siendo culpables. Por esta razón, muchos están más preocupados en parecer que ser, porque fingir y simular es la regla socialmente aceptada y políticamente correcta. 

Para completar, explorar la realidad lejos de la orgía concupiscente que amalgama política y religión no es tarea fácil cuando la obstinación corroe hasta los imaginarios colectivos, los dogmas y algunos no superan el trauma sadomasoquista de la guerra, el odio inoculado por Álvaro Uribe Vélez y la seductora formula de la cultura traqueta de la emprendedora “gente de bien” que señala: la única forma de enriquecerse fácilmente siempre será lo ilícito, poner en venta la dignidad y privilegiar la tradición Moloch de sacrificar a los demás cuando se oponen a su victoria. Por eso, será que les encantan los vallenatos pendencieros que repiten los refranes populares: "el vivo vive del bobo…" y el político de su clientela, esa es la tesis ética, estética y cultural que actualmente orienta esta ciudad. 


Simbiogenésis 

“Nuestros cerebros de mamíferos evolucionaron y crecieron sobre un andamiaje de cerebro reptiliano. En lo profundo de nuestros cráneos tenemos el cerebro de los cocodrilos […] Los dragones de nuestros cerebros primitivos aún acechan en las profundidades de nuestras mentes, incluyendo en nuestro comportamiento”, señaló Carl Sagan en su libro “The Dragons of Eden”, cuando apeló al documentado proceso de simbogenésis de Lynn Margulis. Aunque esta hipótesis fue desestimada por los estudios de neuroanatomía evolutiva comparada en el año 2000. 

Quizás la perspectiva de Sagan nos sirva como una metáfora en nuestro rapaz presente y podría señalar que ciertos procesos de simbiogénesis cultural podrían constituir el presente del ser barranqueño contemporáneo que se debate entre el petróleo y la arepa paisa; la cultura traqueta paisa y la nostálgica que produce en el imaginario lo que significó construir esta ciudad. ¿Por qué Barrancabermeja pasó de ser la ciudad dialogante de los colores primarios a pleno sol a un territorio oscuro de los tímidos y nada estimulantes pasteles; además, de ser silenciada por sus mafias invisibles y no por las que se encuentran en el poder? 

Si especulamos sobre este punto, es posible que la respuesta la tenga Terence McKenna y su alucinante teoría de la novedad en la que propone que el universo evoluciona hacia una mayor novedad y complejidad que va a culminar en un punto omega del universo, es decir, de trascendencia, suponía el biólogo, al tiempo que reconocía que esta perspectiva era seudocientífica. 

Sin embargo, para nuestro caso si desplazamos el concepto de la ambiciosa novedad para la clase política en este momento, sobre su horizonte no podría haber mejor escenario y ni dibujarse el más deseable de los sueños para los negocios del poder promovidos por el mismo Narco-Estado que estaba empotrado en la Casa de Nariño. 

Fue durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez que se propuso conformar la Unidad de Planeación del centro oriente con los departamentos de Antioquia, Santander y Norte y así perdimos nuestro territorio porque culturalmente no compartíamos nada, quizás en narco corrido mexicano que hoy llaman música urbana y que habían impuesto los paramilitares en el Magdalena Medio, pero necesitaban acceso al agua, los minerales y el mercado. 

Sin embargo, para nuestro caso, si desplazamos el concepto de la ambiciosa novedad para la clase política en este momento, sobre su horizonte no podría haber un escenario mejor y más deseable para los negocios del poder promovidos por el mismo Narco-Estado que estaba empotrado en la Casa de Nariño. 

Durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, se propuso conformar la Unidad de Planeación del centro oriente con los departamentos de Antioquia, Santander y Norte de Santander, y así perdimos nuestro territorio porque culturalmente no compartíamos nada, excepto el narco corrido mexicano que hoy llaman música urbana que los paramilitares habían impuesto como parte fundante del imaginario colectivo en el Magdalena Medio, pero ellos necesitaban acceso al agua, los minerales y los mercados de la frontera. Y la estocada final nos la dio el exgobernador Horacio Serpa Uribe que vendió uno de los activos más importantes del departamento la Empresa Electrificadora de los santandereanos y nos dejó a disposición de los devenires de la política paisa y de paso no convirtió en esclavos a todos los que somos oriundo de esta tierra. 

La jugadita, que no encontró resistencia en ningún estamento de la sociedad, entre ellos la academia que impertérrita se dejó devorar por el Plan de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario" de Uribe Vélez, que como cualquier acto de fascismo intenta esconder sus intenciones a punta de eufemismos, mientras anclaba el desarrollo de nuestros departamentos al de Antioquia, ya que sus negocios necesitaban de otra salida rápida al Atlántico hacia los paraísos fiscales de las Antillas Menores, para poner no solo droga sino la producción del oriente antioqueño en el puerto de Maracaibo; tal vez por eso como lo señaló McKena la historia del universo es la historia de la emergencia de la novedad. 

La jurásica burocracia 

Por eso, entender las realidades de Barrancabermeja lejos de las pasiones políticas y el cúmulo(*) de mentiras en los discursos, tanto de sus líderes políticos como de los funcionarios de la administración distrital como del Secretario de Cultura, Turismo y Patrimonio Alexis Guerrero Sánchez(caso que abordaré en otro artículo), comienza a desentrañarse en el escenario donde se abren paso como clase social emergente, quienes hoy insisten denodadamente por mantenerse en el poder. Esta significativa y efímera burocracia crece como la espuma en el mar, pero llega para llevárselo todo, eso sí con cargo al presupuesto del ente territorial. Así lo demuestran las regalías, en las que el Distrito está sancionado por el "manejo no adecuado" y ahora se reveló que se encuentran perdidos alrededor de 335 mil millones en el nuevo escándalo de corrupción de los 12 billones desaparecidos de los recursos públicos del país denunciado por el Gobierno Nacional. 

De tal forma que aplican en toda regla el principio que sentenció el pintor norteamericano y máximo exponente del pop art, Andy Warhol: "De ahora en adelante todos, sin excepción, tendrán derecho a sus quince minutos de fama"; sin embargo, en Barrancabermeja le agregaron: "y de imperturbable depredación". 

Esas rutilantes estrellas del periodo del narcdéco [Referencia al Art Decó] que vive actualmente la ciudad, aparecen a velocidades supersónicas (Mach 1=1,235.52 km/h.) igual que cualquier figura del entretenimiento hasta llegar a su máxima exposición, a su cenit, si la desgracia de quedar al descubierto no los atrapa; aunque es improbable cuando los medios de información hacen parte del mismo cartel y lo único que importa es sobrevivir, así haya que recurrir al manual para la supervivencia de Emil Cioran, 

No obstante, no puede haber burócrata sin su contratista; esta segunda especie de la jurásica fauna barranqueña concentra el verdadero poder y presuntamente se comporta como un cartel (los operadores); muchos de ellos muy populares y prominentes en la ciudad, otros vienen de Bucaramanga, Medellín o Valledupar. 

Por otro lado, existen versiones coincidentes que los responsabilizan de poner los alcaldes de los últimos 24 años a los mismo cinco de siempre. En este sentido, hay quienes se aventuran a indicar, como se menciona abiertamente en los mentideros políticos del puerto petrolero, que ellos aportan los recursos para la campaña y, sobre todo, para sobrevivir el día de las elecciones a punta de la presunta compra de votos, hechos por los que en la actualidad se investigan al actual alcalde Distrital Jonathan Stivel Vásquez Gómez; mientras que otros opinan que la gran cantidad de dinero que deambuló en las calles de la ciudad, como supuestamente ocurrió el pasado 28 de octubre de 2022, provino de Valledupar. Conjeturas o no, este es el secreto a voces más debatido tinto tras tinto que se espera resuelva la Fiscalía General de la Nación en los próximos meses. 

La misericordiosa caridad 

El axioma estima que, mientras la burocracia es efervescente y fugaz, los contratistas perduran. En este entramado surge la flotante clase emergente (invisible o no) responsable en buena parte de mantener el voraz fanatismo en la ciudad, porque el que reza y peca empata, dice el refrán. Por eso, los vemos entrar sagradamente a los ruidosos servicios religiosos con su diezmo en la mano. 

En algún momento de su vida durante el siglo XVIII o «siglo de las luces» y en plena Ilustración el filósofo francés Francois Marie Arouet, conocido como Voltaire, apunto: “Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo”, pero si Dios no existiera los barranqueños lo hubieran inventado, no por una conclusión fáctica de tipo arqueológica o fruto de una elevada discusión teológica, sino por una necesidad de control social y de imposición de la cultura mafiosa. 

Hoy uno de los negocios más lucrativos en estos momentos en Barrancabermeja es ser pastor de cualquier confesión religiosa desprendida de la Reforma Protestante del siglo XVI propiciada por el fraile católico Martín Lutero, quizás esta parte de la historia la olviden los mercaderes de la fe, porque nadie puede odiar más a otro que un protestante convencido que él es el camino, la verdad y la vida (Juan 14:6), al tiempo que segregando la sociedad y destruyen de paso a familias enteras con la palabra de Dios. 

Pero no solo se trata de tener la intención o la iluminación de los maestros iniciados, también se recomienda hacer un estudio de mercado y ubicar muy bien la botica del único fármaco que no se empaca, pero dopa igual que lo hace una sustancia psicoactiva, como expresión de una espiritualidad que jamás responderá a una perspectiva de la ética pero sí proporciona a su feligresía la experiencia de trance o del famoso estado alterado de conciencia. 

Además, es obligatorio practicar el bien reconfortante bálsamo de la misericordiosa caridad que nos hace olvidar los esclavos que sometemos, de las mentiras que echamos, de lo que nos robamos del erario público y funciona muy bien como estrategia electoral, porque es necesario liberar al "Alma Cautiva" muy al estilo del pintor simbolista Elihu Vedder; aunque también podría ser a través del peculiar clímax de Sor Juana Inés de la Cruz

No obstante, no olvide conservar su dependencia aumentando paulatinamente las dosis del acto ritual de la iglesia. Todos estos ejercicios espirituales se pueden reforzar con la famosa literatura de autoayuda o literatura basura, muy popular desde la llamada Nueva Era del siglo XX y que ha mantenido la industria editorial por altos dividendos que deja su creciente consumo, así lo demuestran famosos coaches como Pablo Coelho, Carlos Cuauhtémoc Sánchez y el aclamado autor Michael A. Singer, por nombrar unos cuantos, lecciones que se repiten como mantras o se imitan como mándalas. 

A pesar de ello y para defenderse de cualquier ataque espiritual y del poderoso enemigo de los avernos, aprendieron algo de la cosmología y a usar los encadenamientos cuánticos y hoy hacen una especie de mezcla teosófica de las bondades que fluctúan entre las teorías de Hermes Trismegisto, el Conde de Saint Germain, las posturas tibetanas, taoístas, hinduistas, de las prácticas ayurvédicas y hasta de la famosa Tabla Esmeralda, para que no quede ninguna duda que la búsqueda experimentar el trance divino. 

Por otro lado, muy a pesar de los ortodoxos pastores, sacerdotes, abades, frailes o hermanos, la religión dejó de ser solo una cuestión de fe, porque si el negocio no avanza al ritmo de los tiempos se quiebra en occidente. De hecho, hoy se sirve de los modelos más interesantes de la cosmología como argumento de su teoría del diseño inteligente, todos ellos sujetos a los avances de los patrones matemáticos que los demuestren y a los descubrimientos del Gran Colisionador de Hadrones o LHC (siglas en inglés de Large Hadron Collider): un acelerador protón-protón de 27 km desarrollado entre 1989 y 2001, que se encuentra ubicado bajo tierra entre las fronteras de Francia y Suiza, cerca de Ginebra. 

En este mismo sentido, esa idea de las dimensiones que hasta el momento va en la Teoría de la Cuerdas o la llamada cosmología de las branas, que nos plantea seriamente los mundos paralelos y los límites concretos del universo, sorprendentemente narrados en el programa "Dimensión Desconocida" que transmitía la televisión colombiana en blanco y negro durante los años 70, dejó de ser un concepto futurista que tiene sus antecedentes en los desarrollos matemáticos de Bernhardt Riemann, quien en 1854, a partir de la geometría, señaló que podían existir más de tres (3) dimensiones. 

Luego, años más tarde, otro matemático, Charles Howard Hinton, diseñó el teseracto, mientras el arte también especulaba y se planteaba preguntas “dimensionales” a su presente a través de obras como las de Oscar Wilde, Marcel Proust y Herbert George Wells. Al mismo tiempo, en los albores del siglo XX, los pintores Jean Metzinger, Albert Gleizes, Jacques Villon, Louis Marcoussis, André Lhote, Fernand Léger y, más tarde, Georges Braque, Juan Gris y Pablo Picasso se ocuparon de representar las dimensiones, preocupación que ya había explorado Paul Cezane en sus investigaciones sobre la percepción. Sin embargo, en Barrancabermeja seguimos repitiendo el catecismo de la cultura mafiosa paisa, que se expresa en algunas proyectos donde lo único que importa es la dimensión del presupuesto. 

Las última palabras 

Quizás Barrancabermeja sea un territorio maldecido por Dios, como para no perder la costumbre judeocristiana occidental, argumento de doble propósito que podría funcionar como estrategia de fidelización y shock para la "noble" labor de control social que cumple la religión en cualquier sociedad y muy lejos de la preocupación ética. 

Estas mismas confesiones religiosas siempre han respondido a los postulados de la ultraderecha colombiana, como lo demostraron las investigaciones de la Comisión de la Verdad y como ocurrió en el Caribe colombiano, muchas de sus iglesias o templos fueron construidos con recursos del narcoparamilitarismo. 

Por un lado, durante mucho tiempo fluyó petróleo de sus entrañas y, por otro, su estratégica ubicación la convirtió en un cruce de caminos perfecto y obligado de las economías ilícitas, muy utilizada hoy por los narcos invisibles que escogieron a la ciudad como su vividero. Esta es su otra maldición. Pobre Barrancabermeja, tan lejos de Dios y tan cerca de Medellín, para parafrasear la sentencia de José Nemesio García Naranjo y que se le atribuye a Porfirio Díaz: "¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos!"

A pesar de ello, Barrancabermeja respira moribunda bajo la espesa bruma de las tóxicas cortinas de humo que usan diariamente como fachadas para simular que todo tiene sentido, en medio de una economía asediada y evanescente que es controlada por una red de contratistas y una permanente burbuja creada por los narcos invisibles que lo compran todo. 

Para rematar, Barrancabermeja está cercada por la cultura traqueta que los migrantes paisas impusieron en la ciudad; mientras que la mayoría de su gente no logra superar el trauma sadomasoquista que nos dejó la guerra, el odio inoculado por Álvaro Uribe Vélez, el Centro Democrático y los orgullosos movimientos "Cívicos", que son un eufemismo más de la política local para exorcizar incluso sus discursos. Por eso, voy de donde vengo para verte partir a esta hora de la muerte. 

(*) Cuando hablamos de cúmulos, no solo nos referimos a la cantidad, sino también a uno de los mitos más inquietantes de la tradición Celta, que aún merece la atención de los irlandeses. Los cúmulos aparecen en los bosques como montículos o círculos hieráticos poblados de una espesa vegetación, donde los dioses Tuatha Dé Danann guardan sus tesoros. Además, se ha atestiguado que son custodiados por misteriosas luces, que persiguen hasta la muerte a quienes los perturben o se atrevan a saquearlos. En el texto, los utilizamos como metáfora, dado que la administración Distrital también tiene sus propios guardianes, que suelen perseguir a aquellos que se atreven a interpelar sus discursos y dejar en evidencia sus mentiras. Todos lo saben, por lo que nadie del movimiento cultural desea caer en desgracia ante la clase política que hoy tiene el poder. 



Fotografía: “Serie En la mirada del otro” ©ArtistasZona, agosto 2024.