Mostrando entradas con la etiqueta arte y medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte y medio ambiente. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de mayo de 2015

FOTOGRAFÍA: HOMENAJE A PAUL GAUGUIN


Lo irredento del paisaje
Por. Victor Hugo

«El arte no reproduce lo visible. Lo hace visible.»

«¿Cómo ve este árbol? ¿Es verde? ... No tenga miedo en pintarlo tan verde como sea posible.»

«El arte es plagio o revolución.»

Eugène Henri Paul Gauguin (París, 7 de junio de 1848 - Atuona, Islas Marquesas, 8 de mayo de 1903)

Fotografía: “A solas con Gauguin”. ©Artistas Zona, 2015. Algarrobo, Magdalena.

sábado, 28 de marzo de 2015

EN ALGARROBO, MAGDALENA: UN HUMEDAL FANTASMA



El Embrujo del Paisaje: “Jisawi” Playón Chimila [*]
Por. Victor Hugo.

Cada pueblo tiene su pequeño paraíso y en Algarrobo, Magdalena, tiene nombre propio, “Playón Chimila”, un humedal aún desconocido hasta para las propias autoridades ambientales, menos para su gente que aprendió lo que significa la ecología del paisaje.

Son 500 hectáreas, las que constituyen este ecosistema estratégico para el Municipio y que se encuentra ubicado al occidente del Algarrobo, entre las fincas Costa Rica y Colombia, a escasos 30 minutos del casco urbano por la vía que comunica a los Corregimientos Estación Villa y Puerto Lleras, entre las coordenadas norte 10°14” y oeste 74°7”.

Este complejo acuático, “el humedal más virgen que existe en el país”, según lo precisaron un grupo de biólogos que lo visitaron, contribuye al recambio biótico y regulación hídrica de la subregión Chimila y es un rico corredor genético, alimentado por los caños El Roncón, La Peluza, y Villa de Leyva.

El “jisawi” (humedal), como lo llamaban los aborígenes, tenían un importante valor sagrado y ocupan un sitio preponderante dentro de la mitología de la gran nación Chimila, quienes eran los antiguos dueños de estas tierras de la subregión, donde se encuentran los municipios de Chivolo, Granda, Ariguaní, San Ángel y Algarrobo, además, de los territorios que bordean el río Magdalena desde El Banco hasta Tenerife.

Detrás del Espejo

Fue durante la Administración de la actual Alcaldesa de Algarrobo, Licet Belén Prieto Montejo, que se entendió la importancia y el valor ecológico al humedal. Además, después de diversos intentos y solicitudes, por parte de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA, a cargo del Ing. Agrónomo, David Rodríguez Zuñiga, se logró que la Corporación Autónoma Regional del Magdalena,realizará una visita para su reconocimiento el pasado jueves 26 de marzo, porque Corpamag ni siquiera conocía de su existencia.

Tal vez de esta forma, el “Playón Chimila” podría dejar de ser un fantasma para la autoridad ambiental y la región. Por eso, ahora la comunidad algarrobera espera que su jisawi sea incluido dentro del inventario de espejos de agua de la región, porque hoy no aparece. Así lo deja claro el afiche sobre los humedales del departamento que distribuyó Corpamag durante este mes de marzo.

Por su parte, la Alcaldesa Prieto Montejo, gestionó con Ecopetrol el desarrollo de un proyecto ecoturístico, que le permitiera emprender acciones para la conservación y protección del humeral; así mismo, como su explotación sostenible, en la búsqueda de alternativas económicas que favorezcan las comunidades del municipio, a partir de la creación de empresas verdes.

Fue así como la petrolera colombiana, adelantó los estudios ambientales en el 2014, con el fin de entender más la dinámica biótica, realizar los análisis sobre este complejo hídrico que faciliten adelantar las gestiones ante el Ministerio del Medio Ambiente para obtener los permisos requeridos y plantear las recomendaciones sobre el manejo del humedal.

“Fue en medio de una de sus caminatas, matutinas cuando mi padre, Ladislao Muñoz, avistó por primera vez el humedal, hace ya 65 años”, cuenta uno de sus guardianes Sixto Muñoz Ariza, quien toda la vida ha vivido en la Finca Playoncito, por donde actualmente los algarroberos entran a disfrutar del espejo de agua.

Este paraíso acuático del “jisawi” o humedal “Playón Chimila, reviste un especial interés para la comunidad de Algarrobo, dado que sí en 15 años tendremos un déficit del 40% en el suministro de agua, como quedó planteado en el "Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2015", de la Organización de la Naciones Unidas, ONU, el valor no es sólo turístico, paisajístico, genético ni económico sino su importancia es geoestratégica.

En la actualidad, aunque la Alcaldesa de Algarrobo, es actualmente miembro de la Junta Directiva de Corpamag, el humedal viene presentando un proceso de desertificación debido a las interrupciones o tapes que algunas empresas y finqueros le ponen a los afluentes que surten a este complejo hidríco, sin que la autoridad ambiental intervenga frente a estos hechos. Aunque, algunos manifiesta que tienen los permisos correspondientes expedidos por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena, los hechos no son claros, al tiempo que desvían los cuerpos de agua en la región para favorecer los intereses de la agroindustria.

Finalmente, la Alcaldesa Licet Belén Prieto Montejo, señaló, que: “En momentos en que el planeta atraviesa por una crisis ambiental devastadora, por cuenta del cambio climático, es responsabilidad de todos emprender las acciones necesarias para la conservación de los cuerpo de agua; así mismo, es responsabilidad del Estado cumplir con los convenios internacionales para la protección de los humedales y la biodiversidad. Pero, por encima de esto es la convicción de los algarroberos de proteger su patrimonio natural, lo nuestro”.

Fotografía: ©Artistas Zona, 2015. Algarrobo, Magdalena.

1. Detalle del Jisawi o Humedal “Playón Chimila”.
2. Sixto Muñoz Ariza, el guardián del Jisawi o Humedal “Playón Chimila”.

Nota

[*] También publicado: “Humedal Playón Chimila: un paisaje que cautiva”. El Informador, Santa Marta, 28 Marzo 2015.

miércoles, 20 de agosto de 2014

ISAGEN, LA RUPTURA DEL PAISAJE Y LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS CAMPESINOS SANTANDEREANOS



Una noche de sábado en el Sogamoso
Por. Victor Hugo
…Un universo regido por estos cuatro verbos, producir, consumir, racionalizar y dominar, es un universo de pesadilla[1] C. Kastoriadis
Hoy son 6 los defensores del Río Sogamoso, de las comunidades de pescadores y campesinos los que se encuentran desaparecidos durante la ejecución del proyecto Hidrosogamoso construido por Isagen. Estos hechos se encuentran en las más absoluta impunidad.

Paisaje: luz que nos describe su geomorfología en las sombras proyectadas por la naturaleza, donde cobra fuerza la forma y los correlatos sensibles que se entrecruzan en una sinfonía háptica, de quien no quiere dejarse excluir de todo aquello que se derrite en su retina, en la geografía de su percepción.

Por eso, este paisaje es la saturación metafísica de la luz, no la del estado del alma en su abstracción pura ni de ese imaginario que ha terminado por imponer sociedades heterónomas, como la nuestra, las que le atribuyen su autoridad a lo extrasocial: Dios, como mecanismo de control social, negación y degradación de la verdad, que siempre intenta deslocalizar la conciencia.

Es este paisaje, donde la naturaleza se vuelve sombra y se redime el “no-color” en lo blanco, lo que se torna en sí mismo en un contrasentido, porque este planteamiento de la redundancia semántica se extrapola en su propia mentira, debido a que la física nunca niega su capacidad de reconocer la ausencia conjuntiva de la luz, aunque la imagen se proponga constituirse en su propio “querer ser”.

Sobre el paisaje

Pero asumir hoy el paisaje desde la contemporaneidad, nos remite a los albores del siglo XX, cuando la burguesía lo demandaba en su afán de decorar sus grandes salones con escenas plácidas y ricamente figurativas donde la luz no se tornara dubitativa ni misteriosa. Lo que nos hace recordar hoy la mayoría de nuestras paredes pletóricas de toda suerte de paisajes kitsch.

Sin embargo, es preciso señalar que es en el romanticismo donde se exacerba la admiración por el paisaje como tema pictórico, literario, etc. A pesar de ello, es el impresionismo quien tiene su origen en la escuela de Barbizón o de Fontainebleau, con grandes paisajistas como Corot, Courbet, Millet y Boudin, quienes lo complejizaron; al mismo tiempo, hay que añadir, que a partir de esta revolución plástica, la concepción de la obra de arte toma distancia de la postura renacentista. De ahí que ninguno de nosotros puede olvidar la primera lección de Monet, Impresión: sol naciente (Salón de los Rechazados. Paris, 1874).

La ruptura del paisaje

Si me lo permiten, estas dos imágenes son expresionista en la actitud de su concepto (de artista y arte que se atreve a reflexionar sobre la situación social y política de su tiempo).

Por eso, frente a la monstruosa obra del proyecto hidroeléctrico sobre el rió Sogamoso construida por Isagen, que incubó la ingeniería santandereana por mucho tiempo y a la que renunció la dirigencia política del departamento en manos del Gobernador Horacio Serpa Uribe, ya sea por incapacidad para su ejecución o por la negociación a la que siempre asiste cada megaproyecto y que siempre termina por darle la espalda a las comunidades para enriquecer al capital, en esa inquietante maniobra que implica el suicidio del desarrollo, es en la actualidad una realidad irrenunciable que nos modela el paisaje.

Luego, los santandereanos dejaron en manos del capital antioqueño representado en Isagen, la ejecución de esta obra; es esta hidroeléctrica, la que se levanta por encima de los reclamos del paisaje, el ecosistema y la voz de la comunidades que se opusieron con argumentos de peso a su construcción, los dirigentes cívicos desaparecidos por defender el río y quienes nos anunciaron la próxima catástrofe ambiental para quienes viven aguas abajo del proyecto.

Por eso, como la luz de este paisaje, seguiremos en medio de un ensayo más para la ceguera, como lo propone José Saramago, en estos tiempos de dictaduras como la que ejerció el Gobernador Horacio Serpa Uribe en Santander y quien terminó de desmantelar el Departamento a punta de vender lo poco que dejó el Partido Liberal y la calse política santanderana.

(1) [On Line] GRAÑA, Rolando. Entrevista a Castoriadis.

Fotografía: "Hidrosogamoso: En la Guarida del Lobo y sus Máquinas". No. 1 y 2. Río Sogamoso, Barrancabermeja. Hugsh, 2010©

miércoles, 27 de marzo de 2013

RESIDENCIA DE ARTE EN ANTÁRTIDA 2013/2014



Sobre la preservación del medio ambiente
Por. Victor Hugo

El Programa de Cooperación Institucional de la Dirección Nacional del Antártico, DNA, de Argentina tiene abierta la Convocatoria de Residencias de Arte en la Antártida para el peiodo 2013-2014.

En este certamen puede participar cualquier artistas sin importar su lugar de residencia o nacionalidad; para tal efecto, las entidades no argentinas, propondrán a los artistas que deseen desarrollar sus proyectos artísticos, durante una residencia en Bases Antárticas.

“Esta Residencia se realiza en las Bases de Marambio y Esperanza (sin perjuicio de que por condiciones climáticas y/o logísticas pudiera cambiarse el destino inicial), durante la campaña antártica de verano, entre los meses de enero a marzo del 2014. De otro lado, su periodo consta entre 25 y 40 días (sin perjuicio de que por condiciones climáticas y/o logísticas esta estimación pudiera ser modificada, reduciéndose o incrementándose la estadía en las bases antárticas argentinas)”, precisa la DNA.

La temática de los proyectos deberá estar vinculada y/o relacionada con la preservación del medio ambiente y la interacción del hombre en el territorio antártico y está abierta a todos los lenguajes y disciplinas estéticas. Igualmente, los artistas seleccionados formarán parte de las futuras exhibiciones itinerantes de “Sur Polar, Arte en Antártida”.

Por su parte, la DNA brindará los traslados de Buenos Aires/Antártida/Buenos Aires; el Alojamiento y la alimentación en las Bases antárticas argentinas. También, se encargará de la logística y coordinación para la realización de los proyectos de arte y cultura.

Requisitos

La documentación enviada por los artistas deberá incluir:
-Carta de intención del artista.
-Propuesta artística vinculada y/o relacionada con la temática Antártica.
-Proyecto artístico y/o cultural, vinculado y/o relacionado con la temática Antártica.
-Propuesta de cooperación, para la realización de la muestra “Sur Polar, Arte en Antártida”, en el espacio expositivo que disponga la institución y el o los artistas.
-CV del artista.
-Ficha de inscripción (incluida al pie)
-10 fotografías de obras anteriores, o trabajos previos, vinculados con la disciplina específica del artista aplicante.

Las propuestas se reciben hasta el 2 de septiembre 2013.

Puede consultar sobre el programa (Aquí) y la información general sobre la Antartida Argentina (Aquí).

Mayores inforemes: Dirección Nacional del Antártico - Instituto Antártico Argentino 
Balcarce 290 - Código Postal C1064AAF - Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Conmutador: 4311-2900 
Fax: 4331-2854. Correos: culturales@dna.gov.ar - dnaculturales@gmail.com. Web: dna.gor.ar.

Fotografías: ©Suministradas por la DNA.
1. Andrea Juan. El bosque invisible
2. Lorena Avallar. Places of Power Antarctica y Performance.
3. Metano VIII.
4. Nuevo Eden.

viernes, 22 de febrero de 2013

ARTE CONTEMPORÁNEO: OTRAS FLORAS URBANAS


Incrustados
Por. Victor Hugo

Como lánguida aparición llena de desprecio frente al enloquecedor deseo de lujuria de ciudad bien puesta y piel encontrada al margen o en las esquinas, por fin soñó la realidad con su propio retrato.

Fueron tan sólo unos segundos, mientras el encuentro transpiraba la melodiosa espera de quien se debate entre el atestado anden, la desconfianza predecible del transeúnte y endemoniado tráfico.

En cuanto el destartalado e inoperante semáforo de la 13 con 37 cambió se atropellaron peatones y vehículos. Siempre ocurre lo mismo, nadie sabe cuando atravesar el desespero del tiempo en medio de estos asesinos al volante, como podría calificarse a los conductores y motociclistas de Bucaramanga. A pesar de ello, algunos entrenados ciudadanos se lanzan y logran cruzar la vía, para ellos el riesgo vale la pena.

Minutos más tarde, sin advertir este trancón de ansiedades y desesperos, reinician nuevamente su marcha. Antes de emprender la fuga, deciden desprenderse de su pasado reciente.

Hoy, nadie quiere llevar consigo sus propios despojos, porque el sólo hecho de pensar en el otro molesta, por eso siempre simulamos como el delincuente al acecho: sin que nadie nos vea.

Así aparecen las otras floras urbanas en esta ciudad, como un acto de desprendimiento sublime y de profunda reflexión contemporánea del consumidor predador. Eso es lo que somos.

Fotografía: ©Hugsh, 2013. Jardín de trepadoras

miércoles, 8 de diciembre de 2010

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


En este clima de Burlas*
Por. Victor Hugo

Se incuban en la garganta
esos precipicios que caminan
a paso lento y me detengo
para verlos morir
al cruzar la calle
entre los charcos
que escupen de su boca
las alcantarillas del tiempo
Los demás
traen el dolor en las
entrañas y el llanto escondido
que se viste en las mañanas
para enfrentar el desprecio
de otro día más
en el que salgo a pasear

*A propósito de la Cumbre de Cancún sobre el cambio climático y otra frustración que se construye frente a nuestro precario horizonte de futuro.

Foto: Hugsh, 2010. “Paseantes” (Fauna del Parque Nacional Natural Tayrona).

viernes, 10 de septiembre de 2010

ECOARTE: LYNNE HULL




Una Visión del Arte y el Paisaje
Por. Victor Hugo

“Ecoarte es arte que interactúa o interpreta el medio ambiente”, claramente definió la maestra Lynne Hull, quien realizó un taller de aproximación a las diferentes propuestas artísticas entorno a esta tendencia plástica.

El evento, organizado por Espacios Alternativos, se desarrolló del 6 al 8 de septiembre en las instalaciones del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta.

“Además, existe un grupo de artitas que se proponen demostrar como podemos cambiar nuestras relaciones con la naturaleza, mientras que otros interactúan con fuerzas ambientales y hay los que generan acciones que tienen que ver con la conservación o restauración”, puntualizó la maestra Lynne Hull, al precisar sobre los alcances del ecoarte.

Este movimiento, que apenas lleva escasos 60 años, ha generado una corriente de artistas plásticos y visuales que reflexionan sobre los temas ecológicos, ambientales y las repercusiones antrópicas sobre el planeta.

Entre los más connotados representantes del ecoarte, podemos encontrar a Joseph Beuys, Mierle Laderman Ukeles, Newton y Helen Meyer Harrison; así como a Andy Goldsworthy y muchos de sus artistas exponen sus obras en la web: www.eco-art.org o en www.greenmuseum.org

“Si podemos hablar de una estética del ecoarte y es que el arte puede ser funcional, pero en verdad no podemos hablar de una sola estética porque existen muchas obras que no parecen ser arte; sin embargo, hay una tendencia donde encontramos hechos, acciones u objetos que pueden ser muy estéticos, pero también tienen una función”
, señaló la creadora. Al tiempo, que manifiestó: “Particularmente, me gusta que los críticos, historiadores y expertos insistan que el arte no puede cambiar el mundo, que no soluciona nada. Mientras, lo sigan diciendo tenemos una oportunidad de demostrarle lo contrario”.

La maestra Hull, se encuentra realizando el proyecto “Madre Agua”, conjuntamente con la comunidad de Nueva Venecia, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y de Parques Nacionales Naturales, en el Santuario de Fauna y Flora Cienaga Grande de Santa Marta, al tiempo que la exposición de esta obra se realizará el próximo 20 de octubre del presente año.

“Yo no quiero ser parte de esta economía de consumo ni hacer cosas exclusivas para el consumo, porque nosotros somos parte de la naturaleza y la economía depende del medio ambiente. De ahí que, es criminal lo que hacen los países desarrollados, quienes se han dedicado explotar los recursos naturales de los países pobres. Por eso, estoy de acuerdo con la propuesta que señala que la naturaleza tiene derechos y que los seres humanos tenemos derechos a las cosas que se necesitan para la vida, por eso pienso que lo que hacen las grandes corporaciones económicas del mundo es criminal”, puntualizó la artista norteamericana.

Fotografías: Hugsh, 2010©. Aspectos de unas de las actividades desarrolladas durante el Taller de Ecoarte, en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta y la maestra Lynne Hull.

lunes, 11 de enero de 2010

PAISAJE: EN LO PROFUNDO DE LA LUZ



Una noche de sábado en el Sogamoso
Por. Victor Hugo

…Un universo regido por estos cuatro verbos, producir, consumir, racionalizar y dominar, es un universo de pesadilla(1) C. Kastoriadis
El paisaje: luz que nos describe su geomorfología en las sombras proyectadas por la naturaleza, donde cobra fuerza la forma y los correlatos sensibles que se entrecruzan en una sinfonía háptica, de quien no quiere dejarse excluir de todo aquello que se derrite en su retina, en la geografía de su percepción.

Por eso, este paisaje es la saturación metafísica de la luz, no la del estado del alma en su abstracción pura ni de ese imaginario que ha terminado por imponer sociedades heterónomas, como la nuestra, las que le atribuyen su autoridad a lo extrasocial: Dios, como mecanismo de control social, negación y degradación de la verdad, que siempre intenta deslocalizar la conciencia.

Es este paisaje, donde la naturaleza se vuelve sombra y se redime el “no-color” en lo blanco, lo que se torna en sí mismo en un contrasentido, porque este planteamiento de la redundancia semántica se extrapola en su propia mentira, debido a que la física nunca niega su capacidad de reconocer la ausencia conjuntiva de la luz, aunque la imagen se proponga constituirse en su propio “querer ser”.

Sobre el paisaje

Pero asumir hoy el paisaje desde la contemporaneidad, nos remite a los albores del siglo XX, cuando la burguesía lo demandaba en su afán de decorar sus grandes salones con escenas placidas y ricamente figurativas donde la luz no se tornara dubitativa ni misteriosa. Lo que nos hace recordar hoy la mayoría de nuestras paredes pletóricas de toda suerte de paisajes kitsch.

Sin embargo, es preciso señalar que es en el romanticismo donde se exacerba la admiración por el paisaje como tema pictórico, literario, etc. A pesar de ello, es el impresionismo quien tiene su origen en la escuela de Barbizón o de Fontainebleau, con grandes paisajistas como Corot, Courbet, Millet y Boudin, quienes lo complejizaron; al mismo tiempo, hay que añadir, que a partir de esta revolución plástica, la concepción de la obra de arte toma distancia de la postura renacentista. De ahí que ninguno de nosotros puede olvidar la primera lección de Monet, Impresión: sol naciente (Salón de los Rechazados. Paris, 1874).

Este paisaje

Si me lo permiten, estas dos imágenes son expresionista en la actitud de su concepto (de artista y arte que se atreve a reflexionar sobre la situación social y política de su tiempo).

Por eso, frente a la monstruosa obra del proyecto hidroeléctrico sobre el rió Sogamoso construída por Isagen, que incubó la ingeniería santandereana por mucho tiempo y a la que renunció la dirigencia política del departamento en manos del Gobernador Horacio Serpa Uribe, ya sea por incapacidad para su ejecución o por la negociación a la que siempre asiste cada megaproyecto y que siempre termina por darle la espalda a las comunidades para enriquecer al capital, en esa inquietante maniobra que implica el suicidio del desarrollo, es en la actualidad una realidad irrenunciable que nos modela el paisaje.

Finalmente, los santandereanos dejaron en manos del capital antioqueño, Isagen -la misma que durante este año privatizará el gobierno nacional, como sucedió con Ecopetrol-, su ejecución; es esta hidroeléctrica, la que se levanta por encima de los reclamos del paisaje, el ecosistema y la voz de la comunidades que se opusieron con argumentos de peso a su construcción, los dirigentes cívicos desaparecidos por defender el río y quienes nos anunciaron la próxima catástrofe ambiental para quienes viven aguas abajo del proyecto.

Por eso, como la luz de este paisaje, seguiremos en medio de un ensayo más para la ceguera, como lo propone José Saramago, en estos tiempos de dictaduras como la que ejerce el Gobernador Horacio Serpa Uribe en Santander.

(1)[On Line] GRAÑA, Rolando. Entrevista a Castoriadis.

Fotografía: Una noche de sábado en el Sogamoso No. 1 y 2. Hugsh, 2010©

lunes, 20 de julio de 2009

20 DE JULIO: LLORAN A LORENTE










Independencia: Crisis De Un Concepto
Por. Victor Hugo

Mucho más que la revisión de los aportes que los santandereanos le hicimos al proceso de la independencia, del carácter insurgente que plaga el espíritu rebelde que esta modelado por la agrete geomorfología y la impar biofísica de nuestros recursos naturales, esa la capacidad de endemismos que nos particularizan; por eso, ese inaplazable de reivindicar a Los Comuneros, a partir de un nombre propio, José Antonio Galán, que nunca lo contiene, pero el sacrificio de su cuerpo desmembrado, es un significante recurrente de nuestra nación.

Sin embargo, estas tierras lo han re-valorizado con la creación del Estado Soberano de Santander, las reivindicaciones que en el Siglo XIX en la voz de los artesanos de “La culebra pico de oro”, y que en el XX hicieron los obreros petroleros de Barrancabermeja por la defensa de los recursos naturales, que concluyó con la nacionalización y creación de la Empresa Colombiana de petróleos, Ecopetrol; así mismo, de las marchas campesinas del Magdalena Medio y el movimiento Comuneros 2000 de los años 80, que levantó a las comunidades del sur del departamento.

Por eso, más allá de la epopeya, tenemos que advertir que esta genética de la libertad radical es un gesto de lealtad a su propia historia, de la que se siguen escuchando en el eco del alma la voz del charaleño José Acevedo y Gómez, tribuno del pueblo, figura indiscutible del 20 de julio de 1810, quien con la vehemencia del santandereano manifestó:

"… Si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan."

De tal manera, que varios eventos de carácter histórico enmarcan la presencia de Santander dentro del contexto nacional. Así lo demuestran los eventos que atraviesan el proceso de consolidación social y el enraizado espíritu humanista que se gestó desde antes que los españoles hicieran presencia en estas tierras y destruyeran gran parte de la cultura de nuestros ancestros, dueños de su territorio, conocedores del arte de hacer producir el tejido de sus sueños. Además, la mejor riqueza que poseían, generosos, valles y montañas, bañadas por ríos y quebradas que fertilizaron bajo la luz de sus Dioses.

Quizás fueron los Agataes, Guanes, Opones, Carares, Laches, Chitareros y Yariguíes, los que fertilizaron el espíritu valiente y noble de la historia de Santander. Ese es el mismo ascendiente histórico que recorre América Latina mucho antes que la larga noche de horror que sembraron bajo el Dios Sol y la Madre Luna, los extraños de a caballo, espadas y cruces, que por el arte del azar fueron encontrados por estas tierras, donde se copulaba por la noche bajo el manto de las estrellas y se parían los hijos para que caminaran libres sobre la hierba.

Tal vez por esa misma esencia de libertad, por esa genética cultural, que llevan incrustada en el corazón y en la sangre la raza de los hombres santandereanos, la propuesta valerosa de Los Comuneros encontró resonancia en la región a mediados de 1.781. Posteriormente, el 13 de mayo de 1.857 se proclama el Estado Soberano de Santander y aparecen las constituciones provinciales. Es importante señalar que la imprenta del Socorro jugó un papel fundamental. Este hecho repercutiría significativamente en los librepensadores de la época que soñaban con la libertad.

Esta es la genética de la libertad que hace parte de los santandereanos, que recorre calles y senderos bajo la mirada noble de los hombres que siguen siendo protagonistas de su historia. Y es que a los Comuneros, les recorría por su sangre la genética de la libertad, en ellos como a muchos de los hombres y mujeres anónimos de su época, estaba el acumulado histórico. Y este no es más que la esencia de la dignidad del hombre y desde luego, como la mayoría de los que poblaron al país en el siglo XVIII, respondió al reto de la libertad.

Finalmente, mirándolo desde el punto de vista histórico, Santander podrá decir que también es la cuna de la libertad, si es capaz de seguirle aportando al país procesos sociales que permitan generar espacios para construirla. Y, es que la libertad nace del reconocimiento del otro, del respeto y el ejercicio de un pacto civilista que imponga reglas claras para la convivencia y la cimentación de un Estado democrático.

Sólo así la libertad dejaría de ser una palabra para soñar. Sólo así sería una ética que haría posible la vida. Porque la ley se hace libertad cuando nace de un pacto desde la civilidad. De ahí que, el valor de lo que significa la independencia hace crisis en este territorio, donde sus palabras no sueñan, sino que propician realidades que nunca se construyeron, hoy que lloran a Llorente, desde la misma latitud que hipoteca la in-dependencia, en su nueva táctica de la neocolonización que nos cobra por lo que aun no sigue siendo nuestro: los recursos naturales estratégicos y que se llega con la factura de las empresas de servicios públicos, en manos de los españoles, así como los medios de información; al tiempo, que se nos continúan sobrefacturando los días por cuenta de la Cooperación Internacional, las cinco bases militares norteamericanas en el país, la financiación de las campañas políticas que hacen las multinacionales, la deuda externa y por el nuevo Reso, la llamada Responsabilidad Social Empresarial, con el que se compran nuevas parcelas en el “cielo”, a punta de la caridad pública, para que los grandes grupos económicos se adjudiquen el 40% de la exención de impuesto aquí en la tierra y sobre la desesperanza de una nación.

Por eso:
Erase una vez un florero, una fiesta y usted
Erase una vez un país que no celebra sin usted

Dadle Señor el descanso eterno…
Brilla para Colombia la luz incierta


Propuesta y Fotografía: ©Hugsh, 2009, “Lloran a Llrente, 20 de Julio”.