domingo, 14 de junio de 2009

JORGE LUIS BORGES (1895–1986)


In Memoriam al Maestro
Por. Arturo Moncada Rodríguez
Presidente Corporación Memoria y Patrimonio


Conmemorar aniversarios de lo que sea, puede ser una paradoja ridícula, pretenciosa y hasta irrespetuosa para el supuestamente homenajeado. Máxime si el festejado no puede asistir a la celebración... En otros casos hacerle estatuas a los “grandes hombres” es una Némesis necesaria... Afortunada e inevitablemente terminan cubiertas de estiércol de palomas... la que quizás muchos de ellos se la merecían más en vida...

En uno de sus viajes hace años, en Bogotá, Borges se preguntaba asombrado por esa manía tan colombiana de colocar multitud de estatuas en la avenidas, O aquí sobran los héroes y próceres o Colombia es un país sin imaginación... Imaginación que J. L. Borges utilizó en su momento para literalizar al “cuchillero” del arrabal, al gaucho indomable, a la pampa infinita – en la que situara algunos de sus relatos – y sobre todo para recordarnos las búsquedas y epopeyas solitarias, lo cual caracterizaría a muchos de sus personajes.

Critico férreo de Perón, de su populismo y sus nexos con el nazismo, durante años fue señalado de “derechista”; sin embargo sus lectores recordamos con una sonrisa flotante su respuesta a la Junta Militar cuando buscó en el una bendición “ilustrada” a su proyecto genocida: “… ellos provienen de un mundo artificial… han sido educados para obedecer y nada de ese mundo se aproxima a la inteligencia.… Suponer que un gobierno militar pude ser eficaz es un absurdo...” (1983.) o, ante el intento frustrado de enfrentar militarmente a Chile por el Canal del Beagle: “...considero que los militares (y argentinos) que quieren irse a matar y morir por esas tierras deberían vivir primero allá, personalmente no creo que ninguno lo haría...”

Controvertido, de muchas maneras admirado, hay que reconocer que lo que él no vio, lo percibió… a veces de manera magistral, a veces terrible… Comparto algunas (muy pocas) de sus visiones…

“Los argentinos tienen una obsesión ridícula por las cosas que otros ponen de moda (…) En 1895 nació un baile en los lupanares que llamamos tango… La música muy obscena, las letras también. Lo bailaban los hombres en las veredas del arrabal, hasta que un día, no sé como llegó a París, y por el mero hecho de que París lo aceptó, se hizo respetable en la Argentina”. (La Nación. 1976).

“La divinidad de Cristo es una cosa rara… Yo recuerdo que mi padre me decía que el mundo es tan raro que todo es posible… hablaba hasta de la Santísima Trinidad... como si hubiera dicho el unicornio.” (Fernando Ferrer. 1986).

Entre las sectas el cristianismo es la que menos me agrada. No hay en ella mucha religión que digamos, sino política; es mucha política. Su reino si, ciertamente es de éste mundo. (Sánchez Dragó. 1983).

“El psicoanálisis es una ciencia totalmente hipotética. ¿Cómo se puede basar una ciencia en lo que recuerda o deja de recordar una persona? … No se la puede tomar en serio… A todo el mundo le gusta hablar de si mismo, que lo tomen en serio… Es una ciencia basada en la vanidad de la gente…“(Oppenheimer. 1973).

“Un político está buscando siempre electores y dice lo que esperan que diga. En el caso de un discurso político los que opinan son los oyentes, más que el orador.” (Borges & Sábato. 1976).

“Uno llega a sentir como horrible el lugar en el que uno está. Pero al mismo tiempo uno lo quiere. Yo diría que la patria es una mala costumbre, ¿no? Pero precisamos esa costumbre”. (Carrizo. 1983).

“Antes creí que había guerras justas. Ahora soy pacifista, partidario incondicional de la paz”. (Asedio. 1983).

“El nacionalismo tienta a los hombres no solo con el oro y con poder, sino con la hermosa aventura, con la abnegada devoción y la honrosa muerte. Tiene su calendario de verdugos pero también de mártires. Sufrir y atormentar se parecen, así como matar y morir. Quién está listo a ser un mártir puede ser también un verdugo y Torquemada no es otra cosa que el reverso del Cristo”. (El nacionalismo y Tagore. 1961).

“El vicio más incorregible de los argentinos es el nacionalismo, la manía de los primates”. (Serra. 1984).

Mujer

“Es una suerte que existan; y existen casi más que Yo. Son seres mucho más prácticos”. (Bienek. 1965).

“Imaginar una mujer es un acto de fe”. (Milleres. 1970).

“Mucho más sensatas que los hombres y la prueba está en la historia universal. Oscar Wilde tenía razón al decir que lo universal era una serie de crónicas policiales. En todas esas crónicas –guerras, conflictos, enfrentamientos, etc.- la mujer fue siempre más sensata que el hombre”. (Conde. 1985).

“La amistad no es menos misteriosa que el amor o que cualquiera de las otras faces de esta confusión que es la vida”.
(Informe de Brodie. 1970).

“La amistad pervive. Si, aunque los amigos no se vean seguido… (…) El amor, en cambio, requiere milagros, pruebas y confirmaciones permanentes”. (Borges & Sábato. 1976).

Lo político

“No me interesa la política. Soy un anarquista Spenceriano, individualista al que le repugna la violencia, desde la piedra de Caín hasta el armamento nuclear”. (Conde. 1983).

“Yo descreo de la política no de la ética. Nunca la política intervino en mi obra literaria, aunque no dudo que este tipo de creencias puedan engrandecer una obra. Vean, si no, a Whitman, que creyó en la democracia y así pudo escribir Leaves of Grass, o a Neruda, a quien el comunismo convirtió en un gran poeta épico… Yo nunca he pertenecido a ningún partido, ni soy el representante de ningún gobierno…Yo creo en el Individuo, descreo del Estado. Quizás yo no sea más que un pacífico y silencioso anarquista que sueña con la desaparición de los gobiernos. La idea de un máximo de Individuo y de un mínimo de Estado es lo que desearía hoy…” (Woodall, J. (1999): La vida de Jorge Luis Borges. El hombre en el espejo del libro, Barcelona, Gedisa.)

... Una tarde vinieron a casa las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo a contarme lo que pasaba. Algunas serían histriónicas, pero yo sentí que muchas venían llorando sinceramente porque uno siente la veracidad. Pobres mujeres tan desdichadas. Esto no quiere decir que sus hijos fueran invariablemente inocentes pero no importa. Todo acusado tiene derecho, al menos, a un fiscal para no hablar de un abogado defensor. Todo acusado tiene derecho a ser juzgado. Cuando me enteré de todo este asunto de los desaparecidos me sentí terriblemente mal. Me dijeron que un general había comentado que si entre cien personas secuestradas, cinco eran culpables, estaba justificada la matanza de las noventa y cinco restantes. ¡Debió ofrecerse él para ser secuestrado, torturado y muerto para probar esa teoría, para dar validez a su argumento!(Martínez, H.L. 2006. "Notas para una biografía política de Borges". Metapolítica 47:29-31)

“...He asistido, por primera y última vez, a un juicio oral. Un juicio oral a un hombre que había sufrido unos cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oír quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida a ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana eléctrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha. No había odio en su voz".

...¿Qué pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios. Descreo del infierno y del cielo...Sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice....Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer”. (Originalmente publicado en Clarín, 31 de julio de 1985. Disponible también entre las páginas 314-316 del libro de Jorge Luis Borges editado por Emecé-Planeta, Textos recobrados III. El fragmento que se transcribe aquí se puede hallar en La Insignia del 20 de diciembre de 2004)

"...Si se hubiesen reconquistado las Malvinas, posiblemente los militares se hubiesen perpetuado en el poder y tendríamos un régimen de aniversarios, de estatuas ecuestres, de falta de libertad total. Además, yo creo que la guerra se hizo para eso, ¿no?"(Barnes, J. 1996. La vida, una maldita cosa detrás de la otra. Clarín. Suplemento especial dedicado a Jorge Luis Borges.)

“No sé hasta dónde un país debe ser juzgado por los políticos, que, en general, son la gente menos admirable que hay en cada país.” (Santana. 1968).

“Siempre pensé que la democracia era un caos provisto de urnas electorales, escribí que era un abuso de la estadística, pero hoy en la Argentina es un milagro; ahora nos es permitida la esperanza”. (Sosa. 1984).

“Sabemos que toda nuestra obra es fugitiva, que toda nuestra obra es efímera, pero debemos tratar de hacerla bien. Aunque sepamos que su destino final será el olvido (…) Todo está destinado al olvido. Pero no importa, debemos pensar que debemos obrar razonablemente… o poéticamente.”(Carrizo. 1982).

Desconocemos los designios del Universo pero sabemos que razonar con lucidez y obrar con justicia es ayudar a esos designios, que no nos serán revelados. (Elogio a la sombra. 1969).

Las dictaduras fomentan la opresión, fomentan el servilismo, la crueldad; más abominable es el hecho que fomentan la idiotez… Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, muros exornados de nombres, ceremonias uniformes, vivas y mueras prefijados, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez.

Combatir estas tristes (deplorables) monotonías es uno de los muchos deberes del escritor…” (Discurso en 1946).

¿Qué diría el Maestro de los Barranqueños?

Ser Colombiano es un acto de fe, dijo Borges alguna vez... En un país tan disímil, tan extraordinariamente convulso, terriblemente repetitivo, y tan vergonzosamente orgullo de ser vergonzante... (Después de Haití, somos los más pobres del Continente) Aunque lo niega el DANE, lo afirman las Naciones Unidas.

Bien mirado, sin aspavientos ni patrioterismos trasnochados solo puedo reconocer que Borges no se equivocó. Basta recorrer unos cuantos años de nuestra historia patria para entender que este país existe solo por la buena fe de los quieren (o queremos que algún día sea una nación libre y soberana). De todos aquellos que aún piensan y sueñan que la luz de ilustración, del racionalismo, y toda la carga de la cultura occidental (de ya casi 2500 años), pasó por aquí y se quedó para ser la energía, la fuerza que lleva a este conglomerado humano que se dice o llama así mismo como Colombianos, a la civilidad y la democracia plena.

Ausentes en la gran mayoría de nuestros gobernantes, estos conceptos le son aún más lejanos e incomprensibles a inmensos sectores populares... Recordemos que los combatientes radicales del siglo XIX, apenas si tenían idea del socialismo que discutían los jefes liberales en los salones capitalinos en medio de champaña y de adversarios conservadores.

Estos combatientes no se diferenciaron en casi nada a los que desde 1948 dejaron el azadón para irse al monte a defender lo básico en todo ser humano: la vida. Y (trágicamente) no dejan de parecerse a los hijos y nietos de los primeros que en los años 60 y 70 también enrumbaron la montaña por defender una propuesta, o un sueño y si por si alguien se molesta: una pesadilla.

Paradójicamente los hijos, y los nietos de los antiguos jefes, son los mismos “jefes” de ahora.

Tenemos casi 200 años de Republica, en el papel claro está. Y en el deseo de unos cuantos en el país. Se habla mucho con el deseo, pero se actúa de otra forma. Basta con mirar los titulares “sobre el choque de trenes...”. Unos civiles que no han entendido que existe la separación de los poderes públicos y que los cargos no son de castas y menos de familias!!!

Pero insistimos, a pesar del sátrapa Antioqueño y sus conversos, en seguir llamándonos República.

Se tiene fe en una nación. Una Nación que desde hace años ni es libre, ni soberana, y sin embargo se sigue y continuaremos porfiando en que lo sea algún día.

Pero de haber conocido a Barrancabermeja y a su ciudadanos que diría Borges?

Con todo el respeto al Maestro, supongo que diría algo así:
“... Barrancabermeja... una ciudad que la inventaron los extranjeros.... la usufructúan los extraños... victima de todas las pesadillas que se han podido inventar, pero premonitoriamente sede de los mejores sueños... sobre todo el de todos los colombianos: el que algún día sus ciudadanos entiendan que son parte de ella... Y ella parte de cada uno de ellos...”
Si...

No lo niego, entiendo al Maestro!!!

Nota: Los textos no reseñados fueron tomados de: “Borges de la A a la Z”. Serie La Biblioteca de Babel. Editorial Siruela. 1988.

Foto tomada de http://www.taringa.net/posts/info/2489547/jorge-luis-borges.html

miércoles, 10 de junio de 2009

TRAS-ESCENA: 13 SALÓN REGIONAL


Los Escenarios del Salón
Por. Nydia Gutiérrez

Este es un momento clave para reflexionar acerca de los posibles escenarios de desarrollo del Salón Regional. Es todavía un momento en el que todas las cosas buenas que se espera que pasen, pueden pasar, y es muy probable que el estar conscientes acerca de eso sea útil, justamente de cara a esos logros esperados.

Los escenarios posibles para los proyectos curatoriales de este 13 Salones Regionales quizás pueden delimitarse de esta manera:

Que las curadurías no pase del papel a la realidad; es decir, que los proyectos de los curadores no encuentren acogida en el medio, y las exposiciones no tengan ninguna resonancia ni en las comunidades de artistas, ni mucho menos, en la comunidad en general. Que el problema se reduzca a un asunto teórico.

Que los proyectos generen entusiasmo en los artistas, pero los procesos de acompañamiento curatorial se vean enrarecidos por las miserias personales de ambas partes, de los curadores y de los artistas. Que el proceso se vuelva un campo de pruebas de debilidades humanas.

Que se genere entusiasmo y participación, un buen equipo entre artistas y curadores, pero no se logre comprometer a las instituciones regionales y a las comunidades, y el proceso se convierta en un espacio social para miembros afiliados en torno a un afición común, el arte. Seguramente surgirán propuestas interesantes que empezarán a ganar visibilidad; algo de renovación seguramente ocurra entre los afiliados, y muchos de los vacíos que estancan las prácticas profesionales y demás agentes del campo artístico (en la producción, difusión y recepción del arte) podrán ser evidenciados y quizás motivados a renovar sus prácticas. No estaría mal del todo.

Pero el escenario ideal sería por supuesto, que el entusiasmo de los artistas por participar se transforme en que sus procesos de gestación y evolución de las propuestas artísticas crezcan contagiosamente junto a la curaduría y la tutoría, y que todo ello cuente con el respaldo efectivo de la institucionalidad local (instancias oficiales y privadas). Ese es el respaldo que puede hacer realidad los programas complementarios para las mejoras tanto al interior del campo (específicamente en lo relativo a formación e información a los artistas e instituciones que quieran asumir actividades y exposiciones), como la sensibilización del público en general. Así se producirán, por una parte, la real dinamización de las prácticas artísticas, y por otra, actividades inéditas en muy diversos espacios sociales, lo cual puede alcanzar a audiencias insospechadas, no acostumbradas a participar pero con intereses latentes por los asuntos públicos, o por las experiencias estéticas, o los problemas de orden simbólico de sus comunidades.

No es exagerado decir que en la Zona Oriente estamos apuntando al escenario ideal. Tengo la sensación de que los artistas han respondido con entusiasmo y desprejuicios al llamado del proyecto y sus iniciativas parecen coincidir con los planteamientos de los curadores y la tutora. En Cúcuta, un grupo de artistas se muestra motivadísimo a trabajar y a participar en cualquier evento que contribuya a su visibilidad, a su crecimiento y a sus satisfacciones. Vienen en principio nucleados por su pertenencia a dos asociaciones profesionales de estructura aparentemente muy informal, pero que funcionan como cajas de resonancia frente a cualquier novedad en el campo. El Grupo Salvador Moreno es un campo fértil, y junto a Vidartens, quizás sus efectos alcancen a los mas independientes o solitarios.

En Bucaramanga, los curadores ya empiezan su fase de acompañamiento de las propuestas, y están abiertos a las consultas e inquietudes de cualquier artista, ya sea personalmente o a través de correos electrónicos. Y para toda la región un índice nuevo revela el deseo de participar: la vigencia del blog creado por Victor Hugo, el cual venia ya cumpliendo su labor de generar un foro sobre intereses comunes a las prácticas artísticas regionales, y la aparición de la red social creada por Gerardo Becerra específicamente para el Salón, cuya membresía ha crecido velozmente. En San Cristóbal no parece pasar mayor cosa, pero diversos artistas de Colón, también vinculados entre sí por las actividades de la Galería El Punto de la Casa de la Cultura, ya empiezan a generar actividad entusiasmadora.

Todo está en pleno despegue. Es definitivo y estimulante el entusiasmo y compromiso de los Consejeros en Bucaramanga, Florida Blanca y Cúcuta (Walter Gómez, Miguel Angel Gelvez e Ignacio Cáceres); y es muy significativo que se cuenta con el compromiso público de la Secretaría de Cultura de Norte de Santander y, tal como ha sido manifestado por el Dr. Leonel Rodríguez Pinzón y José Alcides Cortes Peñuela, Director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, y de los representantes de la Dirección de Cultura del Táchira, específicamente la Lic. Ilia Sierra, así como la disposición de unas cuantas instituciones culturales en toda la región. Esos compromisos se asumieron en Marzo y Abril, a la presentación del Proyecto Curatorial por Germán Toloza y Eduard Velasco.

Puesto que es conocido que los tiempos de los organismos oficiales son mas lentos que el de los particulares y colectivos de artistas dispuestos a participar en el Salón, es el momento de empezar a sonar campanas para que los compromisos asumidos comiencen a concretarse. De allí dependerá esa fase que hace tan singularmente atractiva la modalidad y la estructura del Salón: su dinamización de las prácticas artísticas regionales como agentes vitales de sus comunidades; su onda expansiva.

El escenario ideal está a punto de concretarse. Ojo al Cristo, que es de plata!!!

Foto: En el lugar de la información. Oficina de Prensa, 13 Salón Regional, Zona Oriente.

BIENAL DE VENECIA 2009

TateShots


Vista previa de la 53ª Bienal de Venecia

martes, 9 de junio de 2009

ABORDAJE TEÓRICO, 13 SALÓN REGIONAL



Mesa de Trabajo
Por. Oficina de Prensa, 13 Salón Regional, Zona Oriente

El pasado 1 junio en la Universidad Industrial de Santander, el equipo de investigación curatorial del 13 Salón Regional, Zona Oriente, desarrolló un encuentro preparatorio con el grupo de teóricos que tendrá a su cargo los conversatorios dentro de la propuesta De aquí y del otro lado.

En esta mesa de trabajo participaron con el equipo de investigación curatorial, conformado por los maestros Eduard Velasco y Germán Toloza; también, la tutora, maestra Nydia Gutiérrez, el historiador Luis Rubén Pérez, el filósofo Martín Camargo. Además, el maestro Walter Alonso Gómez Céspedes, por la coordinación del 13 salón Regional, Zona Oriente, y Consejero Municipal de Cultura de Bucaramanga, por el área de las artes plásticas.

Los conversatorios

El historiador, Luis Rubén Pérez, articulará los cuatro ejes en función de las independencia de de Iberoamérica, cuya conmemoración se inició en España desde mayo del 2008. Algunas de las interrogantes centrales serían: ¿Por qué somos reconocidos al interior del Estado-Nación Colombiano como un pueblo (una raza dicen los himnos de los departamentos nororientales) con una historia y experiencia cultural diferente al resto de colombianos? ¿Cuáles son los orígenes y continuidades provinciales que los individuos, que las expresiones artísticas ha preservado desde el período colonial? ¿Qué es lo que los artistas plásticos de ayer-hoy-mañana encuentran en los cuerpos mestizos, los paisajes agrestes, los espíritus “arrogantes” (como dice el himno santandereano) y las políticas “federalistas” que ha caracterizado la “historia” de esta región de Colombia?

De acuerdo al planteamiento “muchas de las posibles respuestas están asociados con las acciones y experiencias independentistas desde 1810”

Por su parte, el filósofo Martin Camargo, abordará “un enfoque que relaciona el paisaje, la política y la espiritualidad, desde rebotes históricos del arte moderno y la filosofía"

Así mismo, la maestra Nydia Gutiérrez, tutora, nos acercará a "Cómo investigar en el arte". Así mismo, ofrecerá desde su participación elementos para el desarrollo de procesos de investigación en las artes plásticas.

Además, el maestro Eduard Velasco, nos disertará sobre "el cuerpo, soñando.....ciudad bonita", a partir de experiencias de encuentro en el espacio público con habitantes que duermen en la calle, el maestro realizará una reflexión sobre los niveles de conciencia y consideración que tenemos los transeúntes respecto de la espiritualidad ignorada en éstas personas.

Y, finalmente, el maestro Germán Toloza, explorará los "caminos del proceso creativo en el arte contemporáneo, articulados desde el cuerpo, el paisaje, la espiritualidad y la política". De igual manera, coordinara el taller práctico intensivo de dos (2) días sobre: "Hacer arte en contexto, una aproximación a la relación estrategia-coherencia en la construcción del arte actual".

Fotos: Aspectos de la Reunión Preparatoria. Equipo de Investigación Curatorial, 2009

EN SAN GIL, 13 SALONES REGIONALES



En los territorios del 13 Salón Regional
Por. Oficina de Prensa, 13 Salón Regional, Zona Oriente

El Equipo de Investigación Curatorial del 13 Salón Regional, Zona Oriente, realizó el pasado 8 de junio en la ciudad de San Gil, la jornada de socialización de la propuesta con los artistitas de la Provincia de Guanenta de Santander.

En el evento, que fue coordinado por el maestro Germán Toloza, participaron cerca de 25 creadores quienes expresaron sus inquietudes y opiniones acerca del Salón Regional.

Por su parte, el escenario fue una valiosa oportunidad para exponer los objetivos y alcances del proyecto de investigación curatorial; De aquí y del otro lado.

Fotos: Evento de Socialización en San Gil. Equipo Curatorial, 2009

APOYO A LA DANZA



Bucaramanga, Junio de 2009

Señores:
Gestores culturales, empresarios, amigos de la danza, entidades oficiales y privadas
Ciudad

Reciba un cordial saludo de la Compañía de Danza Lenga, agrupación Santandereana que viene trabajando desde el año 2000 bajo la dirección de José Luis León, logrando ser catalogados como una de las mejores agrupaciones artísticas de nuestra región.

A lo largo de estos últimos años hemos logrado llevar nuestro trabajo artístico a diferentes rincones de nuestra geografía colombiana representando siempre esa verraquera y empuje que nos caracteriza como santandereanos, dejando siempre en alto el nombre de nuestra región en diferentes escenarios, por nuestra gran calidad responsabilidad y profesionalismo artístico.

Para este año nuestra agrupación ha sido seleccionada para representar la ciudad, departamento y país en el XXVII FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS FOCLORICAS, “FESTIDANZA 2009” a llevarse a cabo del 14 al 19 de agosto del presente año en la Municipalidad Provincial De Arequipa, República del Perú, donde harán presencia las mejores agrupaciones a nivel internacional.

Conocedores de la importancia que tiene para usted el apoyo a actividades que contribuyan a la construcción de una mejor sociedad queremos extenderle la invitación a participar como patrocinador de este sueño de 25 jóvenes trabajadores de la cultura

Su participación puede ser mediante:

•Donación en efectivo o especie (material que podamos comercializar o elemento que nos sirvan para la agrupación como uniformes, vestuarios, parafernalia, accesorios, millas aéreas, etc.)
•Compra de presentaciones de nuestro trabajo artístico.

Agradecemos su atención y podemos asegurar que el apoyo que pueda brindarnos personas y entidades como las que ustedes lideran redundará en beneficio del desarrollo cultural de Santander.

Cordialmente,


JOSE LEON CHAPARRO
COMPAÑÍA LENGA
3158934088
http://danzalenga.es.tl

lunes, 8 de junio de 2009

MÚSICA: CONTINÚAN ABIERTAS LAS VOTACIÓNES





Santandereanos elijarán al más destacado músico vivo del departamento
Por. Oficina de Divulgación y Prensa Ministerio de Cultura, Bogotá, junio de 2009.

En la segunda versión del Gran Concierto Nacional (GCN), el Ministerio de Cultura quiere resaltar la vida y obra de los maestros colombianos, por medio de un digno reconocimiento que se les brindará durante el Gran Concierto Nacional que se realizará en todos los rincones del país, este 20 de julio, en conmemoración de nuestra Independencia.

Hasta el 19 de junio, los habitantes de Santander podrán votar por quien consideren el mejor artista vivo del departamento. Entre los postulados se encuentran los maestros Pedro Nel Martínez, Jesús Pinzón, Blas Atehortúa y Alfonso Guerrero, grandes figuras con reconocimiento nacional. El que obtenga la mayor votación del público recibirá el reconocimiento de toda Colombia.

El Gran Concierto Nacional (GCN) es un evento organizado por el Ministerio de Cultura, y se realiza en todo el país gracias al apoyo de las gobernaciones y alcaldías municipales. Estas entidades locales se encargaron de escoger y postular, a través de sus secretarías de cultura, a cuatro de sus mejores artistas.

Para la ministra de Cultura Paula Marcela Moreno, los grandes maestros “son los que han abierto un camino que ahora continúan los jóvenes en las escuelas de música del Plan Nacional de Música para la Convivencia. Ellos nos han dado alegría, inspiración y han marcado a varias generaciones con sus composiciones. Nuestra gratitud está a la medida de su aporte a la cultura del país”.

Para la ministra Moreno, la gran importancia del Gran Concierto está en poder visibilizar el trabajo que se viene adelantando en las escuelas de música, a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia, y en celebrar, en esa fecha histórica, el aporte de los grandes maestros y la conservación del patrimonio musical en los más jóvenes.

Las votaciones están habilitadas en la página oficial del GCN: http://gcn.mincultura.gov.co

Perfil de los postulados

Pedro Nel Martínez. Intérprete instrumental.
Nació en Charalá, Santander. Fue primer solista Nacional del Tiple en el Primer Concurso Nacional de Tiple, realizado en el departamento de Tolima en 1973. Ha representado al país en importantes certámenes y eventos internacionales. Ha sido merecedor de múltiples reconocimientos y merecidos homenajes como premio a su brillante trayectoria.

En compañía del maestro Arnulfo Briceño, realizó varias giras de conciertos en México y Estados Unidos, y llevó a dichos países nuestra música andina colombiana. Además, musicalizó con su tiple las películas ‘El embajador de la India’ y ‘Los caballos’. Tiene grabadas más de 200 obras. Y en su honor, el municipio de Charalá realiza cada año su Concurso Nacional del tiple Pedro Nel Martínez, evento que busca honrar a su ilustre hijo, uno de los máximos tiplistas de Colombia.

Jesús Pinzón. Compositor.
Nació en Bucaramanga. Es un compositor pluralista: escribe música gráfica (sin pentagrama), de extracción indígena, comprometida con el país en el que vive, contemporánea y de diversas tendencias, siempre adicionada con el sello de su propia identidad creadora.

Tiene en su haber siete discos con obras sinfónicas, de cámara, vocales e instrumentales. Su catálogo de composiciones sobrepasas las 70 partituras, aparte de las instrumentaciones de aires folclóricos y populares, entre las que se encuentran títulos como Sinópticas, Dicotomía e Inmerso, Visiones, Tocata para coro y la música del Himno de Santander, entre otras.

Blas Atehortúa. Compositor – director.
Nació en Santa Elena, departamento de Antioquia. Sus obras musicales son presentadas por Orquestas Sinfónicas y de Cámara en Europa, América Central, América del Sur, Canadá y Estados Unidos, siendo uno de sus éxitos más destacados en dicho país el estreno mundial de su concierto de Piano No. 2, con la pianista Sara Wolfensohn y la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección de Mstislav Rostropovich en el Kennedy Center en Washington, D. C.

Ha sido merecedor de varias condecoraciones: La Cruz de Oficial de la Orden del Mérito Civil del Rey Juan Carlos de España (1982); la Medalla Conmemorativa del Centenario Natalicio de Béla Bartók de los Organismos Húngaros (1983); el Premio a las Letras y las Artes de la Gobernación de Antioquía; la Medalla a la Gran Excelencia del Instituto de Distrital de Cultura y Turismo de Santafé de Bogotá; la Medalla de Ciudadano Meritorio de la Gobernación de Santander; la condecoración del Congreso de la República en el grado de Cruz de Caballero del Congreso de Colombia (1994).

En 1991, la Universidad Nacional de Colombia le confirió el título de Doctor Honoris Causa; en 1992. El Centro de Estudios Sefaradíes de Caracas de la Asociación Israelita de Venezuela le dio el título de Miembro Honorario, y en diciembre de 1998 la Asociación de Exalumnos de la Universidad Nacional de Colombia le confirió el Premio Excelencia Nacional al Mérito Profesional, Categoría Artes y Letras.

También ha ganado varios premios en concursos nacionales e internacionales de composición, entre ellos el Primer Premio del Concurso Internacional de la Joven Orquesta Nacional de España (1991) con su poema sinfónico-coral ‘Cristoforo Colombo, Op 167’.

Alfonso Guerrero. Intérprete instrumental - compositor.
Nacido en Bucaramanga. Cuenta con más de 60 composiciones de diferentes ritmos algunas con letra, especialmente colombiana. Ha hecho arreglos a diferentes temas para banda, orquesta, estudiantinas y grupos románticos, himnos y otros.

El maestro Guerrero es un virtuoso intérprete de varios instrumentos, y se destaca en particular con el violín. A su vez, gracias a su labor al frente de la Banda del departamento se ha logrado conservar la tradición de las retretas en ‘la ciudad de los parques’.

En 2006, la decimosexta versión del Festival Luis A. Calvo de Música Andina Colombiana, organizado por la Universidad Industrial de Santander, le rindió un homenaje, como uno de los más destacados compositores y directores musicales, que ha marcado una época en el ámbito musical nacional, por su aporte en la divulgación de la música tradicional colombiana.

Buena parte de la música de Santander reposa en el repertorio de la agrupación de intérpretes con mayor trayectoria local: la Rondalla Bumanguesa, cuyo director es el Maestro Alfonso Guerrero.

Recuerde que las votaciones están habilitadas en la página oficial del GCN: http://gcn.mincultura.gov.co para poder publicar

Fotos: Alfonso Guerrero, Blas Emilio Atheortua, Jesús Pinzón y Pedro Nel Martínez. Of. de Prensa Mincultura(http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=23418)

INTROSPECCIÓN: SALONES REGIONALES


Deberes en los Derechos Socioculturales
Por. José Ignacio Cáceres Serna
Coordinador de Artes Plásticas-Visuales, Secretaria de Cultura, Gobernación de Norte de Santander


Los Salones Nacionales, ahora desde su nuevo formato, han propiciado un ejercicio de resignificación de las expresiones Artísticas con y hacia las nuevas lecturas y tendencias en medio de un pertinaz estudio sobre las Artes Plásticas del país.

Las plásticas-visuales en Colombia, respecto al continente es un movimiento relativamente joven, pues entre otros aspectos no se contaba, hasta hace sólo nueve(9) años atrás, con la colección donada por Botero, donde se encuentran obras de importantes artistas de talla universal (significativamente importante por número). Me refiero a ello con el propósito de ilustrar brevemente las condiciones del(las) área(as).

El haberse tomado la tarea, de revisar en la educación estética los fenómenos sociales de nuestra diversidad, pluriculturalidad, desarrollo creativo y organizacional dentro la gestión sociocultural, a partir del diseño de los planes decenales, que le abren paso al sentido de los plural desde lo territorial, incluyendo el patrimonio material e inmaterial de los últimos 50 años, ahondando en las problemáticas nacionales socio-políticas culturales y de orden público, ha propició el vuelo de las políticas públicas culturales de las áreas.

De tal manera, que es significativo, el debate que en la actualidad se genera en este sentido, de posibilitar una discusión entre el Ministerio y los productores culturales, así como desde el Consejo Nacional de Cultura, en el que se continúan intentando concertar en medio del recortes presupuestal (sin dejar de lado los intereses que se mueven a la hora de las decisiones de carácter político) para los cuales se desarrollan y diseñan planes a corto, mediano y largo plazo de las áreas, sin olvidar, que el Ministerio de Cultura, es también una empresa cultural novísima pues con tan sólo 12 años de creación, se requiere una reestructuración de fondo de la Ley 397.

De otra parte, las Artes Plásticas-Visuales de la Zona Oriente presentan diferentes lecturas y propuestas, desde donde los creadores están desarrollando sus procesos de creación; sin embargo, además de interesantes, tenemos abismales desventaja con el centro, puesto que al contrario de las grandes capitales, que tiene acceso al conocimiento e información, en gran parte del país periférico, no ocurre así.

De igual manera, ocurre con la gran mayoría de ciudades intermedias, la administración pública da mayor prioridad a la gestión de políticas sociales y de orden público, lo que deja muchas veces en entre dicho el cumplimiento y el desarrollo de las Políticas Públicas Culturales, que no logran producir los impactos ni los procesos, que en el centro se propician. Es aquí donde surge una pregunta ¿De quién puede ser la culpa frente a las abismales diferencias?

Naturalmente de todos, a los creadores, cultores, asociaciones, consejeros de áreas, alcaldes y concejales por no comprometerse en el desarrollo de la Ley 397, de forma articulada a los planes locales y consensuada con los diferentes actores del sector cultural, en la vía de dinamizar el estado paquidérmico en que se encuentran los procesos culturales y nuestra región, Gran Santander, Estado Táchira, Venezuela, no somos la excepción.

Es por todo esto, que el modelo de los Salones Regionales ha venido consolidándose en experiencias enriquecedoras, con todas sus problemáticas, el cual viene siendo acompañado y alimentado por los laboratorios de formación, que han generado en los creadores regionales una alternativa para la investigación, lectura rigurosa, la formulación y confrontación de sus propuestas, así como la consolidación del portafolio de su oficio, entre otros posibilidades, que muy seguramente está fortaleciendo las artes plásticas y visuales de la Zona Oriente.

En los últimos 6 años cerca de 60 Creadores Regionales, han tenido la posibilidad de exponer y confrontar su obra en Bogotá y Cali dentro del panorama nacional, lo arroja una importante evaluación. Hoy, una vez seleccionados los equipos curatoriales, la figura de tutor, se ha constituido en una instancia valiosa para la reflexión y la asesoría interactiva de enlace entre sí.

Es por esto y mucho más, que los Salones Regionales, son una gran alternativa para seguir creyendo y apostándole a la(s) región(es), porque a fin de cuentas las necesidades de nuestras son las mismas que enfrenta toda la nación.

Foto: Reunión de socialización de 13 Salón Regional, Cucuta. Miguel A. Gelvez, 2009.

domingo, 31 de mayo de 2009

SALONES REGIONALES


Campos a imantar
Por. Nydia Gutiérrez*

La estructura de los Salones Regionales tiene para mí la fuerza de una extraordinaria contracorriente que parece capaz de romper el magnetismo tremendo que centra la vida nacional en la capital o las ciudades muy grandes. La distancia entre lo que sucede en las capitales o megalópolis latinoamericanas, y los pueblos o ciudades pequeños del resto del país es tan abismal, que se convierte en una realidad que se muerde la cola, en una situación que se cierra en si misma afianzando de manera perturbadora su empecinada existencia: a mayor distancia, a mayor abismo, mas grande el poder magnético que esas megalópolis ejercen sobre el resto del país, mas olvido del si mismo de esas regiones olvidadas que empiezan a mirar solo lo que ocurre en esos centros donde a la final van a agotar nada mas y nada menos que el reservorio de esperanzas que anima la vida diaria. La atracción se funda sin duda en hechos concretos, en las potenciales mejoras socioeconómicas, pero su efecto debilita –y esto es lo mas grave- la producción simbólica de los pueblos olvidados, sus valores y reservas espirituales, muchas veces de una singularidad y profundidad apasionantes. Valores y reservas que a veces lucen intactas frente al paso de los siglos, o que pueden aparecer hoy enriquecidos con los intercambios reales – o hasta con los espejismos de intercambio- del mundo globalizado, y que en definitiva alimentan la espiritualidad de las gentes, su sentido de pertenencia, el orgullo de su gentilicio, la satisfacción consigo mismos. Pienso que reforzar los valores simbólicos en los territorios fuera de las grandes ciudades es una necesidad simplemente vital en nuestro medio y de allí mi interés en este Proyecto de los Salones Regionales. Pero claro, es un proyecto que requiere todo el apoyo requerido para moverse en sentido opuesto al campo magnético de la centralización.

El proyecto teórico parece consciente de ese reto. En una síntesis de los puntos que considero imprescindibles de ser recordados por todos lo que estamos involucrados, el texto que explica la filosofía de los salones propone: “Una construcción colectiva cultural y política para que los Salones sean considerados por las regiones como un proyecto propio; una puesta en acción del campo artístico desde lo local [que] dinamice la creación, también la investigación, producción discursiva, formación, circulación, organización y participación, generado una serie de conexiones crecientes que nos invitan a pensar que el modelo más que una puesta en escena de obras es una puesta en acción del campo artístico; apertura a la auto-representación, una oportunidad [para las regiones] de realizar lecturas más penetrantes y pertinentes de sus propias realidades”.

Asimismo el proyecto nos recuerda que “La idea de una nación culturalmente homogénea como se pensara en el siglo XIX es vulnerada por el deseo de expresiones y construcciones simbólicas regionales y locales” es decir que se impone el diálogo cultural, pero que “más allá de una afirmación de las diferencias e identidades se promociona el encuentro de culturas, el diálogo interregional”, a través de un modelo vivo y experimental, con “voluntad de riesgo, de inversión en lo nuevo, de sensibilidad con lo desconocido”.

Nos advierte además de sus tensiones y contradicciones: “frente al concepto clásico de Salón [que] apunta a un panorama unificado y totalizante, hoy …la mirada curatorial toma una opción, un punto de lectura, asume una perspectiva y renuncia a totalizar” Lo cual obliga a la difícil tarea de “Ser selectivo, apostar por la calidad, sin que ello signifique reducir los Salones a una participación muy minoritaria”.

Quizás la mayor de las tensiones radica precisamente en la aspiración a la descentralización y apropiación de las regiones (esa que me motiva como lo explico al inicio de esta nota) . Porque algo queda aun de “un Salón oficial, vertical y estatal” en el modelo actual. Para que esa imagen vertical sea finalmente sustituida por una del todo horizontal donde dialogan regiones plurales y diversas, es necesario todavía, según el documento que he citado y que comparto: “enriquecer lo “público”, y lo “institucional”, más allá de lo oficial”. Porque “el “olor a oficialidad” que muchos reprochan a los Salones, su centralismo “persistente”, están correlacionados con el desarrollo de la autonomía de las instituciones artísticas privadas y su capacidad para responder y potenciar intereses generales, asunto todavía incipiente en todo el territorio”.

En una próxima nota voy a referirme al proceso como lo he experimentado hasta ahora desde mi posición de tutora de la región Oriente. Por supuesto que nada nuevo para quienes formamos ese grupo entusiasta de curadores, tutora y artistas interesados en participar, que se ha ido formando hasta ahora en Cúcuta, el Táchira, y Bucaramanga, y que ha de extenderse a toda la región.

*Curadora Venezolana y Tutora, 13 Salón Regional, Zona Oriente.

Foto: Síntesis. Hugsh, 2009.

sábado, 30 de mayo de 2009

CONVOCATORIA BECA


Convocatoria para otorgar dos becas para el diplomado en prácticas artísticas en contexto

El Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe y su Programa Intersemestral DESTINO Tadeo CARIBE anuncian la apertura de la convocatoria para otorgar dos becas para el diplomado en Prácticas Artísticas en Contexto

Bases

Pueden aplicar estudiantes de pregrado de artes o carreras de humanidades y afines o profesionales graduados durante los años 2008 o 2009 de estratos entre 1, 2 y 3.

Requerimientos

• Enviar un dossier con la producción creativa académica y/o profesional reciente que incluya datos personales y de ubicación.
• Anexar fotocopia del carnet del Sisben o fotocopia del carnet de la Eps.
• Anexar un texto de una página en el que exprese el porqué del interés en la realización del diplomado.

Los interesados deberán enviar la documentación en sobre sellado a la Universidad

Jorge Tadeo Lozano. Seccional del Caribe, Calle de la Chichería 38-42, Cartagena.

Cubrimiento de la Beca

Costo total de la matricula del diplomado. No incluye hospedaje ni transporte.

Fechas

Fecha de apertura de la convocatoria: jueves 28 de mayo de 2009

Fecha de cierre: viernes 12 de junio de 2009

Publicación de resultados: martes 16 de junio de 2009

Mayores informes: loreslores@gmail.com, isabel.ramirez@utadeo.edu.co.

Teléfono: (5) 6601655
Celular: 3005684590

Lorena Durán
Gestora Cultural y Artista Investigadora
Cel: 3005684590

jueves, 28 de mayo de 2009

VIDEO-ARTE


En la Universidad Nacional
Por. Oscar Salamanca

Los invitamos a la muestra de video arte-video performance que se realizará en el Museo de Arte de la Universidad Nacional el próximo 3 de junio a las 6 p.m.

La muestra hace parte del proyecto de investigación Video performance, un medio de producción de sentido social y crítico a cargo del grupo L'H de la Universidad Tecnológica de Pereira.

miércoles, 27 de mayo de 2009

CONCIERTO NACIONAL


Santander podrá votar y escoger, maestros de la música colombiana que serán homenajeados el 20 de julio
Por. Oficina de Prensa, Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga. IMCT

El Director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Dr. José Alcides Peñuela Cortes, invita a la comunidad a votar por los maestros de la música colombiana que están postulados por Santander, para hacer parte de los 32 maestros que serán homenajeados por el misterio de cultura en el Gran Concierto Nacional del 20 de Julio.

Los músicos postulados son: Blas Emilio Atehortua, Jesús Pinzón, Pedro Nel Martínez y Alfonso Guerrero

Para votar solo tiene que ingresar a este link: http://gcn.mincultura.gov.co/votacion-2009/

-Sobre el mapa que aparece se selecciona la Capital de la región
-Se hace clic sobre la leyenda “ Vote por su maestro preferido del Departamento”
-Se selecciona el maestro
-Enviar Respuesta

13 SALONES REGIONALES: CURADURÍA HACER DEL CUERPO


La Región Caribe: Este lado de arriba
Por. Grupo de Investigación Curatorial Este Lado Arriba

En la vasta región del norte colombiano, en el lado septentrional de lo que comprende nuestra soberanía, se extiende la Región Caribe, este lado de arriba poseedor de una gran complejidad social y cultural. Todas las actividades de quienes habitamos esta región se concentran en el uso que se hace del lenguaje oral y corporal. La gastronomía, la costura, el baile, la artesanía, las tertulias alrededor de una partida de dominó, el turismo, las fiestas patronales, los carnavales y las expresiones coloquiales, entre otros muchos aspectos que identifican a esta región, tienen como contenedor o atraviesan de una u otra manera el concepto de Cuerpo Caribe. La plasticidad asombrosamente poética, sensual y desbordante de vida que encontramos da pie para especular sobre cómo la influencia climática, geográfica, geopolítica y el mestizaje racial moldearon el Cuerpo Caribe de hoy.

Es este Cuerpo Caribe actual el pretexto para abordar el presente proyecto curatorial titulado Hacer del Cuerpo, a través del cual se busca desentramar, descifrar y desplegar las manifestaciones artísticas que, desde la plástica y su relación con otras disciplinas, abordan las diferentes concepciones y representaciones que se tienen del cuerpo en la Costa Caribe colombiana. Es así que se busca interpelar las diferentes lecturas que se generan a partir, alrededor del y con el cuerpo valiéndose de lo alternativo, lo efímero, lo excéntrico, lo marginal, lo no convencional, lo híbrido, lo inmerso en el rebusque, lo móvil, lo que se encuentra en proceso de adaptación, lo intermitente, lo contradictorio, lo interdicto, lo itinerante, lo volátil y lo invisible, lo que se encuentra en la ruptura, sea en su concepto, en su técnica, en su divulgación, así como en su interacción con el espacio de exhibición y con el espectador.

Hacer del Cuerpo, más allá de ser un juego de palabras con un doble sentido, es un proyecto que busca generar una estructura que incluya, además de la muestra y acopio de obra y la realización de laboratorios y proyectos de creación con ciertas características específicas, un componente pedagógico que interactúe con el proceso y que sirva de apoyo a la reflexión artística que pueda generar la curaduría.

Hacer del Cuerpo: Configuración desde la(s) mirada(s) caribe(s)

El concepto de cuerpo es uno de los temas más recurrentes en el arte. No sería pertinente abordarlo si no fuera necesario sentar un esquema que nos ayude a visibilizar sus mecanismos de inserción dentro de la sociedad contemporánea. En el último siglo, el cuerpo ha sido sublimado, fragmentado, deformado, canonizado, se han subvertido los paradigmas de su armonía. El cuerpo rebasa actualmente el aspecto de lo biológico para desintegrarse como imagen social, libre de límites anatómicos, donde factores como la memoria y las emociones toman un lugar preponderante. Es necesaria la búsqueda por parte del artista que trabaja con el cuerpo en sus diferentes dimensiones, con el fin de que pueda contestarse a la pregunta de qué significa pertenecer al Caribe y, aun más, qué significa ser Caribe.

El cuerpo, con sus características anatómicas y su información genética, da forma a la cultura tomando las nociones corporales, como punto de partida para llegar a conocer valores y actitudes sociales. Pero igualmente, la concepción de cuerpo depende del contexto en el que éste se desarrolla. El cuerpo es entonces, además de un resultado efecto de un contexto definido, provocador de dinámicas que transforman su entorno, constructor de cultura y de sociedad; un mecanismo complejo que funciona de nodo, donde confluyen y de donde se desprenden procesos simples y complejos que, como en este caso, sirven de guía para la construcción de la identidad de los pueblos.

Específicamente, el Cuerpo Caribe es un cuerpo (o muchos cuerpos) producto del sincretismo, del mestizaje, de la diáspora, de la sutura, de la otredad, de la fragmentación. Como objeto de investigación, se vuelve un cuerpo difícil de discernir por sus múltiples dimensiones y, por eso mismo, es campo de exploración, donde se puede someter a la experimentación, sea sólo de su imagen o también de su fisicidad. Para esto, Este lado arriba propone seis ejes de exploración, con el fin de crear un tejido que vislumbre (y si es posible, defina) los diferentes niveles de relación existentes entre el Cuerpo Caribe y todo lo que lo afecta. Estos son:

1. Cipote entongada/El cuerpo sagrado: La superficie, lo externo, el culto a la apariencia corporal hace que el cuerpo sea endiosado, perdiéndose en la fina línea de lo sagrado, sucumbiendo en la iconicidad donde la imagen que hay que adorar se hace carne. Se observa lo sagrado desde diferentes puntos de vista y sus posibles relaciones:

Primero, el cuerpo desde el punto de vista religioso (incluso dentro de la sociedad Caribe, donde la fe se ha edificado a través del sincretismo) es considerado como el templo donde reposan los dioses, por lo tanto su representación partiría, en un principio, de lo espiritual a lo físico, pero también de lo tectónico, de la fuerza creadora cosmogónica que une al hombre con la naturaleza. De la misma manera, este ejercicio espiritual para el cuerpo no está lejos de ser semejante al ejercicio físico rutinario que ejerce aquel que fielmente acude a un gimnasio para fortalecer su apariencia muscular. Es el espacio del exhibicionista, del que posa en la foto, del que se muestra en la playa, el canal donde el cuerpo muestra su materia, su estructura y su imagen diseñada para la exposición.

También es aquí en donde abordamos el tema de la estética predominante en la mayoría de las señoritas del Caribe, que buscan transformar sus crespos en lisas cabelleras estándar, y de las tendencias de moda en el vestir que buscan estandarizar la belleza del hombre y la mujer bajo los cánones de belleza internacional. Es el cuerpo ubicado en el altar o en el trono, con su báculo sanador o con su cetro cautivador, el del cuerpo restaurado sólo para ser canonizado, no sólo bajo el carácter de lo santo, sino también como el paradigma de lo bello.

2. Cortá con tijera e palo/Cuerpo fragmentado: Actualmente el cuerpo se expone de múltiples maneras: se muestra públicamente vivo, muerto, mutilado y muchas veces, a través de la ausencia y del vacío que dejan los cuerpos al desaparecer (ya sea con la muerte o el olvido), se manifiesta por la huella que ha dejado. En estos parámetros sociales en donde el “cómo es” es menos importante que el “cómo debe ser” y en donde la apariencia rige los cánones tanto de belleza como de moral, se expone el cuerpo a una carnicería sin precedentes. Es en este afán de satisfacer el gusto a los demás en que se violenta y se trepana el cuerpo prefabricándolo y refabricándolo, para satisfacer el gusto y las necesidades de los otros.

Es bien sabido que en el Caribe colombiano los cuerpos son bien dimensionados y que es motivo de orgullo mostrar sus partes: las nalgas de 14 quilates que se cultivan, los falos enormes, el garbo al caminar y muchas otras características son motivo de admiración, burla, comercio, frustración y violencia. El cuerpo se fragmenta en territorios para conquistar, transformar, en una constante refabricación de su geografía.

3. Da que te vienen dando/Cuerpo fetiche: El Cuerpo Caribe es objeto si se compra, se vende o se intercambia. Producto de la prostitución, el cuerpo se transa a cambio de dotes o de contrabando. Cuerpo que es secuestrado y adquiere un precio, que se tortura y se encadena. El Cuerpo Caribe entonces se desintegra, transforma, muestra, maltrata, exhibe y se convierte en pedazos de nada.

4. Ni fu ni fa/Cuerpo travestido:
La hibridación propia del territorio caribeño, producto del cruce de culturas, es uno de los tantos motivos por los cuales la identidad de esta región es difícil de definir. La imagen del travesti, que se liga al territorio del Caribe a través de la metáfora, contiene elementos como el exotismo, la sensualidad, el deseo, el paraíso ideal y el paraíso sexual, la fiesta y el carnaval, que a su vez se disfrazan con los estereotipos (verdaderos o infundados) de la bulla, la parranda, la alegría, la malandrería, la corronchera, el vacile efectivo, la lisura, el perreo, el flow, el brillo y el exceso de color. Si esto es así, el Caribe podría ser una región formada por meras apariencias, reafirmando su trasfondo travesti: el de algo que desea escabullirse de su propio ser para refugiarse en la otredad.

El Cuerpo Travesti representaría no literalmente un espectáculo carnavalesco, resultado de la liberación de un dominio jerárquico, en el que la teatralidad de la realidad se hace notar en un sinnúmero de representaciones de la carne que se desborda, sino también un cuerpo político, entendiéndolo como las posiciones, actitudes y gestos que adopta el cuerpo según el estrato social en que viven, el trabajo que desempeñan o la relación que tiene con su entorno.

5. Del timbo al tambo/Cuerpo itinerante: El cuerpo que se desplaza es un cuerpo que construye, desde su experiencia de descubrimiento, nuevas cartografías sociales. Producto de diásporas, invasiones y migraciones, el Cuerpo Caribe es un crisol de culturas conformado por un proceso de miscegenación en constante ruptura histórica: desde los indígenas que buscaban refugio, los europeos que invadían territorios, los africanos que huían a los palenques por su libertad o los árabes y gitanos que veían una oportunidad de negocio en cualquier lugar del trópico; hasta los nuevos conceptos de desplazamiento y flujo producto de la violencia, el turismo o del comercio. La errancia y el exilio (incluso a esferas virtuales) han sido en el Caribe símbolo de libertad y de construcción de identidad.

6. El contra-cuerpo/La mirada ajena:
Para una persona ajena a la cultura caribeña, su primera asociación con el Cuerpo Caribe es un negro en una hamaca haciendo pereza. Esta imagen cliché que persiste en existir en el inconsciente colectivo del “cachaco” ha limitado las percepciones entre las dos culturas. Pero las nuevas prácticas artísticas nos proponen la reconstrucción de nuestro inconsciente colectivo a partir del contacto directo y el conocimiento más profundo de las diferentes prácticas culturales, artísticas y sociales de la región, al mismo tiempo que nos invita al autodescubrimiento a partir de la mirada ajena. Así es que el Contra- Cuerpo se proyecta como una propuesta para entender mejor el Cuerpo Caribe desde su contrario, develando los elementos intrínsecos y ancestrales que justamente, por estar tan insertados en nuestra cotidianidad, no los vemos como aportes artísticos, pero que al ser afectados por un contacto externo los evidencia complementando así el concepto de esta curaduría.

Foto: Encuentro de Equipos de Investigación Curatorial, 13 SRA, Bogotá, 21 y 22 de mayo. Grupo de Investigación Curatorial Este Lado Arriba (Joyce Paola Moreno, Juan Fernando Cáceres, Yannis Anillo Batista y Miguel Ángel Pazos y Roberto Carlos Pérez).

martes, 26 de mayo de 2009

SEMINARIO: CARTAGENA, 29 Y 30 DE MAYO DE 2009


El Seminario Geoestéticas del Caribe recoge algunos antecedentes producidos en las áreas de danza y artes visuales de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura con respecto al tema de arte y territorio. El área de danza publicó en el 2008, Danza, tradición y contemporaneidad, allí los maestros de los programas de formación a formadores fijaban posiciones con respecto a la formación y saberes en contexto. La investigación Cartografías de la danza, también en el 2008, desarrollada en los Departamentos de Sucre, Bolívar, Boyacá, Meta, Chocó, Antioquia y Bogotá significó un impulso adicional a estas exploraciones.

Los Salones Regionales de Artes Visuales, desde que son trabajados por equipos de investigación curatorial intentan realizar lecturas de la producción artística desde las regiones y territorios. En uno y otro caso se apunta a miradas que establezcan relaciones entre estética y territorio más profundas y más atentos a las particularidades locales.

Evidentemente esto supone asumir el territorio desde una perspectiva que rebasa la idea de extensión, y la necesidad de introducir conceptos y experiencias que den cuenta de relaciones más complejas entre arte y territorio.

Por otra parte, y a partir de los resultados del proyecto de investigación El giro espacial en el pensamiento contemporáneo financiado por Colciencias, un grupo de docentes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana ha venido desarrollando una reflexión tendiente a desbordar discursos universalizantes para dar paso a la constitución de estéticas minoritarias, singulares y locales. Esta reflexión, levantada a partir del denominado “giro espacial” que se verifica en el pensamiento contemporáneo, ha apuntado con particular énfasis a la zona Caribe.

Geoestéticas del Caribe aspira a poner en diálogo todas estas iniciativas, igualmente a poner en diálogo diversas disciplinas: la danza, las artes visuales, las artes escénicas, la música. Finalmente a propiciar la interacción de una diversidad de prácticas alrededor de estos problemas: prácticas artísticas, prácticas conceptuales y prácticas curatoriales.

Entrada libre, cupos limitados. Inscripción previa en Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencia de Bolívar, Cartagena. Vice-rectoría académica. Tel. (5)6600391.
Lugar: Auditorio Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional Caribe-Cartagena. Calle La Chichería # 38-42.

Tomado: http://www.mincultura.gov.co/tools/marco.php?idcategoria=22903

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL



II Concurso de Cuento Infantil y Juvenil Piedra del Sol
Por. Oficina de Prensa, Casa de la Cultura Piedra del Sol de Floridablanca

La Casa de la Cultura, convoca a todos los niños, niñas y jóvenes estudiantes de 2º a 7º grado de colegios oficiales y privados de Floridablanca, para que participen en el II Concurso de Cuento Piedra del Sol.

Los cuentos se recibirán en la Biblioteca Cecilia Gutiérrez Gómez, de la entidad entre el 18 de mayo y el 17 de junio del presente año y la inscripción es totalmente gratuita.

Las bases y requisitos del II Concurso de Cuento Piedra del Sol:
•Certificación del grado que cursan, la cual debe ser expedida por la institución educativa correspondiente.
•Cada estudiante podrá participar con un solo cuento.
•Tema Libre.
•El cuento deber ser inédito.
•El cuento no podrá tener una extensión mayor a dos (2) páginas-cuartillas- tamaño carta, escrito en letra Arial 12, con 1 ½ espacio interlineal.
•Cada participante podrá firmar su cuento con nombre o seudónimo.
•El cuento deberá ser entregado en 3 copias, en sobre cerrado y marcado con el nombre del concurso, del remitente y una pequeña biografía del autor.

La Casa de la Cultura Piedra del Sol de Floridablanca conformará un jurado calificador integrado por tres personas de reconocida idoneidad y conocimiento en la materia, quienes estudiarán el contenido de los cuentos presentados a Concurso, quienes serán autónomos en sus deliberaciones y decisiones.

La Institución premiará a los tres estudiantes que presenten los mejores cuentos con una bicicleta para cada uno. Además, los alumnos deberán renunciar de manera expresa a reclamar algún tipo de compensación económica o de derechos, por la publicación posterior o uso de los cuentos por parte de la Casa de la Cultura Piedra del Sol.

El acto de premiación se llevará a cabo el viernes 3 de julio en el auditorio Garza Real de la Entidad, a partir de las 4:00 p.m.

Las bases y requisitos de la convocatoria se pueden encontrar en la Resolución número 037 del 15 de mayo de 2009.

Fotos: Dra. Rosmery Mejia Serrano, Directora Casa de la Cultura Piedra del Sol de Floridablanca y Evento de Promoción y Fomento de la Lectura. Of. de Prensa

domingo, 24 de mayo de 2009

MINCULTURA: POLÍTICA DE CULTURA DIGITAL


Desarrollo cultural de Colombia a través de la Nuevas Tecnologías
Tomado de: http://www.mincultura.gov.co/index.php?idcategoria=22801

sábado, 23 de mayo de 2009

CRÓNICA: ERA BARRANCABERMEJA



Recuerdo de un pasado semiremoto*
Por. Élmer Pinilla Galvis

Hace muchos años, cuando la memoria infantil principió a retener los primeros impactos afectivos y a seleccionarlos por categorías, Barrancabermeja era un pueblo en el que se confundían la fuerza progresista de los taladros y la presencia triste, subdesarrollada y ancestral de las chozas de bahareque.

Era un pueblo alegre, impecablemente vestido de blanco dril almidonado y de camisas Primavera de igual color, que asistía a misa a la humilde Capilla de San Luis Beltrán, que hacía su mercado en la plaza de Pinchote en medio del pantano, de la mugre y de los perros, pero donde se conseguía que la vida tuviera más sabor a yuca fresca y el trabajo supiera más a marañón y a bagre; que se extasiaba todos los Sábados con la llegada de ese monstruo con figura de culebra, mitad humano y mitad metálico, que avanzaba zigzagueante por las selvas e invadía con su indescriptible blancura bares, cantinas y tabernas, y regresaba los domingos con la conciencia martirizada por los etílicos arrepentimientos.

Era un pueblo que soportaba los insultos y los denuestos de la prensa y de los escritores que llegaban a él a tener sus primeras experiencias eróticas y a iniciar sus actividades bohemias, y luego se iban a las capitales a contar en los periódicos que aquel pueblecito no era más que “un burdel con alcalde”.

Prácticamente la última casa era El Vaticano, una especie de granero que miraba complacida los mangos y algarrobos del potrero que luego se convirtió en el Parque de los Niños. Más allá, la manigua con sus ríos y quebradas que entonaban conciertos de tigres y caimanes y que era como un cerco que aislaba al pueblo del resto de la Patria a manera de agresiva defensa.

Pero, a pesar de su pequeñez, Barrancabermeja era un poblado cuyo resuello se sentía en las desiertas playas de Punta Gallinas o en las impenetrables selvas de la Amazonia, y cualquier sobresalto de su corazón estremecía el apacible sueño de la Casa de Nariño.

La vida transcurría lenta pero febrilmente entre los pitos y resoplidos de la refinería, la bulliciosa cadencia de los “traganíqueles”, la alegría que desparramaban las orquestas de los “vapores” que atracaban en el muelle y, de vez en cuando, la visita de algún político que por fuerza tenía que ser liberal. Muy de tarde en tarde, la USO llamaba a huelga, el pueblo se vestía con banderas y pancartas, se reunía en las calles y en los parques para escuchar las arengas de Diego Montaña Cuéllar y entonces la vida económica se paralizaba totalmente debido a que no había negocio cuya subsistencia no dependiera absolutamente del salario de los trabajadores petroleros.

Así, las semanas pasaban entre el calor diurno, que obligaba constantemente a un refresco Jelo o a una “gaseosa” Cardona, y una que otra tormenta tropical que levantaba techos de zinc, tronchaba palmeras y desparpajaba gallineros.

El negro "Yuyo", loco de remate como sus hermanos Lucrecia y Abelardo, repartía la prensa y se trenzaba en luchas de cauchera y garrote con los pelaos del pueblo que le salían al paso a causarle bromas y a gritarle groserías. Todos los sábados el hermano Preciado recorría el pueblo con un pito en la boca para invitar a los niños al Catecismo en la escuela La Granja, donde repartía vales cambiables por artículos útiles en la Casa Cural y los ponía a jugar al fútbol con un balón lleno de turupes y de remiendos.

Frecuentemente El Rolo, con sus botas negras, pantalón blanco, sacoleva y cubilete, sacaba a relucir su mejor coche mortuorio y presidía los entierros sentado en el pescante desde donde, con aire solemne, dirigía el percherón sin importarle un pito la resolana que recibía en las espaldas y que debía freírle las grasas de su voluminoso cuerpo.

Toda la vida Barrancabermeja ha sido sitio de encuentro de todas las formas étnicas nacionales y extranjeras y ha conservado las expresiones típicas de cada una de ellas: desde el “atini bause” de los “turcos”, el ¡ave María! de los “paisas” y el “eche, no joda” de los costeños, hasta aquella expresión que más desasosiego produjo en el corazón infantil no tanto por su significado, como por el énfasis que se le ponía, y que usaban los antepasados santandereanos para “saludar” una cara amiga: ¡Hole, jijuepuerca!

Barrancabermeja siempre fue un pueblo deportista. “Rapidol”, “Granada”, “Interrogación”, “Huracán”, “Cóndor-Shell”, “Club Juvenil”, son nombres que acuden a la memoria en un cortejo de invaluables reminiscencias porque con ellos aparecen las imágenes de esos personajes que se quedaron impresos en la conciencia como los primeros héroes dignos de imitar y de quienes, en las competencias en que tomábamos parte, llevábamos los nombres con inusitado orgullo. ¡Cuántas veces no nos tranzábamos en fieras peleas porque todos queríamos ser a la vez “Chacolí”, Lubín Serrano, “El Flaco” Londoño, “La Cotorra” Pineda o “Chori” Salcedo y cuántos de los amigos de entonces lograron superar sus hazañas posteriormente con un remedo tan fiel que después de cada triunfo o de cada derrota, los veíamos ya cerrando la noche con el caminado lleno de dudas y con una “media” de ron en el bolsillo de atrás. Aquel fútbol era, claro está, rudimentario para hoy, pero entonces era tenido como el mejor examinador de los mejores seleccionados de la Costa, de Bogotá o de Medellín, pues ningún equipo que se respetara podía presumir de bueno si entre sus triunfos no había uno sobre la selección barrameja.

La educación se recibía básicamente en cinco establecimientos: el colegio de las Hermanas, la Escuela Pública, la Escuela La Granja, la Escuela de la señorita Lucrecia y los Colegios de los maestros Angarita y Calixto Pacheco; los profesores tenían sobre los alumnos la misma autoridad que sus padres a quienes lograban superar en los castigos.

En la Escuela Pública se hizo famoso el maestro Páez, contra cuya regla no valieron los más famosos y efectivos “contras” como las dos pestañas puestas en cruz sobre la palma de la mano que tenía el misterioso poder de partirla en mil pedazos tan pronto como su extremo romo, grueso y lleno de agujeros, se estrellaba contra la palma abierta del indefenso alumno. El maestro Angarita tenía una férula de cuero que terminaba en tres flecos llenos de nudos y que descargaba inmisericordemente en las espaldas y en las pantorrillas de los dignos de castigo. Para ella tampoco hubo “contra” posible a pesar de que se experimentó con unturas de barriga de sapo, saliva de iguana y estiércol de pisingo. Por supuesto, la asistencia a clases dejaba mucho qué desear pues la mayor parte de los alumnos tomaba las de Villadiego y se iban a hacerse la leba (lo que hoy es “capar clases”, y que valga la aclaración para evitar equívocos) al caño Cardales, a Las Camelias o a “Barranquita”, donde se daban unos baños completamente desnudos.

El río todavía lo era. Para poder divisar al otro lado la orilla de Antioquia, había que ponerse la mano a modo de visera pues no menos de un kilómetro separaba las dos laderas. Durante las épocas de lluvias su poderosa creciente saltaba por sobre las barrancas bermejas, se metía por entre el pueblo y obligaba a los almacenistas a encaramar los estantes y las vitrinas sobre troncos de madera o pilas de ladrillo y a los transeúntes a transitar en canoa. Era el río que le daba unidad a la patria al recorrerla tal y como los caminos de herradura: cada puerto era la fonda y cada lancha y cada buque, cada balsa y cada canoa, eran el trasunto fiel de la arriería. Consciente de su función unitaria, no sólo permitía que sobre su anchurosa superficie navegara majestuosamente El Atlántico, sino que se posaran serenamente los hidroaviones de la Scadta.

Y esas calles, que la Troco (Tropical Oil Company)regaba con petróleo para que no se llenaran de polvo las casas y los pulmones, estaban sembradas de almendros para darles a los peatones buena sombra y a la sección de aseo buena basura. Eran esas las calles que recorrían incesantemente los pelaos callejeros en labores de “vagamundería” detrás de una pelota de trapo, jugando “sinfines” con trompos “tataretos”, “remolinos” con bolitas de cristal “escascarañadas” o huyendo de los “patecueros”, calles que sólo desocupaban cuando aparecía de improviso “Bolenieve” o saltaba en añicos un espejo. Ellas fueron las calles que les dieron a las plantas infantiles el suficiente callo para resistir los zapatos que nuestros padres terca pero inútilmente nos obligaban a poner, y que presenciaron las luchas a puño y cauchera entre “los papitas” y los Alzates, los Ruedas y los Hernández, de las cuales salía casi siempre la mayoría de ellos con un ojo negro y la cabeza “escalabrá”

¡Cuántas cosas han desaparecido de esa BARRANCA BERMEJA, como se escribía entonces! Ya no está el famoso tanque del acueducto en la esquina de la calle Santander con el callejón de Las Flores, donde el tío Orlando se trepaba para refugiarse de las “jueteras” del abuelo, “el viejo” Chepe, por andar gritándole vivas al “gran partido liberal”. Ya no está “la pala”, ese fósil de “catapila” que, luego de muchos años de rebanar collados y nivelar terrenos, no pudo soportar los maltratos del “paisa” Eladio Restrepo y fue a morir de óxido en un recodo de la ciénaga Miramar, cerca del cual hoy se levanta majestuoso el Cristo Petrolero y donde, en un remanso de aguas pantanosas, muchos pelaos iniciaron el aprendizaje del “nadaíto’e perro” que luego perfeccionaban en “la marranera” justo en la desembocadura del Cardales sobre el Magdalena. Ya no se practica la caza a cauchera de la paloma guarumera en Soplavientos porque ese lugar está sentado por los reales del Ejército de Colombia. Tampoco está “El Pozo 7”, en Pcuyo fondo permanecían los restos de una locomotora que atrapaban a los pelaos que se bañaban en él para sembrar de luto y de dolor a muchos hogares barramejos. ¿Dónde se divertirán los pelaos de hoy?

Y los amigos de entonces, ¿dónde andarán? El negro “Chámpion”, el negro Dionisio, “Pateporra”, el ñato Víctor, “el Pichi” Silva, eran aquellos por quienes el “juete” materno azotó las espaldas una y otra vez en desaprobación de su amistad y compañía. Y “Barbudito”, que tenía fama de zambullirse en el muelle, nadar por debajo del casco de los buques y atravesar el Río hasta Casabe para huir de los “patecueros” y no ir a parar a la “guandoca” por robarle un “bollo limpio” a Fortunato Fonteche en la calle “El Bolsillo” o un guineo a “Gorroplo” en la calle Santander.

¡Cuántos recuerdos surgen de un pueblo que ha ido creciendo tan rápidamente como pasa el tiempo y por cuyas reminiscencias se atraganta el gaznate! ¡Cuánto no diera por volver a la época en que “el loco” Parra, con un machete en la mano y la cara deformada por la rabia, nos gritaba al vernos merodear su gallinero:

-¡Volvé a pasar puaquí, “chueco” hijuep....perra!

*Texto de 1989

Fotografía: Hugsh, Panorámicas de Barrancabermeja, 2009.

jueves, 21 de mayo de 2009

DÍA DE LA DIVERSIDAD


Raza Unida
Por. Victor Hugo

En Santander, la comunidad afrodescendiente ha crecido en los últimos 20 años, especialmente en los municipios de Bucaramanga, Barrancabermeja, Cimitarra, Puerto Wilches, entre otros; a pesar de ello, se constituyen una comunidad que se mantiene, en gran medida dentro de la marginalidad. No obstante, es importante resaltar que los afrosantandereanos vienen haciendo un aporte valioso a diversidad cultural y que hoy forman parte del patrimonio inmaterial del departamento.

Sin embargo, es de imperiosa necesidad generar espacios de diálogos y encuentro cultural, con el fin de que las comunidades afrodescendientes puedan fortalecer su identidad a través de procesos de re-construcción social de la memoria, diálogo y fomento de sus expresiones, tales como: la tradición oral, la danza, la música, su gastronomía, que son los ejes articuladores de su tradición cultural.

En Bucaramanga

Las comunidades afrodescendientes, se asientan en su mayoría en el norte de la ciudad, que se caracteriza por ser un sector altamente deprimido económicamente. De tal forma, que es fundamental desarrollar acciones para preservar su memoria cultural, su historia de poblamiento y fortalecer su identidad como grupo étnico que aporta y contribuye con el desarrollo cultural del departamento de Santander.

De otra parte, para la ciudad es imperioso establecer un escenario que le permita a las comunidades afrodescendientes explorar su aporte a la diversidad cultural del municipio, hacerse visibles, proactivos y alcanzar niveles de reconocimiento de sus expresiones artísticas, para contribuir con el fortalecimiento de su identidad.

En este sentido, es ineludible generar procesos culturales que cree las condiciones necesarias para el desarrollo sociocultural de las comunidades afrodescendientes en el Departamento.

Foto: Hugsh, Sin atajos. 2009.

martes, 19 de mayo de 2009

A BENEDETTI


Hoy siento
Por. Victor Hugo

El carnaval de colores en tu mirada
Ilumina mi fe ciega
Tu aliento tierno A media voz
Te nombra al atardecer

FESTIVAL GESTO VIVO 2009


Agrupaciones de Floridablanca, IV Festival Nacional de Teatro
Por. Of. de Prensa Casa de la Cultura Piedra del Sol de Floridablanca

La Casa de la Cultura Piedra del Sol realizó la selección de los grupos de teatro, la pantomima y los títeres de Floridablanca, que participarán en el IV Festival Nacional de Teatro, Títeres y Mimos “Gesto Vivo” 2009, que se efectuará del 26 de julio al primero de agosto del presente año.

La selección de participantes se llevó a cabo este lunes 18 de mayo en las instalaciones de la Biblioteca Cecilia Gutiérrez Gómez de la entidad, en donde estuvieron presentes delegados de las agrupaciones que participaron de la convocatoria que cerró el pasado viernes 15 de mayo.

Los grupos florideños que estarán presentes en la cuarta versión del Festival son el Grupo de Teatro y Títeres Las Patonas, Esquinofrenia Teatro, Pequeño Teatro de Pantomima “Petepandra”, Títeres El Cristal, Teatro y Títeres La Cuadra, y Metástasis Acto.

En los próximos días, la Casa de la Cultura Piedra del Sol estará seleccionando a los grupos profesionales de teatro, la pantomima y los títeres, que serán invitados en representación del área metropolitana de Bucaramanga y a nivel nacional.

Cabe recordar que el lanzamiento oficial del IV Festival Nacional de Teatro, Títeres y Mimos “Gesto Vivo 2009”, se llevará a cabo el 3 de julio y su inicio será el 26 del mismo mes.

La Casa de la Cultura Piedra del Sol en cabeza de la Dra. Rosmary Mejía Serrano, continúa promoviendo y fomentando el desarrollo de actividades que involucre la creación y la investigación de los artistas en la región.

lunes, 18 de mayo de 2009

EXPOSICIÓN: OBJETOS COTIDIANOS






Julio Cesar Rodríguez, Volver al Grabado
Por. Victor Hugo

La Exposición del artista santandereano Julio Cesar Rodríguez Jaimes, Objetos Cotidianos, está abierta en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga(Calle 37 No. 26-16), de lunes a viernes: 8:00 a 12 m. y 2:00 a 5:00 p.m.

En esta muestra es importante destacar el trabajo de grabado del creador y su obra gráfica.

Fotos:
1. Mamá se me acabo el papel (Serie Objetos cotidianos). Serigrafía. Dimensiones variables, 2009.

2. David y Goliath, (Serie Objetos cotidianos). Serigrafía. 1000x700 mm c/u, 2009.

3-4. Un objeto más (Serie Objetos cotidianos). Dibujo, grafito, colores y latas. Dimensiones variables, 2009.

viernes, 15 de mayo de 2009

BARRANCABERMEJA SE PRONUNCIA






En concreto: ¿Qué?
Por. Victor Hugo

Dr. Horacio Serpa Uribe, Gobernador de Santander, e Ing. Carlos Alberto Contreras López, Alcalde de Barrancabermeja, santandereanidad es el territorio cultural a partir de la determinación simbólica y expresiva que nos impone el espacio, la evidencia de lo que somos, no los discursos de lo que pretendemos ser, donde no existen adjetivos sino los verbos que dinamizan la historias que se reflejan en los rastros y rostros de nuestro devenir, los que quizás hemos olvidado.

A pesar de ello, lo que esta frente a nuestro ojos y que lo constituye el patrimonio cultural mueble e inmueble son la materialidad de nuestra historia, lo que hemos querido ser; además, de lo biogeográfico que transformamos y que ha intervenido en la conformación de valores y formas de abordar la relación territorio-hombre-cultura, es decir, esta geografía de la percepción es la que define nuestra mirada de horizontes.

Dr. Horacio Serpa Uribe, Gobernador de Santander, e Ing. Carlos Alberto Contreras López, Alcalde de Barrancabermeja, cuando transitamos la región, la asumimos como el escenario biogeográfico y las evidencias de lo que construyen los imaginarios, donde se encuentran, desarrollan y potencian los sentidos.

De ahí que, al abordar la territorialidad como visión que re-define el ser en el espacio, que referencia por donde deambulan las miradas y sus tiempos, son las estaciones que definen el tiempo en presente, los altos que le dan pausa a los caminos donde se re-valorizan y se re-dimensionan nuestras realidades.

Por eso, le reiteramos que la comunidad de Barrancabermeja, espera de la Gobernación de Santander y la Alcaldía, Donde el amor es la Clave y de un Santander Incluyente, como proponen en sus Planes de Desarrollo, un verdadero acto de amor y de inclusion por la ciudad, porque el amor no sólo es una expresión desde lo espiritual sino que se materializa en la realidad.

Ahora ustedes tienen la palabra.

Foto: Entre tu mirada y la mía: Así se repita mi voz. 2009