Mostrando entradas con la etiqueta Henry Armando Carrizales Céspedes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Henry Armando Carrizales Céspedes. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de septiembre de 2012
EN BUCARAMANGA: CIUDAD, CULTURA, FERIA Y GOBERNANZA
La Fiesta del Silencio o la Estrategia de Gobernar
Por. Victor Hugo
Cuando la estrategia del silencio es el eje central de la gobernanza, el fascismo toca la puerta de los ciudadanos y este parece ser el estilo de gobierno impuesto desde la Administración Municipal de Bucaramanga, que preside el Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza.
Esta semana que acaba de culminar y la que hoy empieza, los bumangueses despertaron después de la exacerbada resaca de la 63 Feria, en medio de decisiones tomadas, inconsultas y de espaldas a los intereses de sus ciudadanos.
La indignación fue tal que en diferentes sectores del área metropolitana de Bucaramanga, se presentaron graves incidentes de orden público. De esta forma, se escenificaron intensos desordenes en la capital de Santander y no era para más porque esta en juego el encarecimiento del costo de vida y el detrimento del bienestar de amplias capas de la población que habitan la ciudad.
Sobre las realidades y la gobernanza
A parte de los graves problemas de movilidad y de orden público, nos enfrentamos a la burbuja inmobiliaria que dejó a Bucaramanga como la ciudad más costosa del país para la adquisición de vivienda, con un crecimiento del 18,71% según el DANE y la ignorada crisis ecológica que se avecina fruto de la minería a cielo abierto en la que sigue empeñada la antigua empresa canadiense GreyStar hoy Eco Oro Minerals Corp, Galway y la Aux Gold, mientras el director de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Ludwing Arley Anaya Méndez, desmiente los hallazgos que alertan a la autoridad ambiental al respecto; de esta forma, la entidad parece no escatimar esfuerzos en defender los cientos de millones de dólares del contrato de concesión, sin que le importe mucho su objetivo misional (1).
Pero, además la crisis propiciada por la creciente ocupación del espacio público por parte del comercio informal que hace metástasis en toda la ciudad; la proliferación del mototaxismos sin que las autoridades tomen medidas al respecto, la alta tasa de accidentalidad, el aumento de los índices de delincuencia, en la que siguen comprometidos un creciente número de menores de edad; el acelerado auge del tráfico de drogas, del incremento de las inversiones para el lavado de activos en lo que se especializó la capital de Santander, a parte claro esta de su falta de cultura ciudadana, son entre otras, realidades sociales del municipio.
La gestión cultural
Por eso, ante la actual coyuntura: ¿Qué importancia puede tener su Feria? Casi ninguna, porque rápidamente queda en el olvido ante su incuestionable crisis social y ambiental.
A pesar de ello, hay hechos que saltan a la vista por si solos y dan cuenta de la precaria gestión, sin que hasta el momento el Consejo Municipal de Cultura se pronuncie al respecto, porque hasta el momento el balance es negativo si se trata de tener la Feria como una vitrina donde se exhiban los procesos culturales de la ciudad.
No obstante, el director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, IMCT, Henry Armando Carrizales Céspedes, prefirió mirar hacia otro lado, lo que da cuenta de la falta de imaginación a la hora de producir, propiciar o concertar nuevos eventos artísticos, públicos o comunitarios, que sean fruto de los procesos de investigación de los creadores bumangueses y no solo considerar a los artistas como simples saltimbanquis contemporáneos, como parece ser se hace desde del estabilishment.
Este hecho quedó claramente expuesto en la programación diseñada para la Feria; sin embargo, se hizo una magistral y típica jugada de funcionario público, con el fin de mostrar indicadores de gestión y logros. De este modo, se programó o se alargaron eventos que siempre se han mantenido dentro del calendario cultural y otros se insertaron como lo presumiblemente nuevo.
En consecuencia, observamos una incoherente lectura de las dinámicas culturales, pero si un activismo sin planificación, por el afán de mostrar, sin horizontes prospectivos ni capaces de construir verdaderos procesos o de promover nuevas políticas en materia de fomento, investigación, creación, circulación, promoción y divulgación cultural.
En esa perspectiva, al final se presentan unos indicadores que no reflejan las realidades culturales, pero sirven para mostrarle al Consejo Municipal un balance positivo y tener de paso algo que presentarle a la prensa local.
Programación cultural
Hagamos un recuento, la Exposición del Fotógrafo Rubén Afanador, hacia 15 días estaba abierta en el Centro Cultural del Oriente y lo único que se hizo fue prolongarla durante los días de la Feria. El Festival “Internacional” de Teatro Callejero, su apertura consistió en el raquítico y deslucido desfile por el centro de la ciudad de algunos zanqueros con algo del predecible maquillaje de siempre y acompañados por una especie de lúgubre retreta y alguno que otro estudiante con poca convicción de los colegios públicos del área metropolitana, además, de las mismas caras de siempre porque al parecer no existe ningún proceso que lo sustente ni respalde y no existe nada nuevo que mostrar.
Para rematar el cuestionado 14 Salón Regional, Zona Oriente, de la curaduría “Caminos Reales”, inapelablemente se iba a inaugurar antes de que finalizará el año, así que no es el gran evento a mostrar que se produjo para la 63 Feria.
Entonces, ¿Qué hecho nuevo se produjo en términos de procesos culturales visibles para la ciudad? La conclusión es una sola: Ninguno. Por otro lado: ¿Dónde quedó la intención del IMCTB de promover la cultura ciudadana?
Sobre la Feria y la identidad cultural
Algunos sectores de la ciudad vienen cuestionando la Feria, que entre otras cosas se convirtió en un espacio de marketing y posicionamiento de imagen del poder, en el que el burgomaestre sale como en la edad media a darse un bañito de popularidad con sus áulicos, su familia y a demostrar entre sonrisas aprendidas, fotografías y entrevistas, quien ostenta el poder. Al parecer nada ha cambiado desde el medioevo y como un libreto se escenificó en la ciudad sus intervenciones.
Frente a estas realidades, no hay mucho que esconder, aunque un adorno floral a la entrada de la Alcaldía se empeñaba en ocultar lo que hacen los creadores en la ciudad, mientras se marchita la gestión cultural, los artistas que no hacen parte del show del “mejor día” entraron en cuidados intensivos; por eso será, que la Cruz Roja tomó su tiempo para atender estos casos porque las restauraciones y reparaciones son contratos de otro costal.
Pero lo más sintomático es que la Feria de Bucaramanga carece de identidad y ya hay quienes proponen a su manera “una feria temática”, como si esta “audaz” iniciativa fuera la solución a todos los problemas generados durante el evento y se deja de lado la discusión sobre la identidad de la ciudad, tema para abordar antes de que se nos imponga el “ranchenato” como la salida viable, porque la única preocupación que les asiste a los gremios es lo económico o el margen de ganancia que debería dejarles las próximas fiestas.
Nota
(1) “En Santurbán solo hay cinco empresas mineras explorando: Directora CAR de Bucaramanga” [On Line] Portal de Información Minera colombiana. 1 de marzo del 2012.
Fotografías: ©Hugsh, 2012.
1. La protesta ciudadanas.
2. El diálogo oficial desde la Alcaldía.
3. Una Feria en busca de autor.
4. La cultura en cuidados intensivos,
5. Reparaciones y restauraciones... culturales...
sábado, 28 de enero de 2012
EN BUCARAMANGA, POLÍTICA CULTURAL
Lo que nos espera
Por Victor Hugo
El Alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, abogado y curtido político de la tradicional estirpe liberal del departamento, se ha dado a la tarea de organizar su coalición de gobierno en la tan anhelada búsqueda de lo que los expertos conocen como gobernanza, mientras que otros señalan que la operación de alta cirugía burocrática buscó satisfacer sólo a los grupos que lo acompañaron en su aspiración electoral. Cierto o no, ya cumplimos el primer mes en medio de algunas polémicas, que suscitaron sus primeros anuncios y decisiones.
En este orden de ideas, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo, le correspondió como cuota política al concejal mediático por el Partido Verde, Cristian Alberto Arguello Gómez, quinta votación en los pasados comicios electorales (3.294 votos).
De tal manera, que el contador público Henry Armando Carrizales Céspedes, será el encargado de generar la política cultural de la ciudad. En esta tarea lo acompaña como asesor a Francisco Centeno, quien ya había ocupado este cargo.
Las primeras de cambio
El director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, señaló que se iniciaron las mesa de trabajo para la estructuración del Plan de Desarrollo, priorizando seis(6) líneas que corresponden a los programas de Bibliotecas y Lectura, Desarrollo de las Artes Escénicas, Cultura Ciudadana, Patrimonio, Comunicación y Emprendimiento Cultural.
Así mismo, propone crear el programa de concertación municipal, que emule al del Ministerio de Cultura, con el fin de promover la creación artística y demás componentes del sector cultural.
“No vamos a apuntarle a todo, ese no es el sentido de la administración, ni el objetivo que nos hemos trazado. En esta perspectiva estamos definiendo indicadores, porque otra dificultad que tiene el sector es que no existen ni sabemos cuales son las expectativas que tiene la ciudad con respecto a las necesidades del consumo cultural que requiere la ciudadanía ni las comunidades. De ahí que, estamos construyendo indicadores que nos permitan de una manera clara y transparente medir nuestra gestión al finalizar el periodo”, puntualizó Carrizales Céspedes, director del Instituto.
Así mismo, enfatizó que: “En este orden de ideas es que vamos a priorizar y a revisar, en el sentido que hay varias manifestaciones artísticas que se han venido desarrollando y que entraremos a mirar la conveniencia o no de seguir apoyando estos eventos, porque no queremos que sólo vaya el logo en los diferentes programas que se financian sino que se debe ir más allá; además, para poder hacer visible esta institución, debemos generar con los diferentes actores algunas actividades que le permitan al ciudadano bumangués crecer en materia cultural, mientras tanto no es posible. En este aspecto, veo que se han hecho inversiones importantes al interior del Instituto, pero que el resultado no ha sido el más apropiado para la comunidad”.
Concejo Municipal de Cultura
“En la actualidad revisamos toda la normatividad existente, porque hemos detectado que el Concejo Municipal de Cultura no ha sido tan incluyente como se debería ser. Por lo tanto, queremos que participen el mayor número de actores del sector, bajo unas reglas claras que determinen las condiciones en que pueden y deben participar las personas que hacen parte del campo artístico. Así que creemos que a finales de febrero se debe desarrollar el proceso de elecciones, es decir, que durante la primera o segunda semana del próximo mes se darán a conocer cuales son las reglas”.
“En las próximas elecciones del Consejo Municipal de Cultura vamos a insistir en el concepto de territorialidad. Entendemos que las cercanía del municipio con Girón, Floridablanca y Piedecuesta pero cada ente traza sus políticas, entonces el concepto de territorialidad lo tendremos muy en cuenta para filtrar el desplazamiento de algunas personas que vienen a votar sin que vivan en Bucaramanga”.
Finalmente, el director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Henry Armando Carrizales Céspedes, manifestó que en esta fase del proceso de diseño del Plan de Desarrollo de la entidad, puede participar cualquier ciudadano o artista. De igual manera, precisó que en este propósito se ha reunido en tres ocasiones con el Consejo Municipal de Cultura en pleno, para presentarles sus planteamientos e intercambiar ideas.
Aunque, cabe anotar que el Consejo Municipal de Cultura sólo rige el mismo periodo constitucional del Alcalde. Sin embargo, algunos artistas consultados, señalaron que este organismo parece estar escriturado a quienes por segunda o tercera ocasión adelantan la campaña para su próxima reelección.
Fotografía: Director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Henry Armando Carrizales Céspedes. Hugsh, 2012©.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)