Mostrando entradas con la etiqueta Luis Francisco Bohórquez Pedraza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Francisco Bohórquez Pedraza. Mostrar todas las entradas
viernes, 12 de octubre de 2012
EN BUCARAMANGA, LA DESIDEOLOGIZACIÓN DEL ARTE
El 14 Salón Regional de Artistas, La Realidad y Nuevas Apropiaciones Del Patrimonio Cultural
Por. Victor Hugo
Si el arte refleja su sociedad y las preocupaciones de su tiempo, es probable que establezca diálogos que posibiliten procesos de apropiación y, por ende, nuevas lecturas que subyacen de la obra; es así como, se constituyen en parte del patrimonio cultural de una colectividad cuando es capaz de señalar sus cuestionamientos, quimeras o aspiraciones.
Pero cuando esto no ocurre es porque las ni los artistas ni sus obras son capaces de interpretar ni plantearle nada a la sociedad de su tiempo; así el arte cae en el encantador vacío de la decoración suntuosa del exhibicionista en venta y en el fashion show de la pasarela citadina.
Sin embargo, críticos, estetas e investigadores, sostienen “que el arte no cambia nada ni transforma la realidad”; a pesar de ello, algunos optan por desestimar esta postura y se inclinan frente a otros argumentos, porque al parecer esta enajenada posición intenta negar la ideologización del arte y la cultura, con tal de mantener a los artistas como los saltimbanquis contemporáneos del régimen o Mefistóles de la realidad, vivo ejemplo de ello se expresa en las dos curadurías del 14 Salón Regional de Artistas Zona Oriente: Zapping y Caminos Reales.
En la perspectiva que planteamos, cabe considerar otras opciones, como la esbozada por el ESMAD de la Policía colombiana, en la ciudad de Bucaramanga el pasado jueves 11 de octubre.
El inusitado hecho, a generado encontradas reacciones entre connotados intelectuales que estudian el contenido estético, semiótico, etnográfico y antropológico del gesto visual que se presentó, mientras un grupo de ciudadanos bumangueses se manifestaban contra el Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza y “sus actos de exclusión social”, según señalaron los emotivos discursos de los dirigentes gremiales y sociales de los sectores marginados de la capital de Santander.
Lo cierto es que, en medio de algunas teorías planteadas horas después y de profundos análisis de los doctorados y diversos espacios académicos, la contundencia fáctica de la realidad indica, entre otras valiosas tesis, que el arte tiene más de una función, a parte de decorar e insertarse en los circuitos de las industrias del entretenimiento o culturales del país, como lo propone el Ministerio de Cultura.
Por lo menos, así quedó determinado luego que los patrulleros pertenecientes al ESMAD encontraran en la obra “Ruedas”, de Guillermo Spinoza, ubicada en la plazoleta de acceso a la Alcaldía de Bucaramanga, un cómodo lugar que les sirvió de escaparate para colocar los cascos de los antimotines que custodiaban el edificio gubernamental. Tal vez por eso, se escuchó repetir nuevamente una de las más famosas consignas de finales de los años 60´s cuando la juventud exigía “Más poesía menos policía”.
Hoy, en medio de los intensos debates por el futuro de una ciudad donde el espacio público permanece ocupado por el comercio informal y formal; inmovilizada en sus cuatro puntos cardinales por los trancones producidos ante la falta de una verdadera infraestructura en tanto que su malla vial se encuentra destruida en un 90% y su sistema de transporte masivo, Metrolínea, es uno de los peores chistes urbanos y fracaso económico, aunque su Alcalde, Luis Francisco Bohórquez Pedraza trata de imponerlo a como de lugar.
Y para completar el panorama continua el aumento inusitado de la delincuencia, el trafico de drogas y el lavado de activos que se eleva como la espuma trayendo el encarecimiento de la vida y el crecimiento de la inseguridad, mientras disminuyen las posibilidades de encontrar un empleo digno, estable y bien remunerado o de crear empresa.
Por eso, hoy en Bucaramanga crecen las protestas sociales frente a lo que parece es una autocracia, sin control por parte del Estado donde impera la ley del más fuerte de las sociedades sin futuro, como también parece no tenerlo su patrimonio cultural.
Fotografía: ©Hugsh, 2012. ¿Y para qué el arte?
domingo, 30 de septiembre de 2012
EN BUCARAMANGA: CIUDAD, CULTURA, FERIA Y GOBERNANZA
La Fiesta del Silencio o la Estrategia de Gobernar
Por. Victor Hugo
Cuando la estrategia del silencio es el eje central de la gobernanza, el fascismo toca la puerta de los ciudadanos y este parece ser el estilo de gobierno impuesto desde la Administración Municipal de Bucaramanga, que preside el Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza.
Esta semana que acaba de culminar y la que hoy empieza, los bumangueses despertaron después de la exacerbada resaca de la 63 Feria, en medio de decisiones tomadas, inconsultas y de espaldas a los intereses de sus ciudadanos.
La indignación fue tal que en diferentes sectores del área metropolitana de Bucaramanga, se presentaron graves incidentes de orden público. De esta forma, se escenificaron intensos desordenes en la capital de Santander y no era para más porque esta en juego el encarecimiento del costo de vida y el detrimento del bienestar de amplias capas de la población que habitan la ciudad.
Sobre las realidades y la gobernanza
A parte de los graves problemas de movilidad y de orden público, nos enfrentamos a la burbuja inmobiliaria que dejó a Bucaramanga como la ciudad más costosa del país para la adquisición de vivienda, con un crecimiento del 18,71% según el DANE y la ignorada crisis ecológica que se avecina fruto de la minería a cielo abierto en la que sigue empeñada la antigua empresa canadiense GreyStar hoy Eco Oro Minerals Corp, Galway y la Aux Gold, mientras el director de la Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Ludwing Arley Anaya Méndez, desmiente los hallazgos que alertan a la autoridad ambiental al respecto; de esta forma, la entidad parece no escatimar esfuerzos en defender los cientos de millones de dólares del contrato de concesión, sin que le importe mucho su objetivo misional (1).
Pero, además la crisis propiciada por la creciente ocupación del espacio público por parte del comercio informal que hace metástasis en toda la ciudad; la proliferación del mototaxismos sin que las autoridades tomen medidas al respecto, la alta tasa de accidentalidad, el aumento de los índices de delincuencia, en la que siguen comprometidos un creciente número de menores de edad; el acelerado auge del tráfico de drogas, del incremento de las inversiones para el lavado de activos en lo que se especializó la capital de Santander, a parte claro esta de su falta de cultura ciudadana, son entre otras, realidades sociales del municipio.
La gestión cultural
Por eso, ante la actual coyuntura: ¿Qué importancia puede tener su Feria? Casi ninguna, porque rápidamente queda en el olvido ante su incuestionable crisis social y ambiental.
A pesar de ello, hay hechos que saltan a la vista por si solos y dan cuenta de la precaria gestión, sin que hasta el momento el Consejo Municipal de Cultura se pronuncie al respecto, porque hasta el momento el balance es negativo si se trata de tener la Feria como una vitrina donde se exhiban los procesos culturales de la ciudad.
No obstante, el director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, IMCT, Henry Armando Carrizales Céspedes, prefirió mirar hacia otro lado, lo que da cuenta de la falta de imaginación a la hora de producir, propiciar o concertar nuevos eventos artísticos, públicos o comunitarios, que sean fruto de los procesos de investigación de los creadores bumangueses y no solo considerar a los artistas como simples saltimbanquis contemporáneos, como parece ser se hace desde del estabilishment.
Este hecho quedó claramente expuesto en la programación diseñada para la Feria; sin embargo, se hizo una magistral y típica jugada de funcionario público, con el fin de mostrar indicadores de gestión y logros. De este modo, se programó o se alargaron eventos que siempre se han mantenido dentro del calendario cultural y otros se insertaron como lo presumiblemente nuevo.
En consecuencia, observamos una incoherente lectura de las dinámicas culturales, pero si un activismo sin planificación, por el afán de mostrar, sin horizontes prospectivos ni capaces de construir verdaderos procesos o de promover nuevas políticas en materia de fomento, investigación, creación, circulación, promoción y divulgación cultural.
En esa perspectiva, al final se presentan unos indicadores que no reflejan las realidades culturales, pero sirven para mostrarle al Consejo Municipal un balance positivo y tener de paso algo que presentarle a la prensa local.
Programación cultural
Hagamos un recuento, la Exposición del Fotógrafo Rubén Afanador, hacia 15 días estaba abierta en el Centro Cultural del Oriente y lo único que se hizo fue prolongarla durante los días de la Feria. El Festival “Internacional” de Teatro Callejero, su apertura consistió en el raquítico y deslucido desfile por el centro de la ciudad de algunos zanqueros con algo del predecible maquillaje de siempre y acompañados por una especie de lúgubre retreta y alguno que otro estudiante con poca convicción de los colegios públicos del área metropolitana, además, de las mismas caras de siempre porque al parecer no existe ningún proceso que lo sustente ni respalde y no existe nada nuevo que mostrar.
Para rematar el cuestionado 14 Salón Regional, Zona Oriente, de la curaduría “Caminos Reales”, inapelablemente se iba a inaugurar antes de que finalizará el año, así que no es el gran evento a mostrar que se produjo para la 63 Feria.
Entonces, ¿Qué hecho nuevo se produjo en términos de procesos culturales visibles para la ciudad? La conclusión es una sola: Ninguno. Por otro lado: ¿Dónde quedó la intención del IMCTB de promover la cultura ciudadana?
Sobre la Feria y la identidad cultural
Algunos sectores de la ciudad vienen cuestionando la Feria, que entre otras cosas se convirtió en un espacio de marketing y posicionamiento de imagen del poder, en el que el burgomaestre sale como en la edad media a darse un bañito de popularidad con sus áulicos, su familia y a demostrar entre sonrisas aprendidas, fotografías y entrevistas, quien ostenta el poder. Al parecer nada ha cambiado desde el medioevo y como un libreto se escenificó en la ciudad sus intervenciones.
Frente a estas realidades, no hay mucho que esconder, aunque un adorno floral a la entrada de la Alcaldía se empeñaba en ocultar lo que hacen los creadores en la ciudad, mientras se marchita la gestión cultural, los artistas que no hacen parte del show del “mejor día” entraron en cuidados intensivos; por eso será, que la Cruz Roja tomó su tiempo para atender estos casos porque las restauraciones y reparaciones son contratos de otro costal.
Pero lo más sintomático es que la Feria de Bucaramanga carece de identidad y ya hay quienes proponen a su manera “una feria temática”, como si esta “audaz” iniciativa fuera la solución a todos los problemas generados durante el evento y se deja de lado la discusión sobre la identidad de la ciudad, tema para abordar antes de que se nos imponga el “ranchenato” como la salida viable, porque la única preocupación que les asiste a los gremios es lo económico o el margen de ganancia que debería dejarles las próximas fiestas.
Nota
(1) “En Santurbán solo hay cinco empresas mineras explorando: Directora CAR de Bucaramanga” [On Line] Portal de Información Minera colombiana. 1 de marzo del 2012.
Fotografías: ©Hugsh, 2012.
1. La protesta ciudadanas.
2. El diálogo oficial desde la Alcaldía.
3. Una Feria en busca de autor.
4. La cultura en cuidados intensivos,
5. Reparaciones y restauraciones... culturales...
sábado, 1 de septiembre de 2012
TIEMBLA OTRA VEZ EN BUCARAMANGA
Agosto de temblores
Por. Victor Hugo
Durante la última semana de agosto se presentaron 200 temblores en el país, así lo reportan las estadísticas de la Red Sismológica Nacional. Lo preocupante del hecho es que el 61.5 ocurrieron en Santander, es decir, 123 movimientos telúricos.
Así terminó el mes y comenzó septiembre con un fuerte temblor que a las 12:09:47 de la madrugada del día de hoy, sacudió la ciudad y gran parte del territorio nacional.
El sismo de magnitud mw 4.8 y una profundidad de 146.3 kilómetros, tuvo su epicentro a 5.10 km, al suroeste de la cabecera municipal de Los Santos; también se sintió en Barrancabermeja, Floridablanca, Piedecuesta, Cúcuta, Los Patios, Pamplona, Ocaña, (Norte De Santander) Medellín, Bello, Envigado, La Ceja, Sabaneta, Carmen De Viboral (Antioquia), Puerto Rico (Bolívar), La Jagua de Ibirico, El Paso (Cesar), Tunja, Sogamoso (Boyacá), Bogotá, Soacha (Cundinamarca), Manizales y Barranquilla.
A pesar de estos hechos, aún no se conocen de acciones preventivas por parte de los organismos encargados de la gestión del riesgo ni de la administración municipal de Bucaramanga, encaminadas a preparar a la ciudadanía para enfrentar un evento de mayor magnitud, como viene tomando fuerza entre algunos sectores sociales de esta ciudad; por su parte, al Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza, sólo se le conoce hasta el momento un único movimiento oscilante y repetitivo: el silencio.
©Imagen Red Sismológica Nacional de Colombia.
Etiquetas:
Bucaramanga,
Luis Francisco Bohórquez Pedraza,
temblor
lunes, 9 de julio de 2012
EN BUCARAMANGA, NUEVO TEMBLOR EN MENOS DE CINCO MESES
Mal presagio
Por. Victor Hugo
Cinco meses después, que la ciudad viviera dos fuertes sismos en menos de 24 horas, hoy hacia las 4:50:37 de la mañana (Hora Local) se presentó nuevamente otro fuerte temblor en Bucaramanga.
El evento telúrico alcanzó los 4.5 en la escala de Richter y con una profundidad de menos de 30 kms, por lo que el remezón se sintió extremadamente intenso en algunos edificios del área metropolitana de esta ciudad; el movimiento tuvo como epicentro el noroeste de la cabecera municipal de Matanza, a 11.94 Kms., así lo reportó la Red Sismológica Nacional de Colombia, adscrita al Servicio Geológico Colombiano.
Antecedentes
Hay que recordar que el pasado 24 de febrero, a las 8:43:18 de la mañana (Hora Local), con magnitud 5.2 Mw., una profundidad de 146.5 Kms. y con epicentro en el Municipio de Los Santos, fue estremecida la región e incluso la capital del país.
Más tarde, a escasas horas del primer evento, siendo las 1:15:12 de la madrugada del 25 de mismo mes, se presentó un sismo de magnitud 4.5 Mw; el movimiento se volvió a originar en el Municipio de Los Santos, a 9.01 Km. al noroeste de esta cabecera municipal.
Sin embargo, aún no se conoce de acciones preventivas o educativas por parte de los organismos encargados de la gestión del riesgo ni de la administración municipal de Bucaramanga, encaminadas a preparar a la ciudadanía para enfrentar un evento de mayor magnitud, como viene tomando fuerza entre algunos sectores sociales de esta ciudad; aunque, al Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza, sólo se le conoce hasta el momento un único movimiento oscilante y repetitivo: el silencio.
Imagen: Tomada de la Red sismológica Nacional de Colombia
viernes, 6 de abril de 2012
EN BUCARAMANGA, CIUDAD Y MUERTE
Desde Adentro
Por. Victor Hugo
Gabriel Enrique Restrepo, Samir Hoyos, Mauricio Moreno, Jhon García Mendoza, Luder Ferney Díaz, Pedro Emilio Bonilla, Albeiro Núñez y Mauricio Restrepo, son nombres que hoy no le dicen nada a la mayoría de los bumangueses, porque no resultan ser figuras prominentes de la escena local, ni están envueltos en los últimos escándalos de corrupción ni parapolíticia.
Tampoco hacen parte de los ministros ni altos funcionario de gobierno del ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, llamados hoy a responder por sus dudosas actuaciones ante los estrados judiciales; ni son los nombres de los escasos miembros del ejército colombiano condenados por las más de 2.000 ejecuciones extrajudiciales(falsos positivos) que se perpetraron por cuenta de la política de la “seguridad democrática” de esos fatídicos ocho años del anterior mandato presidencial.
Mucho menos, fueron las personas detenidas en la marcha por la defensa del agua y el páramo de Santurbán, del pasado 25 de marzo cuando la policía atacó a quienes participaban pacíficamente del acto cívico; ni hacen parte de la farándula criolla o de quienes ofician como saltimbanquis de la realidad nacional en los programas de la televisión colombiana.
Sin embargo, estos anónimos ciudadanos resultaron muertos el pasado 16 de marzo del 2012, por la presunta irresponsabilidad y la avaricia de la empresa constructora que adelanta las obras del edificio San Lucas en el centro de Bucaramanga.
Este hecho que rápidamente fue olvidado sin que ninguno de los sectores de opinión, la administración pública, los gremios económicos, la academia, los medios comerciales de información o la clase política, abordará la discusión sobre lo que significa la pérdida de esta vidas, en una ciudad que se está construyendo sobre la muerte.
Además, el llamado proyecto de remodelación urbana con el que densifica el centro de Bucaramanga, acabó con el patrimonio arquitectónico de la capital de Santander. Mientras, sus autoridades no se dan por enteradas y prefieren presentar un Proyecto de Acuerdo Municipal al Concejo, para reacomodar el Plan de Ordenamiento Territorial para favorecer sólo los intereses de los gremios económicos y las empresas constructoras, con lo que terminaran de crear el peor adefesio urbanístico, con los más graves problemas sociales del país.
Sobre la ciudad
Bucaramanga es una ciudad sin cultura ciudadana, en la que no existe el más mínimo respeto por la vida, así lo demuestra la muerte de los ocho obreros de la construcción. Pero, también, es la que un día se creyó culta porque su anterior y destituido Alcalde, Fernando Vargas Mendoza, se le ocurrió invertir $3.000 millones de pesos del erario público en una obra escultórica de Botero, sin importarle la crisis social por la que atravesaban sus habitantes debido al fuerte periodo invernal del 2010, gesto que se convierte en una señal inequívoca de su patético arribismo.
Un ejemplo de convivencia ciudadana lo constituyen los habitantes del edificio Juan Diego, en la Calle 19 con 21, donde por lo general los fines de semana, sus vecinos llaman a la policía del sector dado que un grupo de sus copropietarios se dedica a embriagarse y escuchar música frente a la entrada del inmueble a altas horas de la noche, como consta en la bitácora del CAI de San Francisco. Este es un vivido y significativo hecho de lo que pasa en términos de cultura, tolerancia y respeto. Mientras, su gente cree estar en “el mejor vividero del mundo”.
Por otro lado, la llamada “ciudad bonita”, como se le conoce en el país y de la que se sienten orgullosos sus ciudadanos, atraviesa por una burbuja económica que en los últimos 10 años ha encarecido la vivienda en un 500%, por el acelerado ritmo de construcción que la rediseñó urbanísticamente, sin estar preparada ni contar con una infraestructura adecuada para las nuevas realidades que enfrentan sus habitantes.
A pesar de ello, de sus graves problemas, Bucaramanga crece a un ritmo exponencial, dejando al margen la crisis social que viven gran parte de sus comunidades pobres y desarraigadas, para las que no existe viabilidad alguna ni política de Estado que no sea un placebo, como ocurre en gran parte del país.
Para acabar de completar el panorama, se gravan los niveles de convivencia ciudadana, en una población cada vez más intolerante y violenta para resolver sus diferencias, como lo arroja la percepción de seguridad ciudadana en las calles de la ciudad; aunque las estadísticas oficiales insistan en maquillar la realidad, como lo hacen los Estados en la muy usada estrategia de manejo del riesgo y control social.
Siendo las cosas así, resulta claro que ante una administración pública altamente politizada, como la del actual alcalde, Luis Francisco Bohórquez, y en el marco de las políticas sociales diseñadas por del gobierno nacional, la tendencia que se espera en los próximos tres años es el incremento de indicadores sociales negativos, como lo demuestran los resultados y las acciones de Juan Manuel Santos.
Por consiguiente, se deteriora ostensiblemente la calidad de vida, de una ciudad donde los gremios económicos y su clase política sólo les interesa atesorar e incrementar su poder, a contrapelo de una realidad que nos destruye y un supuesto desarrollo impulsado por la práctica de lavado de activos fruto de actividades ilícitas, que es en lo que se ha convertido Bucaramanga: la mejor lavandería del país, un secreto a sotto voce que todos saben, pero del que nadie hablar, porque se está lucrando, por miedo o vergüenza.
Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Las torres de la muerte”, Homenaje a los obreros muertos el 16 de marzo en la construcción del Edificio San Lucas de Bucaramanga.
sábado, 25 de febrero de 2012
VOLVIÓ A TEMBLAR EN BUCARAMANGA EN MENOS DE 24 HORAS
¿Estamos preparados?
Por. Victor Hugo
Siendo las 1:15:12 de la madrugada de hoy sábado 25 de febrero, se presentó nuevamente un sismo de magnitud 4.5 Mw; el movimiento se originó a 9.01 Km. al noroeste de la cabecera municipal de Los Santos, Santander, así lo registró la Red Sismológica Nacional de Colombia, adscrita al Servicio Geológico Colombiano.
El primer evento ocurrió el viernes 24, a las 8:43:18 de la mañana (Hora Local), con magnitud 5.2 Mw., una profundidad de 146.5 Kms. y epicentro en el Municipio de Los Santos, pero que estremeció la región e incluso se sintió en la capital del país, Bogotá.
En estos momentos, comienza a percibirse cierto pánico colectivo e inquietud en algunos sectores de la comunidad bumanguesa, por la intensidad y la frecuencia de los movimientos telúricos, en una ciudad que aún no está preparada para afrontar un evento de mayor magnitud, que esperamos no se repita en las próximas horas o días. Al tiempo que el alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, continua sin pronunciarse al respecto de los programas de prevención del riesgo frente a un eventual sismo.
Imagen: Tomada del Servicio Geológico Colombiano
sábado, 28 de enero de 2012
EN BUCARAMANGA, POLÍTICA CULTURAL
Lo que nos espera
Por Victor Hugo
El Alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez Pedraza, abogado y curtido político de la tradicional estirpe liberal del departamento, se ha dado a la tarea de organizar su coalición de gobierno en la tan anhelada búsqueda de lo que los expertos conocen como gobernanza, mientras que otros señalan que la operación de alta cirugía burocrática buscó satisfacer sólo a los grupos que lo acompañaron en su aspiración electoral. Cierto o no, ya cumplimos el primer mes en medio de algunas polémicas, que suscitaron sus primeros anuncios y decisiones.
En este orden de ideas, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo, le correspondió como cuota política al concejal mediático por el Partido Verde, Cristian Alberto Arguello Gómez, quinta votación en los pasados comicios electorales (3.294 votos).
De tal manera, que el contador público Henry Armando Carrizales Céspedes, será el encargado de generar la política cultural de la ciudad. En esta tarea lo acompaña como asesor a Francisco Centeno, quien ya había ocupado este cargo.
Las primeras de cambio
El director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, señaló que se iniciaron las mesa de trabajo para la estructuración del Plan de Desarrollo, priorizando seis(6) líneas que corresponden a los programas de Bibliotecas y Lectura, Desarrollo de las Artes Escénicas, Cultura Ciudadana, Patrimonio, Comunicación y Emprendimiento Cultural.
Así mismo, propone crear el programa de concertación municipal, que emule al del Ministerio de Cultura, con el fin de promover la creación artística y demás componentes del sector cultural.
“No vamos a apuntarle a todo, ese no es el sentido de la administración, ni el objetivo que nos hemos trazado. En esta perspectiva estamos definiendo indicadores, porque otra dificultad que tiene el sector es que no existen ni sabemos cuales son las expectativas que tiene la ciudad con respecto a las necesidades del consumo cultural que requiere la ciudadanía ni las comunidades. De ahí que, estamos construyendo indicadores que nos permitan de una manera clara y transparente medir nuestra gestión al finalizar el periodo”, puntualizó Carrizales Céspedes, director del Instituto.
Así mismo, enfatizó que: “En este orden de ideas es que vamos a priorizar y a revisar, en el sentido que hay varias manifestaciones artísticas que se han venido desarrollando y que entraremos a mirar la conveniencia o no de seguir apoyando estos eventos, porque no queremos que sólo vaya el logo en los diferentes programas que se financian sino que se debe ir más allá; además, para poder hacer visible esta institución, debemos generar con los diferentes actores algunas actividades que le permitan al ciudadano bumangués crecer en materia cultural, mientras tanto no es posible. En este aspecto, veo que se han hecho inversiones importantes al interior del Instituto, pero que el resultado no ha sido el más apropiado para la comunidad”.
Concejo Municipal de Cultura
“En la actualidad revisamos toda la normatividad existente, porque hemos detectado que el Concejo Municipal de Cultura no ha sido tan incluyente como se debería ser. Por lo tanto, queremos que participen el mayor número de actores del sector, bajo unas reglas claras que determinen las condiciones en que pueden y deben participar las personas que hacen parte del campo artístico. Así que creemos que a finales de febrero se debe desarrollar el proceso de elecciones, es decir, que durante la primera o segunda semana del próximo mes se darán a conocer cuales son las reglas”.
“En las próximas elecciones del Consejo Municipal de Cultura vamos a insistir en el concepto de territorialidad. Entendemos que las cercanía del municipio con Girón, Floridablanca y Piedecuesta pero cada ente traza sus políticas, entonces el concepto de territorialidad lo tendremos muy en cuenta para filtrar el desplazamiento de algunas personas que vienen a votar sin que vivan en Bucaramanga”.
Finalmente, el director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Henry Armando Carrizales Céspedes, manifestó que en esta fase del proceso de diseño del Plan de Desarrollo de la entidad, puede participar cualquier ciudadano o artista. De igual manera, precisó que en este propósito se ha reunido en tres ocasiones con el Consejo Municipal de Cultura en pleno, para presentarles sus planteamientos e intercambiar ideas.
Aunque, cabe anotar que el Consejo Municipal de Cultura sólo rige el mismo periodo constitucional del Alcalde. Sin embargo, algunos artistas consultados, señalaron que este organismo parece estar escriturado a quienes por segunda o tercera ocasión adelantan la campaña para su próxima reelección.
Fotografía: Director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Henry Armando Carrizales Céspedes. Hugsh, 2012©.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)