lunes, 29 de diciembre de 2008
CALI ES CALI, 41 SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS
La Feria: Arte y Cultura, Definición o Simulación
Por Victor Hugo.
Frente al periodo que se avecina de Ferias que se cruzan por las calles y los caminos del país, nos preguntamos: ¿Qué hay detrás de la ferias? Pan y circo para el pueblo, señalaba el emperador romano.
Nuevamente, es la presencia de las fuerzas del mercado, la tendencia global que intenta acelerar el consumo frente a la actual recesión económica por la que atraviesa el mundo, y en especial, el país, que sigue inmerso dentro la exclusión paulatina de amplias sectores de la población y el marginamiento en la que diariamente crece la pobreza extrema, los altos niveles de necesidades básicas insatisfechas y un grupo humano flotante que habita en las calles, donde hace transito la desesperanza y la violencia.
Por otro lado, está la influencia del mercado sobre la cultura, a la hora de pensar en la Feria, no debería crear asombro alguno. Y es que, desde hace más de una década y bajo lo que llaman hoy, con mucha resonancia y soportado en los conceptos de la escuela del neoliberalismo económico: Responsabilidad Social Empresarial, intentando quedar en tablas, mientras esclavizan nos dan analgésicos para el dolor y emergen entre nuestras cenizas como los altruistas de buen corazón, emulando ejemplos como el de Teresa de Calcuta, que no hubiese sido posible sin la pobreza a la que condenan hasta los libros sagrados, porque resulta que hoy los pobres son necesarios, para el premio Nobel, las condecoraciones de la ONU y del Congreso de la República.
Pero, esta concepción de la Responsabilidad Social Empresarial no es más que otro mecanismo comercial de las corporaciones y conglomerados económicos, quienes recorren el país, disputándose el territorio colombiano para ofrecerse como patrocinador de las festividades populares, festivales, bienales y concursos, etc.; de esta forma, estos emporios han sido los responsables de generar valores artísticos, amarrados a la elasticidad de la oferta y la demanda; además, de imponer los patrones de diversión, entretenimiento y crear estéticas que están definiendo, de alguna forma, la producción artística colombiana.
El Vallenato
Con sólo observar la industria fonográfica del país, podemos avizorar como se ha montado todo un sistema de explotación de ritmos musicales autóctonos, que como el vallenato, creo una subcultura, que en la actualidad está asociada a una estética que promueve una cosmovisión del mundo conformista y, en momentos, medio agónica de lo que significa el amor desde la perspectiva del hombre, que intenta vender sus afectos a partir de pobres y primarias metáforas.
Vallenato, que dicho se ha de paso, ni siquiera alcanza hacer folclor, porque según el Patronato de Artes y Ciencias del país, define como folclórico cualquier manifestación cultural que se mantiene en el tiempo por un periodo de 100 años, y esta aún no los tiene.
De otro lado, el vallenato que se escucha en las ferias del país, defiende una postura ideológica desde el establecimiento, su statu quo; pero también, hay que recordar que hizo parte de las primeras bonanzas económicas del país: la marimbera, de la que gozo el Mandato Claro de Alfonso López Michelsen; vallenato que paso de la vereda a los salones del jet-set criollo y, alcanzó escenarios tan significativos como los de la Casa Blanca, la de Clinton y la de Bush, en el peor de los tiempo que ha vivido el mundo.
Sin embargo, en la actualidad, el vallenato se vende en las estaciones radiales asociado a la ranchera y los corridos mexicanos: “ranchenato” lo llaman, y esta tendencia musical expresa en toda su magnitud la barbarie que se pasea desde el Congreso de la República, la Casa de Nariño y por cuanto camino de vereda hay en el país, y que no es más que la manifestación de las historias de horror en la que estamos sumidos los colombianos por efectos del narcoparamilitarismo y el juego del poder.
Feria y Simulación
Frente a estas realidades, es claro que a los diferentes sectores económicos les interese mantener dentro de su plut de caja un rubro específico para el apoyo, promoción y publicidad de las ferias del país, que por partida doble, les genera exención de impuestos, mercados y posicionamiento de marca, lo que se convierte en un negocio con mínimo riesgo y una tasa de retorno que multiplica exponencialmente cualquier inversión, en medio de una economía, que en los últimos siete años creció sin generar un solo empleo estable, como lo muestran claramente las cifras macroeconómicas.
Por eso, la feria no es más que un mercado para el posicionamiento, la distribución y un mecanismos marketing que esta guiando los intereses de las grandes empresas, los medios de información privados, sectores privilegiados e institucionales, quienes se lucran de la alta rentabilidad, presentando los productos artísticos como un sello de marca, mientras que los mass media continúan leyendo el guión que desde las oficinas de prensan les diseñan las multinacionales y la Casa de Nariño.
Desde esta perspectiva, es fundamental abordar la realidad para explorar y reflexionar sobre cómo el mercado estructura, organiza, dirige la producción y el consumo de la cultura y el arte. De tal forma, que para ninguno es un secreto la influencia crecientemente, de las nuevas tecnologías de la imagen y, por otro, del valor agregado de amplia margen de ganancia que deja el ejercicio creador y su producción, cuando está inmersa en los mercados.
"Cali es Cali", la obra
Hoy prefiero a la Cali que es Cali, la de la Salsa multitonal, bellamente soñadora, absolutamente propositiva a los cuatro vientos, donde se corean las ganas y no se disimula el sudor que provoca el aliento, donde se expresa la libertad de un baile que se despliega armónicamente en las figuras que intentan atrapar la sensualidad del espacio y jugar sin la simulación del que espera.
Por eso, prefiero a la Cali que es Cali, la de la Salsa multitonal y no a la Cali que amalgaman con el vallenato sinuoso, de pasos que se esconden detrás del cuerpo, que disimulan la cadencia y buscan la sensualidad de una música pobre en expresiones y sin diversidad alguna. Que lastima, que hasta en eso hayamos perdido la identidad, porque Cali era expresión de Salsa, del pacifico, y no el eclepticismo sonoro del vallenato que nada tiene que ver con nuestro folclor, sino que se propone como un mecanismo más de adiestramiento y un estética para el control social.
Por eso prefiero a la Cali de Aguaelulo, de champús y pan de bono; la de Juanchito y sus casetas de guadua de los años 70´s donde los niños iban a observar por las rendijas a los salómanos para aprender nuevos pasos; La de Macumba, Padilla y Chango. Pero, también, la de Monca Monca, El Infierno y El Escondite. Esa que esperaba la rumba de los domingos en Agapito, El Pailón, Don José, Monterrey, Tropicana, La Playa y La Cita, esa que se reunía en la complicidad de la tarde en el Parque de La Caña. La Cali que enamora y donde las mujeres no son como las flores sino que son las flores. Prefiero la ciudad a la que le canta Teo Ramos en sus calles, la que se resiste, la que no miente como El Occidente, la que no es conservadora ni esclavista, donde el pacifico recuerda a sus ancestros porque en esa Cali es donde: “Que Viva la Música”, la de las andanzas de Clarisolcita, la bella. No la del falso eclecticismo impuesto por los medios de información para garantizar su raiting y los contratos de publicidad.
De ahí que, pan y circo para los colombianos en estas ferias, donde no es extraño encontrar un apasionado del vallenato escuchado su música y echando tiros al aire, al tiempo que suenan sus corridos mexicanos. Esta cotidianidad habla mucho de la estética que le fabricaron a los colombianos las multinacionales de la cultura, la diversión y que hace eco en las emisoras del país.
Mientras que, la obra Cali es Cali, es la vigencia de una bella historia, la de la Familia Angulo. La instalación, que se exhibe en el 41 Salón “Nacional” de Artistas, es de la maestra Liliana Angulo, pero en el video son protagonistas los de la vieja guardia, nuestro último bastión que defiende la identidad, Leonor Moreno, madre de la artista, y Jhon Humberto Angulo, su hermano, quienes nos muestran la posibilidad, no de recordar el pasado sino de reivindicar este presente de que Cali es Cali.
A Ezequiel Romero(Cheque),
Con quien disfrute escuchar Salsa en Barrancabermeja, nuestro eterno bibliotecario y contador de historias, uno de los pocos que dejaron morir de viejo.
Liliana Angulo. Obra: Cali es Cali, 2008. Instalación, video, sonido y fotografía (Colegio la Sagrada Familia, calle 3 oeste No. 3-21, Cali). Fotografía: ©Hugsh, 2008. Cali Es Cali, 41 Salón Nacional de Artistas.
sábado, 27 de diciembre de 2008
Fotografía monocromática
Taller de Cianotipia
Por. Victor Hugo.
En el segundo Taller que realizamos con el maestro José Ángel Mora Robles en el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, en el marco del Proyecto Cartografías al Límite, trabajamos la técnica de la Cianotipia, o proceso fotográfico monocromático.
Un poco de historia
La cianotipia es un proceso creado en 1842 por el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel (1792-1871). Fue en 1819, cuando Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. También, es el primero en aplicar términos como "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. Sin embargo, es Anna Atkins (1799-1871), científica británica, la que utilizó esta técnica como fotografía.
En sus orígenes, la cianotipia consistió en impregnar el papel con sales de hierro para posteriormente ser utilizado en impresión de contacto. Al lavar el papel en agua surgía la imagen en blanco sobre un fondo azul prusia. La cianotipia, también conocida como "blueprint" (copia azul), generalmente se destinó a la realización de fotogramas durante el siglo XIX.
Utilizamos
-50 cc. de agua
-Citrato de hierro amoniacal (10 grs.)
-Ferricianuro de potasio (4 grs.)
-Papel acuarela
Cómo lo hicimos
Se mezcla el Citrato de hierro amoniacal al agua, revolviendo constantemente durante la disolución y este completamente disuelto. Luego, procedemos a agregar, el ferricianuro de potasio a la solución, inmediatamente se torna una solución fotosensible.
Posteriormente, a un papel, preferiblemente resistente al agua (se recomienda el acuarela), se vierte uniformemente la solución y se pone a secar, al tiempo que se recomienda hacerlo en un cuarto oscuro. Nosotros por ganar tiempo durante el taller usamos y secador de pelo.
Inmediatamente, después de tener seco el papel, procedemos a colocar sobre él aquellas cosas que queremos fotografiar, preferiblemente objetos a los que se le pueda colocar un vidrio para hacer presión sobre ellos y generar mejor fijación.
Seguidamente, la imagen positiva se produce exponiendo nuestro papel a una fuente de luz ultravioleta, la luz solar, entre los 10 a 20 minutos, lo que depende de las condiciones de luminosidad a la que hagamos la exposición. Finalmente, cuando el papel se torne de color gris oscuro, se procede a pasa por agua limpia, con el fin de lavarlo y fijar la imagen.
Finalmente, para aumentar el contraste de nuestra imagen es recomendable pasarla por agua oxigenada y para bajarlo por una solución de agua con vinagre.
¡Ahora a trabajar!
Casa del Libro Total: Recuperación de la memoria visual de Santander
Apuntes críticos sobre la curaduría
Por. Victor Hugo
Es innegable que el Proyecto de la Casa del Libro Total es una apuesta a la cultura de la ciudad y sea convertido en parte del patrimonio santandereano. Por eso, bienaventurada sea la palabra y la restauración de un espacio tan significativo, que es testimonio de la historia de Bucaramanga.
Esta propuesta liderada por (Sic) Editorial Ltda., que hace parte de la iniciativa privada de la empresa santandereana Sistemas y Computadores S.A., muestra un cambio substancial dentro de la participación de los empresarios de nuestra región en los distintos proyectos culturales, que tanto gestores como creadores venimos jalonando en el oriente colombiano y que necesitan de la sinergia y la proactividad de los diferentes sectores sociales y gubernamentales del Departamento, porque hasta el momento son exiguos, pero eso sí fructíferos.
De tal manera, que no nos queda más que celebrar al unisonó el valioso aporte que la hace a la cultura Sistemas y Computadores S.A., con este magnífico proyecto del que nos iremos apropiando los santandereanos.
En la actualidad, la Casa del Libro Total, nos ofrece tres(3) Salas de Exposiciones, dos(2) Salas de Lectura y un escenario central, para todo tipo de eventos culturales. Además, en el link www.ellibrototal.com encontramos 959.898 páginas virtuales, que amalgaman lo mejor de la literaria universal y regional, que crecerá indudablemente con el empeño y el denuedo de sus creadores.
Sobre Curaduría
La Casa del Libro Total, viene haciendo un esfuerzo sin precedentes, con el fin de recuperar y preservar la memoria visual de Santander. De tal forma, que cada mes nos presenta una exposición de los Maestros santandereanos, que le han aportado un importante legado a las artes plásticas y visuales del Departamento. Este proceso, que incluye la digitalización de la obras, con el fin de preservarlas el patrimonio visual de los santandereanos.
Sin embargo, y a pesar de la titánica labor, no se nota una curaduría que proponga una investigación de manera clara, ordenada y creativa en el montaje y la producción de las exposiciones.
En este punto quiero remitirme a las precisiones que hace la curadora y crítica de arte colombiana, Carolina Ponce de León, en su libro “El Efecto Mariposa, Ensayos Críticos sobre el arte en Colombia (1985-2000)”:
“La labor de un curador de arte consiste en crear las condiciones propicias para que la producción artística sea legitimada como parte de una experiencia cultural colectiva.
Por eso, técnicamente, el oficio de un curador consiste en organizar exposiciones. Para ello reúne una selección de obras de arte, documentos y conceptos con los cuales crea un espacio conceptual artificial determinando por un montaje físico de las obras y por ayudas pedagógicas. Tal como la producción artística misma, una exposición es una forma de comunicación paradójica. En el mejor de los casos, es un medio de intercambio mediante el cual el público experimenta a través del arte aspectos de su propia dinámica cultural. El curador en una exposición puede insertar lo incierto del hecho artístico dentro de concepciones tangibles, estableciendo analogías, referencias históricas, clasificaciones, narrativas, o, por el contrario, puede entremezclar diferentes visiones artísticas con conceptos que van más allá de la lógica, estableciendo nexos “abiertos” o lúdicos que no son conclusivos. La curaduría establece una alianza con el trabajo artístico para consolidar un espacio de reflexión.
En términos generales, organizar una exposición consiste también en formar un público. Esto implica vencer los prejuicios que reducen a las exposiciones a ser eventos exclusivos para públicos “conocedor” y elitista. Hay que estar pensando permanentemente en cómo fomentar relaciones más dinámicas entre el arte, las instituciones culturales y la sociedad.
Es preciso “erradicar la percepción banal y estéril de que el arte es sólo cuestión de clase, estilo, inspiración, y genialidad. Y estos mitos no son poco ni pequeños: desde las ideas clasistas sobre qué es cultura legítima (y por lo tanto, quien la hace casi siempre tiene apellido conocido y sonoro), hasta los cánones de armonía, belleza, buena factura, y buena familia de los cuales depende generalmente que se les dé reconocimiento a los artistas"(1) .
Por las Salas
En primer lugar, formularse la circulación de una exposición, aparte de la investigación que se plantea, es un hecho que se debe pensar; quizás, es uno de los primeros retos a resolver de un proyecto de diseño de una exhibición y este tiene que ver con lo orgánico y constante de la naturaleza de todo evento expositivo, por lo que requiere un análisis previo y un diseño de un guión.
En este punto, el diseño, debe considerar distintas fases y abordar posibilidades para atrapar y propiciar en el público una experiencia singular y un acto de reflexión; por eso, el curador puede ofrecer diferentes momentos que se expresan a partir de los formatos, color y de la comunicación textual. Es decir, en todo el proceso de producción y durante la exposición dotarla de sentidos, lecturas, pero también ofrecer rupturas, que dependen de cada proyecto en particular.
De otro lado, cuando pensamos en una retrospectiva, tal vez, nos ponemos en el lugar del artistas, lo que implica partir de su producción y esto responde a lo que él quiere decir, lo comunica, al mismo tiempo, al momento donde se produjo la obra, que no es más que su contexto.
Desde esta perspectiva, la curaduría es un ejercicio creativo de investigación que consiste en hacer visibles espacios para la exhibición de piezas u obras de arte, proponer lectura y propiciar formación de públicos. Y eso es lo que se no se da en las exposiciones retrospectivas de la Casa del Libro Total.
De tal manera, que frente a esta lecturas que hemos podido apreciar en las dos exposiciones que hemos tenido la oportunidad de visitar, la de los maestros Martín Quintero Pacheco y Mario Hernández Prada, el público encontró una serie de cuadros desordenados y que se tranzan en una disputa por retener, por un instante, la mirada del espectador que entra a las Salas de Exposiciones.
No se trata de exhibir por exhibir, tratando de agotar la paredes de las Salas que se derriten frente a la mirada y que tensionan el acto sublime de la observación, que entre otras cosas es una exploración activa y dinámica de un espectador, conocedor o no, que intenta indagar por lo que tiene frente a sus fuerzas perceptivas, que se devoran así misma, captando lo esencial o deteniéndose en las infinitas de lecturas que nos ofrece un artista.
Igualmente, las obras, apiladas, arrinconadas y en esa disputa por el espacio, generaban rupturas en su equilibrio, peso y su dirección. En este aspecto, es fundamental que las obras dialoguen y le ofrezcan a su observador un encuentro, con el que aprehenda del artista, de sus procesos y periodos de forma ordenada y clara. No obstante, sino no hay una línea continua, porque es la intención curatorial, se debe generar las condiciones necesarias para que el diletante pueda llevarse una visión del contexto de la obra o los soportes conceptuales que influyeron en la vida del artista. De igual modo, las fichas técnicas de las obras estaban mal elaboradas y no ofrecían una verdadera información al público sobre la propuesta plástica.
También, hay que señalar, que no existía ningún soporte pedagógico, fuera de un boletín, Nos. 6 y 8, y la visita guiada; no obstante, aparte de estas posibilidades, una retrospectiva debe ofrecer una puesta en escena, con la intención que se traza su curador y se exhibición al público con un texto, que hace parte de su investigación, elaborada a partir de un libreto curatorial, que da cuenta de su propósito y nos ofrece un correlato de la muestra, en la que se soporta una mirada sobre la vida y la obra del creador.
A parte de esto, una evento expositivo contempla, una serie de eventos alternos que ofrecen una gama de posibilidades pedagógicas al público y vuelva atractiva la muestra.
Para concluir, este proceso que empieza, nos va a ir dejando grandes dividendos para las artes plásticas de Santander y a sus creadores. También, nos resta manifestar, que todas las exposiciones que se dan en la ciudad, son importantísimas y nos queda a los creadores, generar un espacio para la crítica que contribuya al desarrollo del quehacer curatorial, se convierta en un escenario para el dialogo, fortalezca nuestros procesos de formación y promueva la investigación, en un campo que apenas comienza a abrirse paso en el Departamento.
Exposición Retrospectiva del Maestro Mario Hernández Prada. Casa del Libro Total: Calle 35 No. 9-81. Abierta al público de lunes a sábado de 7:00 am a 9:00 pm. Bucaramanga.
(1)PONCE DE LEON, Carolina. “El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000”. Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, Gerencia de Artes Plásticas. Segunda Edición, noviembre de 2005. Págs 29-31.
miércoles, 24 de diciembre de 2008
A parte de criticar el 41 Salón Nacional de Artistas
Taller de fotografía: Nuevas miradas
Por Victor Hugo
El pasado 17 de diciembre en Bucaramanga, el fotógrafo venezolano José Ángel Mora Robles, realizó un Taller de fotografía, en el marco del Proyecto Cartografía al límite: Proceso de formación de artistas y creadores plásticos como ejercicio de integración binacional. Esta iniciativa regional es apoyada por el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, la Secretaria de Desarrollo Social y Económico de Barrancabermeja y el Ministerio de Cultura.
Esta fue una nueva oportunidad para que los creadores bumangueses nos encontráramos y continuáramos los procesos de formación e investigación que vienen siendo apoyados decididamente en la región por las Alcaldías de Bucaramanga y Barrancabermeja.
En esta primera parte del Taller, el artista plástico tachirense, abordó el desarrollo de la fotografía y su contribución a la ciencia.
Igualmente, el día 18 de diciembre en la ciudad de Barrancabermeja realizó un ejercicio de fotografía urbana y abordaje conceptual de la escritura con luz.
Microcurrículo del Maestro José Ángel Mora Robles:
Fotógrafo autodidacta con más de 35 años de experiencia. Licenciado en Comunicación Social, Mención Periodismo Científico, ULA. Ponente en simposios y congresos de fotografía a nivel nacional e internacional. Ha realizado múltiples exposiciones en diferentes ciudades del territorio venezolano y fuera de él. Su obra está representada en museos locales, nacionales y extranjeros. Instructor de fotografía para el Centro Nacional de Cinematografía, el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio, la Universidad Nacional Experimental de las Artes y la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Astrónomo y meteorólogo aficionado. Activista ambiental contra la contaminación luminosa y el calentamiento global.
(Conferencia e instalación del evento, Sala de Conferencias IMCT. Participó el Director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, José Alcides Cortes Peñuela)
De Natividad e imagenes
domingo, 14 de diciembre de 2008
41 SALÓN NACIONAL, A LA SAGA: DEAMBULANDO POR LOS BARRIOS DE MI CIUDAD
En pocas palabras
Por. Rafaela Gómez
Señora Laura Barrientos:
Estoy acabando de colgar en mi ventana parte de mi vida, pero no sé si esta es mi vida.
Sabe, es una tarde de domingo, en la que los trapitos no salen al sol, en la que celebramos la Inmaculada Concepción, y coloque en la puerta de mi casa la bandera de la Virgen, porque la de Colombia en las fiestas patria me da miedo sacarla no va y sea que me cueste la vida; porque en mi barrio el tricolor no se sabe aún a que bando pertenece desde la campaña del presidente Álvaro Uribe Vélez, aunque yo vote por él. Se veía tan lindo.
Ahora lo único que veo es la mano firme que nos mantiene en la pobreza y su corazón blando con quienes se llevaron muchos niños del barrio para después aparecer en las fosas comunes, eso que le llaman falsos positivos o como nos dijo el abogado ejecuciones extrajudiciales; como la del hijo de Doña Toña, que aún se niega a ser un muerto más para nosotros, el fue encontrado en Ocaña con una bala en la cabeza, vestido con prendas militares y botas de un número menor al que calzaba.
Imagines usted, como debería un muchacho andar si su número eran 41 y las botas de caucho con que lo mandaron a ese hueco eran 38. Lo recuerdo bien, porque acompañe a su mamá hasta Ocaña. Quien más sino yo, que soy una madre cabeza de familia con dos bebes y que por semanas no consigo que hacer, pero mis vecinas me ayudan y de vez en cuando me mandan la media libra de arroz y los $500 pesos de aceite para que comamos con mis niños.
Señora Laura, el señor Victor llegó a mi casa con la cámara y me dio desconfianza, pero me mostró su ropita colgada en un puente, dizque era una obra de arte. Francamente me reí mucho. Debiera venir a mi barrio y para que se diera cuenta de las miles de obras que tenemos para mostrarle. Eso de la policía lo entiendo, porque ellos siempre andan ofendidos con nosotros. Cuando pasan por el frente de mi casa me miran feo, no sé de que sospechan de mi, pero sospechan.
El señor Victor, dijo que su ropita era una obra de un Salón de Artista, déjeme decirle, que no he visto eso en las noticias y que lo que más me entretiene son los chisme de los artistas, pero no he visto nada de esos artistas a los que usted pertenece. Me da risa, es que si usted es artista con esas ropas y no se le ocurrió más que colgarla en un puente, por eso salieron los del CAI enseguida. No se de que artista es usted.
Pero el señor me dijo que le escribirá algo para ponerlo en internet y yo lo acompañe a la sala de computadores del barrio para que lo hiciera, pensé que me estaba mamando gallo; además, pude ver la fotografía de mi casa ahí y me pareció linda con ropa y todo. Así que escribí algo para usted. Es que esas cámaras ya no son las de antes, toman una foto y las podemos ver de unas.
Bueno señora Laura, creo que me alargue, yo la invitaría a mi barrio para que tomara las obras que tenemos colgadas en las ventanas y nos riéramos juntas de eso que ustedes le llaman arte.
Fotografía: ©Hugsh, 2008. “Trapitos en mi ventana”. Barrio Café-Madrid, Ciudad Norte de Bucaramanga. Referencia a la obra de la Maestra Laura Barrientos, “Trapitos al Sol”. 41 Salón Nacional de Artistas, Urgente-Cali.
sábado, 13 de diciembre de 2008
EN CALI, 41 SALÓN NACIONAL, ELÍAS HEIM: LA VIDA CRISTAL
Lo que no nos pertenece
Por. Victor Hugo
“Nada de lo que se creía superado por la historia ha desaparecido realmente, todo está ahí dispuesto a resurgir, todas la formas arcaicas, anacrónicas, como los virus en lo más hondo de un cuerpo, La historia sólo se ha desprendido del tiempo cíclico para caer en el orden de lo reciclable”. Jean Baudrillard
“Por un lado nos encontramos con los apocalípticos y por el otros a los evangelistas. En más de un sentido el progreso técnico se ha presentado como el sucesor de las religiones reveladas. Salvación y condenación, bienaventuranza y maldición, es algo que, desde la Ilustración los augures ya no leen en las Sagradas Escrituras sino en las entrañas de la civilización técnica”. Hans M.EnzensbergerDeambulando entre el sonido del cristal golpeado por el suelo, recordé el magnífico horror de la gravedad y las formulas de la “Principia” que Newton nos enseñó; no obstante, por la inercia del último Salónacuesta, después de la larga marcha que no nos daba posibilidad alguna de detenernos sino que nos devoraba entre sus espacios de paredes livianas de historias y curtidas por el tiempo, entre los gritos que susurraban y anunciaban el irrevocable día del rosario de mayo en la Sagrada Familia, cometimos el concupiscente atrevimiento de entrar a la casa de Elías…
Al escuchar el sonido de casa, en ese instante se quebró un objeto de cristal, que premeditadamente el artista tiraba frente a los medios de información para que hicieran la toma de un hecho en tiempo real; entre tanto y en off, un observador me preguntaba cuanto podría costar el preciado artefacto, que sin compasión alguna fue derribado de su estante para que la inclemente cámara capturara la intensión; mientras que, recordaba las historias que la Metro Golden Mayer, y todos los largometrajes de la productoras de Hoollywood, fundadas por el capital judío, nos han vendido con su visión reduccionista de la cultura judeocristiana occidental.
Cuando regrese al lugar, la intensión del sonido que golpea incesantemente ese curtido piso de microhistorias, que algún día pasaron inadvertidas, pero que en se callaron en los salones de la Sagrada Familia; pensaba en las historias y la impunidad que reina en el país, por ejemplo: la del exmilitar y mercenario judío Jair Klein, ampliamente recordado en el magdalena medio colombiano.
Esas mismas historias de impunidad, que no golpean el piso con el cristal porque tienen 500 años de esclavitud que encadenaron a los afrodescendientes y que aún siguen condenados al feudalismo de la sociedad vallecaucana. Ellos, los esclavos, eran castigados cuando por el nerviosismo de tener entre sus manos un cristal traído de las frías y gélidas Europas, terminaban deslizándose como por arte de Chande entre sus ásperos dedos.
Después de este hecho, venía el garrotazo blanco y el calabozo seguro… Así, como condenaron los judíos al pueblo palestinos, cuando por mandato de su dios un día invadieron a su país. Conocedor poco de la historia, me pregunto cuántos misiles e incursiones del ejército judío a terminado con las vidas de las mujeres, niñas, niños y jóvenes palestinos.
Simplemente la historia está ahí… Esa que no aprendí por efectos de la incapacidad de mis profesores, pero que hoy no permite negociar con el redentor ni esperar en la sinagoga ni en iglesia alguna a que llegue el verdadero Mesías… Aunque no estudie en ninguna academia sólo intento observar la realidad… Quizás me hizo falta estar en un Kibuc.. o ir a The Bezalel Academy of Arts and Desing, de Jerusalén.
Hoy todos sabemos que la historia es incontenible y los hechos están ahí servidos en la mesa en la que no voy a comulgar… Aunque Hoollywood y la CNN, del judío Tin Turner, nos siga manoseando y escondiendo la verdad. Por eso, yo no prefiero el fino aliento de dios para que me de la vida… No, no soy la botella… ni estoy hecho del cristal, ni espero como su reloj, la presencia del redentor, el mesías guerrero que después de 5769 años nos viene a asaltar o a salvar.
Por eso, cada año mientras los israelitas celebran su Rosh Hashaná, diariamente somos asaltados por Walll Street que está en manos de los capitalistas y especuladores judíos. No… no más simulación, el arte es la poética de la realidad, no es la realidad significante con que nos muestran la ficción metafísica de un pensamiento que se alindera, en sus mínimas metáforas y que reitera en la negrilla espía lo que la Torat y sus cábalas siempre han tratado de descifrar. No, soy esta tenue realidad, un instante del tiempo que se contradice con su antimateria y el flujo de unas cuerdas que hoy ni siquiera me llaman al despertar.
La intervención
Frente a este alud de significaciones de "Trümmerfrauen", espontáneamente y con la complicidad de un artistas de la zona oriente, entre la corazonada limpia, en medio del Buffet vacio y estruendoso, de la obra premonitoria del Elías Heim, intentamos cuestionar desde la esencia el material ideológico de la que estaba construida la propuesta. De ahí que, su vaso desechable señala más la contradicción de la contemporaneidad, que la simplicidad interpretativa con que sueña la polisemia cuando se hace singular en la primera persona de la conjunción del pensamiento: yo.
Este acto, de irreverencia regional, no hace puntos suspensivos sobre la intención del 41 Salón “Nacional” de Artistas, sino que se reitera, hasta la saciedad del que no fue invitado, y que observa a través de la reja, la opulencia de una fiesta que dejo de lado la posibilidad de construir una verdadera noción del arte en el país, leído en la marginalidad de la región, desde donde se arquitecta hoy otra fe.
Fotografía: ©Hugsh, 2008. Superposiciones. Intervención sobre la obra de Elías Heim. Trümmerfrauen. Colegio la Sagrada Familia, calle 3 oeste No. 3-21, Cali.
Etiquetas:
41 Salón Nacional Artistas,
artistas colombianos,
Cali,
Elías Heim,
Fotografía
jueves, 11 de diciembre de 2008
EN CALI, 41 SALÓN NACIONAL: MASS MEDIA URGENTES
El Salón Invisible
Por. Victor Hugo
Dentro de la cultura light que imponen los medios comerciales de información en el país, hoy en manos de las multinacionales españolas, Grupo Prisa y el Grupo Empresaria Antioqueño, su construcción de la actualidad cultural pasa por el concepto del show, que es presentado discursivamente con escases imaginativa y una exigua capacidad de entender y poner en contexto las diferentes expresiones artísticas y prácticas culturales de nuestra nación.
De ahí que, la nación no se expresa ni se siente representada por los medios; pero, donde reina el silencio cómplice y los intereses de las grandes Corporaciones; estos medios son espacios donde se construyen simulaciones y se allana la memoria, se decreta el miedo y se comparte el poder con un gobierno que siempre mira de soslayo la realidad, para polarizarla y condenar a sus contradictores.
Por eso, es comprensible que el 41 Salón “Nacional” de Artistas, no haya sido un hecho que construya actualidad ni la posibilidad para generar otros diálogos en los medios de información. A ellos, no les importa, mientras no sean los protagonistas ni les sirva para vender ideológicamente las maravillosas bondades de este Estado de la Seguridad Democrática.
En los medio comerciales de información los artistas son sólo hechos visibles cuando se pliegan al discurso del poder, a sus campañas de Responsabilidad Social Empresarial o hacen parte del negocio en los grandes circuitos económicos del arte.
Desde otra perspectiva, la historia del arte nos advierte que durante gran parte de su paso por la contemporaneidad, el arte siempre ha resurgido de los sectores asociados al poder, es decir, la imagen que subyace de lo mediático y se ancla como mercancía.
En esta circunstancia, los públicos siempre han sido parte de los sectores económicamente poderosos de la sociedad, es decir, su gente elite, de su gente de bien; estos mismos lo consideran como un producto de marca más, del que solo ellos tienen la posibilidad de uso entre la más absoluta y preciada exclusividad.
Por eso, hay que decirlo claramente, que mientras la cultura y el arte haga parte de la elasticidad de la oferta y la demanda del mercado y represente intereses económicos (precisa John Berger), estaremos fragmentando cualquier posibilidad de expresión.
De igual manera, dominara en la sociedad los referentes simbólicos creados por las multinacionales que nos adiestran en la noción de lo que significa actualidad y la imagen. Hecho, que no permitirá hacer de la cultura y el arte un espacio para la inclusión, sino que cada día profundizará la exclusión, donde los Reyes, serán la burda caricatura que presentan los medios de lo que es la cultura popular y donde los ricos son pobres en expresión y los pobres estarán pletóricos de venganza, con la que el poder se burla de su "ignorancia"; por eso, es así como presenta la televisión colombiana las diferencias y desigualdad social.
Frente a estas estrategias mediáticas no existe ninguna posibilidad de poner en escena otros saberes y la conjunción polisémica de otras miradas, que desde lo local y regional se vienen propiciando y que quizás, aún no están contenidas en la producción de imágenes del 41 Salón “Nacional” de Artistas, pero que se viene desarrollando con la permanente investigación de los creadores colombianos. Esos mismo que los medios de información invisibilizan, como lo hacen hoy con la nación.
El único espacio público que existe hoy es el centro comercial, puntualiza José Saramago al criticar nuestra sociedad actual y la globalización de la pobreza. A veces parece que nuestra mirada se reduce la iconografía de la opulencia que intenta construir unos puentes sobre la miseria de los demás.
Fotografía: ©Hugsh, 2008. El Periodista Richard Gracía del Telenotiero CNC, Televisión por Cable del Valle, realizó varias entrevistas a los creadores de la zona oriente.
Etiquetas:
41 Salón Nacional de Artistas,
Cali,
medios de comunicación
lunes, 8 de diciembre de 2008
EN CALI, 41 SALÓN NACIONAL: DIÁLOGO CURATORIAL
Aunque el silencio espera
Por. Victor Hugo
¿Qué nos deja perplejos del lenguaje? Su metalenguaje, ese que no asiste a clase ni se escribe en el tablero como una mónada; ese que no se pasea por la vecindad que detenidamente espera como la afanosa curiosidad del judío, su secreto. Pero, que toma su tiempo, su leva: Así repetíamos en la Concentración Central Integrada de Barrancabermeja, cuando nos perdíamos entre las callejuelas y preferíamos ir a bañarnos al Caño Cardales que escuchar la misma sopa de Coquito de las normalistas-.
¿Qué nos deja perplejos a la distancia? Los gestos. Esos que a través de los estudiosos de la antropología, la semiótica y la etnografía, siempre han intentado descifrar el lenguaje de las tarde lejos de casa: Así sea de más o menos 4.600 millones de años A. de C., que curioso, lo mismo hubiéramos dicho hoy: -Tiremos leva, que el mar más tarde se eleva y marea.
¿Qué podría decir el arte? Ante la presencia, de un abecedario lejano que se interpela así mismo, su por[venir] que construyen sus propias imágenes y se burla de su historia. Esa de las que estamos ausente, diría R. Barthes, ante la dulce melodía del encuentro, donde te tomo a mansalva, sin que adviertas el amor de la luz y el desafío de tu silencio.
Al finalizar la inauguración de E-Flux durante el 41 Urgente Salón Nacional de Artistas de Cali, me quedó con una conclusión: Los gestos se convierten en el abecedario aprehendido de las imágenes y la complicidad del silencio, como este casual diálogo curatorial en el que intervienen Verónica Wiman(Izq) y Mariángela Méndez(Der).
Obra: E-flux Video Rental, Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, Av 2 Norte No.7N-28.
Fotografía: ©Hugsh, 2008. Diálogo curatorial.
EN CALI, 41 SALÓN NACIONAL: MARÍA JOSÉ DURÁN, PROARTES
Hecho urgente, refinada cortesía cultural
Por. Victor Hugo
Ella es María José Durán, Directora Ejecutiva de la Asociación para la promoción de las artes, Proartes, fundada en 1979, y entidad que tuvo a su cargo la organización del 41 Salón “Nacional” de Artista.
La señora María José Durán, en una acto de la más refinada cortesía, sacó a empujones a un grupo de artistas de la Zona Oriente, el día viernes 21 de noviembre. Nuestro, pecado fue dirigirnos a Proartes, a gestionar la guía para nuestra Sala, quien en esos momentos se encontraba huérfana, de lo que ellos llamaron mediadores, que al parecer no es más que la tipica gianza de una exhibición que se respete.
Sin embargo, la respetable señora de la más alta sociedad caleña, seguramente pletórica de abolengos y linajes, de inmediato se paró de su escritorio y a empujones nos saco de su despacho. Esos fueron los actos urgentes de cultura producidos por los organizadores del 41 Salón “Nacional” de Artistas.
Inmediatamente, después de estos hechos, me le acerque y me identifique como periodista; luego, le pregunte su nombre y le manifesté que sólo quería realizarle una sola pregunta: -¿Por qué había sacado a empujones a los artistas santandereanos de su oficina? Fue cuando, la señora, en forma dubitativa, en medio de sonidos guturales inaudibles y monosílabos pastosos, no supo que decirme. Como de ahí en adelante, intuí que lo que seguía era la mentira y el frió acomodamiento de los hechos, di media vuelta y abandone el lugar, en medio de los gritos de la distinguidísima señora Durán, que con la histeria propia de patrona de la Hacienda valluna, intentaba imponer sus argumentos.
Posteriormente, me referí a estos hechos en una entrevista para un importante canal local de televisón por cable, fue cuando varios comunicadores sociales caleños me dijeron que la señora María José Durán, siempre se había distinguido por eso comportamientos, que ya eran típicos en la consabida dama. Por otro lado, varios creadores de las diferentes regiones del país, con los que tuve la gratísima oportunidad de conversar, siempre se quejaron de las funcionarias de Proartes.
En conclusión, no somos los únicos. Ahora, sólo permítanos dejarle una humilde sugerencia: -Por favor... Si quiere ser feliz en Cali, manténgase lejos de la señora María José Durán de Proartes. Finalmente, el día sábado apareció nuestra mediadora de la Zona Oriente, Ana María Jiménez, a quien le agradecemos su maravillosa labor.
Fotografía: ©Hugsh, 2008. María José Durán, Asociación para la promoción de las Artes, Proartes, Carrera. 5 No. 7-02, Cali.
Etiquetas:
41 Salón Nacional de Artistas,
Cali,
María José Durán,
Proartes
sábado, 6 de diciembre de 2008
EN CALI, 41 SALÓN NACIONAL: LOS LUGARES DEL CUERPO
Intervenciones y acciones: El arte y sus complicidades
Por. Victor Hugo
Mi intención era redimensionar las obras, dejarlas pétreas, alucinantes y sin la avalancha de palabras y habladurías, negociando con el instante de su captura, como delincuente que atrapa su botín en medio de su clan-destina compañía: el artificio tecnológico, la cámara, y parte de mis fuerzas perceptivas, que se disputaban los lugares, las sensaciones y sus propias significaciones.
Este clandestino dejado a su intuición, historias y prejuicios, con la necesidad voyerista de copular la luz con la forma y mi desconsolada percepción de una obra, que me des-obra, me perseguía hasta los límites de lo legal, el texto curatorial, el que no me dejaba pensar y me intimidaba hasta el cansancio en medio de su metadiscurso. Alrededor, de la presa, de mi ansiedad, la exposición, que muchas veces fue ambigua, detenidamente ausente, localmente triste y macabramente grandilocuente, intentaba dejar una marca indeleble en mi retina y en mi cámara.
Mientras, que luchaba contra el supremo fascismo, el lenguaje corto y racional, con visos poéticos de unos curadores que siempre sentí lejos, afortunadamente. Creo haberme salvado de tanta reverencia y comunión.
Menos mal que antes de entrar a cada sala pronuncie la letanía que me enseñó mi primer muerto: Dale Señor el descanso eterno… Brille para ellos la luz acuesta… Dale Señor el descanso eterno… Brille para ellos la luz que cuesta (Así la pague la Alcaldía de Cali)… Dale Señor el descanso eterno... Brille para ellos la verdad que cuesta... Dale Señor la curaduría perfecta… Brille para ellos no más que esta. Amen
Clandestino
Proponer imágenes y otras lecturas de las obras exhibidas en el 41 Salón “Nacional” de Artistas, necesariamente era la determinación, después que nos vimos siempre en la frontera del evento Internacional de Arte, desalojados de su significación e intervenidos meticulosamente por la mirada de quienes nunca se atrevieron a observar los lenguajes del país.
No obstante, también quedaba intervenir las obras quinésica y proxemicamente en su entorno, su acto hiperlocutivo, desde donde se pronuncian los primeros monosílabos que se objetivizan en la telúrica presencia de lo indecible, lo innombrable pero lo definitivamente deseable, cuando abre la antorcha Venus a la conquista ancestral de su luz cósmica, esa que no nos permite caer en la ceguera ni en la multitud analfabeta de la imagen, sino en los intersticios por donde conquistamos los lugares insospechados al deambular, sin la invitación trémula de quien quiere aventarnos al abismo de sus significaciones.
En la escena
Mientras se inauguraba la obra E-flux Video Rental(EVR), de Anton Vidokle y Julieta Aranda, que nos invitaba a llevarnos a casa videos de alquiler gratuito, o observarlos en una sala de proyecciones públicas, en una videoteca que tiene por lo menos 850 videoarte que se han acopiado gracias a la colaboración de 400 artistas, curadores y críticos.
Fue ahí donde me detuve con la imagen marginal, la del entorno. Esa le dio la significación primigenia del cine-vientre-casa, el regreso, la luz ciega, el silencio y la palabra a media voz. La silueta que presagia la matiné, la calle meditabunda a la salida que me atrapa de tu mano, del resto de tu cuerpo, en el ritual donde desespero, que aún no entiendo, pero que por tiempos, me llevó los domingos reiteradamente a comprar las historias para que yo te viera a los ojos y me acercara al infinito pliegue de la curvatura de tus cuerdas, a la singularidad del universo con la que hoy se disputa mi recuerdo… 41 SNA, Urgente Cali.
Obra: E-flux Video Rental(Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, Av 2 Norte No.7N-28.
Fotografía: ©Hugsh, 2008. Los lugares del cuerpo.
Etiquetas:
41 Salón Nacional de Artistas,
arte contemporáneo,
Cali,
Fotografía
EN CALI, 41 SALÓN NACIONAL: ENTRE LA RISA Y EL DOLOR MANIFIESTO
Más que un performance
Por. Victor Hugo
Al salir de una exposición en una importante galería, que aprovecho el momento del 41 Salón "Nacional" de Artista, para inaugurar la exposición de una notable creadora colombiana, nos encontramos con este saltimbanqui argentino, de apellido Schneider, que vive en Cali y que realiza su acto en medio del fuego y sus antorchas.
Al terminar su presentación de 12 minutos, se nos acerco lo saludamos y nos mostró las marcas de cada una de las quemaduras de su cuerpo, que son un testimonio del dolor. Ese que causa sobrevivir en Latinoamérica.
Cabe señalar que esta fotografía no es una obra donde se simula el hambre de los demás, en medio de un precario performance que ni siquiera es capaz de hablarse así mismo. Al tiempo que, como ya lo había afirmado en el blog de Oscar Salamanca: “nosotros no hemos podido superar esta precaria atadura conceptual que se quedo en la postura de la pretensión alucinatoria del Performance como vía revolucionaria de transformación política” (1)
Este es un homenaje para nosotros, los que llevamos marcados el dolor de cada una de nuestras pobrezas y el hambre que nos sigue devorando en medio de la saña y la risa que encarna el neoliberalismo, el TLC y el robo permanente de nuestros recursos naturales por parte de las multinacionales europeas y norteamericanas; pero más grave aún, es la riqueza de nuestro banco genético, la biodiversidad, y los saberes ancestrales, que en la actualidad son expropiados por cuenta de las patentes.
Mientras que nuestros gobiernos son los primeros y directos cómplices de tanta iniquidad.
Nota (1) [ON LINE] SALAZAR. Carlos. Hacia una noción poética cósmica de la política.
Fotografía: ©Hugsh, 2008. “Improvisación”
Etiquetas:
41 Salón Nacional de Artistas,
Cali,
cultura urbana,
Fotografía,
Franklin Aguirre
EN CALI, 41 SALÓN NACIONAL: ¡EN RÍO REVUELTO…!
Pesca objetiva
Por. Victor Hugo
Performance de los Maestros Emilio Esteban y Eduardo Estupiñan. ¿Qué pescamos? -Soledad... En el 41 Salón “Nacional” del Desencuentro… Sólo eso… Entre los avatares del 41 Salón “Nacional” de Artistas, en las discusiones que seguimos por los diferentes portales de internet y algunos blogs, alrededor de aspectos que adquirieron relevancia para los medios de información como la producción, más que lo curatorial, quienes decidieron darle toda la prelación y significancia a los invitados más que a lo nacional.
Dejando de lado el dialogo que podían plantear las regiones con respecto a su mirada frente al país y negando de paso la posibilidad del encuentro de los creadores colombianos. Parece que la consigna fuera: Divide y reinaras, vieja postura maquiavélica con la que se decide desde el poder.
¿Por qué el Salón “Nacional” no está concentrado en el Colegio de la Sagrada Familia y si decidieron darle el mejor escenario a los amigos e invitados internacionales?
Fotografía: ©Hugsh, 2008.
Etiquetas:
41 Salón Nacional de Artistas,
Cali,
Fotografía
Otra lectura: Vivencias de un encuentro
41 Salón Nacional de Artistas, Santiago de Cali
Por. José Ignacio Cáceres Serna
Consejero de Artes Visuales, Norte de Santander y Estado Táchira, Venezuela
Preciso es, reseñar los positivos adelantos que se han venido realizando en el seño del colectivo Ministerio de Cultura, Cancillerías, Embajadas, Secretaria Departamentales y Municipales, Fondos Mixtos, Universidades, Empresarios, Comerciantes y Creadores Internacionales y Nacionales, en la consolidación de las políticas públicas culturales en la evolución de la Ley 397, más como todo proceso que se construye paso a paso es necesario también, adelantar unas actividades por parte de todos los comprometidos en esta empresa nacional e internacional.
Reafirmando el acierto de al itinerancia por las regiones y las sedes Nacionales del Salón de Artistas, el cual oxigena los productos-procesos de los creadores más se hace necesario, que dentro del encuentro Nacional, se aporten a los artistas por parte de la organización del Ministerio y sus asociados, un conversatorio -foro- debate sobre los procesos departamentales, regionales para socializar y aportar conclusiones que re-definan los próximos y futuros salones, ya que siendo una nación multiétnica y pluricultural se hace imprescindible re-conocer los proceso y productos investigativos positivos o no, así como cualificar a los respectivos equipos curatoriales en esa gran búsqueda Nacional del detectar métodos, pedagogías participativas que coadyuven en el desarrollo de las comunidades en la solución de sus problemáticas, de cara al gran dialogo Nacional hacia la reconciliación, en el que las artes juegan un papel preponderante y fundamental en el mundo.
Importantísimo, además, el desarrollo de exposiciones con creadores internacionales y nacionales, los homenajes y demás actividades lo cual nutre el Salón Nacional de Artistas y al oficio creador, pero seria más entrañable para todos, si los artistas consagrados tuvieren un encuentro con los creadores nacionales que permitiera la ruptura del hielo entre los consagrados y las generaciones de relevo, se aligeraría así ese gran dialogo de discursos hacia la nueva Ley 397, en un nuevo siglo así como la apropiación de las nuevas lecturas de las artes universales las cuales requieren de un replanteo por parte de todas las entidades educativas dados los acercamientos entre los Ministerios de Cultura y Educación, vaya la sugerencia, para que la enseñanza de las artes espirituales, desde la educación básica, media, técnica, secundaria y por ende la universitaria.
Sabremos obviar las deficiencias del traslado de las obras a lo largo y ancho del país de más de un millón doscientos kilómetros, pero necesario es que las empresas de transporte contratadas por el Mincultura se especialicen en este “Arte” para evitar tanta “Masacre” de obras que tanta investigación y sacrificio requiere para su ejecución y justificar así el dinero invertido por concepto de los seguros pagados, pues las obras merecen un privilegio como tal, el acercamiento interinstitucional empresa de transporte Mincultura lubricaría toda la maquinaria de este propósito sociocultural.
Es de sugerir, recomendar, aconsejar que si se toman en cuenta estas apreciaciones y todas las que se encuentran en la red el próximo encuentro curatorial y nacional de artistas, mejorara sustancialmente para acercarnos aun más en el anhelo universal del dialogo hacia-para la libertad de la paz, que da inici0o en el interior de los corazones de todos y cada uno de los que conformamos el ideario de un mundo mejor, mediante la creación en el viejo oficio de las artes que universalizan a nuestra bien amada patria colombiana.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Un hecho urgente:
Trapitos al río (Reportaje gráfico)
Por Victor Hugo
Urgente y sin mediar palabra, en un acto típico de la Seguridad Democrática del actual gobierno de Álvaro Uribe Vélez, dos unidades motorizadas de la policía, llegaron el día 19 de noviembre a uno de los puentes de la Quinta con sexta, y descolgaron afanosamente la obra de la artista antioqueña, Laura Barrientos, que hace parte de la curaduría Confluencias Arte-Ciudad, de la zona centro occidente. Así se inauguró el 41 Salón “Nacional” de Artistas.
En ese preciso momento, un grupo de creadores de la zona oriente pasamos por el sector y en un acto de solidaridad apoyamos a la artista. Ella, en un diálogo de sordos, le intentaba explicar a la policía, de qué se trataba la obra y cuál era su intención. Igualmente, que su acción plástica, hacia parte del 41 S“N”A. Pero, entre más se le explicaban a los funcionarios policiales, menos entendían y en una actitud de dura cerviz, se negaron a dejar a la Maestra Laura Barrientos a continuar con su intervención en el puente.
Minutos más tarde, arribó un funcionario de la Alcaldía, quien también infructuosamente, trato de advertirles a los guardianes del orden de la seguridad democrática, que esta acción estaba contemplada dentro del evento del Salón “Nacional”. Sin embargo, los policías ya habían descolgado gran parte de la ropa, que fue arrojada al rio, en uno de sus típicos gestos de prepotencia y negligencia en cumplimiento de sus funciones. No satisfechos con eso, su extralimitación fue más allá, porque en un acto de urgente labor, regalaron parte de las piezas de la obra a un recliclador que pasaba por el sector, según denunció la artista.
Después de varias horas de discusión, los policías no dieron un paso atrás. A pesar de todo, ya el Alcalde, Jorge Iván Ospina, en la rueda de prensa que se desarrollaba en ese mismo momento en el Colegio La Sagrada Familia, había hecho referencia de este cuestionable momento a los periodistas; al tiempo, que los funcionarios de la convivencia pacífica, gendarmes del orden y el respeto (los policías), se negaron a dejar a la artista Laura Barrientos a concluir su obra.
Mientras tanto, nosotros los creadores de la zona oriente, estuvimos atentos a brindarle el apoyo y nuestra solidaridad a la artista, dado lo arbitrario y el desproporcionado uso de la fuerza del que hicieron gala los funcionarios adscritos al Comando de Policías de Cali, que de forma urgente, con este hecho participaron el 41 Salón “Nacional” de Artistas.
Sin embargo, y a pesar del denodado empeño de los policías, la artista Laura Barrientos, logró cumplir su cometido, exhibir, aunque no todos, sus trapitos al sol.
Fotografía: ©Hugsh, 2008, Trapitos al sol.
martes, 2 de diciembre de 2008
La conversa
A propósito de Los Turcos
Por. Victo Hugo
En su empeño de re-construir la memoria de los lugares, a partir de sus protagonistas y de los hechos que produjeron los encuentros en esos espacios, el Maestro Jaime Iregui, estuvo haciendo una serie de grabaciones alrededor de la historia, protagonistas y un sin número de anécdotas que se que dieron cita en el Café Los Turcos de Cali (Av. 4N No. 10-118).
El café Los turcos es una de esas bellas ideas que tienen los artistas con la intención de prodigarse un lugar para la conversa, las complicidades y los proyectos conjuntos. Por este espacio pasaron gran cantidad de los artistas, diletantes e intelectuales de los años 70 y 80 de Cali.
Lo que lo hace poseedor de extraños pero musicales murmullos, ideas y consignas, que se repiten incesantemente en los oídos de quienes se toman el tiempo y el atrevimiento de sentarse a gozarse la tarde pacifica; pero, también, hay los que recogen, de vez en cuando sus pasos, y de los que nos juntamos a conocernos por simple y llana curiosidad. Los Turcos, es un sitio sencillo, que se encuentra en la zona de clase media de Cali, que sin ningún tipo de preámbulos acoge a sus intermitentes a sus visitantes.
Fue un encuentro muy bello entre un grupo de hermosas, inquietantes y embrujadoras damas caleñas. Sí, sólo como ellas saben serlo, y en las que se encontraba, Ana María Gómez, Cristina de Castro y María Vallejo, encantadoras todas ellas. Y, tres artistas santandereanos que quisimos conocer algo más de la ciudad, Rainier Céspedes y Victor Hugo.
Por supuesto que hablamos de todo y escuchamos atentamente algunas de las anécdotas de cómo se crearon Los Turcos y que Ana María conocía. Igualmente, rondamos los temas como el arte, su postura ética, las exigencias frente a lo contemporáneo y los museos. Pero lo más importante de haber pasado por el café, fue haber conocido una parte de la historia reciente de Cali y haber tenido el privilegio de conocer a las bellas damas.
Al finalizar, nuestro encuentro, Ana María Gómez nos acompañó al Instituto Departamental de Bellas Artes (Av. 2n No. 7n-28), para ver la puesta en escena de la propuesta del Maestro Iregui(En la fotografía). Le dejamos el link, de las conversaciones que se dieron en el Café Los Turcos.
http://museofueradelugar.org/archivolosturcos/?p=1
lunes, 1 de diciembre de 2008
Los curadores
Región imaginada se pronuncia
Apreciado Victor Hugo:
Me parece muy interesante el ejercicio de construir una memoria de lo sucedido en Cali. Comparto con Usted el sentimiento de soledad que generó la ausencia de espacios de discusión, en un evento con tales pretensiones lo mínimo sería apuntarle a un ejercicio teórico de carácter paralelo, tal y como sucede en muchas bienales.
Yo había preparado una conferencia presentando la obra de cada uno de los artistas de la zona oriente, pero desafortunadamente no existió el interés, ni el espacio para realizar estas actividades.
Le agradezco mucho que Usted pudiera colgar una imagen con mejor definición de la programación de conferencias del Salón, pues este material nunca llegó a nuestras manos.
Reciba un cordial saludo y una voz de estímulo para hacer de su blog un escenario abierto a la discusión permanente de los procesos artísticos que tienen que ver con la región.
Saludo cordial.
RICARDO RIVADENEIRA V.
Profesor Instituto de Investigaciones Estéticas
Universidad Nacional de Colombia
Fotografía: ©Hugsh, 2008.
La imagen
Erase una vez un Salón Nacional
Por. Victor Hugo
El último día en Cali, sábado 22 de noviembre, luego de saborear el calentao Donde la negra Margarita, caminaba cerca a Proartes y encontré esta paloma muerta sobre uno de los andenes de la entidad que dirige la organización del evento. Por eso, la propongo como la imagen del 41 Salón Nacional de Artistas.
Esta imagen es contundente y concluyente, casi presagia la realidad de nuestro Salón Nacional, que de ahora en adelante debería llamarse Salón Internacional o Global, según alguna opiniones que hemos escuchado.
Fotografía: ©Hugsh, 2008
Etiquetas:
41 Salón Nacional de Artistas,
arte contemporáneo,
Cali,
Fotografía
¡Se busca Urgente!
Réquiem por lo académico: Homenaje simple
Por. Victor Hugo
Mientras los artistas de las diferentes regiones del país estuvimos en el 41 Salón Nacional de Artistas del 18 al 22 de noviembre en Cali, desapareció lo académico. Acto que parecer pudo ser deliberado, para algunos, o que nació por las descoordinación de quienes manejan su organización. Tal vez, sería un falso positivo anunciado en la Guía… Simplemente quedó la evidencia.
Etiquetas:
41 Salón Nacional de Artistas,
arte contemporáneo,
Cali
Texto Crítico: ¿Qué era urgente?
En el 41 Salón "Nacional" de Artistas
Por. Victor Hugo
Pasar a una mirada un poco más escrutadora del lo regional, desde los ejes curatoriales propuesto por los curadores nacionales (Oscar Muñoz, Wilson Díaz, Bernardo Ortíz, José Horacio Martinez y Victoria Noorthoorn), es necesario preguntarse por la capacidad que tiene el arte de representar, no sólo la región imaginada sino el propio discurso visual que generan como propuesta plástica cada una de las obras que se encuentran en las diferentes Salas del 41 SNA de Cali.
De otro lado, es importante observar lo regional dentro de lo nacional, en ese cruce de complejidades con que los distintos Proyectos de Investigación Curatorial abordaron cada una de las zonas del país. Entramado, difícil de asumir, dado que hablamos lenguajes y cosmovisiones diferentes, tenemos posturas conceptuales disimiles y, por supuesto, estamos en unas bioregiones configuradas por fuerzas perceptivas distintas y variables exógenas que han ido modelando el quehacer de los artistas colombianos.
Sin embargo, estamos allí, nosotros, los creadores, que nos dejamos sobresaltar por callejones, avenidas y parques vacios; al tiempo, que la espesas y sinuosas geografías que nos atraviesan, se confiesa y son el testimonio de muchas voces que hoy constituyen las historias o microhistorias locales; a su vez, esas palabras, diálogos y gritos que continuamente escuchamos en los meridianos de la piel, conforman sus propio manifiestos, que en cada momento se expresan en acciones de sinergia o resistencia que los ciudadanos anónimos, sin el show de lo mediático -como el fracaso de la marcha del pasado viernes que vimos en vivo y en directo por los mass media -, que producen frente a sus realidades. En medio de todo estamos nosotros, como espectadores o participes de una sociedad que, cada día es más fracturada por un centro, el mismo que sistemáticamente ha aniquilado, en los últimos 50 años, cualquier propuesta marginal. Mientras que, hoy le sonríe y cohonesta, ante la descentración de su propio eje, que se tomo paulatinamente el poder.
Hoy el centro, tiene dos ejes, dos fuerzas en disputas -La Bogotana y la paisa; pero la de Antioquia, está en el poder, la misma que hace alianzas burocráticas con los sectores conservadores y los terratenientes del país-; en esa multiplicidad de tensiones, que mediamente le sirve para mantener cierto espejismo de equilibrio; porque sino simplemente lo resuelven cualquier brote de inconformidad o discursos sospechoso, a punta de E+E=M(n) (Ejecuciones extrajudiciales elevada a la enésima potencia); también, usan el viejo truco, no de las cortinas de humo sino la de los tornados de información, de maniobras política, de compra de votos y curules, de movilizaciones orquestadas por sus medios de información, de fabricación de pruebas, declaratoria de estado de conmoción interna y cuanto mecanismos se le ocurra a los asesores de Uribe. En medio de este escenario político que algunos soportan y, muchos padecen. Es ahí donde están enclavadas las realidades de la sociedad colombiana, de todos, de sus creadores.
Mientras, que la curaduría nacional, nos intenta hablar de la imagen en cuestión, la cuestión es que la construcción de imágenes no pasa por esa refinada y “manierista” forma de entender lo contemporáneo, de pensar un país ni el Salón, que se supone refleja en algo a la nación. En este bello y elaboradísimo discurso conceptual, con que plantean la participación de artistas invitados –los internacionales y alguno que otro nacional-, todos ellos, por cierto, importantísimos, pero: ¿Qué tiene que ver eso con el Salón Nacional? ¿Por qué no abordamos ni discutimos lo nacional? ¿Qué paso?
Hay que señalar, que es muy importante, que en el marco del Salón podamos observar multuplicidad de propuestas, pero más que ello, era poder conversar con los artistas internacionales que las traían. Eso si era importante.
Pero escasos artistas internacionales estuvieron en Cali, y los que nos enteramos sólo los vimos pasar como anónimos o espectros, con mucha urgencia, por los pasillos del Colegio de la Sagrada Familia.
¿Para qué fueron a Cali los invitados, porque ni los organizadores, Proartes, ni los curadores nacionales, nos posibilitaron eventos para el encuentro y la discusión con este selecto e importantísimo grupo de artista internacionales y nacionales que nos dan cuenta en las obras que expusieron, seguramente, del estado del arte en otros escenarios? ¿A qué fueron? Pero, eso sí es muy importante, que conozcan y disfruten de nuestro país, claro que sí, felicitaciones.
Es más, realmente, es una vergüenza que no se produjeran eventos académicos, que nos permitieran a los creadores colombianos abordar cada una de nuestras preocupaciones o aunque sea realizar propuestas. Qué vergüenza, que estuvimos en Cali, y una semana después de la partida de muchos de los artistas, comenzaran los eventos académicos, que eso era a lo que íbamos la gran mayoría. Inexplicable, por demoledoramente cierto.
¿Qué era lo urgente en Cali? Montar nuestras obras y vernos partir, eso era lo urgente en Cali. Además, que les dejáramos los espacios desiertos para que las señoras, señorita y damas de la sociedad colombiana, “la gente de bien”, de apellido y abolengo conservador, tal vez, algunos galeristas, algunos críticos a los que se le pagan los pasajes y se le compra la reseña que aparecerá posteriormente en los grandes periódicos y, muchos pero muchos yupis, puedan pasearse por las salas del Colegio de la Sagrada Familia, sin la presencia molesta, irreverente e iconoclasta de algún artista que haya venido de las regiones del país. Tal vez, eso era lo urgente en Cali. Aún no sabemos qué era lo urgente en Cali, como si no fuera urgente discutir sobre el estado del arte en nuestro país. ¡Qué lástima!
No obstante, tenemos que continuar con la pregunta original: ¿Cuál es la capacidad de representación que tienen los creadores colombianos con respecto a sus regiones y al país? ¿Desde dónde habla el arte regional? De tal manera, que como no hubo oportunidad de hacerlo, ni siquiera de manera urgente, durante el 41 Salón Nacional de Artistas, seguiremos reflexionando al respecto y continuaremos desde el blog de artistaszonaoriente abordando críticamente lo que paso, porque recién aún estamos comenzando a disponernos en una actitud crítica frente al evento.
Fotografía: ©Hugsh, 2008, Cali urgente.
Etiquetas:
41 Salón Nacional de Artistas,
arte contemporáneo,
Cali,
Fotografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)