Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio cultural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio cultural. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de agosto de 2025

EN BARRANCABERMEJA, IMAGINARIOS Y PATRIMONIO CULTURAL: PIPATÓN Y YARIMA



El Viento de 1977 y el Amor Perdido

El lunes 5 de septiembre de 1977, la antigua carrera 11 con calle 14 amaneció en alerta. Muchos habían trasnochado haciendo guardia detrás de las ventanas, y esa mañana nadie salió a barrer el frente de sus casas, siempre lleno de hojas y del polvo arrastrado por la ventisca de los primeros días del mes. Hasta la luz se tornó de un profundo color cobrizo, opaco, sin proyectar sombra alguna. 

Tal vez incluso el sol reflejaba el aterrador momento que vivieron los vecinos cuando, la noche anterior, al paso de una volqueta llena de soldados, los militares lanzaron un artefacto explosivo que provocó un estruendo ensordecedor. En ese instante, hasta la inamovible abuela Mercedes salió gritando que el mundo se iba a acabar, mientras nosotros corríamos por la calle a oscuras de la Central Integrada, intentando resguardarnos de la muerte que parecía inminente. 

A pesar de la tensión, como todos los lunes, antes de la jornada de la tarde en la escuela Central Integrada, me preparaba para el oficio que más disfrutaba: ir “abajo”, como decían los mayores, al sector comercial del puerto petrolero, para hacer las compras de la semana. Primero, entraba al Granero La Fe de Hernando Balcárcel Páez, y después, disfrutaba del paseo por la atiborrada Plaza Central. 

Eran las 9 de la mañana y salí a buscar el viejo bus de madera que parecía un cucarrón y pasaba frente al Comisariato. Allí, la “burguesía de overol” revendía la carne y otros productos que Ecopetrol les entregaba a los trabajadores petroleros. El resto de la ciudad los veía como unos privilegiados, una clase aparte. De esto no hablan los historiadores que los glorifican, porque nunca han sido capaces de asumir la autocrítica frente a Barrancabermeja. 

Aunque me quedaba más cerca ir a la esquina del desaparecido almacén El Murano de los Zapata, en la antigua calle 10, prefería caminar un poco más para pasar por la antigua tostadora de Café Colosal, que nos perfumaba con su aroma la mañana, y por el pequeño parque donde aún se encuentra la primera estatua en homenaje al inconmensurable amor de Pipatón y Yarima. Esa historia con la que crecimos orgullosos y que era parte de nuestras vidas. 

Hoy, aunque los eruditos e ilustres historiadores digan que es una mentira, hace parte de ese ingenuo romanticismos decimonónicos del ser barranqueño, una identidad que ahora intentan que olvidemos. Sin embargo, la poética de los pueblos está escrita en el alma colectiva de sus imaginarios. Fue allí donde encontré al “Indio”, sentado y observando la estatua. 

En Barrancabermeja, todos lo llamaban así por sus rasgos, que no se parecían a nadie en la ciudad. Era un hombre tostado por el sol, de unos 60 años, que cargaba canastos en la plaza de mercado para comprar sal, aceite, café y alguna otra cosa, pues vivía en otra orilla del río. El hecho me pareció tan extraño como la mañana misma, y me le acerqué. Sin mirarme, me preguntó si yo conocía la historia. Yo le respondí que me la habían contado en la escuela. 

Aun así, señalando a Pipatón, me hizo la misma pregunta. Me senté a su lado, porque, como todo buen disléxico y alejado de los demás por el síndrome de Asperger, me encantaba sumergirme en historias y otros mundos. 

—Mi padre me contó que sus ancestros decían que Bochica, después de haber creado el Salto del Tequendama, caminó por el río Funza (Bogotá) y llegó hasta las orillas del Yuma. Caminó lo más lejos que pudo hasta encontrar Latocca. La nación de los Yariguíes fue testigo, y Pipatón se arrodilló frente al gran Dios. Él regaló una vara que cortó de una ceiba milenaria, con la que tocó las tierras bermejas, y de ella brotó el chapapote, eso que llaman oro negro. 

—Por esos días —continuó—, los yariguíes se bañaban en ese aceite para aliviar el cansancio después de las largas caminatas que hacían desde la serranía hasta la orilla de este mar inmenso hecho río, que le llaman Magdalena. Por esta razón, dejaron viajar hasta los territorios de los Caribes, que defendían otras naciones y siempre los vieron como extraños, ya que nunca se aventuraron a andar entre las lejanas montañas de estas tierras, porque ellos tenían su propia gran montaña a la orilla de la playa.

—¿Vas para la plaza? —Me preguntó. 

—Sí —respondí. 

Comenzamos a caminar, y en el camino me dijo que no había amor más grande que el de Pipatón y Yarima. “Es el único que aún persiste, que ni siquiera la muerte podría borrar, cuando todo hombre honesto hace lo que debe hacer por una mujer, tal como lo hizo el Gran Cacique”. En ese momento, sin entender del todo lo que me decía, caminamos hasta el granero. Esa fue la última vez que lo vi, mientras desanudaba su canoa, que siempre la dejaba amarrada junto a la de Don Jesús un famoso pescador que era muy conocido en el sector de la Campana, porque él vivía solo en un playón frente al puerto de la ciudad. 

Hoy, no solo intentan que olvidemos las historias que nos pertenecen, sino que, por decisiones de algún genio local y de las administraciones municipales, se les ocurrió pintar la estatua, y hasta la placa se la robaron. Esto no solo constituye un deterioro del patrimonio material de los barranqueños, sino un delito de esos que nunca tienen responsables en la ciudad. Todo esto ocurre mientras parque continua abandonado. 


Fotografía: ©ArtistasZona, agosto de 2025. Serie: Barranca. Entre el Mito y la Furia.

martes, 1 de julio de 2025

EN BARRANCABERMEJA, ENTRE LOS FANTASMAS DEL PUERTO


Como un contrasentido a la lógica racionalista de la realidad, surgieron esas señales de la única noche silenciosa que atravesó el universo y terminó por esconderse detrás del fogón de las entrañas, donde las palabras no las cocina la memoria, sino que se espesan con los primeros rayos del sereno, mientras esperan la hora de su muerte por más bellas que sean, al final, la belleza que no es honesta hace ruido y el ruido siempre se desvanece en la conciencia. 

Por eso, esa noche de luna creciente lo inundó todo y, sin que nadie lo advirtiera, comenzó a hacer esas preguntas difíciles que ninguno se atreve a responder, pero terminan por estrellarse en esa falsa pared que nadie cruza por miedo o por vergüenza al pasado; quizás eso mismo le ocurra a la ciudad. 

Cuentan los del puerto, como dijo Don Jesús, que solo sucede cada 250 años, como lo escribieron los fundadores en esos textos hechos con la fibra del lirio acuático secado durante nueve soles y protegidos con hojas de plátano, donde se hallaron los símbolos hechos con tinta de chapapote; estos manuscritos se encontraron a tres metros de profundidad en la séptima baldosa a la izquierda del sagrario de la que fue la primera capilla de la ciudad, dice la historia. 

Algunos afirman que ese era el secreto guardado por su último acólito, quien sostenía: “durante la bruma de la luna creciente del último día del sexto mes del año 25 del vigésimo primer milenio, y después de las 3:00 de la mañana, comenzará a reinar la confusión y nadie sabrá qué camino tomar sino regresa a su esencia”. 

“Ya no es tiempo de la espera… Es tiempo de posesión”, dijo con la férrea fe del pescador que todas las noches se atreve a navegar hacia el vacío de la noche. “Recuerden que nadie quita lo que el cielo selló”, fue la sentencia de Don Jesús antes de salir con su canoa río abajo. 

Quizás ellos sabían que la gente podía venir de madrugada al puerto para esperar ese amanecer y que resultarían muy incómodas las revelaciones de quienes se atrevieran a observar el infinito; tal vez podrían entender su presente y sería muy peligroso que no retornaran a las iglesias ni decidieran no volver a ser los últimos de la fila. 

Por eso, decidieron cerrar el puerto con dos años de anticipación, como se los recomendó el pastor y se los confirmará la astróloga después de leer sus velas. Pesa a ello, era mejor anticiparse a cualquier hecho o ruido de quien corriera el riesgo de contar la historia, aunque dejaron abiertas las cantinas para que este pueblo, una vez más, se sentara a contemplarse anegado por sus tragedias, mientras gritan los goles producidos por esas heridas que infectan hasta el alma. 

Así se volvieron a repetir incesantemente hasta encontrar su propio olvido y ni siquiera fue necesaria la acostumbrada dosis de miedo. Aunque no lo lograron del todo, porque un fantasma se les coló en la fiesta.
Fotografía: ©ArtistasZona, Junio de 2025.

martes, 18 de febrero de 2025

¿PATRIMONIO CULTURAL? CUANDO LOS ÁRBOLES VOLARON EN BARRANCABERMEJA

 

—¿Cómo se subió ese árbol ahí? La sorpresiva pregunta nos puso a pensar a los dos. A lo mejor nos tienen tanto miedo que ahora trepan las paredes porque tienen ganas de volar, respondió con la convicción que deambula en los ojos cuando el atardecer se esconde detrás del río. 

Ya eran las 5:30 de la tarde y comenzaban a bajar los pescadores, buscando la noche para comenzar la faena que los traerá de vuelta a tierra firme con los primeros vientos de la madrugada. De camino a las ruinas de lo que fuera el puerto, se detuvo don Jesús frente a nosotros, mientras seguíamos con Gabriel sentados frente al árbol. Él sonrió y, con la misma mirada de desconcierto que teníamos, se acercó a nosotros y nos dijo: —Procuren no molestarlo, solo quiere volar, o es que acaso no sabían que todas las noches, cuando hay luna llena, dicen que sacude las hojas tan fuerte que alcanza a volar. 

Todos los que vivimos en la Campana lo sabemos, pero nunca lo hemos visto, aunque sí escuchamos que sobre las tres de la mañana, con la fuerza de la brisa del Magdalena, comienza a elevarse, pero nunca lo hace delante de nadie; además, a esa hora ninguno sale porque hace mucho frío y porque nos puede caer la maldición del olvido y jamás podríamos volver a casa, nos decía mientras se hacia la señal de la cruz afanosamente en latín y en voz baja, in nomine patris, et filii, et spiritus sancti. Amen.

Don Jesús es un hombre solo que lleva en la piel negra las marcas del sol y la dulzura del agua; hoy, a sus 71 años, sigue pescando de madrugada. Todos lo conocemos en la carrera tercera y lo respetamos, no por sus años, sino por la luz de camino que mantiene en su mirada. Cuando pasa por la calle, hay quienes le ofrecen el primer tinto de la mañana, mientras su vecina María José le frita el bocachico que él mismo arrastró con su atarraya. Luego, se sienta en un viejo taburete en la puerta de su rancho de tabla, uno de los primeros que se construyeron en el caserío donde arrancó Barrancabermeja por allá en 1900. 

Y con la certeza del sempiterno tiempo, comienzan a llegar sus amigos a jugar siglo y a tomarse el pocillo de café que les sirve; dicen que es el único que recuerda a todos los que vivían cerca de la San Luis Beltrán, donde fue acólito; por eso, llega mucha gente a preguntarle cosas, secretos y a escuchar sus historias. 

Mientras nos hablaba don Jesús, comenzó a correr la brisa fresca del atardecer y sorpresivamente escuchamos el fuerte movimiento de las hojas del árbol, que siempre parece aferrarse a la pared como si estuviera escalando la historia ignorada por los hombres. 

Recuerden lo que les dije, sentenció don Jesús con su mirada puesta en Gabriel, al tiempo que le decía: —Ahora le tocará ir a contar esta leyenda, que no son las mentiras del político de la vuelta que vino de otro lado de la montaña, compró la tierra de enfrente porque nos iba a traer prosperidad y se quedó con todo, como queriéndonos despojar hasta de la memoria. Recuerden que aquí hasta los árboles vuelan.

Fotografía: ©ArtistasZona. Febrero, 2025. (Foto No. 1: 11 de noviembre 2024; No. 2: 14 de febrero de 2025). Capilla San Luis Beltrán, ubicada en la calle 48 con carrera tercera, fue la primera iglesia construida en Barrancabermeja (1904).

jueves, 9 de enero de 2025

CUANDO EL RÍO SUENA, LAS CANTAORAS DE BARRANCABERMEJA III

A pesar que Barrancabermeja siempre ha vivido de espaldas al río y a sus ecosistemas estratégicos, el río es nuestra sangre, la vida y la historia, señala Helen Noreen Meneses Cumplido, una cantaora enamorada de su tierra.

Inicié desde los cuatro (4) años de la mano de mi madre Lilian Esther Cumplido Mármol. Ella fue bailarina del grupo de danza Lumbalú y siempre quiso ser cantadora, pero nunca contó con apoyo. Hoy, puedo decir que las primeras lecciones las recibí de ella y de mi abuela, Graciela María Mármol Alfaro, que llegó a la ciudad de Bocas del Rosario. Ellas me enseñaron en casa este profundo amor por el territorio. 

Así comenzó esta pasión por lo que nos pertenece a nosotros, los que nacimos en la rivera de estas barrancas bermejas, donde adquirimos la genética del río que recorre no solo el cuerpo sino también el alma, y que se expresa en todo lo que hacemos y lo convertimos en cultura. Ese es el verdadero patrimonio de los barranqueños, eso que somos. 

Luego, en la escuela bailaba cumbia con mi hermano en los eventos o semanas culturales y ganamos en varias ocasiones concursos de danzas. Después, mi mamá perteneció a las organizaciones sociales de mujeres y comenzaron a realizar talleres de folklore, danzas y música; fue ahí donde encontré mi primer amor: la tambora, de la que aún sigo enamorada. 

Y todo comenzó un día en el que íbamos a participar en un evento y teníamos todos los instrumentos: el alegre, los llamadores, las maracas, el guache, etc., pero no teníamos a la cantaora y mi mamá dijo que yo cantaba. Inmediatamente, el director del grupo me hizo una prueba y desde ahí inicié, con el apoyo de mi mamá, después de haber aprendido lo básico de la tambora; luego, comenzamos a realizar presentaciones en las Comunas de Barrancabermeja y hasta el día de hoy sigo cantándole a mi tierra. 

Educar 

Cuando alguien quiere algo con amor, también quiere compartirlo con los demás para que no se pierda y se conserve; entonces, después de haber aprendido y de haber pertenecido a varios grupos, decidí organizar un taller de formación con los niños y jóvenes del barrio La Candelaria. En ese tiempo, un tamborero de San Pablo, Bolívar, Pablo Erley Camacho, nos vio con todos esos niños y niñas. 

“Venga y usted de dónde es y estos niños y quién era el director”, y le respondimos que no teníamos ningún director, que simplemente no gustaba. Entonces, él se quedó a ayudarnos y Camacho trajo otro tamborero. Fue ahí cuando llegó el maestro Rolando Daniel Fontalvo, que necesitaba una cantaora para ir a representar a Santander en un Festival en Popayán, y viajar con ellos. A partir de ese momento, pertenezco a Milloson. 

En todo este tiempo, a pesar de no contar con formación para educar mi voz, seguí ensayando y poco a poco fui aprendiendo técnica vocal modulando de manera empírica y con las presentaciones viene la experiencia, porque al terminar las exhibiciones públicas reflexionábamos sobre cómo nos había ido en el evento para seguir creciendo musicalmente; además, conté con la colaboración y el acompañamiento del maestro Fontalvo, con quien sigo bajo su dirección y, por supuesto, el apoyo de mi madre. Fíjese en este sueño que comenzó con mi madre, me llevó a presentarme en las escuelas y colegios de Barrancabermeja, pasé al grupo de la organización social de mujeres y terminé cantando en el Grupo Yoruba y Herencia Viva. 

Hoy en Barrancabermeja, en cada salón comunal debería haber una escuela. La ciudad cuenta con maestros y formadores para ello; ellos deberían apropiarse de la comuna donde viven y generar esos procesos de formación. Esto contribuiría no solo al desarrollo cultural de la ciudad, sino también a mejorar los niveles de convivencia entre nosotros y promover la paz. Sin embargo, se requiere apoyo para instrumentos, transporte y recursos pedagógicos.  En este aspecto, cada una de las cantaoras y grupos de la ciudad tienen su propio sueño por construir. 


Milloson 

El folclore no solo expresa alegría y amor, sino que es un proceso de construcción social que nos acerca al otro, al vecino. Es a través del folclore que nos unimos para compartir, contar y mostrar cómo somos y qué soñamos. No se trata simplemente de la hora loca como algunos parecen entenderlo, el folclore va más allá de la cultura y propone organizarnos como comunidad para expresarnos. 

En Milloson, somos un grupo escuela donde no solo trabajamos con niños, niñas y adultos nuestros ritmos ribereños, sino que también abordamos otras culturas y ritmos del Caribe. Pero lo primero que aprenden es la tambora. 

Esta familia llamada Milloson no solo es un espacio de formación en danza y música, sino también la posibilidad de ayudarnos mutuamente, de cuidarnos el uno al otro, de acompañarnos siempre, de ver crecer a los niños y convertirse en jóvenes y luego verlos partir. 

A veces puede ser duro, creo que ocurre lo mismo con las madres cuando sus hijos abandonan el hogar, pero a pesar de eso, después de dar a luz, comienza una relación indivisible que perdura en el tiempo y con la cual permanecerán unidos y se identificarán de por vida. 

En Milloson no solo se trata del instrumento o de la danza, ni del sonido de la tambora, la guacherna, el berroche y el chande; tampoco de la técnica para golpear su cuero o el paleteo, ni de cómo afinar, no; se trata de aprender para la vida y de atrevernos a ser mejores seres humanos, mejores ciudadanos que se arriesgan a pensar por sí mismos. 

Por otro lado, cuando se trata de la educación el reto es grande, pero siempre me pregunto: ¿Cómo hacer para que más niños, niñas y jóvenes se enamoren así como yo me enamoren y redescubran su patrimonio cultural y su folclor? Y todos los días nos reinventamos para hacerlo. En este punto es fundamental ser amorosos, tener como maestros la paciencia, la humildad, la dedicación y la disciplina de aprender nuevas pedagogías para hacerlo. 

Todo esto es lo que hacemos aquí, a pesar de que no contamos con los recursos ni el apoyo para hacer esto que hacemos en la Comuna 7, un sector popular como muchos otros de la ciudad y que representan el 70% de la ciudad. 

Somos nosotros, los artistas barranqueños, quienes nos hemos dado a la difícil, silenciosa y cotidiana tarea de preservar nuestro patrimonio, aunque para algunos que vienen de fuera de la ciudad o incluso los mismos barranqueños, tal vez sigan pensando que no valemos ni tenemos nada y que todo se puede destruir, tumbar o que se pierda en el olvido. No, aquí hay muchas historias para contar y mucho que decir al respecto de lo que pasa y ha pasado en la ciudad. 

Ahora bien, a Milloson llegan niños de toda la Comuna, que fue duramente golpeada por la violencia, a nosotros mismos aquí nos ha ocurrido y fue durante un ensayo que nos violentaron dentro de la escuela, hecho que fue presenciado por los niños y niñas; sin embargo, seguimos adelante. 



Fotografía: ©ArtistasZona. Enero 2025.

viernes, 5 de abril de 2024

EN BARRANCABERMEJA, PUNTO DE VISTA O SOBRE LAS IMÁGENES QUE SE NIEGAN A OBSERVAR LA REALIDAD



Por. Víctor Hugo

La primera Sala de Lectura que tuvo Barrancabermeja fue la "Ana Joaquina Bermúdez de Castellanos", nombre que nació de los Liberales que le hacían fila a quien enseñó cómo mantener la clientela y el poder, Horacio Serpa Uribe; era un homenaje para perpetuar la ideología de derecha de la primera mujer presidenta del Concejo Municipal; este sobrio espacio reemplazó a la olorosa biblioteca de la Escuela Santander. 

Quienes tuvimos la oportunidad de entrar a ella recordaremos con aprecio a la amable señora que atendía y nos alcanzaba viejos y pesados volúmenes de pasta dura; ella tenía que hacer un esfuerzo para bajar de las brillantes estanterías de madera esa pila de hojas animosas que nos hacían cola sin vacilar y nos acercaban a las primeras navegaciones por historias como las de "Dimensión Desconocida", muy diferentes a las que vivíamos diariamente, en una ciudad donde aún se podía caminar y la gente se conocía. 

A pesar de ello, hay que señalar que nuestro mundo no era tan pequeño, porque en la segunda oleada migratoria arribó el Caribe y sus historias de la mano de los obreros petroleros, así como los que bajaron de las montañas de Santander y algunos de los que decidieron no dejarse seducir por un empleo en la "Empresa", como le llamaban a Ecopetrol; pero también estaban los gringos, los chinos, los sirio-libaneses e italianos, y todos ellos nos habían asomado a la ventana desde donde exploramos el mundo sin salir de casa, con sus historias, extraños idiomas y su gastronomía, como el restaurante italiano, La Isla de Capri, lleno de acuarios, donde el mismo José Giuseppe Massa atendía. 

Esta sala era un pequeño, pero cómodo salón, para aquellos que buscaban dónde leer y abstraerse de la intemperancia de lo cotidiano; habitaba una escasa bibliografía, pero no por ello insignificante porque encontrábamos no solo los clásicos de Italo Calvino sino otras visiones como las de Arthur Coleman Danto, quien repetía la pregunta de todos, en una actitud cáusticamente crítica que hacía reverberar nuestra imaginación: ¿Qué es la filosofía? y Después del fin del Arte

Ahí, también leíamos los primeros libros sobre el arte del Renacimiento italiano y observábamos detenidamente las imágenes de las obras de los maestros europeos, así como las coloridas fotografías de lo que se suponía era la promesa de una civilización que nunca se cumplió. De ello no quedó absolutamente nada. 

Un buen día, la peligrosa clase política del puerto petrolero decidió cerrarla y parte de los libros, al parecer, se perdieron en el 2014. Este espacio estuvo clausurado por mucho tiempo, olvidado por la inquisición reunida en el Concejo Municipal y los pasillos de la alcaldía, que decidió maldecir la sala y perseguir a la imaginación, tal como en la actualidad lo hacen, porque muy posiblemente era ese lugar donde la creatividad conspiraba contra el poder. 

Después de hacer un punto del fracasado programa Vive Digital, aquel donde presuntamente Karen Abudinen se robaron 70 mil millones de pesos del internet rural a los niños colombianos con la complicidad de Iván Duque, Cambio Radical y el Clan Char; este hecho, nunca lo investigó la Procuradora Margarita Cabello, al igual que no lo hizo con los 12 billones perdidos por las EPS. 

Hoy en día, se supone que es un Centro de Desarrollo Juvenil, quizás también satanizado, porque solo hay unas cuantas sillas y una escasa mesa, ya que nada es más peligroso que la juventud, como lo demostró durante el estallido social; pero en la pared encontré un ejemplo más de lo que no es un mural, afortunadamente tapado por una pieza publicitaria del CMJ.

Por eso, decidimos aprovechar para realizar una crítica a la estrategia de normalización institucional del arte que se propone desde los espacios del poder a partir de la no mirada (1) que no dice nada, como la de Álvaro Uribe Vélez que siempre lo niega todo, y tu mirada me acaricia los dedos (2) con esos ojos pétreos que se niegan a ver la sospechosa realidad. Esa es nuestra respuesta, con la decidida participación colaborativa de la comunidad afrodescendiente de la ciudad. 

Fotografías: ©ArtistasZona, abril de 2024.

sábado, 14 de noviembre de 2015

EN COLOMBIA, CULTURA Y PRESUNTA CORRUPCIÓN PÚBLICA


Y qué pasó con los recursos de Cultura en Ariguaní?
Por. Victor Hugo

Cuando el 19 de junio del presente año, el Alcalde de Ariguaní Carlos Eduardo Castilla Baena, firmó el Convenio de Asociación No. 005 por $200 millones para el fortalecimiento del patrimonio inmaterial, tanto gestores como productores culturales del municipio entraron en júbilo; sin embargo, hoy muchos de ellos hablan de un proyecto fantasma que nunca se realizó como estaba previsto.

En efecto, el proyecto “Noches de Fandago, símbolo de cultura y tradición en Ariguaní”, que se llevaría a cabo en el marco de las fiestas patronales de El Difícil y los Corregimientos de Pueblo Nuevo y Carmen de Ariguaní, versión 2015, deja muchas dudas en el cumplimiento de su objeto y cronograma, así lo señalan algunos de los gestores culturales de este municipio, incluso a merecido diversas críticas por parte de reconocidos Veedores Ciudadanos.

Y es que dentro del cronograma se tenían previsto algunas actividades, como el desarrollo de cinco bailes populares los días de las festividades en cada Corregimiento y la Cabecera Municipal en el año 2015; además, de la presentación de cinco juegos pirotécnicos para la animación de los mismos; así como tres concursos a la mejor pareja de baile, cinco alboradas musicales y, por supuesto, con la participación de cuatro bandas musicales, pero de estos evento culturales poco se sabe que hayan sido promovidos por el Convenio de Asociación No. 005.

Aunque, el contrato de los $200 millones como se le conoce en Ariguaní, por parte de los artistas, representa tres veces el presupuesto destinado a las Escuelas de Formación Artística en el 2015, en la que participan niños, niñas y jóvenes del Municipio; este acto administrativo fue firmado por el Alcalde Castilla Baena con la Asociación de Profesionales para el Desarrollo Empresarial y Social de la Región Caribe, APDES, cuya Representante Legal es Dra. Aura Elena Aguilar Medina.

APDES, es una entidad sin ánimo de lucro, constituida mediante Acta No. 0000001 del 22 de julio de 2003 e inscrita en la Cámara de Comercio de Santa Marta el 3 de septiembre de 2003 y registrada con No. 00003308 del Libro I de las personas jurídicas; esta ong tiene como domicilio principal la carrera 5o. No. 3a – 04 en El Difícil, Ariguaní, y su RUT es 819-006-201-2, como precisan sus documentos.

Así mismo, llama la atención que la única entidad para contratar dentro del sector cultural en Ariguaní sea APDES, así lo confirma los $384 millones que el Alcalde Castilla Baena le a girado a la organización no gubernamental, entre el 2014 y 2015 en tan solo 7 contratos, como aparece en el Sistema Electrónico de Contratación Pública, SECOP.

Por otro lado, el pasado jueves la Junta Organizadora de las Festividades Patronales de San Martín de Loba de Pueblo Nuevo, reconocidas bajo en Decreto 094 de noviembre 4 de 2015 expedido por la Alcaldía Municipal, le dirigieron una carta al Alcalde Carlos Eduardo Castilla Baena, solicitando que en el marco de las fiestas que se llevan a cabo en este Corregimiento hasta el próximo 16 de noviembre, se exija el cumplimiento de las actividades propuestas en el Convenio de Asociación No. 005 de los $200 millones a la Dra. Aguilar Medina.

Igualmente, una copia de la solicitud fue llevada a la dirección de la Asociación de Profesionales para el Desarrollo Empresarial y Social de la Región Caribe, APDES, por parte de algunos miembros de la Junta de las Fiestas Patronales de Pueblo Nuevo; en el momento de entregar la misiva les manifestaron que la Representante Legal, Dra. Aura Elena Aguilar Medina, estaba viviendo en Chile, lo que generó desconcierto entre los sectores sociales del municipio.

Finalmente, hasta el día de hoy ni el Alcalde, ni la Personería ni la Dra. Aguilar Medina se han pronunciado al respecto; al tiempo que la comunidad no sabe que paso con los recursos del Convenio de Asociación No. 005 ni con el cumplimiento del objeto del mismo. Lo cierto es que con ellos o sin ellos, con fandango o sin fandango, este fin de semana la gente de Ariguaní celebrará las Fiestas Patronales de San Martín de Loba en el Corregimiento de Pueblo Nuevo y al que están todos los magdalenenses cordialmente invitados.

Publicado en El Informador: Y qué pasó con los recursos de Cultura en Ariguaní?

martes, 6 de noviembre de 2012

EN BOGOTA, DOCUMENTAL SOBRE BEATRIZ GONZÁLEZ




¿Por Qué Llora Si Ya Reí?
Por Victor Hugo

El cineasta Diego García Moreno, presenta su galardonado documental sobre Beatriz González ¿Por Qué Llora Si Ya Reí?, desde el lunes 5 de noviembre a partir de las 4:30 de la tarde en los diferentes cementerios de Bogotá, dentro de la Campaña Proyectando Memoria.

Mayores informes: Diego García Moreno. Tel.: 316-431-64-39. 
Correo: diegogarciamoreno@hotmail.com - 
proyectandomemoria1@gmail.com. Web: proyectandomemoria.

sábado, 3 de noviembre de 2012

FASHION WEEK BUCARAMANGA´S



En la Pasarella del Consumo
Por. Victor Hugo

Si cada afán lleva su tiempo, la moda es el reflejo de una época que se destiñe en la ávida pretensión del espejo de la frivolidad y caracteriza perfectamente el modelo económico que representa.

Por eso, no hace falta mucho esfuerzo para observar los síndromes de la contemporaneidad y las dinámicas sociales que ella entraña: compulsivos ciudadanos-consumidores (1) postrados frente la construcción de un mundo sediento y acorralado por la ansiedad de una actualidad diseñada y teatralizada desde los medios comerciales de información.

Pero poco o nada eso le sirve a los extremos días de Lidia, una mujer de 26 años oriunda de El Difícil, sumergida dentro de una calle atestada por transeúntes y delincuentes al acecho de la oportunidad para asestar su próximo golpe en medio de la confusa multitud de lo que se conoce como el Paseo del Comercio de Bucaramanga.

“Si esto fuera vida, todos estuviéramos felices de pelear el día entre vendedores, por un espacio que se debe pagar a la mafia que se adueñó de esta calle, aparte de la policía y de los que se les dé por montársela a una, no cree. Aquí para tener éxito toca pararse muy bien y no siempre se logra”, dice afanosamente Lidia Mayerlis mientras adorna sus modelos de icopor con sus pelucas sintéticas.

Sobre la teatralización de los medios

Uno de los éxitos del espejismo mediático se expresa en el significado cultural de nuestros patrones de tiempo, esta especie de medida equidistante con la que delineamos simbólicamente el horizonte o lo atrapamos, frente a nuestra eterna manía de clasificarlo todo y ordenar el mundo a partir del peligroso antropocentrismo depredador; mientras, nos acerca a alguna perspectivas del universo que equipará la velocidad con la superación de la ignorancia, creando una esclavitud aceptada y compartida en nuestra ex profesa minoría de edad, como diría E. Kant en su “Respuesta a la pregunta que es la ilustración”.

Ahora bien, en la actualidad, las sociedades han internalizado un valor distinto para lo que parece no detenerse, generando una cierta razón sustantiva y génesis axiológica orientada hacia una intelección de una cierta moral donde hoy reposa la vida y se sustenta este presente, que dicho sea de paso, nadie se preocupa por vivir por estar pensando en el futuro.

En esta perspectiva, el valor perece pertenecer a la categoría de la satisfacción y del ritual fetichista desde donde opera el mercado, como símbolo inequívoco de una supuesta libertad, razón primigenia del modelo de la democracia occidental.

Tal vez, por eso el mercado informal sea el instinto democrático de la única forma de supervivencia de la gran mayoría de colombianos que hoy no tienen oportunidades laborales y donde Lidia, crea diariamente su merchandising en un tipo de vitrina callejera, liviana y fácil de transportar ante los imprevistos cotidianos.

Ella, ordena meticulosamente su oferta con la que intenta vender su deseable realidad en 3D, look que se impone por estos días en Bucaramanga o en cualquier parte del país, donde la vida se transforma sólo por los accesorios “chic” que esta ostenta.

Las pelucas son a $10.000 pesos y sus gafas de realidad virtual alcanzan un costo de $7.000 en adelante. Eso sí, se encuentran de todas la marcas y diseños vintage, muy apetecidos en los exclusivos almacenes que hoy marcan las tendencias de la moda.

Es así como, en las calles los sectores populares reinventan la moda y se apropian de una realidad que construyen los medios comerciales de información, así sea para convencernos de nuestras propias mentiras, como las que se repite Lidia Mayerlis, mientras espera que algún día sea posible llevar a su casa algo más y no solamente lo justo para pagar el arriendo, los servicios y alimentar a sus hijos.

Reinas, Realidad y Fantasía Mediática

A pesar de las realidades del país, de la segura aprobación de la ignominiosa reforma tributaria que cursa por el Congreso, otro Fashion Week dominara las pasarellas, será noticia cultural y se comercializaran millones de pesos en la industria de las frivolidades.

El mercado siempre cumple con su cometido y tendremos las nuevas colecciones y diseños de las exclusivas marcas en las tiendas, disputándose los consumidores de los grandes centros comerciales, donde podremos observar la puesta en escena de la teatralización del deseo; al mismo tiempo, la televisión nos seguirá seduciendo con sus melodramáticos comerciales y tentando nuestros bolsillos, porque la demanda de la libertad se acelera en el tiempo del muy comercializado “espíritu de la navidad” expresado en el apetito consumista de nuestras sociedades.

Mientras llega ese tiempo de la natividad y aunque algunos se resistan tendremos que soportar el estreno de nuevas novelas, los acostumbrados realitys y el próximo Reinado Nacional de Belleza, que sorpresivamente fue declarado patrimonio cultural” de Colombia, como señalan los comerciales de RCN, el canal de la banalidad.

Solo falta que el Ministerio de Cultura le apropie recursos dentro del presupuesto de fomento e inversión para el sector, bajo la figura de protección y salvaguarda del patrimonio cultural”; además, con el argumento, que el Reinado Nacional es un claro ejemplo de emprendimiento de las industrias culturales del país y de responsabilidad social empresarial”, como suele llamarse elegantemente a los actos de caridad o altruismo, aunque el maestro y filósofo Miguel de Unamuno afirmaba otra cosa: Todo acto de bondad es una demostración de poderío.

Finalmente, a pesar de la amnesia y el olvido, parece que nadie recuerda los escándalos del reinado y como, no hace mucho tiempo, el narcotráfico compraba las definiciones de los cánones de la belleza, además, propicia el lavado activos ilícitos que se mueve en cuanto evento de belleza exista, en un país repleto de reinas, divas y sueños comprados a punta de droga, cuerpo y moda; igualmente, teatralizados por los medios comerciales de información, quienes se han encargado en imponer la estética del “traqueto” paisa y el ranchenato como máxima expresión de las producciones de la industria del entretenimiento colombiano.

Adenda: ¿Es el Reinado Nacional de Belleza patrimonio cultural colombiano, como lo presentan los comerciales del canal privado de televisión RCN? Quizás la respuesta la tenga Ministra de Cultural, Mariana Garcés Córdoba

Nota

(1) GARCIA CANCLINI, Néstor. “Ciudadanos y Consumidores, Conflictos Multiculturales de la Globalización”. Editorial Grijalbo, 1995. Págs. 195. (Descargar Aquí)

Fotografía: ©Hugsh, 2012. Mis modas.

miércoles, 31 de octubre de 2012

HALLOWEEN EN COLOMBIA



Noche de Horror: Un País Disfrazado de Democracia
Por. Victor Hugo

Fotografías: ©Hugsh, 2012. ““Punto de Vista”. Busto de Luis Carlos Galán Sarmiento (Crítica: “El Gobernador Serpa y la Plaza Galán de Bucaramanga”).

viernes, 12 de octubre de 2012

EN BUCARAMANGA, LA DESIDEOLOGIZACIÓN DEL ARTE



El 14 Salón Regional de Artistas, La Realidad y Nuevas Apropiaciones Del Patrimonio Cultural
Por. Victor Hugo

Si el arte refleja su sociedad y las preocupaciones de su tiempo, es probable que establezca diálogos que posibiliten procesos de apropiación y, por ende, nuevas lecturas que subyacen de la obra; es así como, se constituyen en parte del patrimonio cultural de una colectividad cuando es capaz de señalar sus cuestionamientos, quimeras o aspiraciones.

Pero cuando esto no ocurre es porque las ni los artistas ni sus obras son capaces de interpretar ni plantearle nada a la sociedad de su tiempo; así el arte cae en el encantador vacío de la decoración suntuosa del exhibicionista en venta y en el fashion show de la pasarela citadina.

Sin embargo, críticos, estetas e investigadores, sostienen “que el arte no cambia nada ni transforma la realidad”; a pesar de ello, algunos optan por desestimar esta postura y se inclinan frente a otros argumentos, porque al parecer esta enajenada posición intenta negar la ideologización del arte y la cultura, con tal de mantener a los artistas como los saltimbanquis contemporáneos del régimen o Mefistóles de la realidad, vivo ejemplo de ello se expresa en las dos curadurías del 14 Salón Regional de Artistas Zona Oriente: Zapping y Caminos Reales.

En la perspectiva que planteamos, cabe considerar otras opciones, como la esbozada por el ESMAD de la Policía colombiana, en la ciudad de Bucaramanga el pasado jueves 11 de octubre.

El inusitado hecho, a generado encontradas reacciones entre connotados intelectuales que estudian el contenido estético, semiótico, etnográfico y antropológico del gesto visual que se presentó, mientras un grupo de ciudadanos bumangueses se manifestaban contra el Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza y “sus actos de exclusión social”, según señalaron los emotivos discursos de los dirigentes gremiales y sociales de los sectores marginados de la capital de Santander.

Lo cierto es que, en medio de algunas teorías planteadas horas después y de profundos análisis de los doctorados y diversos espacios académicos, la contundencia fáctica de la realidad indica, entre otras valiosas tesis, que el arte tiene más de una función, a parte de decorar e  insertarse en los circuitos de las industrias del entretenimiento o culturales del país, como lo propone el Ministerio de Cultura.

Por lo menos, así quedó determinado luego que los patrulleros pertenecientes al ESMAD encontraran en la obra “Ruedas”, de Guillermo Spinoza, ubicada en la plazoleta de acceso a la Alcaldía de Bucaramanga, un cómodo lugar que les sirvió de escaparate para colocar los cascos de los antimotines que custodiaban el edificio gubernamental. Tal vez por eso, se escuchó repetir nuevamente una de las más famosas consignas de finales de los años 60´s cuando la juventud exigía “Más poesía menos policía”.

Hoy, en medio de los intensos debates por el futuro de una ciudad donde el espacio público permanece ocupado por el comercio informal y formal; inmovilizada en sus cuatro puntos cardinales por los trancones producidos ante la falta de una verdadera infraestructura en tanto que su malla vial se encuentra destruida en un 90% y su sistema de transporte masivo, Metrolínea, es uno de los peores chistes urbanos y fracaso económico, aunque su Alcalde, Luis Francisco Bohórquez Pedraza trata de imponerlo a como de lugar.

Y para completar el panorama continua el aumento inusitado de la delincuencia, el trafico de drogas y el lavado de activos que se eleva como la espuma trayendo el encarecimiento de la vida y el crecimiento de la inseguridad, mientras disminuyen las posibilidades de encontrar un empleo digno, estable y bien remunerado o de crear empresa.

Por eso, hoy en Bucaramanga crecen las protestas sociales frente a lo que parece es una autocracia, sin control por parte del Estado donde impera la ley del más fuerte de las sociedades sin futuro, como también parece no tenerlo su patrimonio cultural.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. ¿Y para qué el arte?

martes, 9 de octubre de 2012

EN BARRANQUILLA, CONVERSATORIO Y EXPOSICIÓN VIRTUAL: MIRA AL CENTRO



Sobre la Experiencia de la Fotomaratón en Bicicleta
Por. Victor Hugo

¿Aja y Qué cambió? Aunque para algunos no mucho, hoy lo mas importante es que los barranquilleros comenzaron a apropiarse de otra percepción sobre su ciudad.

Y es que se eso se trataba el Primer Fotopaseo Mira Al Centro En bicicleta, que se realizó el pasado 25 de septiembre.

Por eso, mañana, 10 de octubre a partir de las 7:00 de la noche, en las instalaciones de la Alianza Colombo Francesa se llevará a cabo un conversatorio sobre esta importante experiencia de recuperación y apropiación visual de Barranquilla, que propició la Fundación Mira al Centro.

En el evento, organizado por el Photoclub de la Alianza Colombo Francesa, se proyectaran los vídeos de las Fotomaratones anteriores y del 1er Foto Paseo en Bicicleta.

Mayores informes: Photoclub Alianza Francesa, Calle 52 No. 54 - 75. Correo: fotoclub.af@gmail.com. Cel.: 300 628 6114 (Jao Gómez) - 301 489 9027 (Estefania Albornoz). Entrada libre y gratuita. ©Fotografías suministradas por sus organizadores.

viernes, 21 de septiembre de 2012

BARRANQUILLA MIRA AL CENTRO ESTE MARTES





Primer Fotopaseo
Por. Victor Hugo

Quizás no sea lo inesperadamente peligroso ni el miedo al cruzar las esquinas del centro histórico de la ciudad lo que encuentren los barranquilleros el próximo martes 25 de septiembre a partir de las 7:00 de la noche, cuando se realice el Primer Fotopaseo Mira al Centro en bicicleta.

Esta ocasión será propicia para redescubrir la exuberante riqueza patrimonial de la ciudad, como lo propone la Fundación Mira al Centro, a través de esta novedosa estrategia de apropiación social del centro histórico de forma creativa y acompañados por los más destacados historiadores y cronistas barranquilleros; al igual que, es una opción recreativa para el aprovechamiento del tiempo libre, la promoción de turismo sostenible, la sana convivencia y la integración familiar alrededor de lo cultural, durante la Semana del Patrimonio en Barranquilla.

“Con el evento se busca proyectar una ciudad viva con un patrimonio social importante ligado a su desarrollo, que le permita a la ciudadanía reflexionar sobre su incidencia en el uso y valoración de sus hitos históricos, el espacio público y los valores de la cultura local”, así lo advierten sus organizadores.

El recorrido que iniciará a las 7:00 p.m. en el Hotel el Prado, culminará en la Plaza de la Paz y para participar del Fotopaseo sólo es necesario realizar la inscripción gratuita en la web de miralcentro (Aquí) y llegar con su bicicleta y cámara a la cita del próximo martes.

Mayores informes: Primer Fotopaseo, Fundación Mira al Centro, Estefanía Albornoz. Cel.: 301 489 9027. Correo: miralcentro@yahoo.com. ©Fotografías suministradas por sus organizadores.

jueves, 20 de septiembre de 2012

BARRANQUILLA, MES DEL PATRIMONIO CULTURAL


Apropiación social del patrimonio
Por. Victor Hugo

No todo es carnaval en Barranquilla, hay mucho más que dizfraces, comparsas e inseguridad. Hoy esta joven ciudad es poseedora de un amplio patrimonio material e inmaterial construido, como pasa en todo puerto, a partir de las oleadas migratorias que se establecieron en su territorio y alimentaron su diversidad, sus historias e imaginarios y la tradición oral con profundo el arraigo popular, que caracteriza a todo el Caribe colombiano.

Por eso, a partir de este 26 de septiembre, se realizará la en el Parque Cultural del Caribe la 5ta Semana del Patrimonio, con el propósito de construir apropiación y legitimación social alrededor de los hechos, gestos y rastros culturales que identifican a los habitantes de Barranquilla.

De tal manera, que la quinta versión del evento, organizado por la Corporación Sección Aurea, tiene como tema la apropiación social del patrimonio.

Este será abordado en tres ejes temáticos: material, inmaterial y natural, con la intención de establecer un diálogo entre los asistentes y los distintos grupos de Vigías del Patrimonio; además, de plantear una discusión sobre el papel que juega la sociedad en el fortalecimiento de los procesos para la salvaguarda del patrimonio nacional.

Puede consultar la programación cultural (Aquí) y académica(Aquí).

Mayores informes: Corporación Sección Áurea, Yehoshua Sánchez, Director y Vanessa Cantillo, Comunicadora, Carrera 44 No. 44 - 85 Of. 201 Barranquilla, Colombia. Tel.: (57 5) 3490269 Ext. 104. Cel. 300 4046515 Correo: seccíonaurea.corp@gmail.com. Web: colectivoseccionaurea. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

martes, 11 de septiembre de 2012

V CONVOCATORIA DE AYUDA IBEROAMERICANA GARCÍA-VIÑOLAS


Para proyectos de conservación de dibujo de valor artístico
Por. Victor Hugo

Hasta este 30 de septiembre está abierta la convocatoria de Ayuda Iberoamericana García Viñolas para proyectos de conservación, catalogación y difusión de colecciones o fondos de dibujo de valor artístico que organiza el Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre.

En la convocatoria pueden participar museos, academias, universidades, fundaciones, archivos, bibliotecas y otras instituciones públicas o privadas con domicilio social en España, Portugal o América Latina, que entre sus fondos patrimoniales conserven colecciones de dibujo de valor artístico.

Premio

La Ayuda está dotada con un monto de sesenta y cinco mil euros (65.000 €), y podrá ser asignada a más de un proyecto. En caso de ser seleccionados dos o más propuestas, la resolución del Jurado determinará la cantidad específica que se concede a cada uno de ellos.

Puede consultar las bases (Aquí) e ingresar al formulario de inscripción (Aquí).

Mayores informes: Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre, Paseo de Recoletos, 23 28004 Madrid. Telf.: +34 915 816 550 / 915 819 596. Web: fundacionmapfre. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

lunes, 6 de agosto de 2012

CULTURA URBANA, LA REINTERPRETACIÓN DEL HEROÍSMO


Nuevos héroes contemporáneos 
Por. Victor Hugo

En otra nublada tarde de viernes, donde se disputa afanosamente la salida de las seis y se espera la tediosa tormenta del tráfico como presagio de nuestras propias desesperanzas, camino en medio de una ciudad a punto de reventar.

Mientras, observo a los que se dejan arrastrar fácilmente por las decisiones del previsible fin de semana y quienes conjugan la rutina embriagadora del programa ligero como pretexto para dejarse atrapar por una noche más.

No obstante, la ciudad como proyecto común pasa desapercibida para todos, porque nuestras urbes no son el espacio proclive para la vida sino un organismo de hormigón mecánico, que imposibilitan el desarrollo de sus propios ideales.

A pesar de ello, aún existen sus parques, los mismos que hoy deshabitan la ciudad, convirtiéndose en un extraño parche de la historia y relicto social en vía de extinción, por cuenta del auge de la “modernización”, como lo llaman desde la administración pública.

En este punto me detengo a pensar por los elementos que configuran e identifican la idea de ciudad y por el discurso que las sostienen y le dan vida.

Toda ciudad crea y recrea sus logos, conjuga saberes, reinventa sus sueños, enfrenta sus desafíos y disfruta de sus logros. Por eso, el discurso de cada ciudad, hace parte de su singularidad y es un catalizador de su proyecto como sociedad.

De ahí que, este sea repetido incesantemente como una muletilla por sus habitantes como eje articulador que arraiga y construye los imaginarios compartidos de una comunidad, en medio de la multiplicidad de historias y voces que la habitan.

¿Cuál es el discurso de esta ciudad? A parte de su presumible convicción de ser el mejor “vividero” del país como se define Bucaramanga, término un tanto despectivo para referirse al lugar donde se hace posible la vida.

El parque

En la actualidad, son escenario de las disputas sociales, donde nos damos cita para expresar la indignación o hacer actos de contrición; al mismo tiempo, en ellos se desacraliza una concepción de Estado, que considera las esculturas en los parques como discursos que posibilitan la identidad y apela a los heroísmos individuales -dejando de lado los colectivos-, como génesis de conformación de la nacionalidad.

Quizás por eso se volvieron peligrosos, porque permiten lo que niega la realidad: el encuentro ciudadano, sirviendo como nuevas ágoras de saberes, desventuras, frustraciones y refugio impenitente de la expresión de lo que hemos logrado como sociedades.

Además, los parques son un símbolo inequívoco de los estratos sociales y se dividen en cuatro: los que son, los apenas sin luz y bancas, los que se atreven a intentarlo pero nunca lo lograron y los privatizados; por eso, de cierta forma, son una verdad desnuda de la realidad; claro está, aparte cumplen sus funciones urbanísticas, ambientales, estéticas, económicas y políticas.

Nuevos Héroes Urbanos

El parque de “Las Palmas”, inaugurado en 1978 con el apoyo de la Embajada Argentina, está situado en un exclusivo sector residencial de Bucaramanga, que paulatinamente fue transformado por la aparición de oficinas, restaurantes y bares.

Este cruce de caminos, se convirtió hoy en el parqueadero exclusivo para los clientes de los establecimientos comerciales que lo sitiaron; además, es el lugar de trabajo de cuatro vendedores informales y un vigilante que se adueñó de sus calles; sin embargo, en la tarde del viernes que atravesé por el parque encontré un gesto de apropiación y reinterpretación de lo heroico.

Algún(os) ciudadano(s) pintó con determinación el rostro del prócer, como lo hacían los guerreros; los colores no se mezclan ni dudan, así mismo, dibujó un escudo con ocho estrellas para reafirmar una identidad perdida, sobre el icono que hiciera otro fanático de un equipo de fútbol de la ciudad. Este hecho se constituye en una clara disputa o reafirmación de la noción de lo heroico.

El nuevo rostro pasa desapercibido para los transeúntes del parque, pero la intervención sobre el busto del general argentino José de San Martín sacraliza los nuevos héroes contemporáneos, a partir de una relectura que busca definir la identidad, en torno a una ciudad que se señala a sí misma como “bonita”.

Hoy, en Bucaramanga, aún flotan demasiados interrogantes a la hora de aproximarse a sus imaginarios y esos escenarios que la redefinan como proyecto de sociedad y no como ghetto de las realizaciones o intentos de ser soñada como colectivo. De esta forma, manifiesta sus propias resistencias frente a quienes la están reconstruyendo urbanística y culturalmente desde sus intereses individuales.

¿Patrimonio?

El patrimonio no se impone ni se decreta como bien de interés cultural detrás del escritorio de los consejeros de turno ni de la clase política, sino que pasa primero por la legitimación y la apropiación social de una colectividad, cuando le significa y se constituye en la representación tangible de sus imaginarios y aspiraciones como sociedad.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Nuevo héroe contemporáneo”.

domingo, 24 de junio de 2012

JUAN MANUEL SANTOS Y LA REFORMA A LA JUSTICIA




¿Qué se trae el Presidente?
Por. Victor Hugo

Esta es la segunda ocasión, que el presidente Juan Manuel Saltos Calderón, se hecha para tras frente a la fuerza de la indignación.

La primera vez fue cuando el Congreso estudiaba la reforma a la educación. En esos días, los estudiantes del país, organizados en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, MANE, se opusieron ante ésta pretensión presidencial.

Y ahora no le quedó más que reconocer la resistencia de los colombianos frente al acto legislativo de reforma a la justicia aprobado por el Congreso de la República.

Hoy, con la renuncia del Ministro de Justica, Juan Carlos Esguerra Portocarrero, lanzan una nueva cortina de humo con la que proyecta apagar el incendio. Así están intentando que guardemos silencios, que nos sentemos juiciosos frente al televisor a escuchar nuevas mentiras de medios comerciales de información o tal vez nos vayamos a gastarnos lo que no tenemos en algún centro comercial; que nos tomemos las polas y volvamos tranquilos a trabajar.

De esta forma, el presidente y su corte están tratando de desarticular la fuerza de la indignación, así pretenden congelar los movimientos ciudadanos. Sin embargo, sigue aumentando el descontento popular, porque mientras crezca la opinión, les quedará difícil que entremos en el delicioso letargo del olvido, dado que el silencio nos vuelve sus cómplices. Aunque, mañana se inventaran un episodio que distraiga la atención.

Por otro lado, no es cierto lo que manifestó al Espectador, el director del Centro de Estudios Plural, Armando Novoa García, quien desconoce a los colombianos y fruto de su escaso análisis de la realidad, no hace sino defender al Presidente: “La reacción del presidente tal vez contribuyó a que mucha gente se diera cuenta de lo necesario que es lograr un pronunciamiento masivo contra los privilegios que se estaban otorgando congresistas y altos funcionarios del Estado en materia judicial”. Mentiras... Hace mucho tiempo distintos grupos sociales del país se oponían tajantemente al acto legislativo, el mismo que en la noche del jueves el presidente salió nuevamente a defender en su alocución, como lo señala en la columna, "Nos creyeron pendejos", María Jimena Dusán.

¿Qué se trae Santos?

Después de impulsarla, de negociar con los partidos de la Unidad Nacional, de reuniones con los congresistas en la Casa de Nariño para que le aprobaran la reforma y de mantener al Ministro Esguerra en la plenaria de la Cámara para defenderla, ahora sale como víctima y se nos aparece como el gran salvador. ¿Por qué?

¿Qué estará escondiendo? ¿Será una de esas cortinas de humo, al mejor estilo de Álvaro Uribe Vélez? Hay que recordar que Santos fue uno de sus mejores alumnos y ha demostrado que aprendió bien la lección.

Quizás este escondiendo el caso del General Mauricio Santoyo y su extradición, por la qué no ha respondido frente al deliberado y debatido ascenso del oficial cuando era el Ministro de Defensa de Uribe, pese a que algunos congresistas lo han instado a pronunciarse. Tal vez, sea el caso de espionaje del ejército colombiano en Nicaragua, que ya dejó dos altos militares nicaragüense con 17 años de prisión. Cabe considerar, por otra parte, los que no nos han dicho sobre los costos reales de la Cumbre de Las Américas y si la Ley de Tierras va a tener una verdadera aplicación, porque hasta el momento no ha pasado nada.

También, puede ser otra apertura de investigación contra los amigos o la familia del expresidente; recordemos que el Fiscal, Eduardo Montenegro Lynet, precisó el pasado 27 de mayo que no se declarará impedido en el caso que se le sigue a sus hijos de Uribe en el escándalo de la Zona Franca en el Municipio de Mosquera, Cundinamarca; simplemente, señaló que “por pura casualidad” escuchó una conversación telefónica en la oficina del abogado defensor de Tomás y Jerónimo. Y el país esa semana durmió tranquilo, guardó silencio y olvido después.

¿No será que la captura de Sigifredo López, por la Fiscalía General de La Nación, es parte de la distracción? Porque el caso, al parecer tiene todos los típicos elementos de montaje y de la muy utilizada fabricación de pruebas. Mientras el Fiscal sigue sin pronunciarse contra los graves hechos de corrupción, como los denunciados por la Contraloría con respecto a la salud. Sector que Montenegro Lynet, asesoró y del que recibió jugosas sumas de dinero por concepto de honorarios. Tampoco sobraría pensar que quieren seguir bajándole el tono a las ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos) perpetrados por las fuerzas militares en el país, las desapariciones forzadas, el asesinato de sindicalistas y el avance de los narcoparamilitares, llamados ahora bandas criminales.

Aunque, podríamos estar a las puertas de la otra reforma anunciada por Santos: la Tributaría, otro acto jurídico que sólo favorecer a la plutocracia colombiana. Puede ser que en esos días el presidente vaya a otra cumbre mundial o salga nuevamente a vender el país, como lo viene haciendo en cada uno de sus viajes, para presentarle al país uno de sus grandes logros: un tratado de libre comercio más, con lo que terminará de acabar con el agro y la industria nacional.

Puede ser, que este esperando que olvidemos la expedición de las licencias ambientales a las multinacionales mineras en área de reserva natural o que el Ministerio del Medio Ambiente ratifique sin ninguna objeción el negocio que tiene montado el petrolero Frank Giustra de Pacific Rubiales Energy Corp, con el proyecto de explotación maderero en el Chocó, que está acabando con las selvas del pacífico colombiano.

No obstante, podría ser la firma de otro megaproyecto energético con la transnacional Emgesa, la misma que construye la cuestionada hidroeléctrica del Kimbo, en el Huila, y que le cambió el curso al Río Magdalena, lo que ha ocasionado irreparables daños ambientales y todo por la codicia del capital.

Tambíen, pretenderá Santos que los colombianos no recuerden el proyecto de cambio de curso del río Mirá que dejará sin acceso al agua a parte de la nación Wayuu y causará un execrable daño ecológico en la región y todo para que las multinacionales dueñas del Cerrejón, Anglo American Coal Corporation, BHP Billiton y Xstrata, sigan llevándose la riqueza de nuestro país, bajo el prurito de unas pírricas regalías que ahora se manejan a su antojo desde la Presidencia de la República, quizás esos exiguos recursos podrían sirvirle para su reelección.

Claro está, sin olvidarnos que la Drummond Company, haya contaminado las bellas e inigualable playas de la grandiosa Santa Marta con su puerto carbonífero en su bahía, bajo el beneplácito de la licencia ambiental, expedida durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

¿Será que Santos pretende que olvidemos los grandes complejos turísticos que tiene proyectados en nuestro sagrado Parque Tayrona y La Guajira? Proyectos que acabarán con el frágil ecosistema en estas áreas estratégicas de reserva natural.

Al parecer, como medida de choque el Congreso será citado a sesiones extras para que estudie el acto legislativo del cambio de nombre en nuestro país. El texto, acompañado por una extensa argumentación en su parte motivada, apela a la reciente historia colombiana y trae un sólo artículo: La República de Colombia se llamará de ahora en adelante Colombian Pacific Rubiales. Además, se prepara otra Ley para ser el Estado asociado número 51 de los EEUU, pero de encontrar obstáculos entre los sectores sociales, existe un Plan B, que buscará negociar que pasemos a ser un protectorado del Canadá; de esta forma, entraremos inmediatamente a ser ciudadanos del primer mundo y se terminará con los pobres de una vez por todas, como lo hacen los tecnócratas de Planeación Nacional y el DANE. Hoy, como vamos nada es imposible ni descabellado.

De igual manera, se rumora que las 158.125 hectáreas del Parque Nacional Natural Catatumbo Bari, les serán entregadas en concesión al gobierno de Israel, para que puedan vigilar muy de cerca al presidente venezolano, Hugo Rafael Chávez Frías, ya que las bases militares estadounidenses que nos dejó de recuerdo Uribe, se incrementaran en territorio colombiano, con las que se espera amenazar permanentemente a los gobiernos legítimamente constituido del continente.

Finalmente, ¿Será qué Santos teme perder su reelección? Ahora, saldrá con la Reforma a la Justicia versión recargada como lo hicieron con la Ley Lleras que censuró el uso de internet y en el escenario nacional no tardará en aparecer Horacio Serpa Uribe, quien podría ser el nuevo Ministro de Justicia o su fórmula vicepresidencial.

¿Qué será lo que se trae Santos?  

Fotografía: ©Hugsh, 2010. “La espada de la justicia”. Escultura de la Quinta de San Pedro Alejandrino, Santa Marta. “Así como está nuestro patrimonio cultural, está nuestra realidad.

lunes, 4 de junio de 2012

CONVOCATORIA IBERMÚSICAS

Cooperación y Fomento Musical 
 Por. Victor Vugo

En siete modalidades diferentes de ayudas, residencias o becas se abrió en programa de Ibermúsicas para el 2012.

Pueden participar todos los creadores y trabajadores de las artes musicales de los países miembros de programa, como son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Este Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas, Ibermúsicas, es un programa de cooperación que pretende fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad de las artes musicales y estimular la formación de nuevos públicos en la región.

Convocatorias 2012 (Descargar Aquí)

1. Residencias artísticas de compositores (Bases y Formulario de Solicitud de Ayuda).

2. Ayudas a festivales para la programación de solistas y ensambles de Música Académica (Bases y Formulario).

3. Ayudas a festivales para la programación de Músicos y grupos de Músicas Originarias / Tradicionales / Folclóricas (Bases y Formulario).

4. Ayudas a festivales para la programación de Músicos y Grupos de Iberoamérica (Bases y Formulario).

5. Ayudas a redes, circuitos y ciclos para la programación de solistas y ensambles de Música Académica (Bases y Formulario).

6. Ayudas a redes, circuitos y ciclos para la programación de Músicos y grupos de Músicas Originarias / Tradicionales / Folclóricas (Bases y Formulario).

7. Ayudas a redes, circuitos y ciclos para la programación de Músicos y Grupos de Iberoamérica (Bases y Formulario).

Las solicitudes podrán presentarse hasta este 27 de julio de 2012.

Mayores Informes: Secretaria General, Ibermúsicas, Paseo de la Reforma y Campo Marte, Colonia Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, Ciudad de México, C.P. 11560. Correo: contacto@musicasiberoamericanas.org. Web: Ibermuscias.