domingo, 28 de junio de 2009
DÉBORA ARANGO EN BUCARAMANGA
En Plural
Por. Victor Hugo
Después de 14 años, la obra de Débora Arango vuelve a ser exhibida en Bucaramanga. La exposición estará abierta a partir del próximo 2 de julio en el Museo de Arte Moderno, MAMB, y se extenderá hasta el 31 de ese mes.
La muestra Débora en plural está compuesta por 15 acuarelas y óleos de distintos tamaños, que fueron realizados de 1930 a 1960.
La pintora logro consolidar un lenguaje crudo en medio de una sociedad devastada por las violencias que vivió el país. Este hecho hace vigente su visión desesperanzadora y nos propone una lectura que parece estar cristalizada en el tiempo.
Así mismo, la perspicaz mirada crítica sobre nuestro país, se refleja en sus personajes desolados, transeúntes marginados y olvidados, con los que elabora una crónica visual de su tiempo.
La exposición de Débora Arango, hace parte de los eventos con los que se celebra los 20 años de la fundación del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Además, tiene el propósitos hacer presente el evento plástico más visitado del MAMB en toda su historia, al tiempo, que pretende ofrecer, una nueva mirada sobre la obra de una de las artistas más controvertidas de nuestro país.
La muestra es producida por el Museo de Arte Moderno de Medellín y que curó Óscar Roldán Alzate, ha visitado diferentes ciudades del mundo, entre las que destaca La Habana.
Cabe señalar, que la exposición podremos visitarla, gracias al empeño de Museo de Arte Moderno de Medellín, el Ministerio de Cultura, la Universidad Santo Tomás de Aquino de Bucaramanga y la Policía Metropolitana de Bucaramanga, quienes hacen posible que la maestra Débora Arango vuelva a Bucaramanga.
También, se cuenta también con el apoyo de TCC, Avianca, Suramericana de Seguros y Futura Impresores y con la colaboración de Total Computer, Distrigraf y el Centro Cultural del Oriente Colombiano.
La inauguración de la exposición se realizará el martes 7 de julio en las instalaciones del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, con un evento especial, al que han sido invitados miembros diferentes gremios económicos y del sector cultural de la ciudad.
Dentro de las actividades de programadas, en el marco de la exposición, se encuentra la conferencia que dictará la maestra Beatriz González el 31 de julio.
La boletería para visitar la exposición estará a disposición del público en la recepción del MAMB (Calle 37 No. 26-16) y tendrá un valor de $ 2.000 para adultos y $ 1.000 para niños. Los interesados podrán ingresar en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 7:00 p.m. El fin de semana el ingreso se hará los sábados y domingos de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.
Fotos: "Las Monjas y el Cardenal", "Friné o Trata de Blancas -acuarela-", "La República -acuarela-", "Montañas -acuarela"-. Suministradas por el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, MAMB (Estas obras son bien de interés cultural de carácter nacional).
sábado, 27 de junio de 2009
BARRANCABERMEJA, DESTRUCCIÓN DE LA MEMORIA
COMUNICADO DE PRENSA
Por. Corporación Memoria y Patrimonio
El día 26 de junio, gracias a la colaboración de la comunidad, la Corporación Memoria y Patrimonio, junto con la Policía Nacional, sorprendieron en flagrancia a un grupo de obreros mientras realizaban labores de demolición al interior de las instalaciones del antiguo Hospital San Rafael (Edificio protegido por la Ley 1185 de 2008). Este inmueble, el cual es Bien de Interés Cultural del Municipio de Barrancabermeja (Ley 1185 de 2008, Articulo 69 del Acuerdo 018 de 2002- P.O.T de Barrancabermeja), que había sido sellado por orden de la Inspección de Ornato y Espacio Público, por cuanto sus propietarios, de manera clandestina estaban realizando labores de demolición, sin contar con ninguna autorización legal, ni la correspondiente licencia de la Curaduría Urbana.
Ante el hecho delictivo autorizado por los propietarios, que había dado lugar meses atrás al sellamiento de la obra, implicaba la detención de trabajos en su interior; al tiempo, que decisión legal que ha sido, de manera sistemática y consciente, ignorada por los propietarios.
Las primeras declaraciones de los obreros detenidos indican la autorización verbal del Señor Fredy Salazar (Gerente del Hotel Elite), como la persona que permitió la destrucción del interior del edifico.
En la tarde del 26 de junio, el Señor Arturo Moncada Rodríguez en calidad de Presidente de la Corporación Memoria y Patrimonio, procedió junto con la Policía Nacional a realizar y exigir las diligencias judiciales conforme a lo estipulado en el Articulo 10 de la Ley 1185, el cual eleva a delito penal, y establece en otras sanciones, la de 2 a 5 años de cárcel para "quien destruya o intervenga sin la debida autorización un Bien de Interés Cultural.
Queremos agradecer públicamente la colaboración de la comunidad por la denuncia oportuna ante la Corporación, reconocer la labor de Protección de los Bienes de Interés Cultural y Patrimoniales de la Ciudad por parte de la Policía Nacional Distrito del Magdalena Medio, y en general el interés y el despliegue de los medios de Comunicación a este suceso.
De igual manera, reiteramos como Corporación, nuestro propósito de continuar preservando y protegiendo nuestros Patrimonios y sobre todo el mantener nuestra campaña de sensibilización a la Comunidad del Puerto Petrolero, en lo que concierne a la defensa de nuestra memoria e identidad como ciudad.
Arturo Moncada Rodríguez
Presidente
Corporación Memoria y Patrimonio
Enlace de interés: http://memoriaypatrimonio.es.tl
Fotos: Corporación Memoria y Patrimonio, 2009©
viernes, 26 de junio de 2009
FUNDACIÓN CASA DEL LIBRO TOTAL
La gestión del patrimonio inmaterial
Por. Victor Hugo
El Proyecto de la Casa del Libro Total es una mirada que re-valoriza el concepto y la historia que los diferentes sectores sociales de Santander, han construido como su noción de patrimonio inmaterial.
De tal manera, que es una búsqueda soportada en la investigación pertinaz y en un verdadero acto de amor, que se confiesa así como sujeto en medio de un espacio apropiado y valorizado por lo simbólico de contenidos e imaginarios, de la sedimentación de las inversiones estéticas y afectivas, de la lúdica de la representación, que es el significado de la territorialidad, como extensión del cuerpo, las cosmovisiones y las imbricaciones que nos impone el paisaje.
La propuesta liderada por (Sic) Editorial Ltda., que es parte de la iniciativa privada de la empresa santandereana Sistemas y Computadores S.A., es la mejor evidencia de cómo los empresarios de la región deberían ser, también protagonistas de los distintos proyectos culturales, que los creadores venimos proponiendo en el oriente colombiano y que necesariamente requieren de la sinergia y la proactividad de los diferentes sectores sociales y gubernamentales.
En la actualidad, la Fundación Casa del Libro Total, cuenta con tres (3) Salas de Exposiciones, dos (2) Salas de Lectura y un escenario para eventos culturales. Además, en el link www.ellibrototal.com podemos encontrar 400.000 páginas virtuales sobre Santander.
Por eso, con el propósito de conocer la labor que viene realizando la Casa del Libro Total y las perspectivas de su desarrollo, diálogamos con Daniel Navas, su director.
Propuesta
La casa del libro total es un centro para la recuperación de patrimonio cultural y comprometido con la preservación de nuestra historia, de nuestros pintores, de nuestras expresiones artísticas y culturales.
Por eso, hoy la Casa del Libro Total, donde se han presentado nueve exposiciones artistas santandereanos que son parte significativa de la historia de las artes plásticas. De tal forma, que hemos logrado recuperar en imágenes y su obra, que alcanza hoy a mil 500 piezas en un año, en el que hemos estado empeñados en preservar la memoria visual y documentar su presencia y el valor que ha significado para la historia cultural de Santander.
Además, la investigación la podemos encontrar en el Libro Total, que es el proyecto nuestro, construido para el ciberespacio y en el que podemos visitar en la página www.ellibrototal.com.
Las exposiciones
El sentido de abrir una la exposición no tiene un sentido netamente curatorial, es decir, que sólo pretendemos traer la obra de los artistas que están en estos momentos en manos particulares para registrarlas digitalmente y, para que los santandereanos puedan acceder a ellas, ya sea en las salas o desde la web.
De ahí que, la intención, rebasa lo físico, la exposición, sino que se convierte en una oportunidad para preservarlas digitalmente, con el propósito de que exista un registro, como el que ya se ha logrado con artistas de Segundo Agelvis, Rodríguez naranjo, Martin Quintero Pacheco, entre otros, de los que se lograron recoger, de cada uno, más o menos unas 400 obras fotográficamente. Desde este punto de vista, esta es la colección más importante de artistas santandereanos que hay en este momento.
Por eso, hay que entenderlo desde ese punto de vista, no desde lo curatorial, sino que lo que estamos haciendo es un proceso de recuperación de patrimonio para que la gente conozca a sus artistas y vamos mas allá de la obra, porque estamos tratando de recuperar de cada artista todo lo que se escribió sobre él, las entrevistas que se le hicieron, las publicaciones de prensa y, con la ayuda de la misma familia tratamos de contextualizar al artista, partiendo de su época y de que fue y lo que dejo para las próximas generaciones.
Además, esta misma labor la realizamos con otras expresiones, como la música, con el teatro, la literatura de la región. En este sentido, en la actualidad contamos 400.000 páginas sobre Santander, en el ciberespacio, donde se pueden encontrar libros, imágenes y música. Lo más relevante de esta labor, es que estamos trabajando en conjunto con varias instituciones para que ese proceso de recuperación sea visible y, para que nuestras próximas generaciones sepan quienes fueron sus artistas, músicos y escritores.
Intención
Por eso, es que desde este sentido es que asumimos la preservación del patrimonio inmaterial, que va más allá de tener una obra expuesta, por un mes, sino la idea es dejar un registro de todas esas cosas que pasan por la Casa del Libro Total y, hacer un proceso de trabajo de campo en las casas, en los lugares donde hay obras que no se pueden traer, pero si se pueden fotografiar y hacer un registro digital de estas.
Desde esta perspectiva, la metodologías, cuando hacemos una exposición, es convocar a artistas, a los mismos familiares, a la gente que conoció al artista, a críticos en Bogotá y les preguntamos sobre su obra.
Por otro lado, nosotros no queremos hacer una exposición, es decir, en últimas lo que nos proponemos es una investigación antes de colgar una obra. Igualmente, es importante para el proceso vincular a la familia, los amigos y quienes estuvieron a su alrededor, esto hace parte fundamental y vinculante de nuestra indagación. Por eso, antes de abrir las salas hacemos un verdadero proceso.
Sin embargo, debo reconocer que estamos aprendiendo y se presentan dificultades y errores, como en cualquier proyecto, creo que es normal y, lógicamente nosotros no somos museo; de ahí que, estamos tratando de aprender para hacer un trabajo de recuperación, con la intención de mejorar la puesta en escena de la obra plástica de los maestros santandereanos; en este aspecto, debo ser muy sincero: la Casa se las sabe todas, sólo pretendemos, con la rigurosidad de la investigación, aunque estamos consistentes que aún nos hace falta mucho, de tener especialista permanente en las salas que realicen la guianza y nos contribuyan en muchos aspectos, aunque tengo que señalar que en ese momento los recursos con que contamos son limitados, aunque lo que nos sobra es la capacidad de trabajo frente a lo que nos hemos propuesto.
De otro lado, tengo que reconocer que la crítica, como la de Artistas Zona Oriente nos ha ayudado a mejorar muchísimo, porque de la primera exposición que tuvimos a la de Saturnino Ramírez, es una cosa totalmente diferente y, pero aunque no somos perfectos todavía, hay errores, pero hay que seguir trabajando hasta lograr algo digno, que el público pueda acercarse de a las obras entender lo que significa o llevarse su propio punto de vista sobre el conjunto de la exposición, entender la dimensión del artista, la concepción de su propuesta y , si se quiere que también pueda controvertirla.
La Casa y la cultura
La cantidad de gente que viene a nuestra instalaciones, sin ser despectivo ni desconocer otros esfuerzos que se vienen procurando, ni de ser la ofensa de la vanagloria jactanciosa e impertinente, tengo que señalar que en ningún museo, en estos momentos de la región, hay tanta gente en el día y prueba de eso es que se reparten 10.000 afiches mensuales de la exposición. Lo que me permite decir, que es gente que algo se llevo, que son 10.000 personas que vieron la obra, porque si se llevaron el afiche, fue porque que encontraron algún interés, es ahí cuando uno dice que realmente el público está viendo la obra del artista; por lo tanto, estamos construyendo un verdadero museo y un espacio para la preservación del patrimonio inmaterial y no sólo un lugar al que nadie, ni siquiera los colegios están obligados a venir.
Por lo tanto, La Casa del Libro Total, se volvió en un sitio de paso donde la gente que va a hacer otra cosa, de repente se encuentra con una exposición, con un músico o con un escritor, esto nos permite posibilitar un espacio donde no solamente la cultura sea de cierto estrato, porque usted sabe que la cultura esta estratificada, que se ha vuelto algo de élite, es decir, estamos transformando su diálogo y la pertinencia de su significado en Santander, porque hoy podemos encontrar del estrato uno al seis, en cada uno de nuestros eventos, por eso, y para nosotros es muy significativo, ver una señora de estrato uno al lado de una de seis sentada al lado. Lo que nos dice que estamos logrando algo, que nos enriquece a todos, de crear público; porque, entre otras cosas, lo grave de la cultura es que la gente tiene que pagar por entrar, por disfrutarla y, es ahí donde al ciudadano no le causa ningún tipo de interés ir a algo cultural por lo oneroso que le resultas, mientras que estamos falta de público en los espacios culturales debido a esta realidad y nuestra propuesta consiste en preservar el patrimonio inmaterial y construir públicos.
Fotos: Aspectos generales de la Casa del Libro Total. Hugsh, 2009©
Casa del Libro Total, Calle 35 No. 9-81. Entrada Gratuita.
miércoles, 24 de junio de 2009
TEATRO UIS
Viejos Hospitales
Por. Victor Hugo
Con un montaje nítido y una puesta en escena que captura en tiempo presente nuestra dolorosa realidad, y que hace parte de la dramaturgia del argentino Alejandro Finzi, el Grupo de Teatro de la Universidad Industrial de Santander, comenzó su nueva temporada.
La obra Viejos Hospitales, está dirigida por el maestro Omar Álvarez y participan las actrices Karoll Rocío Uribe, Karoll Marcela Álvarez, Clara Maritza Guerrero y, el actor, Pablo Manuel Castellanos. Igualmente, en el montaje cuenta con un importante staff que contribuye con el desarrollo de esta pieza teatral.
Cabe resaltar, que el Grupo de Teatro de la UIS, es hoy una significativa escuela que le está aportando a la renovación y fortaleciendo el precario panorama de las artes escénicas en la región; por eso, esta labor cobra un valor inusitado, porque su agregado consiste en entender que el teatro es una empresa colectiva, altamente técnica e intensamente creadora, que integra no sólo la producción de nuevos medios, sino en el que participan todas las artes y, no el dramático escenario e invencible escudo simplista de activistas ni superhéroes.
De tal manera, que es relevante lo que está haciendo el Grupo de Teatro de la UIS, con excelente calidad técnica y estética.
De ahí que, que está abierta la invitación a ver la obra Viejos Hospitales, en la Casa del Libro Total, que se estará presentando hasta el próximo 27 de junio a partir de las 6:30 este obra.
Fotos: Hugsh, 2009©
Casa del Libro Total, Calle 35 No. 9-81. Entrada Gratuita.
EL ARTE POP Y BEATRIZ GONZÁLEZ
Beatriz González, Su versión
Por. Victor Hugo
A propósito de la exposición Andy Warhol, la maestra santandereana Beatriz González presentará su versión sobre esta tendencia de plástica moderna, en la conferencia: El pop en tres tiempos y espacios.
Este evento tendrá lugar el próximo 29 de julio a las 11:00 a.m. en el Centro de Eventos de la BLAA, Sede Bucaramanga, y su entrada es gratuita.
En esta oportunidad, el Área Cultural del Banco de la República, nos propone una alternativa diferente, para que los la comunidad colombiana, los artistas plásticos y visuales de Riohacha, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio, Sincelejo, Girardot y Neiva, puedan participar a través de videoconferencias que organiza.
¿Por qué Beatriz González?
La maestra es la primera artista colombiana que se apropia de elementos del pop. No obstante, frente a la utilización de significativos y masivos productos que hacían parte de la cultura norteamericana que utilizaron los creadores estadounidenses, nuestra Beatriz usó iconos domésticos y cotidianos que hacían parte de la nación colombiana en los años 60, con la intención de proponer otra lectura y nuevas miradas críticas alrededor de la historia, la política y la sociedad de su país.
Igualmente, a parte de su producción plástica, desarrolló una importante y fructífera intervención en la crítica colombiana, abordando diferentes temas como investigadora e historiadora, con énfasis en el siglo XIX y sobre la caricatura en nuestro país, de los cuales quedaron exposiciones y algunos textos.
Entonces, nos vemos en el Banco de la República de Bucaramanga (Carrera 19 No. 34-47) y Cúcuta (Diagonal Santander # 3E - 38 La Riviera), para escuchar la versión de la maestra Beatriz González, en tres tiempos y espacios, el próximo 29 de julio.
Foto: Imagen-Of. de Prensa del Banco de la República.
martes, 23 de junio de 2009
EN EL 41 SNA, MALDEOJO-2 PARTE
Prácticas Artísticas en el Caribe
Por. Grupo de Investigación Curatorial Maldeojo
Laboratorios MALDEOJO (1)
Inspirados en la crítica que al sistema de salones regionales y nacionales plantea Andrés Gaitán consignado en el compendio de ensayos Sobre el Centro y el Margen, Relación entre la obra y la historia y las respectivas conclusiones de las curadurías Borde Caribe y El Caribe nos mira de 2006, profundizaremos nuestra observación de las características regionales en los procesos creativos de los artistas, ampliando la mirada hacia los territorios periféricos de nuestros centros urbanos e identificando FOCOS CRÍTICOS donde organizar laboratorios de Mediación/Creación estructurados por procesos de investigación, que permitan generar nuevos campos pertinentes que aportan al sentido y significado de las prácticas culturales de la región. Las obras individuales tributarán, como referentes, a los procesos y productos de los laboratorios, logrando la unidad de una obra colectiva.
El aparte anterior, tomado de la fundamentación conceptual del proyecto MALDEOJO presentado en el 2006, se ha mantenido como estructura central del desarrollo de la propuesta hasta el 2009. Los laboratorios iníciales propuestos por la curaduría y desarrollados en el 2007 fueron:
•Riohacha/Sütchin Tüu Akuaipakalü
Su concepto trasgresor es RESISTENCIA, que en lengua Wayuunaiki se escribe y lee SÜTCHIN TÜÜ AKUAIPAKALÜ, como la actitud histórica común de su gente, constituyéndose en fortaleza frente a lo ajeno y barrera para incorporar lo nuevo. 12 Artistas convocados proyectaron sus propuestas en espacios exteriores, algunos en el medio ambiente entre las poblaciones de Uribia y Manaure.
Artista comisionada: Alexa Cuesta.
•Palenque/Usungulé
Representa las comunidades afro-descendientes colombianas radicadas en la región y cuyo centro es Palenque de San Basilio. USUNGULÉ se refiere a la admiración que despierte una persona por como baila, canta y camina (2) relacionada con la INMATERIALIDAD, fuente primaria para potenciarla como arte en la plástica.
Artista comisionado: Rafael Ortiz.
•Valle Del Sinú/Uré-Aseguranza
Involucra etnias afro-indígenas en pleno mestizaje en Sucre y Córdoba, marginadas y subordinadas por la clase latifundista. URÉ, término Emberá Katío que significa Agua Brava se complementa con ASEGURANZA, aludiendo a las diversas estrategias que se plantean desde lo existencial hasta lo visceral; elementos necesarios para la convivencia. Participaron por convocatoria artistas de la región, principalmente vinculados a Montería.
Artista comisionado: Cristo Hoyos.
•Providencia/Da Nation
Comprende un trabajo insular en contraste con el territorio continental, el lenguaje anglosajón que riñe con el castellano y que se extiende a un particular imaginario de país. DA NATION, procura contribuir a dar visibilidad a la crisis de identidad de la que es coautora la nación colombiana.
Artista comisionada: María Posse.
•El Darién / Expedición Al Margen
Para MALDEOJO existen límites territoriales que se presentan como espejismos en lo cultural, por esta razón incluimos en la región la porción del terreno del Urabá antioqueño y sus límites con el Chocó que logran tocar y bordear el Mar Caribe. La modalidad de laboratorio cambia por la de EXPEDICIÓN, al ir en búsqueda de evidencias que den cuenta de miradas a su interior, donde caben también aquellas piezas elaboradas con propósitos distintos a la idea de artista.
Artista invitada: Marta Rodríguez
La continuidad de los laboratorios en una segunda fase iniciada en 2008 se gestionó con la aprobación del Ministerio de Cultura para ampliar el margen de acción del proyecto MALDEOJO. La implementación de los tres Laboratorios MALDEOJO 2008, han sido formulados y desarrollados dentro de las estrategias en función del proyecto, invitando a dirigir y hacer seguimiento a los miembros del equipo curatorial y en este caso invitando a un artista de Sucre, a Martín Martínez a iniciar el proceso en los Montes de María. Los laboratorios puestos en marcha en su terminación en el primer semestre del 2009 son:
•Cartagena de Indias/Palenque de San Basilio/Usungulé 2
Representa a las comunidades afro descendientes, algunas con raíces en Palenque y que residen en Cartagena en barrios como Paseo Bolívar, San Fernando, Petare, Daniel Lemaitre, San Francisco, la María y el Pozón entre otros, para establecer conexiones entre cultura urbana y ancestral, afianzando estas interrelaciones y prácticas dentro de procesos de investigación y creación en las artes visuales. El desarrollo del laboratorio da como resultado una publicación doble; ALMANAQUE USUNGULE 2010 y su relatoría, que reflejan tanto el proceso del laboratorio en el Centro Cultural las Palmeras y su posterior desarrollo en el Colegio Antonia Santos con el Kuagro Juvenil Benkos Kusuto que respondió afirmativamente a la propuesta de ejercicios que tocan el tema afro en la ciudad.
Artista comisionado: Rafael Ortiz
Asistencia: Adriana Echeverría
•Frente 1 Ure, Frente 2 Montería/Uredos Relacional
Representa a la comunidad raizal de URÉ en Córdoba y la comunidad de artistas participantes del laboratorio en Montería. El primero desarrollado por el bailarín del Colegio del Cuerpo Nemesio Berrío en Uré con participación de la comunidad en proceso del lenguaje corporal que tramitan el conocimiento cultural y el segundo por el artista y docente Manuel Zúñiga con el Frente Montería en donde se abordaron múltiples procesos creativos con particularidades planteadas por las Tácticas de Distanciamiento como metodología de creación activista, destacándose las incursiones en espacio público en el contexto urbano.
Artista comisionado Uré: Nemesio Berrio
Artista comisionado Montería: Manuel Zuñiga
Asistencia: Carole Ventura
•Montes de María/Mde_O8
Representa a las comunidades de los Montes de María. El artista comisionado Martín Martínez convoca a artistas locales a desarrollar mini-labs con las comunidades de la zona mencionada. Diversos enfoques y herramientas de trabajo como las técnicas audiovisuales son explorados en el proceso de los talleres con comunidades. Los aspectos político-sociales son relevantes en el desarrollo de las propuestas.
Artista Comisionado: Martín Martínez
Tutoría: Eduardo Hernández
Artistas convocados: Santiago Herazo, Ana Raquel García, Aldo Hollmann, Tania y Ramiro Blanco
Itinerancias MALDEOJO
Es deber de los Salones Regionales asumir las itinerancias del proyecto expositivo como proceso de difusión e impacto regional. MALDEOJO gestionó las itinerancias por medio de: La coordinación regional a cargo de Diana Acosta, por iniciativa propia del equipo curatorial, María Eugenia Castro directora del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, el artista comisionado Cristo Hoyos en Montería con el MUZAC, por invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores a Medellín y el emprendimiento de instituciones como el IPCC en Cartagena de Indias con la dirección de Gina Ruz. Se exhibió en las siguientes ciudades entre 2007 y 2009; Riohacha, Barranquilla, Medellín (3), Montería (4), Cartagena y Cali con ¡URGENTE! 41 SNA. Las itinerancias fueron acompañadas de foros académicos en Riohacha, Cartagena y Montería y en el 41SNA en Cali dentro de la programación del Comité Pedagógico y en la agenda del salón nacional.
MALDEOJO sin bordes
Borde Caribe, curaduría de los 11 Salones Regionales de la Costa Norte, tuvo a su cargo la delimitación y el mapeo de la actividad artística de la región. Labor que desarrolló de manera inclusiva tocando manifestaciones derivadas del carnaval, la música, la danza y expresiones culturales arraigadas en la región. MALDEOJO hereda el trabajo realizado con anterioridad pero a su vez desborda los límites. Límites, que por medio de la trasgresión y las negociaciones con el interdicto, se pensaron inicialmente parte de la fundamentación conceptual. Pero se torna evidente el impulso de MALDEOJO en el proceso de la itinerancia regional desarrollando una dinámica que rebasó las expectativas del grupo curatorial en el marco de la curaduría regional: Productos de exhibición, sub-productos, impresos, diagramaciones, diseños, gestión de los Laboratorios, curadurías paralelas y gestión de proyectos afines son ramificaciones que no se contemplaron en la idea original. Se podría pensar en un vacío regional que MALDEOJO llega a ocupar, visión simple ante la falta de estímulos en la producción artística por parte de las entidades gubernamentales locales. El proyecto simplemente activó algunos de los centros del saber raizal (5), la médula que construye el conocimiento cultural de sociedades latentes que al transferirse en acciones visibles como lo hace el arte contemporáneo, generan dinámica, desplazamiento de saberes, reconocimiento, respeto e interés fundamental. Un ir y venir entre la apropiación y el traslado de conocimientos que dan solidez al sentido de pertenencia de la región.
En este sentido MALDEOJO ocupa así un espacio sin bordes. Los emprendimientos individuales de los miembros del grupo difícilmente se desligan en este momento de los acontecimientos de MALDEOJO, el proyecto dejó de ser fruto de desarrollos personales, buenas ideas o una empresa cultural a riesgo para dejar una motivación colectiva de arraigo territorial con pretensiones de continuidad como ente gestionador y cuestionador de las realidades locales (6).
¿Qué se propone maldeojo para el 2010? Si pensamos a corto plazo es indudable la necesidad de la publicación del LIBRO MALDEOJO acompañado del diseño multimedia para página web y otras aplicaciones. El impreso se plantea no solo como la recopilación del trabajo, los proyectos desarrollados y apartes de los textos escritos en el lapso de tiempo entre finales de 2006 y lo corrido del 2009, el LIBRO MALDEOJO deriva de las tácticas expuestas anteriormente; se pretende que sea un proyecto abierto, activo y transgresor que reúna al tiempo material externo a MALDEOJO y que este aporte a la lectura del campo de las prácticas artísticas entablando así un dialogo extenso con el contexto Caribe. Luego de un reporte y análisis de las situaciones que han rodeado el proyecto desde sus inicios; ¿Cómo no regresar a la frase precisa de Godard? “La cultura es la norma, el arte la excepción”.
Notas
(1)La pregunta ‘mayor’ que nos hacemos con relación a la función y al destino de la curaduría de los Salones Regionales, abordándola desde la franja Caribe, contiene dos palabras indispensables -formación y participación-: EL CONSORCIO funciona como práctica artística compartida en asocio con las directrices de la curaduría. Señala sobre un mapa de la región los focos críticos (zonas de alta incidencia cultural) y propone la incidencia zonal en participación y formación de procesos creativos en ‘comunidad’. Un techo que provee convivencia no puede ser ajeno a las experiencias recientes del programa pedagógico de los LABORATORIOS de INVESTIGACIÓN/ CREACIÓN del Ministerio de Cultura. Situación que no implica para MALDEOJO la apropiación descarada del modelo. Citando a Maquiavelo: “Si logra con acierto su fin se tendrán por honrosos los medios conducentes al mismo, pues el vulgo se paga únicamente de exterioridades y se deja seducir por el éxito”, el famoso pasaje que dio lugar a la posterior interpretación resumida en el apotegma de “el fin justifica los medios”, podría dejar un manto de dudas de un modelo que ha aportado aciertos a la región si el eje central de la propuesta de MALDEOJO no estuviese en su naturaleza participativa y la elaboración del guión curatorial que se amplía a la producción independiente de los artistas (y no artistas) de la región Caribe, cuya contribución es fundamental para el proyecto global. Aparte del texto ATENCION-MALDEOJO de Rafael Ortiz escrito evaluando el proceso de la investigación y desarrollo de MALDEOJO.
(2)CASSERES ESTRADA, Solmery. Diccionario Lengua Afro-Palenquera-Español. Ediciones Pluma, Mompox. 2005
(3)Parque Biblioteca Belén, en el marco de la celebración de los 60 años de la OEA.
(4)Parcial de la muestra con el laboratorio de Uré.
(5)FOCOS CRITICOS, expuestos en la conceptualización del proyecto y dependientes del territorio cultural y étnico, feudos políticos y estructuras sociales en resistencia con los cuales conviven bajo estigmas de violencia, exclusión, pobreza y abandono.
(6)Javier Gil, PERSEO CONTRA EL MAL DE OJO; “Por todo ello Mal de Ojo no lo firma alguien, no hay allí un autor detrás. Hay una fuerza colectiva que trasciende lo personal. Por eso la exposición es solo una estación de un futuro que probablemente excederá la realización de los Salones Regionales. Y esto es así porque su vida no procede de la exterioridad de un evento sino de algo que crece desde adentro, de la profundidad misma del Caribe.” Aparte del texto escrito para el catálogo editado para los 60 años de la OEA por la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2008.
Fotos: Maldeojo en el 41 SNA.
1. Iván Acosta Jiménez, LA MOTO.
2. José Luis Quessep, SILENCIO
3. Dos Obras del Lab De Uré: Al Fondo, Jairo Tamara: Felpa; Isabel Reina de Castilla Yaragon; De frente: Las Viejas Magnificas: Olga Gómez, Esther González y Rosario Buelvas: La Chaza
4. Ernesto Recuero: Acción, comunicación y revolución
domingo, 21 de junio de 2009
CIUDAD COLOMBIANA
Entre el sueño de la historia y la cruda realidad
Por. Victor Hugo
El pasado jueves y viernes se realizó en la sala de conferencias del Banco de la República el taller sobre “La ciudad colombiana, una mirada de larga duración”. Este evento estuvo a cargo del antropólogo Fabio Zambrano, miembro del Instituto de estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. De tal manera, que Artistas Zona Oriente aprovecho el espacio para entrevistar al maestro.
Momentos históricos de la ciudad colombiana
El primer elemento clave para entender la construcción de la ciudad en Colombia es saber que hay antecedente prehispánico indígena que es la aldea. Y los lugares donde hubo aldea son los lugares donde va a ver ciudades exitosas, es decir, ese es el primer elemento; por lo tanto, las ciudades como la segunda etapa de la urbanización en Colombia, es decir, la ciudad española.
Ahora a partir de 1.525 que es la primera ciudad que es Santa Marta encontramos unos ciclos muy claros de ciudades. La primera va de 1.525 a mediados del siglo XVII, que es el orden soñado por España, es decir, España sueña un orden y espera que se orden sea eterno; pero, eso comienza a desbaratarse a partir de mediados del siglo XVIII, cuando es la insurgencia de villas y parroquias, como es el caso de Socorro, San Gil, Barichara, Mogote, Charala, entre otras, donde estas parroquias y villas ascienden con un poder muy grande y le quitan protagonismo a las ciudades.
El siguiente momento, es cuando estas parroquias y villas se vuelven centros de poder importante, como es caso de Socorro, que entre 1750 y 1850, hay tenemos un momento donde en algunos casos la guerra independencia va a golpear ciudades, como es el caso de Cartagena, Popayán, Pasto, Monpox que son ciudades muy golpeadas por la guerra independencia y genera cambios urbanos importantes.
El otro momento, es cuando la economía exportadora genera dos dinámicas: por un lado, hunde las ciudades santandereanas dedicadas a las artesanías y favorecen a las ciudades que están asociadas a las economías exportadoras, como es: Cúcuta, Barranquilla, Manizales, Medellín y Cali. Pero especialmente, gracias al café, van surgir redes urbanas en los pisos térmicos medios, que es vertientes cordilleranas, es decir, sobre estos circuitos y redes urbanas que construye el café va aparecer entonces la industrialización sobre los mercados construidos y derivados de la economía cafetera.
Y, por ultimo, encontraríamos después de la industrialización las aperturas económicas desde 1970, producto de las exportaciones ilícitas de estupefacientes, es ahí donde vamos a encontrar la importación de contrabando que va a golpear a ciertas ciudades industriales y va a favorecer nuevos escenarios urbanos, especialmente en las fronteras, esta es la primera apertura. La segunda, va ser de los 80´s, asociada a la coca y, la tercera apertura, que es la legal que es la de 1991, que nos genera fortalecimiento de otras ciudades especialmente Bogotá, Barranquilla y no precisamente Cali y Medellín.
Ciudad y Cultura
La cultura se sistematiza y se favorece profundamente por la vida urbana; la vida urbana permite crear espacios de sociabilidad, de comunicación, medios de comunicación, la ciudad permite escenificar la cultura en el espacio urbano, a través de los monumentos, los ritos urbanos, mientras que le permite transcender a esas culturas, gracias a la monumentalidad, a la conservación de la memoria, porque la ciudad es fundamentalmente la memoria, mientras que en la vida campesina, lo rural, se diluye y no se conserva; por su lado, la ciudad crea recipientes específicos para la conservación de la cultura: bibliotecas archivos, monumentos, lugares donde se transmite esa cultura urbana; por lo tanta; la ciudad es un dispositivo de transmisión de la cultura, de conservación, de pedagogía de la cultura y ese es uno de los elementos claves de la ciudad.
Ciudad, nacionalidad, identidad y región
Lo que se percibe es que en esta etapa de la globalización (Cabe señalar que la globalización arranca en 1.500, lo que tenemos hoy es más globalización), se puede encontrar como la nación, que fue tan importante en el siglo XIX y tan decisiva en el siglo XX, no parece ser tan importante en el siglo XXl, al menos como la conocemos nosotros hasta ahora; no obstante, lanación tendrá que evolucionar, adaptarse a los tiempos.
De otro lado, existen muchas ciudades especialmente las ciudades globales, New York, Tokio, Londres, París, Shangay y Sao Paulo, que son ciudades que no requieren tanto de la nación, es decir, pueden vivir y funcionar sin mayores requisitos de esa vida o estructura nacionales y, uno lo encuentra en ciudades, como Londres que no tiene mayores relación con Inglaterra, New York, que le da la espalda a su nación, Estados Unidos; los otros casos, podrían ser Sao Paulo, con Brasil o Buenos Aires con argentina. Entonces, digamos que el siglo XXI, nos lanza a unos retos en el ordenamiento territorial y en las estructuras y en las relaciones, Nación-Ciudad que son muy importantes para tener presente; al igual, el tema de región, porque la región no parece ser tan necesaria como lo fue en el siglo XIX y en el siglo XX.
Perspectiva de la ciudad
En este sentido, las perspectivas son múltiples. Las ciudades están creciendo, algunas a niveles de 20 y 30 millones o más de 30 millones de habitantes, como en el caso de Tokio. Además, en este escenario tan cambiante y frente a las permanentes variaciones del clima, en este aspecto, no está claro que va a suceder con el tema de sostenibilidad ambiental de las ciudades. Por otra parte, el mundo está creciendo en un proceso de urbanización acelerado, en momentos en que las productividades agrarias se están congelando, desacelerando y deteniendo. Por lo tanto, ¿quién va a producir los alimentos para ese nuevo mundo urbano? Eso no está claro y ese es un tema que no está suficientemente analizado, pero lo que se percibe es que la relación campo-ciudad va a cambiar, la relación ciudad-ciudad está cambiando, la relación ciudad-nación está en proceso de transformación; por lo tanto se nos acercan años de cambios profundos en la vida urbana.
Ciudad y artes plásticas. La ciudad es la expresión del alma de quien vive en ella
Sí, la ciudad es fundamentalmente, un recipiente de símbolos y esos símbolos son fundamentalmente obras artísticas.
Una ciudad se caracteriza por expresar sus proyectos sociales a través del arte en los espacios públicos, eso es algo que va aparecer con claridad en la ciudad barroca, pero sobretodo en la ciudad moderna y para el siglo XXI uno va viendo como los grandes proyectos urbanísticos no solamente de vivienda sino de edificios públicos paradigmáticos como son las bibliotecas, los museos y como es el arte en el espacio público. De tal manera, que esto es algo fundamental en la ciudad y cada vez coge más fuerza; por lo tanto, es una invitación a que el arte aparezca en el espacio público y a partir de aquí se convierta en un elemento claro de identidad urbana.
viernes, 19 de junio de 2009
RETROSPECTIVA: MAESTROS SANTANDEREANOS
Saturnino Ramírez
Por. Victor Hugo
Uno de los baluartes de las artes plásticas y visuales santandereanas, es sin duda el Maestro Saturnino Ramírez, pintor socorrano nacido en la vereda El Naranjal y el último de 13 hermanos, que a sus 56 años nunca nos ha dicho adiós.
Saturnino Ramírez, de 1965 a 1970 cursó estudios de artes plásticas con énfasis en grabado en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Pero fue hasta, 1968 que realiza su primera exposición “Dibujos” en la Universidad Industrial de Santander, UIS, y en el café en El Socorro, “Dibujos y Grabados”, en 1969. Sin embargo, 1973 realiza distintas exposiciones en Bogotá, Cali, Manizales y Medellín. Luego, en 1974 se traslada a París, en la que permanece un año y después regresa al país.
Saturnino, es ese mundo cenagoso para algunos, transeúnte nocturno para otros; de recorridos en la interioridad de una soledad que nunca duele, sino que es la urgente compañera, en medio de una ciudad pletórica de recovecos y rincones que se abre a los submundos, donde nadie lleva puesto su disfraz sino la esperanza mañanera de un insomnio que nunca acaba con la última jugada que esconde la bola ocho(8) en su lecho de vacío.
No obstante, ella, esa misma negra, la ocho (8), esquiva de esquinas, la que desarraiga la aurora y deslocaliza el desprecio de los días, por donde pasa la ciudad de los demás, la de los que dependen de la esclavitud,esa que desangra el espejo que observa la modernidad y transparenta las mazmorras que siempre han ocupado los esclavos del único burdel que alimenta la noción de futuro: las oficinas y los puestos de metal.
Saturnino, dueño de la única libertad que no soñamos, sino que construimos a partir de la mirada simple, esa que es desprovistas de los arribismos que no trasnocha en la palabra de los otros.
Saturnino, aún te observo pasar por mi calle, la cómplice de mis propios avatares y mentiras, la que nunca se ha preocupado por lo que significa la compleja luz del concepto, pero que siempre me enseñó la proclividad de la noche; esa misma que está en mis sabanas horridas, que jamás pudo cambiar mi madame, la que siempre hemos compartido en la sanguina a punta de luz; esa que no confiesa, a pesar de la celada que le extendió el chite soporífero de las consonantes doctorales, por donde nunca transita la expertica ni lo profano, sino la simplicidad de la palabra que nos acompaña y, tal vez, lo no aprehendido.
Saturnino… La noche sigue… Tomémonos esta, que el amanecer nunca será mañana.
Exposición Casa del Libro Total: Calle 35 No. 9-81. Abierta al público de lunes a sábado de 7:00 am a 9:00 pm. Bucaramanga. Fotos: Hugsh, 2009©.
VIDEO: SATURNINO RAMÍREZ
Documental de Saturnino Ramírez Pintor Santandereano
Dirección: Kamila Abril Producción
Ejecutiva: Otto Cala
Producción Delegada: Jairo Morales
Producción de Campo: Raúl Vallejo
Asistente de Producción: Harvin Corena
Dirección de Fotografía: Marco Antonio Melo
Microfonista: Juan Manuel Barrera
GESTORAS SOCIALES Y LA CULTURA DE SANTANDER
Una oportunidad
Por. Victor Hugo
En el marco del encuentro metodológico para sistematizar experiencias en la implementación de políticas sociales que se realizó en la Gobernación de Santander, las Gestoras Sociales -Primeras Damas- de los 87 Municipios del Departamento, tuvieron la oportunidad de tener un contacto con las artes plásticas y visuales santandereanas.
De tal manera, que la visita a la Sala de Exposición de la Casa del Libro Total, el pasado jueves 18 de junio, puede ser una oportunidad de sensibilizar, aún más a las administraciones municipales, para que en los diferentes entes territoriales de las 6 provincias santandereanas, se le dé un verdadero y significativo apoyo a las expresiones artísticas y culturales, que nos permita construir identidad y ciudadanía, pero lo que es más importante, promover y fomentar, desde el quehacer de las gestoras sociales, una política de estimulo y desarrollo de la producción artísticas de los creadores de Santander, que no es más que la implementación del Plan Nacional de Cultura y la Ley 397 de 1997 (General de Cultura) y que no sólo se inviertan los recursos de lo cultural en las ferias y fiesta de nuestros municipios.
Desde esta perspectiva, la gestión social también implica el desarrollo cultural, la conservación y preservación del patrimonio tangible e intangible de las comunidades de Santander; de tal manera, que la cultura, no es simplemente lo decorativo sino un espacio para el encuentro y el diálogo del ser santandereano, que pasa por la construcción de referentes locales, en lo que respecta a la producción plástica y visual, que fortalezca y dinamicen procesos de identidad.
Finalmente, los espacios del arte y la cultura, son posibilidades para generar capacidad de expresión, esa que se construye desde las comunas y sus barrios, mediado por los niveles de reflexión que alcanza una sociedad, su postura crítica, la puesta en escena de sus horizontes de futuros y la multiplicidad de diálogos.
(Significativa idea de Doña Rosita de Serpa, colocar en la agenda del encuentro una actividad cultural).
Foto: Emotivo encuentro con las artes plásticas de Santander. Visita de las Gestoras Sociales de Santander a la Sala de Exposiciones de la Casa del Libro Total. En la fotografía: Gloria Patricia Hernández, del Socorro, Mariane Gutiérrez, de Zapatoca y Rosita de Serpa. Hugsh, 2009©
JOVENES INTÉRPRETES
Noche de guitarra clásica
Por. Victor Hugo
Rafael Hernández Duarte, estudiante de música de la escuela de la UNAB, intérprete de guitarra clásica, realizó un concierto en el día de ayer en el auditorio al aire libre de la Casa del Libro Total.
El repertorio del joven intérprete incluyó un la Canción del Emperador de Luis Narváez, Minueto de Fernando Sor, Preludio de la Suite No. 1 para Chelo de J. S.. Bach, Canto a Carora del compositor Silvio Martínez y Sons de Carhiloes de João Pernambuco.
Fotos: Jóvenes intérpretes. Hugsh, 200©.
jueves, 18 de junio de 2009
EN EL 41 SNA, MALDEOJO-I PARTE
Prácticas Artísticas en el Caribe
Por. Grupo de Investigación Curatorial Maldeojo
Si nos remontamos a casos recientes que señalan el destino de los artistas plásticos de la costa Caribe, hoy reconocidos en el plano nacional e internacional, podríamos constatar que gran parte de ellos emigraron a los centros de acceso a la cultura y ciudades capitales en el país o fuera de este antes de finalizar el siglo XX. El desarrollo personal estaba sujeto a las posibilidades profesionales que se presentaban por fuera. Hoy, la opción de quedarse ‘en casa’, estar interconectados y con libre acceso a la información por medio de la tecnología, son opciones viables de procesos en vías de reconocimiento que permiten una mirada más pertinente al panorama local y las particularidades de la zona. El desarrollo artístico del Caribe en poco menos de una década, no se podría pensar sin la iniciativa de transformación del colectivo social, que a pesar de las diferencias regionales comparte la riqueza de sus tradiciones, las manifestaciones vernáculas, la revaloración de lo étnico y el empoderamiento cultural. Un ambiente propicio para las prácticas artísticas e iniciativas de carácter contemporáneo acordes a los contextos en el Caribe con referentes claros en propuestas que parten desde miradas históricas, económicas, políticas y sociológicas como se ha visto en investigadores tan demostrativos como Fals Borda (1).
Una fotografía aérea
La reactivación cultural en Cartagena de Indias en lo que va corrido del siglo XXI, favorece el campo del arte desde la iniciativa latente en los artistas, los procesos de investigación de la academia, los espacios de gestión y las actividades culturales que algunas instituciones sostienen en la ciudad. Los eventos que fortalecen estos espacios como los son el Festival de Música Clásica, El Hay Festival de literatura y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, son eventos relevantes de su posicionamiento cultural en el Caribe. Las Fiestas de la Independencia que cada vez se alejan más del emporio económico que lidera el Reinado Nacional de la Belleza, recuperan y fortalecen el trabajo y la dinámica cultural de la ciudad así como su sentido de pertenencia. La presencia Afro descendiente representada simbólicamente por Palenque de San Basilio es el foco de miradas nacionales como internacionales. MALDEOJO, iniciativa de un grupo de docentes, artistas y estudiantes de artes en su momento, se articula con la dinámica de su entorno. La propuesta es el resultado de experiencias recientes que se promueven en la ciudad y la contingencia de activar en la zona del Caribe experiencias formativas en investigación y creación que conduzcan a nuevas miradas (2). Vale la pena subrayar el hecho de que la experiencia del colectivo MALDEOJO viene a ser exactamente esto: el resultado, la confluencia de los distintos procesos llevados a cabo tanto desde la academia y sus centros de investigación como de las experiencias no formales relacionadas con el programa Salón de Artistas y sus laboratorios formativos regionales. Cartagena en el Caribe colombiano se presenta así: Una ciudad multicultural y diversa sobre cuyo escenario es posible la activación del campo del arte desde nuevos conceptos y estrategias de acción.
El Ministerio de Cultura desde su área de Artes Visuales desarrolló para los dos últimos salones Nacionales de Artistas el actual modelo de curadurías basadas en la investigación y creación de procesos, que por su naturaleza suponen -más que el simple acopio de la producción visual de las regiones del país- pensar la región desde condiciones especificas, situaciones locales y problemáticas evidentes que entrarían en discusión con los planteamientos curatoriales. MALDEOJO se trazó desde la trasgresión y las negociaciones continuas con el interdicto que caracterizan al espíritu Caribe. Como bien lo dice Jean Luc Godard; “La cultura es la norma, el arte la excepción”.
Motivación MALDEOJO (3)
La región y la plataforma del Caribe que hacen parte de la nación colombiana es considerada hoy como un contexto trasgresor y “crudo” de negociación y lucha de poderes, con indicadores bajos de desarrollo y necesidades básicas insatisfechas, donde aún prevalece la concepción histórica de territorio de carácter salvaje o ingenuo, que se relaciona con su particular forma / manera de ser, muy especialmente relacionada con “el hombre que ríe”. El proyecto Curatorial MALDEOJO, finalizando el 2006, se planteaba así como una estrategia de “reconocimiento y generación dinámica” de procesos creativos formales, no formales e informales que contribuyeran en la construcción de una lectura de campo de referencia que evidenciaran las distintas manifestaciones culturales y plásticas que surgían como reacción a este panorama. Una observancia general a la región Caribe colombiana permitió un mapeo para generar pulsos desde distintos focos críticos regionales relacionados con conceptos derivados de lo ancestral y lo marginal que riñen con paradigmas postcoloniales y desde cuyo territorio se activarían estas manifestaciones con procesos derivados de las artes.
En este contexto, nos propusimos observar el concepto de trasgresión desde las prácticas artísticas y las expresiones espontáneas en lo cultural, con la certeza que su observación revela el interdicto(4) que se supera y amplía en nuevas expresiones. La trasgresión permite el acceso a un mundo profano del que es su complemento. El mundo sagrado y el mundo profano conforman la totalidad como dos formas complementarias. El mundo sagrado es el de los interdictos y el mundo profano es el de las transgresiones (5).
La cultura y la civilización son el fruto de la convivencia humana, el resultado -perfecto e inestable- de la doma (de lo salvaje) de nuestros instintos y tendencias. La moral, los valores e interdictos reprimen el instinto, pero el instinto se sirve de ellos para cumplirse, ya sea efectivamente o por medio de obras, imágenes y creaciones (6).
MALDEOJO, término que se ubica en el plano de lo fenomenológico como línea de pensamiento trasgresor y que la sabiduría popular refiere a un tipo de influencia de la mirada, analiza metafóricamente las dinámicas entre colectividades con pugnas energéticas y culturales, entre lo sagrado y lo profano: aquellos que construyen mecanismos de prevención, resistencia y protección a posibles ataques externos a lo propio y otros que comúnmente llegan de fuera y en ocasiones abusan, escudriñan y penetran desde una mentalidad ilustrada el contexto. Reconocer el mal de ojo (7) propio permitiría liberar los contenidos plásticos y temáticos colectivos de la región y potenciaría los procesos creativos de los artistas, haciéndolos pertinentes y necesarios (8).
Referentes MALDEOJO
MALDEOJO es un proyecto que toma como referencia algunas experiencias locales que se evaluaron como productivas y simbólicamente importantes; los Laboratorios de Investigación/Creación desarrollados en el Caribe (9) cuyos alcances fueron ampliados a conceptos de MEDIACION/CREACIÓN con la participación de comunidades señaladas por los focos críticos regionales escogidos. Cabe anotar las experiencias en los últimos años de los talleres de Arte y Ciudad (10) que motivaron el interés en los repentinos cambios de los centros urbanos de la región y que varios de los proyectos que acompañaron a MALDEOJO abren discusión al respecto (11). Otro aspecto, si nos referimos al equipo curatorial compuesto por artistas con algunas iniciativas actuales desarrolladas en proyectos individuales o colectivos (12) que motivaron parcialmente la inclusión de ‘no artistas’ que por su oficio, manifestación cultural y actitud trasgresora fueron invitados a participar con sus propuestas(139. Otras actividades y proyectos expositivos como Cart(ajena) en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española realizado en Cartagena de Indias en 2007 que fomentó localmente las publicaciones y el concepto de post-producción son experiencias valiosas del proceso que MALDEOJO acoge y replica bajo una conceptualización local.
Notas
(1) Fals-Borda, Orlando: Reflexiones sobre la investigación participativa Cenapro México 1981.
(2) “El crecimiento de las ciudades concentra gran parte de la Producción Cultural, pero simplifica los contenidos. El espacio urbano, objeto de especulación y consumo, es también un contexto social y comercial que fagocita todo, pero sobre todo, neutraliza los contenidos; MALDEOJO propone la ampliación de la observancia de las prácticas artísticas, no solo en ese espacio urbano, sino en el sentido de la producción de los creadores y su relación con las políticas públicas culturales en contextos diversos y problemáticos, tradicionalmente excluidos.
En la dinámica de la cultura Regional se observa la dialéctica entre la tradición, es decir, la cultura, o la norma; y la innovación o trasgresión es decir la Excepción, de la que hacen parte el Arte, la Guerra, la Fiesta y el Carnaval.” Aparte del texto Intención-Maldeojo de Eduardo Hernández escrito en el proceso de las itinerancias, refuerza la idea de observancia regional.
(3) Extracto del proyecto con modificaciones actuales presentado a concurso, XII Salones. Regionales 2006-2007.
(4) El interdicto es el resultado, un enunciado correcto de una relación inevitable entre emociones de sentido contrario. George Bataille. El Erotismo. Pág. 91.
(5) “Es por el descubrimiento furtivo del terreno prohibido que el interdicto nos aparece” Ibid. Pág. 150.
(6) “En la sociedad humana el instinto se enfrenta a un complicado sistema de prohibiciones, reglas y estímulos. Entre la naturaleza y la sociedad hay un foso, una raya divisoria...los fines de la sociedad no son idénticos a los de la naturaleza, gracias a la invención de un conjunto de reglas -interdictos- donde se canaliza el instinto” ; Octavio Paz. Ibid. Pág. 33, 34.
(7) Javier Gil, Perseo contra el mal de ojo; “Perseo, nos recuerda Georges Didi Huberman en “Imágenes pese a todo”, combatía una especie de mal de ojo, aquel generado por la medusa la cual petrificaba a quien la miraba de frente. Perseo apelaba a una especie de escudo-imagen para ver de soslayo esa realidad y no quedar paralizado. Quizás la medusa sea la visión petrificadora, excesivamente codificada e inmovilizadora, pero el arte, la imagen desviada del arte, logra superar el mal de ojo salvando lo real de quedar inmovilizado. Esa imagen, que muestra a pesar de la imposibilidad de mostrarlo todo, es el arte. “Ese pese a todo es la imagen”, afirma Didi Huberman. Pienso que Mal de Ojo es una especie de Perseo combatiendo ese otro mal de ojo que normalmente duerme la mirada crítica y creadora para, así sea por un momento, hacernos respirar la compleja e inasible realidad caribeña.” Aparte del texto escrito para el catálogo editado para los 60 años de la OEA por la Cancillería, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2008.
(8) “Desde el primer momento se pensó desde y hacia lo plural. Como construcción colectiva alimentada en la realidad social, MALDEOJO pone en evidencia la relatividad de la percepción y la diversidad de posturas y puntos de vista que conforman nuestro horizonte artístico regional. Observar el plano, ya no desde el significado de la línea directriz, sino desde la multitud de puntos que la conforman. Teniendo como norte el querer ser lugar auténtico de nuestra pluralidad intrínseca y del sentido de la trasgresión que nos habita como individuos todavía indomados, la curaduría escogió extenderse a través de disciplinas no tradicionalmente propias de las artes plásticas, como la literatura, el cine y la música, teniendo en cuenta que todas ellas corresponden de manera genuina al aire que respiramos a diario en la costa.” Aparte del texto MALDEOJO Notas Curatoriales escrito por Carole Ventura, invita a una lectura pertinente sobre el concepto de trasgresión-caribe.
(9) Ver los Laboratorios de Investigación/Creación del Ministerio de Cultura desarrollados en la región Caribe y en cuyo territorio el programa ha tenido gran acogida. La zona cuenta ya con mas de 8 experiencias de Laboratorios desde el 2005.
(10) Programa puesto en práctica por la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar UNIBAC.
(11) La Moto de Iván Acosta que remite al fenómeno del mototaxismo en las ciudades de la franja que cobija el Caribe. Acción, comunicación y revolución de Ernesto Recuero que se desprende de las marchas populares y los carteles públicos que manifiestan inconformismos de clase. Chikiflay vs. megadawn del artista español Juan López que recoge los insultos en localidades en España y Colombia (Cartagena) enfrentando a sus protagonistas en una especie de debate audiovisual.
(12) Arte Paralasala del colectivo Equilátero integrado por el artista y docente Manuel Zúñiga y las estudiantes de artes Carole Ventura y Adriana Echeverría, posteriormente miembros de MALDEOJO que desarrollaron un proyecto participativo con la comunidad del barrio de Getsemaní en Cartagena. DEINTERESPUBLICO, proyecto de Rafael Ortiz que acoge entre otras experiencias de trabajo con comunidades vulnerables de mujeres desplazadas, niños y niñas explotados sexualmente y pintores empíricos (algunos de ellos) de la península de la Guajira. Ver página web: www.rafaelortiz.com.
(13) Erlin Salgado/Post-vol 48 que realiza un documental tras-escena del Rey de Rocha, el más reconocido pikó de música champeta de la ciudad de Cartagena. Frank Kalero/.CO una version personal que propone la edición de un libro para Cart(ajena) con la recopilación de textos, documentos fotográficos de periodismo gráfico, arte y cultura. Luís Herazo/Alegoría al Alcatraz, al chaman y la princesa indígena que revela de su álbum personal de fotos el documento de unas intervenciones performáticas (nosotros rescatamos el documento como obra de valor). Martín Murillo/La carreta literaria que presta el servicio de biblioteca pública en los parques del Centro Histórico. Rafael Ortiz/USUNGULÉ, Laboratorio de mediación-creación con la comunidad de Palenque de San Basilio que desarrolla el proyecto con la misma comunidad.
Fotos: Maldeojo en el 41 SNA, Hugsh, 2008©
1. Lab The Nation, naturaleza invisible. DOCUMENTAL DA NATION, Artista comisionada María Posse.
2. LAB URÉ: Chando Yances: Amuletos.
3. Lapidación, Martin Martínez.
miércoles, 17 de junio de 2009
EXPOSICIÓN: MUSEO DE ARTE MODERNO
Su Majestad, Cañón del Chicamocha
Por. Victor Hugo
El Museo de Arte Moderno y El Centro Colombo Americano de Bucaramanga inauguran mañana jueves, 18 de junio a las 7:00 de la noche, la exposición Chicamocha del artistas santandereano, Oscar Martínez Vásquez.
Además, será la oportunidad de realizarle al artista un reconocimiento a los 30 años de su mención como Premio Nacional de Fotografía, AVIANCA 1979-2009; igualmente, recordar su fotografía del Cañón del Chicamocha, que en su momento le dio a conocer al mundo el unos de los más significativos paisajes, que hace parte del patrimonio natural de los santandereanos.
Programación
Conversatorio: “Su Magestad Cañón del Chicamocha”, participe y opine sobre este bien patrimonial.
Fecha: Jueves 18 de junio.
Hora: 5:30 pm
Lugar: MAMB.
Inauguración de Exposición: Chicamocha, de Oscar Martínez Vásquez, artista santandereano, y reconocimiento a los 30 años de su mención como Premio Nacional de Fotografía AVIANCA 1979-2009.
Fecha: Jueves 18 de junio
Hora: 7:00 pm.
Lugar: MAMB
Foto: Chicamocha, Oscar Martínez Vásquez, 1979©
Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Calle 37 No. 26-16. Telefax: 6450483. Entrada Gratuita.
SOMOS ARTISTAS ZONA ORIENTE
Nuestra Propuesta
Por. Artistas Zona Oriente
Visión
El Blog Artistas Zona Oriente es una propuesta de información, investigación, creación, diálogo y comunicación de los creadores, productores y gestores culturales, que contribuye al fomento y la difusión cultural para formar de públicos, ejercer la crítica de arte, promover la producción artísticas y contribuir con el desarrollo de procesos culturales.
Misión
Para el 2011 el Blog Artistas Zona Oriente será un importante medio de generación de ideas y creador de franja de opinión dentro del sector cultural y modelo de comunicación social.
Principios
1. El Blog Artistas Zona Oriente promueve la libertad del pensamiento, de ideas y propuestas, dentro del marco de sus principios y la Constitución Política.
2. El Blog Artistas Zona Oriente, promueve, dentro del respeto a la dignidad, la crítica y la discusión.
3. El Blog Artistas Zona Oriente, es un espacio para generar la discusión y el debate, pero también el consenso, promover la participación ciudadana y el fortalecimiento de la institucionalidad, que contribuya al ejercicio democrático, dentro del Estado Social de Derecho, consagrado en la Constitución Política de Colombia.
4. El Blog Artistas Zona Oriente, es esencialmente pluralista, desde cada una de las cosmovisiones y tendencias del pensamiento, pero laicista de origen y principio.
5. El Blog Artistas Zona Oriente, aunque promueve el debate y el libre ejerció de la crítica, respeta a los ciudadanos y ciudadanas, a sus organizaciones sociales, religiosas, desde su postura laicista.
6. El Blog Artistas Zona Oriente, es un medio pluralista, que rechaza cualquier sectarismo y fundamentalismo de cualquier naturaleza.
7. El Blog Artistas Zona Oriente, promueve nuevos liderazgos y propicia una nueva cultura que garantice los derechos humanos y constitucionales, la convivencia pacífica, la identidad cultural de la nación, las conservación del patrimonio tangible e intangible, el fomento de la investigación etnocultural y la construcción de ciudadanía.
8. El Blog Artistas Zona Oriente, trazara una estrategia para buscar relaciones con otros medios culturales, con el fin de promover otras visiones y posibilitar el acceso a otros sistemas de conocimiento.
9. El Blog Artistas Zona Oriente, promueve procesos de creación, la investigación, formación de públicos y el diálogo cultural.
CURSO VIRTUAL VIVAMOS EL PATRIMONIO
Inscripciones abiertas, 2009
Por. Dirección de Patrimonio
El Ministerio de Cultura informa que en el marco de la Campaña Nacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, durante el año 2009 realizará seis versiones del curso virtual ‘Vivamos el Patrimonio’, orientado al conocimiento, valoración, protección, recuperación y apropiación del patrimonio cultural mueble, a fin de contrarrestar su exportación, importación, transferencia y comercio ilegal.
Cursos que inician el próximo 29 de junio: inscripciones a partir del 8 de junio, para los siguientes grupos:
1. Museos, Iglesia, instituciones del Estado
2. Docentes, comunidad en general
Cursos que inician el 14 de septiembre: inscripciones a partir del 24 de agosto, para los siguientes grupos:
1. Vigías del patrimonio
2. Archivos y Bibliotecas
El curso virtual “Vivamos el patrimonio”, inició en 2008, con la colaboración del Ministerio de Cultura, el ICANH, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, el SENA y la DIAN, en el marco del Convenio Interadministrativo de Cooperación N° 1881-01 de 2005, como un nuevo instrumento de sensibilización y protección al patrimonio cultural, en el ámbito de la educación no formal. Los dos primeros cursos están en ejecución. Su realización se implementa en la plataforma Blackboard puesta a disposición por el SENA.
Objetivo
sensibilizar y capacitar, a través de las potencialidades que ofrecen los modernos Ambientes Virtuales de Aprendizaje(AVA), a un creciente número de colombianos sobre la importancia, el valor y significado de los diversos tipos de patrimonio que conforman nuestra cultura, haciendo especial énfasis en la necesidad de su cuidado y protección, con el propósito de preservar nuestra identidad y memoria colectiva.
Alcance
Quienes participen en él, tienen la oportunidad de acceder al tema patrimonial y adquirir conocimiento sobre el valor y significado del patrimonio natural y cultural colombiano que representa nuestra cultura desde la época prehispánica hasta nuestros días; identificar la política del Estado Colombiano para contrarrestar el tráfico ilegal; y conocer el manejo adecuado de los bienes culturales muebles, toda vez que los organismos de seguridad y control, las empresas transportadoras y de correos, y los particulares, se ven abocados a manipular este patrimonio, en cumplimiento de sus funciones.
Especificaciones y requisitos
Duración: 8 semanas para cada curso, durante cada semana se desarrolla una unidad temática diferente.
Cupos: 80 estudiantes por cada curso
Tutorías: Seis (6) tutores temáticos, especializados, que acompañan, guían al estudiante en el proceso de aprendizaje, y evalúan su rendimiento.
Evaluación: El rendimiento del estudiante es evaluado con base en el cumplimiento de las actividades semanales que cada tutor propone.
Las actividades consisten en:
1. La evaluación, que tiene como objetivo medir el grado de apropiación y nivel de aplicación del contenido temático de la semana.
2. La Participación en los foros. En cada semana el foro desarrolla un tema propuesto por el tutor. La participación en el foro es fundamental para compartir el conocimiento, cada estudiante debe publicar sus aportes y los comentarios a las publicaciones de los demás integrantes del grupo.
El valor de la nota semanal se reparte, proporcionalmente, entre ambas actividades, le corresponde al foro el 50% del valor de la nota de la semana, y a la actividad el 50% restante.
Requisitos
Para inscribirse, los estudiantes requieren tener acceso a internet y un conocimiento mínimo de su manejo. Así como una cuenta de correo electrónico en Gmail.
Inscripción
Ante el Ministerio de Cultura: www.mincultura.gov.co. Los interesados deben diligenciar el formulario de inscripción en el haciendo clic (http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=23620&download=Y) Una vez reciban el correo que certifica la inscripción, deben diligenciar la ficha de matrícula en la oficina virtual del SENA.
Certificación
Para obtener la certificación del curso, la nota obtenida por el estudiante debe equivaler al 60% del porcentaje total del valor del curso. Cada estudiante, al concluir las 8 semanas, recibe la comunicación del SENA donde se le notifica su aprobación, y puede descargar de su computador el certificado expedido por el SENA.
Dedicación
El estudiante debe dedicarle como mínimo, 2 horas /día al aprendizaje. Este tiempo es necesario para la lectura de los materiales del curso y de los documentos de apoyo; para investigar sobre el tema y ampliar su conocimiento; y para realizar las actividades (foro y evaluación) que el tutor proponga.
Costo
Ninguno
Contenidos
Semana 1. Cultura y patrimonio
El contenido de la semana se desarrolla a través de un recorrido por la riqueza natural y cultural de Colombia, las regiones y los diversos patrimonios de la Nación. Se realiza un acercamiento a los conceptos de cultura, patrimonio material e inmaterial, patrimonio mixto, patrimonio arqueológico, y patrimonio mundial colombiano.
Semana 2. Problemática del tráfico ilícito de bienes culturales y acciones para combatirlo
El tema se expone mediante la presentación de casos relevantes en el mundo como el saqueo de los bienes culturales de Irak, y de la Cultura Malagana en el Valle del Cauca en Colombia; muestra las acciones emprendidas por el Estado Colombiano, lideradas por el Ministerio de Cultura, para contrarrestar la pérdida del patrimonio cultural mueble ocasionada por el comercio y tráfico ilegal y, desglosa los contenidos de la legislación nacional e internacional, como componente jurídico para su protección.
Semana 3. Valoración y significado del patrimonio cultural
El tema define el concepto de valor y los criterios que deben aplicarse para reconocer los valores denominados marco que definen la significación del bien cultural. Mediante el ejercicio de valoración de la escultura “La Niña María de Caloto”, se ponen en práctica los conceptos anteriores y se reconoce el significado cultural como bien patrimonial, que tiene para la comunidad, y cómo esta valoración ha incidido en su cuidado. La unidad cuenta con el apoyo de la Guía para reconocer los objetos de valor cultural.
Semana 4. Patrimonio arqueológico
Los rasgos específicos de las diversas culturas precolombinas se exponen mediante un recorrido por las zonas arqueológicas de San Agustín, Tierradentro, Tayrona, Muisca, Zenú, Tumaco, Nariño, Calima y Quimbaya, y de un ejemplo de valoración de una pieza cerámica “Póngase Muisca”, que permite aplicar los conceptos adquiridos sobre la valoración de los bienes culturales. La unidad cuenta con el apoyo de la Guía para reconocer los objetos de patrimonio arqueológico.
Semana 5. Patrimonio colonial
El acercamiento al patrimonio de este periodo histórico define el contexto sociocultural y la incidencia del arte religioso impuesto por España, la imitación y las corrientes artísticas del arte europeo en la producción propia. A través del conocimiento de los oficios y talleres en la Nueva Granada se desarrolla el tema de los pintores criollos, entre ellos, Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos y su importancia. Como temas paralelos se tratan la platería, el arte virreinal, y la importancia de la Expedición Botánica. La unidad cuenta con el apoyo de la Guía para reconocer los objetos de la época colonial.
Semana 6. Patrimonio de la independencia, la república y principios del siglo XX
A partir de la valoración de la pintura “La firma del Acta de la Independencia”, se accede al significado de la obra en relación con el contexto histórico de la Independencia, los personajes que intervinieron en este hecho histórico, la indumentaria de la época, el mobiliario, entre otros aspectos. Se registran los antecedentes europeos y americanos de la Independencia, la República y, finalmente, de manera general, se expone el contexto de comienzos del siglo XX, cuando llega el el arte moderno al país. La unidad cuenta con el apoyo de la Guía para reconocer los objetos de valor cultural del siglo XICX hasta mediados del siglo XX.
Semana 7. Patrimonio documental
El acercamiento a este patrimonio permite conocer el valor, función, tipología y características de los soportes, las tintas y caligrafía usados desde la colonia hasta mediados del siglo XX, de manera que se llegue a la comprensión de su significado para la sociedad actual, así como la política del Archivo General de la Nación, institución encargada de conservar este patrimonio.
Semana 8. Patrimonio bibliográfico-hemerográfico
El contenido permite conocer qué bienes lo conforman, su valor e importancia. Esta vez es el patrimonio conservado en la Biblioteca Nacional, institución encargada de su protección, la que permite exponer cómo están clasificadas las colecciones y cuáles son las características particulares de los materiales, producción, encuadernación, entre otros, que permiten identificar el material bibliográfico, así como las que le corresponden a los periódicos y revistas que componen el patrimonio hemerográfico.
Información de tutores en: http://www.mincultura.gov.co/index.php?e&idcategoria=23306
Mayor información: Dirección de Patrimonio, mgomez@mincultura.gov.co
Fotos: Somos patrimonio. Hugsh, 2009©
martes, 16 de junio de 2009
13 SALÓN REGIONAL, CHARLAS TEMÁTICAS
Abordaje teórico, Calendario
Por. Of. de Prensa, 13 Salón Regional, Zona Oriente.
El ejercicio teórico iniciara en el próximo 2 de julio en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, y se extenderá hasta el sábado 4.
De tal manera, que le presentamos el calendario oficial de la propuesta de Investigación Curatorial: De aquí y del otro lado, que estará visitando las ciudades de Cúcuta y San Cristóbal, Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)