Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

XXIV CONCURSO EXPOSICIÓN DE ARTE MANOLO VALDÉS 2024


El 14 de julio del presente año cierra la convocatoria del XXIV Concurso Exposición de Arte Manolo Valdés en la que pueden participar, con una sola obra en la modalidad de pintura o escultura, artistas de cualquier nacionalidad o lugar de residencia; este certamen cuenta con apoyo del Ayuntamiento de Altura, ubicado en la Provincia de Castellón, Comunidad Valenciana de España. 

Las propuestas en la categoría de pintura deben tener un mínimo de 100x81 centímetros y un máximo de 200 cms. en cualquiera de sus dimensiones, montadas en bastidor o soporte sólido, sin cristal u otros elementos frágiles y su peso no debe sobrepasar los 40 Kg, tanto las obras bidimensionales como las esculturas. 

Premios 

Premio Internacional Manolo Valdés de Escultura: 2.000 Euros y diploma acreditativo. 
Premio Internacional Manolo Valdés de Pintura: 2.000 Euros y diploma acreditativo. 
Premio Artista Joven Manolo Valdés Comunidad Valenciana: 500 Euros y diploma acreditativo (para artistas jóvenes nacidos o residentes en la C.V. con edades comprendidas entre 16 y 25 años). 
Premio comarcal Manolo Valdés de Artes Plásticas: 1.000 Euros y diploma (para artistas nacidos o residentes en el Alto Palancia o el Alto Mijares). 

El fallo del jurado se conocerá 20 días después de la fecha de cierre de la presente convocatoria y las obras premiadas pasarán a ser parte del Fondo de Arte dirigido a la creación del Museo Municipal Manolo Valdés del Ayuntamiento de Altura; así mismo, serán parte de la exposición que estará abierta al público del 13 al 29 de septiembre de 2023 del presente año y estarán dentro del catálogo del evento. Si está interesado realice su inscripción vía on line (Aquí). 

Consulte las bases (Aquí) 

Mayores informes: Ayuntamiento de Altura. Dirección: C/ San Vicente no 2 ALTURA 12410 Castellón, España. Tel.: 964 14 63 84. Correo electrónico: cultura@altura.es. Web: altura.es

viernes, 12 de abril de 2024

EN SEVILLA, CONCURSO INTERNACIONAL DE ESCULTURA URBANA CERÁMICA, “ARIANE”


El próximo 6 de mayo del presente año es la fecha límite para presentación de propuestas al Concurso Internacional de Escultura Urbana Cerámica, “Ariane”, en la que pueden participar creadores de cualquier nacionalidad o lugar de residencia. 

Este certamen tiene un premio de 16.000 € (Dieciséis Mil Euros), cuenta con el patrocinio de AEDAS Homes y el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, España; además, del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), El Centro de Cerámica de Triana, el Estudio de Arquitectura Hombre de Piedra y la Universidad de Sevilla. 

El concurso se pretende combinar elementos contemporáneos como la temática aeroespacial con la tradición cerámica andaluza. Se trata de fomentar el uso de técnicas cerámicas de revestimiento de monumentos escultóricos para conmemorar un evento tan importante como ser capital del espacio europeo. Se busca dejar una huella en el territorio urbano que mezcle arte contemporáneo de la escultura, revestimiento cerámico tradicional y un tema tan novedoso como el espacio. 

Por tal razón, se invita a los/las participantes a presentar obras originales, innovadoras que reflejen un lenguaje artístico personal y que capten la esencia del concurso mezclando tradición e innovación. Se pretende que el resultado sea un monumento escultural revestido de materiales cerámicos y cuya temática nos remita al espacio. La pieza se instalará en la esquina de las calles Francisco Montesinos y Descubrimiento, donde quedará instalado en los próximos años el nuevo centro de la Comisión Europea que albergará la sede permanente del Centro Común de Investigación. 

Las propuestas podrán no tendrá delimitada el tipo de representación artística; por lo que se admiten todo tipo de estilos (realismo, abstracción, figuración, etc.) y se diseñará teniendo en cuenta su ubicación en una zona urbana (esquina de las calles Francisco Montesinos y Descubrimiento). En este sentido, cada pieza debe tener una dimensión mínima de un metro y medio (1,5 metros y medio) y máxima de dos metros y medio (2, 5 metros) en cualquiera de sus tres dimensiones. 

El/la artista presentará un proyecto de diseño y el premio se otorgará a la mejor propuesta, que debe estar finalizada y entregada el día 10 de septiembre de 2024. Los interesados en participar deben presentar una memoria descriptiva (documento en .pdf de máximo 6MB) en el que se describa formalmente la obra y sus materiales, así como su significado y su vinculación conceptual con la temática requerida. También, se requiere la memoria técnica (Un Archivo .pdf de máximo 3 MB) que incluya todos los requerimientos y necesidades técnicas y de medios para la ejecución de la obra y su posterior instalación en la vía pública; el envió de las propuestas escultóricas debe ser on line(Aquí)

Consulte las bases completas (Aquí). 

Mayores informes: AEDAS Homes (No. De Identificación Fiscal o NIT CIF A-87586483): Dirección: Paseo de la Castellana, 130. Planta 5. 28046 Madrid. Tel.: +34 900 26 40 96. Correo electrónico: DPO@aedashomes.com. Web: aedashomes.

miércoles, 26 de agosto de 2015

BECAS DE POST-DOCTORADO EN EL INSTITUTO HENRY MOORE


Investigación sobre Escultura
Por. Victor Hugo

Hasta este 7 de septiembre estará abierta la convocatoria de una beca de investigación para post-doctorado, del Instituto Henry Moore, que se llevarán acabo a partir de otoño de 2015, en su sede en la ciudad de Leeds, West Yorkshire, Inglaterra.

El Instituto es un reconocido centro para el estudio de la escultura, financiado por la Fundación Henry Moore, que cuenta con un importante biblioteca, sala de exposiciones y organiza durante todo el año diversos eventos académicos; así mismo tiene una acreditada publicación que tienen como objetivo ampliar el conocimiento sobre la escultura.

El Post-doctoral Research Fellowship está financiado por el Programa de Subvenciones de la Fundación Henry Moore. De tal manera, que el becario recibirá un apoyo de 21.000 £ por año, durante 24 meses. Estos recursos son para cubrir la todos los gastos de investigación y el sostenimiento del seleccionado en la convocatoria.

Puede consultar las bases (Aquí)

Mayores informes: Uthra Rajgopal, Asistente de Investigación del Programa, Henry Moore Institute, El Headrow, Leeds LS1 3AH. UK. Tel.: +44 (0) 113 246 7467. Correo: uthra@henry-moore.org. Web: henry-moore. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

miércoles, 26 de febrero de 2014

EN ESPAÑA, V BIENAL DE ESCULTURA





El Valle de Los Sueño
Por. Victor Hugo

La Fundación El Valle de Los Sueños y el Ayuntamiento de Puebla de la Sierra, convocan a su V Bienal de Escultura que estará abierta hasta el próximo 11 de Abril del presente año.

En este evento pueden participar todos los escultores o esculturas del mundo, de cualquier edad, nacionalidad y lugar de residencia y cada artista puede presentar un máximo de 2 obras con tema libre.

Los participantes deberá enviar una foto por obra y enviarlo dentro de un sobre en él incluirá su Curriculum Vitae, fotocopia de D.N.I. o pasaporte, dirección, teléfono o email y pagina web si dispone de ella. En las fotos al dorso llevara escrito: título, tamaño y fecha de realización.

Descargue las bases (Aquí)

Mayores informes: Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Puebla de la Sierra, Plaza de Carlos Ruiz, 28190, Puebla de la Sierra, Madrid. Tel.: 91 869 72 54 Federico Eguía – 91 882 01 32. Correo: fundacionvalledelossuenos@yahoo.es. Web: elvalledelossuenos

©Fotografías suministradas por sus organizadores

1. “Selene”, Joaquin Manzano. 7x3,5, Acero, 2006.
2. “Thor”, Lorenzo Duque. 1,20x80, Piedra, 2004.
3. “Nacionalismos”, Miguel Angel Rodriguez. 100x100x100, Acero Inoxidable y Cerraduras, 2010.
4. “Hipótesis II”, Xavier Raventos. Acero, 1,50x80, 2004.

viernes, 8 de noviembre de 2013

AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO, XV PREMIO INTERNACIONAL DE ESCULTURA ÁNGEL ORENSANZ



Migración y Sociedad
Por. Victor Hugo

“La inmigración nos hizo crecer y ser lo que somos”, es el tema del XV Premio Internacional de Escultura Ángel Orensanz, convocado por el Ayuntamiento de Sabiñánigo en Huesca, España.

“Hay que tener en cuenta que el actual Sabiñánigo surgió a principios del siglo XX, tras la puesta en marcha del ferrocarril y la creación de industrias químicas y metalúrgicas en nuestra localidad. Nuestro pueblo pasó de tener 100 habitantes a 10.000 en menos de 100 años, convirtiéndose en un lugar de acogida en el que la mayor parte de sus habitantes procedían de pueblos de nuestro entorno, de otros lugares de la geografía española o incluso de otros países europeos, aspecto que desde luego favoreció la generación de una idiosincrasia rica, abierta, tolerante y acogedora”, señalan sus organizadores.

En la Convocatoria pueden concursar todos los artistas de cualquier nacionalidad o lugar de residencia y el plazo para presentar las propuestas de escultura se vence el próximo 22 de noviembre de 2013; así mismo, cuenta con un premio de 8.000 €.

Puede consultar: las bases (Aquí), el Plano de esculturas (Aquí) y Plano de Ubicación de Cotas (Aquí).

Mayores informes: Área de Cultura del Ayuntamiento de Sabiñanigo, C/Coli Escalona, 21. 22600 Sabiñanigo, Huesca, España. Tel.: 974 484250. Correo: cultura@aytosabinanigo.net. Web: sabiñánigo.es. ©Fotografía suministrada por sus organizadores.

lunes, 6 de agosto de 2012

CULTURA URBANA, LA REINTERPRETACIÓN DEL HEROÍSMO


Nuevos héroes contemporáneos 
Por. Victor Hugo

En otra nublada tarde de viernes, donde se disputa afanosamente la salida de las seis y se espera la tediosa tormenta del tráfico como presagio de nuestras propias desesperanzas, camino en medio de una ciudad a punto de reventar.

Mientras, observo a los que se dejan arrastrar fácilmente por las decisiones del previsible fin de semana y quienes conjugan la rutina embriagadora del programa ligero como pretexto para dejarse atrapar por una noche más.

No obstante, la ciudad como proyecto común pasa desapercibida para todos, porque nuestras urbes no son el espacio proclive para la vida sino un organismo de hormigón mecánico, que imposibilitan el desarrollo de sus propios ideales.

A pesar de ello, aún existen sus parques, los mismos que hoy deshabitan la ciudad, convirtiéndose en un extraño parche de la historia y relicto social en vía de extinción, por cuenta del auge de la “modernización”, como lo llaman desde la administración pública.

En este punto me detengo a pensar por los elementos que configuran e identifican la idea de ciudad y por el discurso que las sostienen y le dan vida.

Toda ciudad crea y recrea sus logos, conjuga saberes, reinventa sus sueños, enfrenta sus desafíos y disfruta de sus logros. Por eso, el discurso de cada ciudad, hace parte de su singularidad y es un catalizador de su proyecto como sociedad.

De ahí que, este sea repetido incesantemente como una muletilla por sus habitantes como eje articulador que arraiga y construye los imaginarios compartidos de una comunidad, en medio de la multiplicidad de historias y voces que la habitan.

¿Cuál es el discurso de esta ciudad? A parte de su presumible convicción de ser el mejor “vividero” del país como se define Bucaramanga, término un tanto despectivo para referirse al lugar donde se hace posible la vida.

El parque

En la actualidad, son escenario de las disputas sociales, donde nos damos cita para expresar la indignación o hacer actos de contrición; al mismo tiempo, en ellos se desacraliza una concepción de Estado, que considera las esculturas en los parques como discursos que posibilitan la identidad y apela a los heroísmos individuales -dejando de lado los colectivos-, como génesis de conformación de la nacionalidad.

Quizás por eso se volvieron peligrosos, porque permiten lo que niega la realidad: el encuentro ciudadano, sirviendo como nuevas ágoras de saberes, desventuras, frustraciones y refugio impenitente de la expresión de lo que hemos logrado como sociedades.

Además, los parques son un símbolo inequívoco de los estratos sociales y se dividen en cuatro: los que son, los apenas sin luz y bancas, los que se atreven a intentarlo pero nunca lo lograron y los privatizados; por eso, de cierta forma, son una verdad desnuda de la realidad; claro está, aparte cumplen sus funciones urbanísticas, ambientales, estéticas, económicas y políticas.

Nuevos Héroes Urbanos

El parque de “Las Palmas”, inaugurado en 1978 con el apoyo de la Embajada Argentina, está situado en un exclusivo sector residencial de Bucaramanga, que paulatinamente fue transformado por la aparición de oficinas, restaurantes y bares.

Este cruce de caminos, se convirtió hoy en el parqueadero exclusivo para los clientes de los establecimientos comerciales que lo sitiaron; además, es el lugar de trabajo de cuatro vendedores informales y un vigilante que se adueñó de sus calles; sin embargo, en la tarde del viernes que atravesé por el parque encontré un gesto de apropiación y reinterpretación de lo heroico.

Algún(os) ciudadano(s) pintó con determinación el rostro del prócer, como lo hacían los guerreros; los colores no se mezclan ni dudan, así mismo, dibujó un escudo con ocho estrellas para reafirmar una identidad perdida, sobre el icono que hiciera otro fanático de un equipo de fútbol de la ciudad. Este hecho se constituye en una clara disputa o reafirmación de la noción de lo heroico.

El nuevo rostro pasa desapercibido para los transeúntes del parque, pero la intervención sobre el busto del general argentino José de San Martín sacraliza los nuevos héroes contemporáneos, a partir de una relectura que busca definir la identidad, en torno a una ciudad que se señala a sí misma como “bonita”.

Hoy, en Bucaramanga, aún flotan demasiados interrogantes a la hora de aproximarse a sus imaginarios y esos escenarios que la redefinan como proyecto de sociedad y no como ghetto de las realizaciones o intentos de ser soñada como colectivo. De esta forma, manifiesta sus propias resistencias frente a quienes la están reconstruyendo urbanística y culturalmente desde sus intereses individuales.

¿Patrimonio?

El patrimonio no se impone ni se decreta como bien de interés cultural detrás del escritorio de los consejeros de turno ni de la clase política, sino que pasa primero por la legitimación y la apropiación social de una colectividad, cuando le significa y se constituye en la representación tangible de sus imaginarios y aspiraciones como sociedad.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Nuevo héroe contemporáneo”.

jueves, 5 de julio de 2012

EN VALLADOLID, I CONCURSO INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE ESCULTURA

Para fomentar el diálogo estético
Por. Victor Hugo

El Museo Nacional de Escultura de Valladolid convoca el I Concurso Internacional de Fotografía de Escultura, “con el objeto de fomentar el diálogo estético entre las artes, enriquecer la mirada sobre el universo escultórico y fomentar la creatividad contemporánea”.

“Desde su invención hasta nuestros días, la fotografía ha mantenido con la escultura relaciones privilegiadas no sólo por su utilidad para conocer obras inaccesibles o dispersas por el planeta, sino también como un medio privilegiado de interpretación, reinventándola de manera creativa”, señala la directora del Museo Nacional de Escultura de Valladolid, María Bolaños.

El proceso terminará en el 2013 con una exposición y el plazo para la recepción de las propuestas vence el próximo 31 de octubre de 2012.  

Tema

Las fotografías deberán adecuarse al tema del concurso, la escultura en todas sus variantes: esculturas clásicas y modernas en museo y en talleres de artistas, fuentes y estatuas de jardín, esculturas de iglesias y monumentos civiles, escultura integrada en la arquitectura, estatuaria urbana y todos aquellos formatos, modalidades o contextos en los que la escultura pueda ser objeto de la imagen fotográfica. El Comité organizador se guarda el derecho de aceptación de las obras según se ajusten o no a la temática del mismo.  

Participantes

Podrán participar en este certamen todas aquellas personas mayores de edad, independientemente de su lugar de residencia y nacionalidad.

Requisitos

 Los trabajos han de ser originales e inéditos, y no deberán estar a la espera de ningún fallo de jurado ni haber sido premiados con anterioridad en otro certamen fotográfico. La organización presupone que el participante posee los derechos de la obra presentada, por lo que no asume ninguna responsabilidad derivada en este extremo por parte de alguno de los concursantes.  

Presentación

La técnica fotográfica será libre. Cada participante podrá enviar un máximo de 3 fotografías en formato TIFF, con una resolución mínima de 300 ppp y un tamaño de archivo de un máximo de 2 MB. Las imágenes deberán ser enviadas a la dirección concursoescultura@mecd.es junto con la siguiente documentación:

-Formulario de inscripción (Aquí) debidamente cumplimentado y firmado, aceptando los términos de las bases del concurso.
-Breve trayectoria profesional (un máximo de 500 palabras) donde conste la formación, la participación en exposiciones individuales o colectivas, premios y colecciones en las que esté integrada su obra y todos aquellos datos que el interesado considere de relevancia.
-Opcionalmente, aquellos participantes que lo deseen podrán enviar una memoria explicativa del trabajo presentado (un máximo de 200 palabras). Los participantes recibirán un acuse de recibo verificando la correcta recepción del material enviado.

Puede consultar las bases del concurso (Aquí).  

Mayores Informes: Museo Nacional de Escultura de Valladolid, Calle Cadenas de San Gregorio, 1 y 2, 47001 Valladolid. Tel.: (00 34) 983 25 03 75 / 40 83. Correo: concursoescultura@mecd.es. Web: museoescultura. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

miércoles, 4 de julio de 2012

EN VALDEPEÑAS, 73 EXPOSICIÓN INTERNACIONAL ARTES PLÁSTICAS

Convocatoria para Pintura y Escultura
Por. Victor Hugo

La 73 Exposición Internacional Artes Plásticas será inaugurada el día 2 de septiembre de 2012 en el Centro Cultural La Confianza, de la ciudad de Valdepeñas, situada al sur de España, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Por tal razón, tiene abierta la convocatoria hasta este 13 de julio para que los artistas de cualquier nacionalidad que quieran participar en el evento, en el que se admitirán obras de pintura que no superen las dimensiones mínimas de 100x81 cm. y máximas de 250 cm., en cualquiera de sus dimensiones, y con esculturas que no excederán de 2 m. de altura.

Además, el número máximo de obras que podrán presentar los participantes será de dos, pero que no hayan sido presentadas a este certamen, ni premiadas en cualquier otro.

Premio

Se premiará una obra merecedora con la Medalla de Oro de la Exposición y quedará en poder del Museo Municipal de Valdepeñas; por su parte, las obras adquiridas por otras entidades quedarán en poder de éstas.

El artista galardonado con la Medalla, no podrá concursar en los dos certámenes siguientes, pero sí podrá optar a participar en el Fondo de Adquisición de Obra.

Las obras se pueden presentar en el Pabellón Ferial “Esteban López Vega”, Avda. del Vino, s/n. 13300 Valdepeñas, Ciudad Real, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30 y de 18:00 a 21:00 horas, o se envían a través de cualquier medio de transporte que garantice su entrega en la citada dirección.

Puede consultar las bases (Aquí) y el formato de inscripción (Aquí).

Mayores Informes: Concejalía de Cultura, Comercio y Turismo. Excelentísimo Ayuntamiento de Valdepeñas. Tel.: (34) 926329200 Ext. 158 y 167. Correo electrónico: cultura@valdepenas.es. Web: valdepenas.es. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

miércoles, 6 de junio de 2012

EN LA BIENAL DE LA HABANA, JORGE LUIS SANTANA




Un Mundo Fijo Bajo El Movimiento
Por. Lauren Corcho Nodarse

Jorge Luis Santana es uno de los exponentes más relevantes de la escultura cubana actual. Sus obras, ajenas a lo tradicional y lo metódico, invitan al receptor a un análisis sujeto-ambiente a través de propuestas artísticas muy atractivas, desde disímiles aristas, para los espectadores. La renovación de la escultura dinámica en Cuba y los avances en las artes visuales, son asumidos por este creador para transformar la práctica convencional de su perfil con soluciones inteligentes.

La escultura ambiental contiene un dispositivo electrónico con sensores de movimiento y es algo excepcional en el panorama visual cubano. La aceptación y el confort de la pieza en el espacio funcionan para él como premisa que asalta a una sociedad en constante movimiento, una para la cual un time out no existe.

Perspectiva que cubre todo un análisis personal y social, rompe con el lenguaje estático del mundo escultórico. Se muestra ante el espectador, tal como si fuera una fotografía animada de él mismo; y de esta forma, logra impactar el actuar inconsciente del sujeto social de nuestros tiempos.

Captar la realidad circundante mediante un sensor de movimiento colocado en la obra, le imprime a esta un carácter instalativo que conjuga materiales ordinarios y tecnología de avanzada. La inclinación del artista por los formatos menos tradicionales, en discordancia con la práctica tradicional, hacen del producto resultante una especie de híbrido que agita el ambiente plástico a escala nacional.

Otro aspecto de gran importancia en el trabajo de Santana es la interacción con el público. La obra no tiene sentido si no existe una especie de intercambio entre aquel y el producto artístico. Ahora, el receptor adquiere un nuevo significado porque también es él parte de la escultura. Esta no se queda solo en la obra física, adquiere un estatus que la asemeja a lo performático. La poética como discurso visual opera transformaciones que han acostumbrado al crítico y al público, de manera general, a lecturas más complejas de la pieza en cuestión.

Los que aprecien la obra de Santana, en sí misma inquisitiva y rica en los elementos que la componen, no obtendrán la ilusión de lo que se puede ser; sino una muestra de lo que constante y diariamente somos.

Ficha Técnica

Jorge Luis Santana, “Perspectiva”, 2012. Dim: 4mts. Escultura-Instalación (Metal, con un espejo convexo, sistema mecánico y eléctrico dirigido por sensores de movimiento). Ubicada en el Centro de Negocios Miramar de La Habana.

Fotografías: ©Suministradas por Jorge Luis Santana.

1 y 2. Aspectos de la obra “Perspectiva”.
3. Jorge Luis Santana y el Procesos de la obra.

miércoles, 17 de agosto de 2011

EN SANTANDER, POLÍTICA Y CULTURA




A la hora de las elecciones: Simulación y Sospechas
Por. Victor Hugo
«El arte no es para decorar las habitaciones. Es un arma ofensiva en la defensa del enemigo». Picasso
Como están las cosas a Santander le tocó bajarse de su pedestal y no es para más, mientras el departamento atraviesa una recesión en todos los ordenes de su realidad, la clase política se disputa los destinos regionales y locales, en medio de un alto nivel de pugnacidad, con el mismo discurso seudo desarrollista de siempre, donde brilla la ausencia de ideas frente a una coyuntura de abismo sin retorno.

Las tendencias

La historia reciente nos señala como se la ha ido entregando el departamento a los intereses paisas, así sucedió durante el último periodo del gobierno regional, en que sectores estratégicos e históricos fueron vendidos a los antioqueños en perjuicio del patrimonio de los santandereanos.

Fue en el actual periodo del gobernador Horacio Serpa Uribe, cuando se vendió la Electrificadora de Santander, su antiguo bastión político, donde el Fila siempre disfrutó de una prolífica burocracia que le representaba un importante caudal electoral a mediados de los 80´s.

En este punto, también hay que señalar como el anterior gobernador Hugo Heliodoro Aguilar Naranjo y el grupo político que lo acompañaba, el hoy PIN, negoció electoralmente con los narcoparamilitares paisas el departamento, hechos que actualmente son investigados por la Fiscalía General de la Nación; mientras, este se encuentra recluido en prisión, su hijo Richard Aguilar, candidato a la gobernación, manifiesta sin ningún tipo de tapujos que su padre "liberó" a Santander.

Tal vez, la palabra correcta sea entregar, así lo dejó entrever el exsecretario de educación del departamento, Bonel Patiño Noguera, al confesar que su nombramiento en el 2004 fue impuesto por los paramilitares antioqueños.

Ninguno de los casos es mera coincidencia porque los intereses económicos antioqueños se han ido tomando el departamento, despojando paulatinamente la capacidad de decisión de los santandereanos sobre su desarrollo y, más aún, ahora que Bucaramanga se convirtió en la lavandería de activos, productos del narcotráfico, más grande del país y “vividero” del testaferrato colombiano.

Y si por ese lado no escampa, la otra opción impuesta por el señor feudal de Santander, el gobernador Serpa Uribe, es el exalcalde Luis Fernando Cote Peña, no solamente cuestionado por su plagio en la “Maestría en Gobierno y Políticas Públicas” de la Universidad Externado en el 2003, institución que de inmediato le canceló la matricula, sino por su enfurecido espíritu neoliberal, como lo demostró con la venta de las Empresa de Teléfonos de Bucaramanga, el desmantelamiento de la Empresa de Aseo, EMAB, entre otras cosas.

Además, en las últimas elecciones que Cote Peña ha presentado su nombre a consideración del electorado santandereano ha fracasado, sin embargo, en esta ocasión, bajo el padrinazgo del gobernador y de la maquinaria del departamento, se espera que no naufrague su nueva aspiración.

Bajo estas circunstancias, claramente queda develado como la clase dirigente del departamento considera a sus electores: recipientes mudos de sus decisiones, incapacitados mentalmente para pensar y elegir, por eso se abrogan el derecho de determinar la sucesión del poder en un territorio claramente feudal, de mentalidad premoderna y expuesto a la venta, porque "la política no es más que un buen negocio".

En ese orden de ideas, observamos como los políticos del departamento, en los últimos 40 años, se han empeñado en “liberar a Santander de los Santandereanos”.

Lo que perdimos

Parte de la industria en Colombia comenzó a desarrollarse en el Socorro y, posteriormente, fue desmantelada, por el cerco que se le tendió al departamento al aislarlo de los escenarios de desarrollo.

De hecho, el gobierno nacional siempre le negó a Santander la llegada del tren a Bucaramanga y cuando se logró que el transporte férreo entrará a la ciudad, se dio de forma tardía, en medio del fracaso de sus fabricas por efectos de la falta de vías para la comercialización de su producción. De esta forma, la industria santandereana pionera en el país de los textiles, los chocolates, la cerveza, tabaco, etc., paso de la noche a la mañana a manos del capital paisa.

Además, como no recordar los tiempos del tristemente celebre expresidente antioqueño Belisario Betancourt, quien decidió fortalecer el proceso industrial construyendo la Troncal de la Paz, como una salida a los puertos del caribe para colocar toda la producción del oriente de su departamento. De esta manera, se aisló por segunda vez a Bucaramanga del desarrollo y con ello se le declaró la muerte a más de la mitad de Santander.

La vía no sólo fue un proyecto de infraestructura vial sino de colonización que trajo consigo el fortalecimiento de los narcoparamilitares, generó el desplazamiento de campesinos y una alta la concentración de la tenencia de la tierra del Magdalena Medio santandereano en manos de los paisas, muchos de ellos comprometidos con actividades ilícitas.

La regionalización

Las propuestas de Ordenamiento Territorial impulsadas por el Congreso contemplan las Regiones Administrativas de Planeación Económica, RAPE, imagínense con quien conformaremos la nuestra.

Pero, al considerar estas realidades, es imperioso conocer de la vocación antioqueña frente a lo que significa el país en términos de su plan estratégico de desarrollo: "En el año 2020 Antioquia será la mejor esquina de América".

Para rematar, por imposición de los intereses de los industriales paisas, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez se determinó construir el Puerto de Tribugá, sobre el pacifico chocoano; sin embargo, algunos señalan como el departamento de Antioquia requiere de una salida al Caribe por el Golfo de Maracaidbo y recuperar los mercados venezolanos, por eso debe manejar el eje estratégico que así se lo garantice; es decir, bajo esta perspectiva surge la necesidad de ejercer control sobre el territorio santandereano y con esta clase política no les será nada difícil.

Y de la cultura

Ahora Mefisto se pasea por los pasillos del poder, tratando sobrevivir de los proyectos culturales convertidos en actos de sugestiva decoración e indicadores de gestión de estos cuatro años, en el que la cultura no logró ser eje de unidad sino signo de dispersión, ruptura e industria unipersonal de entretenimiento.

Epilogo

“Santander ha dejado de ser de los santandereanos, porque al parecer es hoy una especie en vía de extinción en el departamento”.

Fotografías: Hugsh, 2011©. “Una Mirada Derecha” Estatua de Francisco de Paula Santander, Bucaramanga.

sábado, 16 de julio de 2011

EN BUCARAMANGA, ESCULTURAS DE FERNANDO PINTO




Adivinatorias
Por. Victor Hugo

En estos tiempos de espanta muertos, de líneas desvanecidas de tanta arquitectura sin expresión que anda suelta en la ciudad como monumentos a la opulencia prestada y de esa histeria colectiva que recorre las calles harapientas en medio de sus soledades, Fernando Pinto nos propone sus “Adivinatorias”, como una suerte de ritual contra los fantasmas de las premoniciones que arañan este siglo XXI.

Será por esto que sus altares de piedra pulida como maquetas a medio concluir en el sin fin de las ideas y estas llagas que recorren las profundidades de la condición humana, son las formas como el escultor nos devela las confluencias de contradicciones que encarnan sus piezas, porque inevitablemente eso somos como sociedad, la misma que se despedaza por sus propias ambiciones, con las certezas de sus incertidumbres.

Pinto, da cuenta de los vestigios y la destrucción en la que nos hemos empeñado durante toda nuestra historia, del perseverante esfuerzo con el que nos ensañamos contra los idearios que nos definen como civilización.

Sus piezas, parecen no estar terminadas esperando la ofrenda de la vida por el sueño de las certezas que nos mantengan despiertos, porque más vale la promesa sobre el futuro, así sea fabricada con las mentiras que legitimen las esperanzas, como las encuestas y estadísticas que por estos días se repiten religiosamente en los medios comerciales de información con las que nos hipnotizan y pretenden arrancarnos esa sensación pasajera de bienestar sinuoso, pero meridianamente fúti.

Por eso, “Adivinatorias” no nos invita a la simple y llana observación contemplativa de sus superficies lizas y texturadas, sino apropiarnos de nuestra conciencia frente a las sin salidas de estos tiempos.

Fernando Pinto

Nació en Cali, 1975. Estudió Diseño Industrial con énfasis en Artes en la Universidad de los Andes de Bogotá. Se formó como escultor en 1999 en Pietrasanta, Italia, con los maestros Cesare Riva y Pasquale Martini. Además, en Sevilla, aprende la técnica del bronce a la cera perdida en la Fundición Díaz Benítez. Posteriormente, abre y dirige su propio estudio en la ciudad de Sant Cugat del Vallés en Barcelona, tiempo en el que alterna su trabajo entre la capital catalana y Pietrasanta. En el 2008 regresa a Colombia para abrir su taller en Bogotá.

Esculturas en espacios públicos

1. Cabeza de Guerrero (jefe guerrero), Simposio Internacional de Escultura, Córdoba, España.
2. Instinto (instinto), Foro Internacional de Escultura, Rachana, Líbano.
3. Alma, Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad de Guadalajara, México.
4. Espejos del cielo, Nanto, Vicenza, Italia.
5. Arca-ciudad (la ciudad de arco), Monterosso, Italia.
6. Torre Para Los 4 Vientos, Torre de los cuatro vientos, Hualien parque de esculturas, Hualien, Taiwan.
7. La Puerta, Cartagena, Colombia,
8. Puerta, Mabu, Hsinchu, Taiwán.

Obras: Fotografías, Hugsh, 2011©.
1. Espacio XIII. Dim. 19 h x 17 x 38 cms, 2010.
2. Espacio XV. Dim. 17hx18x12 cms, 2010.
3. Espacio XVII. Dim. 17 h x 16 x 27 cms, 2010.

Exposición: “Adivinatorias”, Escultura de Fernando Pinto. Centro Colombo Americano, Calle 22 No. 37-74. Tel. 634 33 00. Bucaramanga. De lunes a sábado. Entrada gratuita.

Web del Artista Aquí.