domingo, 21 de septiembre de 2025

EL ARTE DE LA FELICIDAD EN LA BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE Y CIUDAD BOG25

 

De la Bienal de Arte y Ciudad de Bogotá 2025, hay dos cosas que no podré olvidar: la primera, que me robaron el celular mientras tomaba fotos para este artículo; y la segunda, el encuentro con doña Teresa, una bogotana de 76 años que me contó parte de su vida. 

La conocí mientras hacía la fila para la acreditación de prensa. En medio de la multitud, me preguntó para qué era la cola. Le expliqué que era para entrar a la Bienal y sus ojos se iluminaron cuando le dije que ella también podía entrar. Le ofrecí un espacio delante de mí y entramos abriéndonos paso entre la gente que se agolpaba en el Palacio de San Francisco. 

Esta primera Bienal Internacional de la capital, que se extenderá hasta el 9 de noviembre, es una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía, y tiene como tema 'Bogotá, ensayos sobre la felicidad'. Su intención es explorar el vínculo entre la ciudad y la búsqueda del bienestar, y está dirigida por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, con la asesoría curatorial de José Manuel Roca y la participación de los reconocidos curadores María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano. 




Mapa de la Bienal 

Para entender la Bienal, basta con sumergirse en su proyecto curatorial. Cada uno de sus ejes explora múltiples posibilidades: el 'Ocio Radical' se centra en la acción colectiva, el carnaval y el juego; el 'Esoterismo Ambiental' es una aproximación a los paraísos artificiales, los estados alterados y los procesos de sanación; y las 'Estratigrafías' abordan la segregación en una ciudad que divide a su población en estratos. 

También se aborda la 'Tierra Fría', porque Bogotá es una de las pocas ciudades de clima frío en un país tropical, y se examina su ecosistema. Mientras que el eje 'La Promesa' profundiza en la idea de una metrópolis en expansión y un lugar de acogida para quienes aspiran a una vida mejor. Al anterior se conecta con la industria del 'Optimismo Tóxico', que se consume en la literatura de autoayuda. Por último, la 'Infancia' explora la tensión entre su idealización como una etapa de felicidad y su realidad como un periodo de profunda vulnerabilidad. 




La tejedora 

Mientras esperábamos para entrar, doña Teresa me contó que también era artista. "Aprendí de mi abuela", me dijo, "ella me enseñó a tejer 'telarañas de lana que terminaban en todo tipo de prendas de vestir', que se usaban mucho cuando Bogotá era fría, porque según ella, ahora hace más calor"

Con voz pausada, me explicó que el telar le sirvió para ayudar a su familia. “Hoy, tener uno es un lujo que solo tienen los artistas. A decir verdad, las manos se me cansan, pero es muy lindo ver los hilos de colores trenzados que se vuelven como una piel”, me dijo con la devoción de quien le prende una vela cuando invoca la memoria para no perder el camino de regreso, pero que le sirve para alumbrar su presente. Cuando por fin alcanzamos a entrar, me dio las gracias y se despidió diciéndome que quería conocer otros artistas. 

La inauguración 

La inauguración fue un festín para los sentidos. Cientos de bogotanos, gestores y productores culturales de diferentes partes del continente de La Mancha que participaron en el Encuentro Ciudades y Cultura en Iberoamérica, paseaban por las diferentes salas donde se encontraba la crítica social de Alfredo Jaar y las propuestas de Alejandro Tobón o Linda Sánchez, hasta las instalaciones de Jhon Gerrard y Bárbara Wagner y el Consejo Ancestral Willka Yaku; en esta cita cultural convergen 200 artistas nacionales e internacionales de 12 países, con México como invitado de honor. 

La jornada concluyó con la puesta en escena de la obra “La casa común”, con esculturas de ocho metros de altura de la artista mexicana Amaranta Almaraz. La obra contó con la intervención musical de la DJ Ali Gua Gua, la Orquesta Filarmónica de Mujeres, la intervención del escritor Juan Gabriel Vásquez, las compañías de artes escénicas Mapa Teatro y La Ventana Producciones, y las agrupaciones musicales Savan, Ghetto Soundsystem y Nación Ekeko. 

Al salir, la anécdota del celular robado se desvaneció frente a la experiencia vivida. El verdadero tesoro de la bienal no solo estuvo en las obras expuestas, sino en el encuentro con doña Teresa, una artista que encarna la búsqueda de felicidad, el arte y la vida misma, confirmando que la riqueza cultural de una ciudad reside tanto en sus museos o espacios culturales como en la sabiduría de su gente. 

Fotografías: Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25. Septiembre de 2025.

jueves, 18 de septiembre de 2025

BOGOTÁ, ANFITRIONA DEL ENCUENTRO "CIUDADES Y CULTURA EN IBEROAMÉRICA": DIÁLOGOS PARA TRANSFORMAR EL ECOSISTEMA CULTURAL


Cerca de 2.000 actores del ecosistema cultural y 300 invitados de 82 ciudades de Iberoamérica se dieron cita en el Encuentro Ciudades y Cultura en Iberoamérica, celebrado este 18 de septiembre en Bogotá. El evento, diseñado para fomentar la reflexión sobre la profunda relación entre la cultura y las urbes del continente, se desarrolló a través de diversas metodologías de conversación. 

Su acto inaugural tuvo lugar en el emblemático Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde gestores, productores y creadores culturales se reunieron para cuestionar el presente y el futuro del quehacer en el campo cultural. 

A continuación, te presentamos algunos fragmentos de la intervención del secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo

“Somos muchos quienes hemos pensado en que la crisis que atraviesa nuestras democracias no son solamente políticas, económicas o institucionales. Son ante todo crisis que tienen profundas raíces en la cultura. Durante décadas hemos abrazado la idea de que la cultura tiene el poder de transformarlo todo. Esta idea, repetida una y otra vez como lema inspirador, ha servido para justificar políticas, programas e incentivos”. 

“Sin embargo, esa fe casi ciega en su potencial, es la que nos impide darnos cuenta de que la cultura no es una fuerza omnisciente y todopoderosa y que a veces se encuentra detractores que la niegan, la combaten o la manipulan. Creer que la cultura es infalible no solo puede resultar ingenuo, sino contraproducente, porque la cultura no está al margen del conflicto, del poder o la exclusión, idealizarla es desconocer su complejidad y sus límites”. 

“Quizás Todo eso ocurre porque en el fondo no hemos sido capaces de hacernos preguntas, más preguntas, nuevas preguntas, preguntas que nos fijen nuevos rumbos. ¿Y qué significa entonces la pregunta? Eso que aquí reclamaban nuestras anteriores expositoras”. 

“Tal vez significa incomodar, incomodar al poder, quizás cuestionar nuestras propias certezas, quizás desmontar los discursos establecidos, poner en duda lo que damos por hecho. Preguntar es, en esencia, un acto de profunda y poderosa libertad. Quizás la cultura no pueda transformarlo todo, pero sí puede ser el espacio donde se gesta la incomodidad necesaria para imaginar lo que aún no existe”. 

“Quizás el futuro no dependa tanto de las respuestas, sino de nuestra capacidad incesante de seguir preguntando. Vivimos, como lo advirtió el filósofo Schneider, tiempos peligrosos, donde la política de la eternidad reemplaza la política de la responsabilidad y donde el que se atreve a pensar diferente es rápidamente clasificado como traidor, hereje o enemigo interno. Hoy vemos como el extremismo se alimenta del miedo y el miedo a su vez silencia la diferencia”. 

“Por eso es tan transformador hablar del poder que hay en cada uno de los liderazgos, visiones, pensamientos y sentires que están aquí sentados y déjenme decirles, por favor, otra vez, muchas gracias por estar aquí compartiendo su historia, compartiendo su traza, compartiendo su liderazgo. No hay estrategia más retadora frente al poder de los relatos únicos que la potencia de la diversidad, de las muchas historias posibles. Un encuentro cultural siempre será esa bella polifonía, donde el contrapunto de distintas voces compone la obra maestra que da cuenta de un momento de nuestra realidad común”.

“Cuando hablamos de la cultura como bien público, estamos diciendo que no debe depender de los vaivenes del mercado, ni mucho menos de los caprichos del poder. Pero seamos francos, que tan pública es la cultura hoy, que tanto hemos cerrado las puertas aún sin querer a quienes no dominan el lenguaje de los festivales, las bienales y las curadurías, que tanto hemos contribuido incluso desde las instituciones a una cultura elitista, desconectada, encerrada en sí misma o peor aún a una cultura administrada como si fuera una cadena de favores clientelares donde los recursos se reparten cual contentillo y sin visión de largo plazo más para entender que para atender urgencias que para construir procesos sostenibles”. 

Fotografía: Secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo. Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, septiembre, 2025.

sábado, 30 de agosto de 2025

'PREMIOS MACONDO 2025: UN HOMENAJE AL CINE COLOMBIANO'


La Academia Colombiana de Cine anunció la lista de nominados a la XIII edición de los Premios Nacionales de Cine, conocidos como Premios Macondo, en una ceremonia celebrada el pasado jueves 28 de agosto en el Centro Nacional de las Artes - Delia Zapata de Bogotá. La gala de premiación se llevará a cabo el próximo 2 de noviembre en Medellín y será conducida por los reconocidos actores Carolina Gómez, Paola Turbay y Christian Tappan. La transmisión en vivo estará a cargo de TNT, HBO Max y los ocho canales regionales de Colombia. 

En esta edición se postularon 72 películas. Los nominados incluyen: 15 largometrajes de ficción; 7 largometrajes de documental; 12 cortometrajes (en las categorías de Ficción, Documental y Animación).

Las películas con mayor número de nominaciones son: Estimados señores (12), Malta (7), y Matrioshka, Uno, entre el oro y la muerte, La ciénaga entre el mar y la tierra y Mi Bestia (todas con 5). Por su parte, La salsa vive obtuvo 4 nominaciones. Los nominados y ganadores son elegidos de manera autónoma y democrática por los más de 800 miembros que componen la Academia

Cine en Cifras 

Son más de 20 años de crecimiento de la cinematográfica nacional y estreno de largometrajes colombianos, pasando de una o dos al año, a 71 largometrajes en 2023 y 79 en 2024. Estas cifras reflejan, sin contar con la de los cortometrajes, como la industria del séptimo arte ha logrado impactar a diferentes sectores sociales y económicos del país. 

Los géneros de los estrenos colombianos (de los 79) durante 2024 fueron 31 dramas, 28 documentales, 11 comedias, 5 de terror, 1 acción, 1 experimental, 1 fantasía y 1 suspenso. Del total de las películas que se estrenaron en el país, el 20% fueron colombianas. Además, 49,63 millones de espectadores asistieron a salas de cine en Colombia en 2024. 

Reacciones de la Academia 

Directora de la Academia Colombiana de Cine, Cristina Umaña

"Es un honor estar hoy celebrando las nominaciones junto a tantos amigos, colegas, profesionales y técnicos de nuestro cine. Hoy no solo anunciamos las más de 22 categorías que reconocen nuestro quehacer cinematográfico, también celebramos las alianzas que hacen posible los Premios Macondo 2025. Son ya 13 años rindiendo homenaje a nuestro cine", afirmó Cristina Umaña, la nueva presidenta de la Academia. 

Por su parte, Elkin Zair Manco, director ejecutivo de la Academia, destacó las alianzas estratégicas que han permitido el crecimiento de la gala. "Este año logramos vincular a Satena, la aerolínea colombiana, que permitirá conectar a Medellín con todos nuestros nominados y nominadores”, concluyó. 

Crecimiento de la Industria 

El cine colombiano ha tenido un notable crecimiento en los últimos 20 años, pasando de uno o dos estrenos anuales a 71 largometrajes en 2023 y 79 en 2024. Estas cifras reflejan el impacto de la industria en el país. 

De los 79 largometrajes estrenados en 2024, los géneros más populares fueron: 
• 31 dramas 
• 28 documentales 
• 11 comedias 
• 5 de terror 

En 2024, las películas colombianas representaron el 20% de los estrenos en el país, y un total de 49.63 millones de espectadores asistieron a las salas de cine en Colombia. 

Premios y Reconocimientos Internacionales 

En 2024, el cine colombiano tuvo una destacada presencia en festivales internacionales: 
Entre las sombras arden mundos ganó el premio a Mejor Cortometraje Queer en Clermont-Ferrand. 
Mi bestia participó en ACID Cannes y obtuvo el Premio Blood Window a Mejor Película Latinoamericana en Sitges. 
• En el Mifa Pitches de Annecy, las coproducción Mi papá el camión fueron premiadas con los reconocimientos Cíclicos y MIFA. 
Alma del desierto recibió el Queer Lion Award en Venecia. 
• La película colombo-panameña Querido trópico ganó el Premio del Público en Biarritz, donde también se reconoció al documental Una canción para mi tierra. 

Además, las películas La perra, Bogotá story y Un pájaro voló fueron seleccionadas como elegibles para la shortlist de los Premios Óscar 2025. 

De Izq a Der: Elkin Manco – Director Ejecutivo de la Academia Colombiana de Cine y Xiomara Suescun, directora del Centro Nacional de las Artes

Fotografías: Academia Colombiana de Cine, Bogotá, agosto, 2025.

viernes, 8 de agosto de 2025

EN BARRANCABERMEJA, IMAGINARIOS Y PATRIMONIO CULTURAL: PIPATÓN Y YARIMA



El Viento de 1977 y el Amor Perdido

El lunes 5 de septiembre de 1977, la antigua carrera 11 con calle 14 amaneció en alerta. Muchos habían trasnochado haciendo guardia detrás de las ventanas, y esa mañana nadie salió a barrer el frente de sus casas, siempre lleno de hojas y del polvo arrastrado por la ventisca de los primeros días del mes. Hasta la luz se tornó de un profundo color cobrizo, opaco, sin proyectar sombra alguna. 

Incluso el sol reflejaba el aterrador momento que vivieron los vecinos cuando, la noche anterior, al paso de una volqueta llena de soldados, los militares lanzaron un artefacto explosivo que provocó un estruendo ensordecedor. En ese instante, hasta la inamovible abuela Mercedes salió gritando que el mundo se iba a acabar, mientras nosotros corríamos por la calle a oscuras de la Central Integrada, intentando resguardarnos de la muerte que parecía inminente. 

A pesar de la tensión, como todos los lunes, antes de la jornada de la tarde en la escuela Central Integrada, me preparaba para el oficio que más disfrutaba: ir “abajo”, como decían los mayores, al sector comercial del puerto petrolero, para hacer las compras de la semana. Primero, entraba al Granero La Fe de Hernando Balcárcel Páez, y después, disfrutaba del paseo por la atiborrada Plaza Central. 

Eran las 9 de la mañana y salí a buscar el viejo bus de madera que parecía un cucarrón y pasaba frente al Comisariato. Allí, la “burguesía de overol” revendía la carne y otros productos que Ecopetrol les entregaba a los trabajadores petroleros. El resto de la ciudad los veía como unos privilegiados, una clase aparte. De esto no hablan los historiadores que los glorifican, porque nunca han sido capaces de asumir la autocrítica frente a Barrancabermeja. 

Aunque me quedaba más cerca ir a la esquina del desaparecido almacén El Murano de los Zapata, en la antigua calle 10, prefería caminar un poco más para pasar por la antigua tostadora de Café Colosal, que nos perfumaba con su aroma la mañana, y por el pequeño parque donde aún se encuentra la primera estatua en homenaje al inconmensurable amor de Pipatón y Yarima. Esa historia con la que crecimos orgullosos y que era parte de nuestras vidas. 

Hoy, aunque los eruditos e ilustres historiadores digan que es una mentira, hace parte de ese ingenuo romanticismos decimonónicos del ser barranqueño, una identidad que ahora intentan que olvidemos. Sin embargo, la poética de los pueblos está escrita en el alma colectiva de sus imaginarios. Fue allí donde encontré al “Indio”, sentado y observando la estatua. 

En Barrancabermeja, todos lo llamaban así por sus rasgos, que no se parecían a nadie en la ciudad. Era un hombre tostado por el sol, de unos 60 años, que cargaba canastos en la plaza de mercado para comprar sal, aceite, café y alguna otra cosa, pues vivía en otra orilla del río. El hecho me pareció tan extraño como la mañana misma, y me le acerqué. Sin mirarme, me preguntó si yo conocía la historia. Yo le respondí que me la habían contado en la escuela. 

Aun así, señalando a Pipatón, me hizo la misma pregunta. Me senté a su lado, porque, como todo buen disléxico y alejado de los demás por el síndrome de Asperger, me encantaba sumergirme en historias y otros mundos. 

—Mi padre me contó que sus ancestros decían que Bochica, después de haber creado el Salto del Tequendama, caminó por el río Funza (Bogotá) y llegó hasta las orillas del Yuma. Caminó lo más lejos que pudo hasta encontrar Latocca. La nación de los Yariguíes fue testigo, y Pipatón se arrodilló frente al gran Dios. Él regaló una vara que cortó de una ceiba milenaria, con la que tocó las tierras bermejas, y de ella brotó el chapapote, eso que llaman oro negro. 

—Por esos días —continuó—, los yariguíes se bañaban en ese aceite para aliviar el cansancio después de las largas caminatas que hacían desde la serranía hasta la orilla de este mar inmenso hecho río, que le llaman Magdalena. Por esta razón, dejaron viajar hasta los territorios de los Caribes, que defendían otras naciones y siempre los vieron como extraños, ya que nunca se aventuraron a andar entre las lejanas montañas de estas tierras, porque ellos tenían su propia gran montaña a la orilla de la playa.

—¿Vas para la plaza? —Me preguntó. 

—Sí —respondí. 

Comenzamos a caminar, y en el camino me dijo que no había amor más grande que el de Pipatón y Yarima. “Es el único que aún persiste, que ni siquiera la muerte podría borrar, cuando todo hombre honesto hace lo que debe hacer por una mujer, tal como lo hizo el Gran Cacique”. En ese momento, sin entender del todo lo que me decía, caminamos hasta el granero. Esa fue la última vez que lo vi, mientras desanudaba su canoa, que siempre la dejaba amarrada junto a la de Don Jesús un famoso pescador que era muy conocido en el sector de la Campana, porque él vivía solo en un playón frente al puerto de la ciudad. 

Hoy, no solo intentan que olvidemos las historias que nos pertenecen, sino que, por decisiones de algún genio local y de las administraciones municipales, se les ocurrió pintar la estatua, y hasta la placa se la robaron. Esto no solo constituye un deterioro del patrimonio material de los barranqueños, sino un delito de esos que nunca tienen responsables en la ciudad. Todo esto ocurre mientras parque continua abandonado. 

Luego de esta denuncia, es posible que el alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez decida donar de manera presuntamente ilegal este bien de interés cultural, que por ley es intransferible. Este acto sería similar al que ya cometió con la primera iglesia del puerto petrolero, la cual entregó a la Diócesis de Barrancabermeja para evadir su responsabilidad de restaurarla y de elaborar su plan de manejo. Lo más preocupante es que, ante esta situación, ni el Estado ni ninguna de sus instituciones se pronuncian.


Fotografía: ©ArtistasZona, agosto de 2025. Serie: Barranca. Entre el Mito y la Furia.

martes, 29 de julio de 2025

POLÉMICA POR MONUMENTO EN BARRANCABERMEJA: ¿APOLOGÍA AL NARCOTRÁFICO?

Este monumento en Barrancabermeja ha provocado una fuerte controversia, al ser calificado como una ofensa flagrante a las víctimas del conflicto armado colombiano y a las familias de quienes perdieron la vida a manos de Pablo Escobar, el Cartel de Medellín y los grupos paramilitares. La pieza escultórica genera indignación, ya que exalta la cultura traqueta del narcotráfico y promueve el narcoturismo en la ciudad. 

La presencia de este monumento en la vía pública del puerto petrolero es el reflejo de una estrategia que busca imponer nuevos imaginarios colectivos como ejes de la identidad local. Asimismo, refleja los alcances de la innovación estética de los "pujantes y emprendedores paisas", quienes se tomaron el puerto petrolero y, al parecer, impulsaron esta iniciativa, lo que ha avivado el debate sobre la memoria histórica y la dignificación de las víctimas en la región. 

Hasta el momento, ni la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja ni ninguna autoridad local se ha pronunciado sobre el hecho. Asimismo, la academia, el Programa de Licenciatura en Educación Artística ni Comunicación de la Universidad de la Paz, las organizaciones de derechos humanos y ONG de la ciudad, así como entidades de ámbito nacional, han mantenido silencio. 

Ante esta situación, se ha elevado una solicitud a la Unidad para las Víctimas y al Centro Nacional de Memoria Histórica para que el monumento sea desmontado. Adicionalmente, se exige que se ofrezca un acto de desagravio y una disculpa pública a la ciudad de Barrancabermeja y a toda Colombia, en un intento por reparar el daño moral y simbólico que la obra estaría generando.



Presidente Petro: “Hacienda Nápoles Símbolo de Despojo” 

Durante su visita a Barrancabermeja el pasado 23 de mayo, el Presidente Gustavo Petro Urrego enfatizó el papel crucial que la Hacienda Nápoles, antigua propiedad de Pablo Escobar, jugó en el despojo de tierras y en la configuración del conflicto armado colombiano. Sus declaraciones se dieron en el marco de la entrega de 4.574 hectáreas a familias campesinas de esta región, históricamente afectada por la violencia y la concentración de tierras. 

Petro señaló que en la Hacienda Nápoles, hoy convertida como parque temático, debería ser devuelta a los campesinos como un acto de reparación y justicia. "Esa hacienda tiene tantos muertos que debe ser devuelta al pueblo", afirmó el mandatario, argumentando que no puede seguir siendo un negocio particular, sino un lugar que honre la memoria de las víctimas y sea motor de desarrollo rural. 

El Presidente subrayó que la historia de la Hacienda Nápoles es un símbolo de "lo que estamos haciendo mal" en el país y de cómo la tierra fue arrebatada a sus legítimos poseedores durante el conflicto. Hizo un llamado a resignificar la historia, transformando un emblema del narcotráfico y la barbarie en un símbolo de justicia agraria y democratización del acceso a la tierra. 

Las palabras del presidente Petro en Barrancabermeja refuerzan la importancia de la reforma agraria como pilar de su gobierno y el compromiso de devolver a las comunidades las tierras despojadas por la violencia, incluyendo aquellas vinculadas directamente con el narcotráfico y el paramilitarismo en el Magdalena Medio. 

La icónica avioneta: Símbolo del narcotráfico
La avioneta de la Hacienda Nápoles, más que una simple aeronave, se convirtió en un símbolo del poder de la llamada cultura traqueta paisa, la obscena opulencia, la brutalidad del narcotráfico y de los grupos paramilitares en Colombia, personificado en Pablo Escobar Gaviria, porque no solo se convirtió en un trofeo, sino en el testimonio del origen de su fortuna ilícita. 

Es crucial recordar que, durante la presidencia del antioqueño Belisario Betancur Cuartas, el Cartel de Medellín, trajo al mercenario israelí Yair Klein a la región del Magdalena Medio para entrenar a los grupos que dieron origen al paramilitarismo en el país y quienes iniciaron el exterminio del partido político Unión Patriótica. 

Esta avioneta exhibida en la entrada de la Hacienda Nápoles era una Piper Super Cub, modelo PA-18. Si bien se ha mencionado la matrícula HK-617 en relación con la réplica o la original, se ha asociado a un Lear Jet 35A (N-37980) como uno de los aviones que Escobar utilizaba para sus negocios, aunque el que se encontraba en la entrada de la hacienda era la Piper. 

Vale la pena recordar que los libros como “Noticia de un secuestro” de Gabriel García Márquez, se describe el del terror impuesto por Escobar, donde estos símbolos de su poder eran omnipresentes. De igual manera, la investigación “Los jinetes de la cocaína" de Fabio Castillo, sobre el narcotráfico en Colombia detalla las redes y bienes de los capos. Además, la biografía no autorizada de Álvaro Uribe Vélez: “El señor de las sombras” de Joseph Contreras y Fernando Garavito, examina el paso de Uribe Vélez por la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) y contextualiza las operaciones aéreas ilícitas de la época. 

Se dice que este fue el primer avión adquirido por Pablo Escobar en 1976, luego de concretar uno de sus primeros negocios de tráfico de clorhidrato de cocaína con la mafia italiana. Con las ganancias del alcaloide, Escobar no solo compró las tierras de la Hacienda Nápoles, sino que la avioneta se erigió como su trofeo, un símbolo de su naciente imperio. 

Finalmente, Escobar Gaviria, la ubicó en el arco de entrada de la hacienda como una declaración ante el país sobre el origen de su fortuna. Además, algunos señalan que la aeronave era utilizada para transportar dinero, no necesariamente la droga. Hoy la famosa hacienda y la avioneta esta en manos de la empresa privada, Servicios Aéreos Panamericanos S.A.S. – SAP.
Videoarte ArtistasZona  

Fotografías: ©ArtistasZona. Barrancabermeja, junio de 2024

Narcoturismo
@lachama_viajera Avioneta de Pablo Escobar ✈️#unachamaenmedellin #pabloescobar #parati #vira #avioneta ♬ La Última Bala - Caracol Televisión & Yuri Buenaventura & Oscar Mauricio Rodriguez Cuenca 
Desmontan Avioneta de Pablo Escibar en la Hacienda Nápóles

viernes, 25 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, NUEVOS TÓTEMS URBANOS


Te sostendré con mis manos, con el último de mis alientos. Así tendrás la oportunidad de contemplar algo más que el vacío etéreo del firmamento. Cuando lo encuentres, será tu momento de revelación: el interruptor, la señal de que vas por el camino correcto y eres uno de los nuestros. En ese preciso instante, la puerta se abrirá para que entres sin dudar. 

Así se cumplirá la promesa que tanto habías esperado. No te preocupes, ya has llegado; todos nos sentiremos orgullosos de tu elección, y obtendrás el estatus que habías pedido de rodillas en tu iglesia.

Ahora, no importa que dejes de respirar por un momento. Recuerda: cada logro y gesto sublime de progreso siempre trae consigo una pérdida. Pero nunca dejes que el desasosiego o la culpa te inunden de melancólicos quebrantos, porque tu única responsabilidad es disfrutar de este febril candor manifestado en tu alma. 

Ya lo sabes: nada como tu narcisismo expuesto para construir la única disciplina social que hoy alimenta la conciencia hedonista de nuestra sociedad. A su vez, nos provee de la necesaria obediencia contemporánea y de ese discurso ideológico ambidiestro que, desde hoy, debes dominar. 

Automóvil y arte 

Una de las primeras obras de arte dedicadas a la industria del automóvil es el Monumento a la Gloria de Émile Levassor (Monument à la gloire d'Émile Levassor), que conmemora su triunfo en la Gran Carrera Burdeos-París de 1895. Este ingeniero francés obtuvo la victoria con un automóvil que él mismo diseñó: el Panhard-Levassor 5. 

Actualmente, esta pieza se encuentra en la Plaza Alexandre y René Parodi, cerca del bulevar Admiral Bruix, en el distrito 16 de París. La obra estuvo a cargo del escultor Jules Dalou, quien decidió representar en piedra a Levassor en su automóvil triunfador. Sin embargo, tras la muerte del artista, la obra fue terminada por uno de sus alumnos, Camille Lefèvre, y fue inaugurada el 26 de noviembre de 1907. 

Sin embargo, el automóvil de nuestra imagen hace parte de la tendencia retro que se ha impuesto en la publicidad que encontramos en las grandes ciudades del primer mundo. En estos avisos de publicidad exterior, el auto es el objeto central sobre el que gira el mensaje. 

Y en particular, este vehículo del que estamos hablando nos retrotrae al icónico Volkswagen, aunque no lo sea, y de cierta forma a la popular comedia romántica producida por Disney en 1968: “The Love Bug”, dirigida por Robert Stevenson, quien fue el encargado de darle vida al guion de Bill Walsh y Don DaGradi, quienes construyeron la historia basados el libro de Gordon Buford: “Car, Boy, Girl”; esta cinta recaudó en 1969 la no despreciable suma de 51.2 millones de dólares en Estados Unidos, la misma que volvería a producirse en el 2005 bajo el nombre de Herbie: Fully Loaded

Así mismo, varios artistas plásticos han abordado la representación del automóvil en sus obras, entre ellos y los primeros fueron los Futuristas al mando del italiano Filippo Marinetti en 1909; también, Salvador Dali, René Magritte, Pablo Picasso, Andy Warhol y hasta el contemporáneo Bansky, por nombrar algunos de ellos. 

La evolución del árbol 

“La civilización depende de tus compras 
y para ello han inventado desde el pan hasta las drogas. 
Interesa que consumas más de lo que necesitas 
para que siempre les debas y sean otros los que trincan” 

Este es el registro de las imágenes que dan cuenta de una realidad y usted sacará sus propias conclusiones y recuerde que en la droguería consigue diclofenalco o cualquier antidepresivo por si usted lo requiere, son de venta libre porque en este país de todo se puede consumir. 


Fotografía de Google, 2013

Google, 2023

Google, 2023

Inmediatamente, surgen muchas preguntas: ¿Puede más la codicia que la vida? ¿Dónde está la autoridad ambiental? Y los de la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja están muy entretenidos leyendo el "Manual para crear miedo" de Vicenç Fisas Armengol y organizando la próxima fiesta.

¿Cómo una sociedad es desmantelada frente a sus propios ojos y solo guarda silencio? ¿Y dónde están los artistas? ¿Acaso se escondieron en sus estudios o bibliotecas y consideran que el arte no tiene nada que decir al respecto? ¿Nos estamos viendo morir y seguimos en la fiesta en medio de las precarias estéticas de los vallenatos, corridos y el desabrido hip hop que pretende ser alternativo pero es más de lo mismo?

Y el movimiento ambientalista, bien gracias, sigue ausente. 


 Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2024.

miércoles, 23 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, LOS NAVEGANTES DESDE RÍO HASTA EL MAR




Como una despedida Paula López 
Te extrañaremos en el puerto 

Si la luna fuera el ojo de Dios, el conde no se transformaría en el monstruo que todos llevamos dentro, ni habría necesidad de pararnos frente al espejo para poseer nuestra alma vieja y, tal vez, Dorian Gray lloraría amargamente la inmortalidad temprana de su derrota; quizás tendríamos más que largas noches para enamorados y menos tinta derramada en esos simulacros de poesía vacía; pero viviríamos más aquelarres de druidas a mediodía y menos visitas a la iglesia. 

Aunque, por estos días en el puerto, dicen que los navegantes caminan sobre el agua como Don Jesús y ella, como siempre, nos regala la generosa awen de su luz, algunos siguen devorados por el síndrome de Procusto; esos son los que nunca alcanzarán a entender cómo Pipatón escapa y siempre regresa al puerto con Yarima. Ellos olvidan que no solo nos define la música que escuchamos, el lenguaje que usamos ni los libros que leemos, sino por la luz que exhalamos, porque la poética de los pueblos está escrita en el alma colectiva de sus imaginarios. 

—“A pesar de que estemos en la peor de las noches, siempre hay un destello para navegar, pero nunca lo busques por fuera, sino dentro de ti y comienza a remar”, repetía con voz firme como si fuera su mantra mientras lo veía partir. 

Luego de escuchar a Don Jesús, me quedó la duda: —¿Y si la luna sí es el ojo de Dios y su vibrante mirada de alguna forma abraza mi conciencia? 




 "Free Palestine From The River To The Sea" 
“El arte es aquello que resiste: resiste a la muerte, 
 a la servidumbre, a la infamia, a la vergüenza”. 
 Gilles Deleuze 

 Fotografía: ©ArtistasZona. Homenaje a William Turner. Julio de 2025.

1. Como un adios
2. Paralellos
3. Don Jesús
4. Regreso
5.Turbulencia
6. Lluvia

martes, 1 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, ENTRE LOS FANTASMAS DEL PUERTO


Como un contrasentido a la lógica racionalista de la realidad, surgieron esas señales de la única noche silenciosa que atravesó el universo y terminó por esconderse detrás del fogón de las entrañas, donde las palabras no las cocina la memoria, sino que se espesan con los primeros rayos del sereno, mientras esperan la hora de su muerte por más bellas que sean, al final, la belleza que no es honesta hace ruido y el ruido siempre se desvanece en la conciencia. 

Por eso, esa noche de luna creciente lo inundó todo y, sin que nadie lo advirtiera, comenzó a hacer esas preguntas difíciles que ninguno se atreve a responder, pero terminan por estrellarse en esa falsa pared que nadie cruza por miedo o por vergüenza al pasado; quizás eso mismo le ocurra a la ciudad. 

Cuentan los del puerto, como dijo Don Jesús, que solo sucede cada 250 años, como lo escribieron los fundadores en esos textos hechos con la fibra del lirio acuático secado durante nueve soles y protegidos con hojas de plátano, donde se hallaron los símbolos hechos con tinta de chapapote; estos manuscritos se encontraron a tres metros de profundidad en la séptima baldosa a la izquierda del sagrario de la que fue la primera capilla de la ciudad, dice la historia. 

Algunos afirman que ese era el secreto guardado por su último acólito, quien sostenía: “durante la bruma de la luna creciente del último día del sexto mes del año 25 del vigésimo primer milenio, y después de las 3:00 de la mañana, comenzará a reinar la confusión y nadie sabrá qué camino tomar sino regresa a su esencia”. 

“Ya no es tiempo de la espera… Es tiempo de posesión”, dijo con la férrea fe del pescador que todas las noches se atreve a navegar hacia el vacío de la noche. “Recuerden que nadie quita lo que el cielo selló”, fue la sentencia de Don Jesús antes de salir con su canoa río abajo. 

Quizás ellos sabían que la gente podía venir de madrugada al puerto para esperar ese amanecer y que resultarían muy incómodas las revelaciones de quienes se atrevieran a observar el infinito; tal vez podrían entender su presente y sería muy peligroso que no retornaran a las iglesias ni decidieran no volver a ser los últimos de la fila. 

Por eso, decidieron cerrar el puerto con dos años de anticipación, como se los recomendó el pastor y se los confirmará la astróloga después de leer sus velas. Pesa a ello, era mejor anticiparse a cualquier hecho o ruido de quien corriera el riesgo de contar la historia, aunque dejaron abiertas las cantinas para que este pueblo, una vez más, se sentara a contemplarse anegado por sus tragedias, mientras gritan los goles producidos por esas heridas que infectan hasta el alma. 

Así se volvieron a repetir incesantemente hasta encontrar su propio olvido y ni siquiera fue necesaria la acostumbrada dosis de miedo. Aunque no lo lograron del todo, porque un fantasma se les coló en la fiesta.
Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.

viernes, 27 de junio de 2025

EN BARRANCABERMERJA, DEL SEMÁFORO A LA CARPA Y OTRAS ESTÉTICAS


In memoria a Deison Andrés Guio Pabón 
Que brille su luz.
 
“Panem et circenses” (pan y circo) fue la lapidaria conclusión a la que llegó el poeta romano Juvenal en su Sátira X, luego de hacer una lectura política sobre la realidad de un imperio que empezaba a colapsar, mientras su pueblo le sonreía plácidamente a su emperador cuando recibía gratuitamente harina de trigo y se entretenía con los ríos de sangre y piel que corrían en la arena de sus circos. 

Hoy no vamos al circo, sino que hacemos fila en las oficinas públicas o le cumplimos la cita a la inauguración de cualquier obra del alcalde de turno, donde el político atiende a su clientela y reparte subsidios o contratos, en medio de parlantes, cumbias, hip hop, muchas cámaras y alguno que otro saltimbanqui contemporáneo que busca sobrevivir. Prácticas por las que se caracteriza la alcaldía distrital de Barrancabermeja, pero no es la única, porque el hecho se repite a lo largo y ancho del país. 

Así, la clase política tradicional establece su gobernanza con el fin de mantener cierto equilibrio entre las fuerzas que se suponen comparten el poder y, a su vez, generan un amplio margen de negociación con sus alianzas, mientras los opíparos negocios y las mafias entran por la puerta trasera de las oficinas públicas, como ocurrió en Medellín con su actual alcalde, Federico Gutiérrez. 

Pero lo que sucedió con la Donbernalidad en el Valle de Aburrá no es el único caso; al parecer, el país olvidó, cuando el 23 de abril de 2008, entró a la Presidencia de la República, sin ser registrada oficialmente la visita, el paramilitar Pedro Antonio López Jiménez, alias Job, mano derecha de Diego Fernando Murillo, alias Don Berna, quien era el capo de la Oficina de Envigado antes de ser extraditado. 

Cabe recordar que este peligroso delincuente, alias Job, tuvo a su cargo el complot contra la Corte Suprema de Justicia en momentos en que se investigaba la parapolítica y que fue asesinado solo cuatro (4) meses, a finales de julio de 2008, después de ser uno de los más excelsos invitados a la Casa de Nariño durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez. 

Que coincidencia, ¿no? Los dos connotados políticos son paisas(1), están envueltos en escándalos de corrupción. Aunque el hoy acusado Uribe Vélez fue presidente, el otro alcanzó a ser su candidato a la primera magistratura del país y juntos pertenecen al mismo partido. 

Lo cierto es que, aunque no fueron los romanos quienes crearon el circo, sí lograron perpetuar esta práctica clientelar de pan y circo, que hoy los teóricos o opinócratas llaman populismo. Pero quienes más le han sacado fruto son los ambidiestros ideológicos, muchos de los que hoy se disfrazan de progresistas naranja, y quienes hicieron de la política su circo personal, para redistribuir la pobreza, como lo hacen los clanes políticos del país: el Char en Barranquilla, Gnneco en Valledupar, los Valencia en el Cauca, los Aguilar en Santander y hasta los Caicedo Omar y su secta en Santa Marta, quienes se disputan la samaria con los Pinedo, solo por nombrar algunos. 


De Roma a Londres 

Aunque algunos historiadores y antropólogos coinciden en que el circo no nació en Roma y que tal vez su origen sea hace 3.000 años a. de C. en la China milenaria o en la Mesopotamia, dado que en la tumba egipcia de Beni Hassan del 2040 a. de C. se encontró un mural con una escena donde aparecen los acróbatas; pero fue en el Londres de 1768 que un experto jinete, Philip Astley, inauguró por primera vez un espectáculo con lo que hoy se conoce como el circo moderno y que consolidó como negocio en 1770, cuando construyó un escenario circular con graderías de madera, que se convertiría en el Astley’s Royal Amphitheatre. 

Ahora bien, en los 80 y luego, el teatro callejero volvió a reinstalarse para el consumo y se tomará un nuevo impulso, dejando de ser solo una herramienta irreverente y contestataria que se paraba desafiante frente al poder de los neoconservadores y colonialistas blancos que terminaron por tomarse el mundo entre 1979 y 1990, de la mano de la primera ministra inglesa Margaret Thatcher junto a sus sombríos amigos, quienes, a pesar de los esfuerzos de los movimientos sociales, impusieron su agenda globalista, la misma que hoy galopa en el viejo continente, los Estados Unidos y algunos países latinoamericanos.

Sin embargo, no había ninguna inauguración de los grandes festivales en Europa en la que el teatro callejero no fuera su acto central; por lo que se comenzaron a producir imponentes espectáculos, que eran la lección inaugural que levantaba el telón de estos evento. Algunos de ellos tuvimos oportunidad de verlos durante el Festival Iberoamericano de Bogotá. (Mientras que en Bucaramanga, en 1985, en el Parque Santander, los fines de semana actuábamos con el teatro "La Culona", dirigido por el inolvidable Juan Torres, quien, junto a sus amigos, se recogían recursos para participar en el último Festival Mundial de la Juventud que se realizó en la Moscú soviética de esa época). 

Así se popularizó en las plazas del mundo lo que finalmente terminó siendo el actor circense o payaso clown, que luego se romantizaba en una película anticipatoria de 1928, como lo fue “El hombre que ríe” (Ver), basada en el libro del poeta del romanticismo francés Víctor Hugo, “L'Homme qui rit”, o al mejor estilo hollywoodense, con la gran actuación de Robin Williams en 1998 en “Patch Adams”: además, de los populares videoclips que se producían para la industria fonográfica y que quizás vimos en MTV. 

En la actualidad, los volvemos a ver en los semáforos, de donde jamás se fueron, una especie de héroes contemporáneos que muestran su destreza, desafían a los transeúntes y a ellos mismos, en cada una de sus intervenciones, muchas de ellas abiertamente arriesgadas, no solo para su escaso público, sino para ellos mismos. 


La carpa ambulante 

Mientras en los barrios populares de los municipios más perdidos del país aún deambulan una que otra carpa, deteriorada hasta no decir más, y que logran remendar antes de extender en algún lote vacío, lo que algunos vecinos llaman el teatro pobre. 

No obstante, lo disfrutan los fines de semana por igual, y es ahí donde las comunidades agrarias tienen la oportunidad de ver por primera vez en sus vidas y, tal vez, sonreír con el acto de algún payaso que, a su vez, es malabarista, contorsionista, trapecista o domador de un grupo de tres perros con la piel pegada a sus costillas y que siempre aparece en escena para el deleite de todos y, además, es el presentador central de todo el espectáculo. 

Pese a ello, alcanzan a ser dos familias las que se mueven en viejos carros a punto de vararse y que andan no por la gasolina sino por puro milagro. Pero eso sí, están adaptados para navegar por las trochas que conducen a nuestros pueblos y corregimientos, en los que año tras año los esperan ver, tal como lo hacía Melquíades en “Cien años de soledad”

Generalmente estos actores trazan un itinerario que los lleva cada 365 días a presentarse al mismo público, y quienes son recibidos con aprecio y los ayuda con una que otra vianda, quizás por solidaridad de clase. Con ellos estuvimos soñando un proyecto de fotografía documental, la realización de varios reportajes y la publicación de un diario de viaje, pero se nos quedó en el tintero por falta de recursos. 


Sobre la Estética 

De qué tipo de representación, estéticas o narrativas, estamos hablando con la puesta en escena de los actores circenses en el país. Hasta donde sus intervenciones de semáforo nos plantean alguna reflexión, nos dejan preguntas o su performance refleja o hace parte de un planteamiento o visión del mundo, o simplemente se trata de presentar un cuerpo hiperrealista y diestro que desafía su centro de gravedad, algún síndrome disociativo o fobia, como cualquier héroe, sin efectos digitales y al estilo Marvel. No lo sabemos, ni queremos señalar qué está bien o qué no, sino especular con todo observador de la realidad.

Por lo pronto seguiremos leyendo en colectivo el libro de “Opiniones de un payaso” de Henry Böll, que refleja muy bien la actual Alemania nazi en manos del canciller globalistas Fiedrich Merz, quien justificaba el pasado 17 de junio la guerra que inició Netanyahu, cuando decidió bombardear al pueblo persa de Irán y quien abogaba por un cambio de gobierno: “Este es el trabajo sucio que Israel está haciendo por todos nosotros. También somos víctimas de este régimen”, aseguraba Merz. 

Finalmente, quizás algún día veamos a los actores circenses del semáforo con sus carpas de pueblo en pueblo, con nuevas propuestas de estéticas liberadoras del pasado, promoviendo la paz y la expansión de la conciencia. Aunque hoy algunos sigan empeñados en buscar por fuera lo que llevamos puesto, eso que podemos construir como nación. 

(1) Cuando hablamos de “paisa” no referimos a los nini o pasotas que representan la cultura traqueta que se extendió por todo el país impuesta por los narcoparamilitarismo y los medios de información, que reflejan en su precaria estética que va desde la arquitectura neorococo a la colombiana, la música (Vallenato, los corridos y el hip hop) y pasa por las narconovelas que los narran, no a los nobles y dignos campesinos montañero, que hoy defiende los valores de la antioqueñidad. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Febrero de 2025.

sábado, 21 de junio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, EJERCICIOS DEL SOLSTICO PARA EQUILIBRISTAS


Aunque estamos a punto de colapsar, como en la paradoja de Schrödinger, siempre intentamos sostenernos como temerarios equilibristas; al mismo tiempo, prendemos la última vela antes de terminar atrapados en esta alucinación, que nos llevará a tocar tres veces la puerta del cementerio antes de entrar al clímax a la hora de la fiesta.

No hay más remedio; hoy hemos entendido que es mejor acomodarnos en el relativismo moral de esta febril sociedad que premia a quien peca, reza y empata cada domingo en el culto o la iglesia. Mientras, saboreamos dulcemente las telarañas adheridas en el alma que nos negamos a limpiar de vez en cuando, al tiempo que enloquecemos con los nuevos discursos que nos invitan a “expandirnos”, como el gran logro hermético de esa promesa de ascenso social que repetimos como un mantra antes de vendernos.

No obstante, las palabras siguen siendo fugaces y pasan a toda prisa como los fantasmas que nos persiguen por miedo al olvido; por eso, nuestro horizonte de sucesos devora la luz y en el espacio-tiempo queda detenida por la ruptura de nuestra propia singularidad. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.

jueves, 19 de junio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, “VERDE QUE TE QUIERO VERDE”


A pesar de todo siempre aparece la luz; onda o partícula, emerge de las cloacas como un acto de resistencia frente a nuestra oscura sociedad, mientras disfrutamos de la infalibilidad del dogma al que nos aferramos para sobrevivir y de alguno que otro axioma al que le añadimos cualquier aderezo cuántico que nos genere estas certidumbres con las que nos atrevemos a caminar en este estado alterado de conciencia que llamamos realidad. 

Sin embargo, siempre usamos las jugarretas como antídoto contra el dolor; así, a punta de placebos evitamos que nos mortifique la verdad. Tal vez, por eso sonreímos frente al espejo, no para reconocernos, sino para fingir con la máscara puesta, y en ese rito cotidiano de suprema proyección de hipocresía, terminamos por esconder el lugar donde se refugia la vida, a la vez que intentamos, a cualquier precio, que se materialicen esas profecías que podemos comprar en cada esquina. 

“Verde que te quiero Verde” 

No se trata solo del sueño acuoso de todo consumado ecologista, como lo representó en su momento Felipe, el duque de Edimburgo, quien fuera uno de los fundadores de la WWF y del famoso Club de Roma. A pesar de ello, salía de safari a la acostumbrada y muy publicitada casería real, que lo llevaba al Kilimanjaro a perseguir presas de lo que para ellos siguen siendo los exóticos animales de la África esclavizada, precisamente por el imperio inglés, y que veía el mundo en las fotografías del Jet Set en la famosa revista Life, entre otras. 

Cabe recordar que, al mismo tiempo, el príncipe consorte de la reina Isabel II era un férreo defensor de las tesis del maltusianismo, el darwinismo social y la eugenesia; además del “Nuevo Orden Mundial”, que generó la globalización y la Agenda 2030 promovida hoy desde el Foro Económico Mundial por los globalistas de Davos, liderados por el neofascista Klaus Martin Schwab y por el peligroso George Soros, entre otros. 

“Desde Hobbes, las características competitivas y lucrativas del hombre occidental han sido confundidas con la naturaleza, y la naturaleza, forjada de este modo a imagen del hombre, ha sido a su vez reaplicada a la explicación del hombre occidental. El efecto de esta dialéctica ha sido afianzar las propiedades de la acción social humana, tal y como las concebimos, en la naturaleza, y las leyes de la naturaleza en nuestras concepciones de la acción social humana. La sociedad humana es natural, y las sociedades son curiosamente humanas. Adam Smith proporcionó una versión social de Thomas Hobbes; Charles Darwin una versión naturalizada de Adam Smith; William Graham Sumner [darwinista social] reinventa acto seguido a Darwin como sociedad y Edward O. Wilson reinventa a Sumner como naturaleza” 
("Uso y abuso de la biología: Una crítica antropológica de la sociobiología". Sahlins Marshall, 1982). 

Fueron ellos quienes convencieron a las narcisistas democracias burguesas de Occidente de que la máxima expresión de civilidad y libertad de la humanidad es la diversidad para tratar de esconder las relaciones asimétricas de poder y las desigualdades que subyacen en el capitalismo globalizante, lo que facilitó la destrucción de la unidad de la conciencia mundial y convirtió a nuestra sociedad en una serie de guetos que se disputan el reconocimiento de sus derechos. Este hecho se expresa en la esquizoide búsqueda por individualizar las realidades y negar el ejercicio de nuevas lecturas colectivas; así configuran otra estrategia de segregación que favorece el control social de las élites y la corporocracia financiera, responsables de acabar con el planeta. 

En la actualidad el sur global sigue siendo el tercer mundo, luego de que las potencias se repartieran el planeta tras la firma del Tratado de París (entre julio de 1946 y febrero de 1947) y del Acuerdo Financiero de Bretton Woods; es decir, nos reconocieron como países subdesarrollados y, luego para que no sonara procaz estábamos “en vías de desarrollo”, pero nunca hemos dejado de ser su despensa de materias primas y de esclavos para los ricos. Al mismo tiempo, se otorgaron el derecho de constituirse como la policía mundial, papel que ejercen a través de sus organismos multilaterales y bloques de poder del “mundo basado en reglas” que nos imponen a punta de sanciones, bombas y golpes de Estado. 

Tampoco es un ensayo de la poética más refinada de una modernidad que entraba en decadencia a mediados del siglo XX, o la que gritaba “verde que te quiero”, de la que también sobreviene la historia del ambientalismo y que viene de la mano del eurocentrismo supremacista blanco; hechos que muchos omiten y de los que poco se escucha, porque en el movimiento ecologista hay mucho más que verde, sino también múltiples intereses del globalismo neocolonial, eso que llaman Estado profundo, que además creó una nueva franja de mercado de disciplinados consumidores orgánicos. 

Finalmente, menos mal que la Sierra Nevada de Santa Marta es el corazón del mundo como nos lo enseñan las naciones originarias de los Arhuacos, Kogui y Wiwas, porque desde otra perspectiva el ecologismo es más que la conservación y que el negocio de lo “sostenible”, donde quizás los colores adquieren nuevos sentidos. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.