miércoles, 28 de abril de 2010

TALLER DE TELEVISIÓN INFANTIL


“De 8 a 10, un acercamiento a niñas y niños colombianos para hacer televisión”
Por. Victor Hugo

El Proyecto de Televisión Infantil de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura los invita a participar en el Taller de Televisión Infantil que se llevará a cabo en la ciudad de Bucaramanga el día 30 de abril de 2010, de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo, Calle 30 No. 26-117, frente al Parque de los Niños, con el apoyo del canal TRO.

El propósito de este Taller es socializar y analizar, con los productores y realizadores de productos de comunicación para la infancia, los resultados de la investigación que se realizó durante dos (2) años en 25 municipios del país y que involucró un grupo de niñas y niños de diversas entinas y contextos sociales y culturales con el fin de recoger información sobre sus imaginarios, narrativas, dilemas, valores y universos, y sobre cómo les gustaría verlos y verse representados en la televisión.

Igualmente, los resultados de este proceso se materializan en la publicación “De 8 a 10, un acercamiento a niñas y niños colombianos para hacer televisión”, que queremos entregar a todos aquellos embarcados en crear y diseñar series y en general productos de comunicación para la audiencia infantil.

Así mismo, en el marco del taller se hará la presentación de la Convocatoria de Estímulos para el Fomento de la Producción de Televisión Infantil CNTV-Ministerio de Cultura abierta a productores independientes, canales de televisión públicos, locales sin ánimo de lucro y comunitarios.

Los coordinadores del taller son Alejandro Jaramillo, jefe de investigación, y Teresa Loayza, Coordinadora del Proyecto de TV Infantil del Ministerio de Cultura. El evento tiene un cupo limitado, por lo que es indispensable la confirmación de su asistencia a los siguientes contactos: tloayza@mincultura.gov.co

Foto: “La Vuelta al día en 80 mundos” Corregimiento Carmen de Aiguaní, Sector Tres Esquina-Municipio de Ariguaní, Magdalena. De la Serie: De Barrancabermeja a Ariguaní. Hugsh, 2010©

domingo, 18 de abril de 2010

EXPOSICIÓN HABEAS CORPUS






En el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá
Por. Victor Hugo

Hasta el 22 de junio del presente año estará abierta la exposición "Habeas Corpus" en el Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá.

Esta muestra expositiva, que fue curada por Jaime Humberto Borja Gómez y José Alejandro Restrepo, está dividida en cuatro temáticas: Cuerpo Expuesto, oculto, fragmentado y mortificado.

Fotos: Hugsh, 2010©.

1. Aspecto general de una de las salas.
2. Detalle de la obra "Prisma". León Ferrari. Escultura, huesos de poliuretano y alambre. Buenos Aires, 2006.
3. "Femme". Louise Bourgeois. Escultura (Colgante), bronce, pátina de nitrato de plata. Paris, 2005.
4. "Anima sola". Anónimo. Tallas en madera. C. 1900.
5. "Juicio final". Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Oleo sobre lino, 1673.

Exposición "Habeas Corpus". Museo de Arte del Banco de la República de Bogotá. Calle 11 con Crra. 4, (Esquina). La Candelaria. Entrada Gratuita.

viernes, 16 de abril de 2010

ERIKA DIETTES, MUSEO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL





Río Abajo: “Prótesis de Memoria”
Por. Victor Hugo
"Recopilación de historias silenciosas, que no se pueden contar y que ahogan a la gente de nuestro país". Entrevista de la Maestra en la WRadio.
Después de fotografiar 150 objetos con el último olor de piel de los condenados sin sentencia, que hoy siguen sepultados por la vieja práctica política de aniquilamiento en nuestro país: la desaparición forzada, se presentó en el Museo de Arte de la Universidad Nacional, la obra de Erika Dietes, Rió Abajo.

Este testimonio visual es un abrazo de luz que alumbró la evidencia de los que aun hoy conviven en el oriente antioqueño, en medio de las empuñaduras de sus historias.

Las fotografías son un cuerpo presente, donde ni siquiera el último olvido es capaz de deambular en la penumbra con la que se viste el espejo cotidiano, el mismo que no se atreve a mirarnos a los ojos, por la sospecha o porque aún te cuido; por eso, reza por mí… que navego debajo esta espesa masa de historia que me cuenta la agonía del Magdalena, mientras estas carnes se sirven en el plato gourmet que alimenta el bagre desde donde, quizás, algún día hablare…

No importa, ojala no tengas porque acompañarme antes que me sepulte por fuera del rio, donde aún navego en tu piel… y una vela más… y tu llanto… sepulte este riego de pensarte.

La exposición ha itinerado por New York, Houston, Buenos Aires, Bogotá y Cartagena.

Texto de la Exposición

Esta es una obra bastante compleja pues, se sitúa en el vértice de la obra de arte y la realidad social, entre la estética y la política, entre la fotografía como imagen artística y la fotografía como documento. En uno y otro caso, esta serie se inscribe dentro de un presente que intenta salvaguardar la memoria de los desaparecidos, en el conflicto colombiano venga de donde venga. La historia de los ríos en nuestro país, no solamente nos habla del progreso y de los paseos de olla familiares, sino también está unida al dolor y la muerte. Para desaparecer toda huella de masacres, los cuerpos son arrojados río abajo, así se sumerge en la impunidad y el olvido toda huella del crimen. Granada y La Unión situadas en el oriente antioqueño, son poblaciones asoladas por la violencia como buena parte del país producto del conflicto armado de origen eminentemente político. Allí la artista encuentra varias personas que le cuentan de sus seres queridos y le muestran una serie de prendas y objetos que hablan de la ausencia.

Curaduría: Alberto González. Museología: Ricardo Arcos Palma. Montaje: Wilson Javier Gómez y Héctor Roso.

Fotografía: ©Hugsh, 2010. Exposición Río Abajo.

lunes, 12 de abril de 2010

13 SRA, EN SAN CRISTÓBAL


Itinerancia en la Zona Oriente
Por. Victor Hugo

La Dirección de Cultura del Estado del Táchira, inauguró el pasado viernes 9 de abril en sus instalaciones, el 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente, dentro de la itinerancia propuesta por el equipo de investigación curatorial, conformado por los Maestros Germán Toloza y Eduard Velasco. Este evento expositivo estará abierto al público hasta el próximo 10 de mayo, de 8 de la mañana a 5 y 30 de la tarde.

La inauguración se inició a las 8:00 de la noche en el patio central de la sala de ciencias del Museo del Táchira y contó con la presencia de autoridades del vecino país, del Gobernador del Estado Táchira, Dr. César Pérez Vivas, la Directora de Cultura, licenciada Ilia Sierra; además, un considerable número de artistas y productores culturales de la región.

El Gobernador del Táchira, señaló: Decimos afianzar la paz a través de la pintura y de la música, porque somos promotores del desarrollo. Igualmente, enfatizó que: Con eventos como el que inauguramos y en el que compartimos una hermosa jornada, se pone de manifiesto nuestra cordialidad con nuestros vecinos de Santander y Norte del Santander. Así mismo, porque hoy y siempre nos mantendrá fraternizados, celebrando la mejor expresión de la capacidad creadora del hombre.

Participación de Colombia

Por su parte, el curador Germán Toloza, en representación de la delegación colombiana presente en el 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente, señaló que: El concepto que maneja la exposición está centrado “en esa gran montaña que se abalanza sobre el cañón del Chicamocha por el Paramo de Berlín y el Pamplonita hacía San Cristóbal, inmensidad que nos traslada a la frontera de Cúcuta con San Antonio, donde descubrimos que algo sucede que retrasa la marcha de la gente y dificulta el paso de la harina pan y la leche en polvo que nos vio crecer; es que algo esconde el paisaje, es que algo dice el cuerpo, respecto a las estructural que se mueven como invisibles en la grandes y lejanas ciudades. Y que incluso esos cuerpos que aparecen lejos de sus hogares, en fosas comunes cerca de Ocaña, llamados como Falsos Positivos, parecieran por algún ritual macabro de inconsciencia, haber sido despojados de su espiritualidad de todo contenido de persona; todo esto se esconde en cada una de las obras que se expone en esta muestra de la plástica, puntualizó.

La inauguración del 13 SRA, fue antecedida por talleres, encuentros temáticos y diferentes visitas a los talleres de los creadores tachirenses, que fueron organizados por los curadores, quienes en compañía de la tutora del Salón, Nydia Gutiérrez, desarrollaron la investigación curatorial “De Aquí y Del Otro Lado”. Al mismo tiempo, en la apertura del evento, la Dirección de Cultura del Estado del Táchira entregó los incentivos a los creadores venezolanos.

Foto: Inauguración del 13 SRA, Zona Oriente en San Cristóbal, Venenzuela. Of. de Prensa Dirección de Cultura del Estado del Táchira, Rosalinda Hernández.

CONVOCATORIA PARA TELEVISIÓN INFANTIL


Estímulos para el Fomento de la Producción
Por. Victor Hugo

A partir del 23 de marzo y hasta el 2 de julio del presente año, estará abierta la Convocatoria de Estímulos para el Fomento de la Producción de Televisión Infantil, que realiza la Comisión Nacional de Televisión, CNTV, y el Ministerio de Cultura.

En esta versión, entregará un total de 800 millones de pesos, dividido en tres (3) categorías.

La primera esta dirigida a la coproducción de series de TV infantil para canales públicos, locales sin ánimo de lucro y comunitarios. (Tres estímulos de 120 millones a cada proyecto ganador).

La segunda categoría es de creación y producción de nuevos contenidos de TV infantil para productores independientes. (Un estímulo de 300 millones de pesos al proyecto ganador).

Y en la tercera se encuentra el Premio a la producción de TV infantil de calidad. Incentivo para la producción de programas que ya se hayan transmitido a través de canales públicos, locales sin ánimo de lucro y comunitarios. (Un estímulo de 140 millones de pesos al proyecto ganador).

Con esta convocatoria se busca incrementar la oferta y la emisión de contenidos de televisión infantil en el servicio público de televisión, producidos por canales públicos nacionales, canales regionales, canales locales sin ánimo de lucro y comunitarios, productores independientes, casas productoras (empresas productoras), y personas naturales y/o jurídicas nacionales propietarios de los derechos patrimoniales de los programas entre otros sectores.

Por otro lado, la convocatoria de estímulos para el fomento de la producción de televisión infantil, busca tener una mayor oferta y demanda de contenidos de este tipo, fomentar las franjas infantiles de televisión, promover la diversidad de formatos en esta área, así como lograr contenidos de alto impacto en temáticas relacionadas con la identidad, expresiones culturales, memoria, imaginarios de la infancia, inclusión, diversidad, derechos de los niños y demás aspectos relacionados con las realidades locales de los niños y niñas del país.

En cada una de las categorías existen requisitos generales y particulares que se deberán tener en cuenta a la hora de participar.

Para consultar todos los requisitos sobre la convocatoria, sus anexos y documentos de referencia podrá encontrarlos en las respectivas páginas de Internet de la CNTV (www.cntv.org.co) y/o del Ministerio de Cultura (www.mincultura.gov.co), directamente a través del siguiente link: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=35186

Para mayor información contactar a: Natalia Polo López, Coordinadora Estímulos Comunicaciones, Dirección de Comunicaciones - Programa Nacional de Estímulos. Ministerio de Cultura: npolo@mincultura.gov.co. Dirección: Calle 11# 5 - 16, Bogotá D.C. Tel.: 3506546/47 Ext.: 139.

Foto: Mi Hermana. Hugsh. Bucaramanga, 2008©.

sábado, 10 de abril de 2010

EN BUCARAMANGA, PARQUEARTE


Jazz y Danza
Por. Victor Hugo

Este domingo 11 de abril, a partir de las 4:00 de la tarde en la Concha Acústica José A. Morales, en el Parquearte se presentará el reconocido Grupo de danzas GIFOS del maestro Guillermo Laguna y la Sincopa Jazz Band, dirigida por Januz Kopytko. Entrada Libre.

Imagen: Suministrada por la Of. de Prensa del IMCT.

jueves, 1 de abril de 2010

ESTÍMULOS 2010


Becas, premios, pasantías y residencias artísticas
Por. Victor Hugo

La Convocatoria de Estímulos 2010 del Ministerio de Cultura está abierta para artistas, creadores, investigadores, gestores y organizaciones culturales. De ahí que, este año la oferta contempla 48 convocatorias que suman $6.300 millones, en premios, becas, pasantías y residencias artísticas.

Dentro de las nuevas modalidades de la convocatoria se encuentran las pasantías nacionales en fotografía, vestuario y gastronomía, los estímulos para apoyar nuevos contenidos de televisión infantil y las investigaciones sobre conocimientos tradicionales aplicados a la conservación, manejo y uso sostenible de la naturaleza y la biodiversidad.

Otra novedad la constituyen los premios y las becas para conmemorar el Bicentenario de las Independencias 1810-2010, que tienen como objetivo fundamental el desarrollado de nuevas propuestas artísticas que contribuyan a la reflexión sobre nuestras gestas históricas, entre los que se destacan el Premio Nacional Colombo Suizo de Fotografía, cuya temática resalta la diversidad cultural, la tolerancia, la convivencia, el derecho a la expresión y a la diferencia, los Estímulos para la Producción Editorial Nacional y la Maratón Fotográfica Nacional “Póngale el Ojo al Patrimonio en el Bicentenario de las Independencias”.

En esta oportunidad participan en la oferta de Estímulos 2010 la Embajada de Francia, de Suiza, el Centro Banff de Canadá, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) de México, Fulbright Colombia, la Alianza Colombo Francesa, la Universidades Nacional y de Los Andes, La Salle College-LCI, la Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo, el Fondo Cultural Suizo, el Instituto Caro y Cuervo, el Museo Nacional, la Biblioteca Nacional, la Comisión Nacional de Televisión-CNTV, la World Wildlife Fund-WWF, entre otros.

Por otro lado, en estas convocatorias pueden participar personas naturales, a título individual o colectivo, quienes deben revisar cuidadosamente los requisitos generales y específicos de participación de cada convocatoria.

El proceso de inscripción podrá realizarse tanto de manera electrónica, a través de las páginas web www.mincultura.gov.co y www.sinic.gov.co como de forma impresa, diligenciando el formulario y enviándolo, junto con el proyecto u obra en físico al Ministerio de Cultura. Igualmente la convocatoria esta publicada en la página de Mincultura: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=1158

Foto: Hugsh, 2010©. “No hay porque detenernos”. Centro Poblado Villa Concepción, Municipio de Ariguaní-Magdalena.

martes, 30 de marzo de 2010

SEMANA SANTA, EN BUCARAMANGA


Programación Religiosa
Por. Victor Hugo

El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, ha diseñado una programación que nos propone una Semana Santa Cultural. Esta son las actividades previstas, que se realizarán del 28 de marzo al 3 de abril:

Miércoles 31 de Marzo
VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA SACRA DE PAMPLONA
“Coral Mixta ICDA República Dominicana”
Parque San Pío
7:00 p.m.

Jueves 1 de Abril
Coro Franciscano
Parroquia San Martín - Barrio Kennedey
7:00 p.m.

Viernes 2 de Abril
Coro Franciscano
Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
Barrio Campo Hermoso
7:00 p.m.
(Atrio)

Sábado 3 de Abril
VII FESTIVAL INTERNACIONAL DE MUSICA SACRA DE PAMPLONA
“Coral de Venezuela Ciudad de Bailadores”
Parque de las Cigarras (Ciudadela Real de Minas)
7:00 p.m

Imagen: Of. de Prensa del IMCT.

jueves, 25 de marzo de 2010

EXPOSICIÓN DE ALBERTO BORJA


La Individual
Por. Victor Hugo

El Maestro Alberto Borja inaugurará su exposición individual “Turbulentos”, el próximo jueves 8 de abril a las 7.00 de la noche en la Cámara de Comercio de Bucaramanga. El evento expositivo estará abierto hasta el 5 de mayo.

miércoles, 24 de marzo de 2010

CONVOCATORIA MINCULTURA


Proyectos de Formación en Artes Visuales
Por. Of. de Prensa, Mincultura

El programa de Laboratorios de Investigación-Creación del Grupo de Artes Visuales de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura abrió convocatoria para seleccionar las propuestas formativas en artes visuales, que se desarrollarán en 12 departamentos del país.

Esta convocatoria, que cierra el 7 de mayo, busca fomentar la educación artística basada en la experiencia y el pensamiento creativo, a partir del desarrollo de espacios de formación en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Boyacá, Sucre, Córdoba, Tolima, Caldas, Quindío, Risaralda, Nariño, Huila y el Archipiélago San Andrés y Providencia,

“Los laboratorios son espacios de encuentro para los artistas de las regiones y promueven procesos de cohesión social y construcción comunitaria desde un ámbito simbólico, reflexivo y crítico” afirmó Clarisa Ruiz, directora de Artes del Ministerio de Cultura.

Francisco Javier Gil, coordinador del Área de Artes Visuales del Ministerio de Cultura agrega: “Es una apuesta por democratizar la experiencia y el pensamiento artístico, por salvar distancias entre las grandes ciudades que tienen academias artísticas y la gran mayoría del país que carece de ellas”.

Este programa tiene el propósito de generar procesos descentralizados y de empoderamiento para los artistas departamentales; con el objetivo de que se conviertan en gestores de sus propios procesos formativos, concebidos según las particularidades de los lugares y contextos, con una disponibilidad abierta a personas y artistas con diversos perfiles y niveles formativos.

Las propuestas pueden ser presentadas por artistas independientes o colectivos conformados por dos o más personas naturales y/o jurídicas sin ánimo de lucro, constituidos como grupo en una unión temporal o consorcio.

Sobre los Laboratorios de Investigación – Creación

Desde su inicio, en el 2004, hasta la fecha, el Programa ha hecho presencia en 25 departamentos; 56 ciudades, municipios y corregimientos, y ha contado con la participación de más de 3.300 personas. En 2010, el programa se propone atender 31 departamentos del país.

Como producto de los Laboratorios se han realizado eventos de socialización, exposiciones, itinerancias y publicaciones, que a 2010 suman más de 80.

Los laboratorios están dirigidos a artistas, docentes, estudiantes de artes, artesanos, comunidades afrodescendientes e indígenas, población en situación de discapacidad, adultos mayores, jóvenes y niños.

El Observatorio de los Laboratorios de Investigación y Creación en Artes es el encargado de realizar el seguimiento al desarrollo de este programa. Esta labor asegura la permanencia de los procesos, gracias al análisis que desarrolla, lo cual permite identificar su impacto social y cultural, la creación de colectivos e iniciativas de emprendimiento cultural.

Experiencias exitosas

‘Minutos frente al mar’ (Tumaco, Nariño) es una apuesta por la vida y la creación a partir de lenguajes audiovisuales. El laboratorio está dirigido a comunidades vulnerables, adolescentes y jóvenes, entre los 14 y 20 años, afectados por problemáticas sociales como la violencia, el desplazamiento y el narcotráfico.

“La propuesta del laboratorio es que los chicos tengan un nuevo lenguaje de expresión, dado que poseen una fuerte tradición oral. Uno de los objetivos es que encuentren en lo audiovisual una nueva manera de conectarse con sus ideas”, expresó William Vega, coordinador del laboratorio.

Sofía Oyoni, artista líder del proyecto pedagógico, agrega: “la apuesta del proyecto es que cada uno de los jóvenes realice un filminuto a partir de tres tipos de narraciones diferentes: experimental, ficción y documental”.

Con un nombre que rememora a los primeros cimarrones que escaparon de las grandes haciendas, ubicadas en la periferia de lo que hoy es Puerto Tejada (Cauca), surge el Laboratorio Monte Oscuro 1897, un proyecto creativo con línea de emprendimiento, que le apuesta a la elaboración de una revista.

“Ha llegado el momento de escribir nuestra historia, no solamente plasmarla en textos, sino reconocerla a través de muchos elementos, enseres y artefactos, para conocerla de manera tangible”, expresó Imer Albornoz, integrante del grupo de investigación.

En su primera edición, ‘Monte Oscuro 1897’, se propone la búsqueda y el reconocimiento de la tradición oral para que las nuevas generaciones, de la mano de su mayores, cuenten historias como: la llegada desde África de los antepasados y la historia de la esgrima de machete, desde el tiempo en que los esclavos participaron en las guerras de Independencia, hasta la incorporación de esta expresión cultural en las danzas y el arte escénico regional.

‘Del Timbo al Tambo’ (San Onofre, Sucre) es un proceso formativo que hace parte del Programa de los Salones Regionales de Artistas que proyecta una reflexión sobre las prácticas corporales asociadas a los rituales, labores y tradiciones locales.

“Este proyecto tiene que ver con el desplazamiento, con el movimiento interno del creador, con el movimiento del cuerpo en la geografía, con lo físico y con los límites del cuerpo mismo”, afirmó Obeida Benavides, tutora del proyecto.
Para mayor información sobre los Laboratorios de Investigación Creación consulte el siguiente enlace: http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=35058

Para mayor información: Dirección de Artes – Grupo de Artes Visuales, Ana María Bernal. Teléfono 342-41-00. Ext. 24035. Imagen Mincultura

VIERNES CULTURAL, EN EL IMCT


La Mochila Cantora
Por. Victor Hugo

Este viernes a partir de las 5:00 de la tarde en la Plazoleta Pablo Zogoibi, ubicada frente al Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, se realizará el concierto de una las mejores bandas infantiles de Colombia, La Mochila Cantora, agrupación es dirigida por el maestro Rubén Darío Gómez Prada.

Foto: Suministrada por la Of. De Prensa del IMCT.

EN EL MUSEO DE ARTE DE LA NACIONAL




La otra escena: Arte Urbano
Por. Victor Hugo

Como parte de los eventos especiales del Festival Iberoamericano de Teatro, que se encuentra en pleno desarrollo, el jueves de la semana pasada el Museo de arte de la Universidad Nacional fue el escenario para el desarrollo de esta muestra de arte urbano, que contó con la participación de la Dirección de Divulgación y Cultural de la UNAL, en alianza con el Proyecto de Jóvenes Conviven en Bogotá, de la Secretaria de Gobierno del Distrito.

Fotos: Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia. Hugsh, 2010©

jueves, 18 de marzo de 2010

EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA








Casatomada
Por. Javier Mejía, Curador, Museo Bolivariano, Quinta de San Pedro Alejandrino.

Casatomada es una simbiosis entre la naturaleza y el arte, esta compuesta por 1500 hormigas en escultura. El objetivo es promover la cultura y fomentar una reflexión acerca de la Inmigración, el desplazamiento forzado, el desarraigo y la globalización. Generando condiciones de apropiación por parte de los ciudadanos hacia los monumentos localizados en espacio público.

Su estructura es el molde de un cráneo que representa las dos caras del drama humano: Uno son los que desplazan y otros son los desplazados. Casatomada cruzará la frontera de Colombia en el mes de junio, la INMIGRACIÓN será el tema de su viaje.

Entre otros aspectos el proyecto supone una instalación de 1300 esculturas en la fachada del Capitolio y el Monumento de los Héroes

Obra: Casatomada, Maestro Rafael Gómez Barros, Instalación, Capitolio Nacional, Bogotá, Carrera 7 con Calle 11. Fotografías: Hugsh, 2010©, Bogotá.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LECTURAS INDECENTES


El indecente: J. M. Coetzee
Por. Victor Hugo

Dirección Cultural de la Universidad Industiral de Santander, UIS, inauguró el ciclo Lecturas Indecentes el pasado 11 de marzo, con una charla sobre Bohumil Hrabal.

De tal manera, que para la segunda sesión de este jueves 18 de marzo, a partir de las 4:00 p.m., se discutirá sobre el escritor sudafricano J. M. Coetzee, Premio Nobel de Literatura en 2003. Este conversatorio se realizará alrededor de sus novelas "Desgracia" y "Esperando a los bárbaros".

Luego de la tertulia se proyectará la película Desgracia, del Director Steve Jacobs, protagonizada por John Malkovich.

ITINERANCIA EN BUCARAMANGA




Inauguración del III Salón BAT
Por. Victor Hugo

Mañana jueves 18 de marzo, a las 7:00 de la noche, en las instalaciones del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, MAMB, se inaugurará el III Salón BAT de Arte Popular-Bicentenario de la Independencia, que hace itinerancia por el país.

Igualmente, de 5:00 a 6:00 de la tarde se realizará un conversatorio en el que participaran la Directora del MAMB, Lucila González, y el escritor Fernando Toledo, jurado del III Salón BAT.

Exposición: Museo de Arte Moderno de Bucaramanga. Calle 37 N° 26 – 16 Barrio Bolívar. Entrada Gratuita. Fotos: Aspectos Generales del Salón en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá.

lunes, 8 de marzo de 2010

OTRAS MUJERES





Sobre tu piel
Por. Victor Hugo

I
Está la tierra removiendo
sus entrañas
siglo tras siglo
ha tendido las manos
para acariciar la llanura
donde tu rostro asoma
desafiando la soledad
de tu hemisferio
hoy que germina
el polen en tu vientre

II
Caminas como la guerrera
que encendió
la lámpara nupcial
de los planetas
dejando a tu paso
el aroma a yerbabuena
que tejen las raíces
en la cordillera del alma

III
María
Derrota a los verdugos
que fantasean con la muerte
Tu espada destruye
el hechizo
y siembra en las orillas
la levadura que aparta
las fronteras del miedo

Fotos: Antítesis: Ejercicios para hacerle dobladillos a la realidad. Bucaramanga, Barichara y Ariguaní, Magdalena. Hugsh, 2009-2010©.

miércoles, 3 de marzo de 2010

PAISAJES CONSTRUIDOS




Alusinaciones sobre la misma variación
Por. Victor Hugo

Como una gota de agua, en medio del árido y caluroso desierto, que resbala sinuosa sobre la vida se construyen los mundos que produjo nuestra civilización, este extraño "orden" de futuro, sin ningún horizonte.

Por eso, hoy se nos cae el tiempo, como los interminables diálogos en los que repetimos los mismos discursos y vestimos las quimeras con representaciones de harapos prestados y las palabras se hacen emulsión, en esa inquietante infusión de monosílabos, cada vez que nos acercamos a este paisaje, en el que se constituye nuestra realidad.

Fotos: Paisajes Construidos. Vereda Universo, Municipio de Ariguaní, Departamento del Magdalena. Hugsh, 2010©.

martes, 2 de marzo de 2010

EN EL IMCT DE BUCARAMANGA: TEMPORADA DE TEATRO


Tres Alternativas Teatrales
Por. Victor Hugo

Este miércoles se abre la temporada de teatro “Tres Alternativas Teatrales”, es realizada por varios grupos de Bucaramanga, que han desarrollado y consolidado el arte escénico a través de un proceso de investigación y creación permanente en los últimos años.

Es un proyecto cultural y de expresión escénica, tiene el objetivo es el acercamiento de la comunidad bumanguesa al teatro; igualmente, busca desarrollar una estrategia para la promoción y la difusión de nuevas puestas en escena de dramaturgos locales y nacionales. De tal forma, que el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga viene apoyando esta iniciativa cultural.

Los grupos que participan son “5 Palas 12” de la UNAB, Colectivo Súbita y PFU en Collor. Esta temporada se realizará a partir desde este miércoles 3 y se extenderá hasta el próximo viernes 5 de marzo, con funciones que se realizaran en el Auditorio “Pedro Gómez Valderrama” de la Biblioteca Turbay del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, a partir de las 7:30 pm.

Foto: Suministrada por la Of. de Prensa del IMCT de Bucaramanga.

SUATY A MICHOACÁN


De San Gil a México
Por. Victor Hugo

El Ballet Folclórico Suaty de San Gil en días pasados recibió una invitación para representar a Colombia en el Segundo Festival Mundial e Internacional de Danzas Michoacán 2010 de Yurécuaro México, que se realizará desde el 15 al 30 de marzo del presente año.

Este es un importante reconocimiento a su permanente labor pedagógica y de investigación folclórica que cumple 14 años de labores ininterrumpidas y más de 500 presentaciones en el país. Este grupo que nació en el Municipio de San Gil, capital de la Provincia Guanenta en el Departamento de Santander, en la Zona Oriente de Colombia, fue fundado y es dirigido por Ligia María Del Carmen García.

Por otro lado, es de resaltar que en el 2008, Suaty ya había representado a Colombia en el Tercer Encuentro Internacional de Danzas Folclóricas en Sullana, Perú.

Suaty

Se escogió el nombre Suaty para la agrupación, por ser una palabra del lenguaje Guane, comunidad ancestral que ocupó parte del territorio andino del Departamento de Santander.

Esta palabra significa: sua = sol ty = canción, teniendo en cuenta que para los Guanes el sol era máxima divinidad. Para el ballet Suaty es máxima expresión del arte.

Foto: Ballet Folclórico Suaty.

lunes, 1 de marzo de 2010

EN EL JARDÍN DE LA POESÍA


Por tres
Por. Victor Hugo
"Con coronas de nieve bajo el sol/Cruzan los reyes."
Juan Manuel Roca

Con la participación de los poetas Juan Manuel roca, Ramón Cote Baraibar y Fernando Herrera, se realizará este jueves 4 de marzo en el Patio Español Sede UIS Bucarica, un encuentro más del Jardín de la Poesía, con trasmisión en directo por las Emisoras UIS Estéreo y UIS AM. Entrada Libre.