Mostrando entradas con la etiqueta Bucaramanga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bucaramanga. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de octubre de 2014

CULTURA URBANA: LA CIUDAD SOÑADA


“En tus brazos, al despertar”
Por. Victor Hugo

Como te desprecio, macabra vividora que me abofetea el alma todos los días en las mañanas. Ni siquiera me dejas soñar mientras duermo. Intento pero no puedo escapar de tu espantosa silueta que entra por mi ventana.

Me has convertido en los desechos de tus intestinos y tu sigues siendo el mito que mata, que carcomes mi cerebro ulcerado y este sendero, desde donde disparas sobre mi nombre una de tus lápidas empeñadas, mientras asesinas las palabras que fantasean en mi garganta.

Ahora estoy infectada de laberintos y de pasajes secretos donde acecha el delito que devora mis entrañas y que guardo detrás de cada puerta que se cierra, que me ensombrece, que me enferma. Traidora, me trajiste envenenada, nada más que para copular con mis sueños y dejarme abandonada.

¿Quién no ha llegado a tu lado absorbida por el encanto de tus engaños, por esas lucecitas mortecinas que alumbran las calles de tu cuerpo? No… tenías que traerme para que deambulara solitaria en la cloaca de tu encierro.

Eres todas las mentiras que danzan en el carnaval de los sudores que juntas en tus camas; de las manos que maltratas sobre las aceras donde conjuran las ratas; de las vidas que ahorcas en medio de las escuelas y las plazas; de las esperanzas que matas; del derroche que acumulas en tus carnes pavimentadas; de los discursos que revienta el hambre disperso de tus armas. Sospechosa.

Mezquina, en tu lecho se revuelcan los harapos sucios que no se lavan en casa, que se pasean almidonados en medio del festín de tus hazañas.

Fotografía: ©Hugsh. “Proyecto Antiferia: Amoblamiento Urbano. 2008. Práctica artística y Fotografía Digital. Propuesta Seleccionada Convocatoria de Arte Público y Comunitario. 59o. Feria de Bucaramanga”.

jueves, 9 de mayo de 2013

BUCARAMANGA, ÉRASE UNA VEZ UN PROYECTO DE CIUDAD




Me gusta...
Por. Victor Hugo

Me gusta... Como Bucaramanga improvisó su futuro en medio de la corrupción de la clase política santandereana y este Concejo que simplemente es un convidado más a la hora del festín burocrático.

Me gusta... Su exacerbado arribismo, la docilidad impasible y la maleabilidad política de su gente violenta de lenguaje procaz, esa que aún se piensa viviendo en un pueblo bonito y glamurosamente chic; mientras se interesa en participar en el lavado del dinero ilícito y guarda un silencio cómplice, bajo el sibilino argumento de los beneficios comunes para su sociedad. Por eso, en los últimos días se respira un creciente miedo en toda la ciudad y desaparece cualquier evidencia de la verdad, como la niebla de muerte que cae sobre el páramo de Santurban.

Me gusta... El incremento del 27% en la tasa de homicidios, 61 muerto en lo que va del 2013, el aumento de la violencia intrafamiliar y el suicidio; mientras la ciudad baila y alimenta su cultura con la precaria estética de las cumbias peruanas, los impolutos valores que proponen los corridos mexicanos y, finalmente, destila su machismo a punta de los inefables vallenatos llorones.

Me gusta… La destrucción de su arquitectura representativa, con el prurito de la modernización y densificación de su centro histórico, claro está bajo la inquietante actitud del Consejo Departamental de Patrimonio, aunque ya lo había dicho Pierre-Joseph Proudhon al señalar que: “La demagogia es la hipocresía del progreso”; quizás, lo mismo sucedió hace 30 años, cuando uno de sus hijos más dilectos, Alejandro Ordóñez, sacó violentamente varios libros de la Biblioteca Gabriel Turbay y ese mismo día, el 13 de mayo a las 8 de la noche en el Parque San Pío X, los quemó en un concurrido acto público; según él eran textos de dudosa reputación para los católicos. Hoy, el hecho sigue alojado en el olvido de la ciudad, la misma que le rinde sentidos homenajes al ilustre Procurador General de la Nación.

Me gusta… Como los peatones y transeúntes somos los culpables de las múltiples infracciones cometidas a diario por tanto conductor asesino al volante y motociclistas fantasmas que pululan por esta ciudad; además, cuando la dirigencia social y política, señalan que la cultura ciudadana es un “sofisma de distracción” y macartizan a los ambientalistas como los talibanes del desarrollo regional.

Me gusta… Me encanta como esta ciudad vio medellinizar sus realidad e hipotecó sus porvenir, arrodillándose ante los intereses antioqueños y extranjeros, legado que dejó Horacio Serpa Uribe a su paso por la Gobernación de Santander, el mismo que se apresta a seguir recogiendo los votos de tanto incauto que vive lo más de “bonito” aquí.

En fin, de Bucaramanga me gusta, que el arte vive lejos... muy lejos de su realidad y que sus artistas son los saltimbanquis contemporáneos de la institucionalidad.
«El hipócrita… no dice lo que piensa porque no quiere ser juzgado […] se niega así mismo porque no quiere enfrentarse a la realidad que le rodea […]» S. Kierkegaard
Fotografía: ©Hugsh, 2013, La de amarillo: Bucaramanga, Me Gusta…

jueves, 28 de febrero de 2013

CULTURA CIUDADANA: CHISTE VIAL O LA NEGACIÓN DEL OTRO


En el transito de la Gregariedad y la identidad
Por. Victor Hugo

A parte de ser un gesto irreverente propio del lenguaje procaz, que hoy a nadie sonroja, si provoca la burla de unos y la desaprobación de las insignes rezanderas; sin embargo, para muchos de los conductores de la vía Bucaramanga-Barrancabermeja el hecho pasa completamente desapercibido.

Lo cierto, es que tener no solo la intención sino la disposición de conseguir los medios necesarios y tomarse el tiempo para descomponer el texto, a partir de la sustracción de algunas letras de un aviso que hace parte de la precaria señalización de esta importante y altamente transitada vía, puede convertirse en una de las más comentadas hazañas del arriesgado ciudadano.

No obstante, el suceso nos invita a reflexionar más haya de la producción del mensaje, porque es parte de ese descolorido reflejo y expresión significativa de como abordamos nuestras realidades y responsabilidades sociales, de la forma como nos relacionamos con el mundo y lo interpretamos.

La intervención sobre el aviso vial se convierte en un indicador de la construcción del sentido de colectividad que hemos alcanzado como sociedad, aparte de los pobres imaginarios inoculados hoy a los ciudadanos por los medios comerciales de información y la escuela, donde el único mensaje que se repite incesantemente es esa asfixiante idea narcisista que el centro del mundo, la realidad y el universo es usted, por eso no es extraño que cada vez más pensar en el otro molesta y siempre terminemos siendo productores de gesto de negación de la otredad.

La afirmación anterior, sin duda contradice una de las más importantes definiciones de las ciencias sociales, dado que la característica esencial del hombre es su gregariedad, aunque los nuevos ritmos globalizadores de la contemporaneidad promuevan más la individuación sobre lo colectivo.

Finalmente, la modelación de estas nuevas “competencias” ciudadanas almidonadas a la piel por la escuela, los mass media y el Estado, junto con la irrupción “extended o extendida” de las tecnologías han contribuido con la aparición de nuevas sintaxis, lenguajes, sensibilidades o sensiblerías y sentidos, que están generando otra transnaturalización, la reconfiguración de la conciencia y nuevas acciones de los hombres sobre su realidad, que nada tiene que ver con construcción de conciencia colectiva, de sociedad.
Fornicación, señores míos, crimen, adulterio, mentiras y el ofertorio, tales son, y siempre serán, los principales motivos de la vida [...] Una sucia farsa interpretada por imbéciles y putas sobre un pobre tablado manejado por un empresario incompetente.
Joseph Conrad
Fotografía: ©Hugsh, Sustracciones.

viernes, 22 de febrero de 2013

ARTE CONTEMPORÁNEO: OTRAS FLORAS URBANAS


Incrustados
Por. Victor Hugo

Como lánguida aparición llena de desprecio frente al enloquecedor deseo de lujuria de ciudad bien puesta y piel encontrada al margen o en las esquinas, por fin soñó la realidad con su propio retrato.

Fueron tan sólo unos segundos, mientras el encuentro transpiraba la melodiosa espera de quien se debate entre el atestado anden, la desconfianza predecible del transeúnte y endemoniado tráfico.

En cuanto el destartalado e inoperante semáforo de la 13 con 37 cambió se atropellaron peatones y vehículos. Siempre ocurre lo mismo, nadie sabe cuando atravesar el desespero del tiempo en medio de estos asesinos al volante, como podría calificarse a los conductores y motociclistas de Bucaramanga. A pesar de ello, algunos entrenados ciudadanos se lanzan y logran cruzar la vía, para ellos el riesgo vale la pena.

Minutos más tarde, sin advertir este trancón de ansiedades y desesperos, reinician nuevamente su marcha. Antes de emprender la fuga, deciden desprenderse de su pasado reciente.

Hoy, nadie quiere llevar consigo sus propios despojos, porque el sólo hecho de pensar en el otro molesta, por eso siempre simulamos como el delincuente al acecho: sin que nadie nos vea.

Así aparecen las otras floras urbanas en esta ciudad, como un acto de desprendimiento sublime y de profunda reflexión contemporánea del consumidor predador. Eso es lo que somos.

Fotografía: ©Hugsh, 2013. Jardín de trepadoras

viernes, 15 de febrero de 2013

ARTE, CULTURA CIUDADANA Y FUTURO





La realidad en vivo y en directo
Por. Victor Hugo

Primero fueron simples palabras sueltas, encendidas y agresivas, acompañadas por la arrogancia del lenguaje que invita a la muerte. Minutos más tarde, no fueron suficiente y el cuerpo entró en la disputa. En ese momento apareció el gesto envenenado, amalgamado con la sed de venganza y sangre.

Así, en cuestión de segundos, dos vendedores ambulantes se persiguieron por todo el Parque García Rovira de Bucaramanga, con navaja en mano. Aunque, minutos antes ya había intervenido la policía tratando de controlar la situación.

Disfuncionalidad, psicopatologías sociales o lumpenización del espacio público, llaman los expertos a estos abruptos comportamientos ciudadanos. Lo cierto es que fenómenos como estos pululan en nuestras ciudades, mientras la inseguridad no da tregua y las políticas públicas de formación ciudadana y construcción de ciudadanía tampoco dan abasto.

La realidad en vivo y en directo parece un juego lejano, tal vez una simple referencia de otras latitudes o un truco alucinante y abyecto protagonizados por otros, producto de odios acumulados y de esta mezquina incertidumbre que nos acobarda o aflora nuestros más primarios instintos.

Todo ello refleja el grado de civilización alcanzado por nuestras sociedades, fruto de una educación que nos lanza al vació sin oportunidades, pero eso si muy cerca de los cementerios donde descasa la  conciencia y nos niega la posibilidad de reinventarnos, de salir de nuestras minorías de edad para propiciar espacios de creación, hoy enajenados por este extraño neopragmatismo utilitarista enquistado en los Estados.

Así, deambulamos, con el acostumbrado credo sadomasoquista sobre nuestro cuerpo, ahora hecho reality por los medios comerciales de información y la industria del entretenimiento; la paciente fe usurera, las puertas traseras para huir del sentimiento de culpa y sus pecados; la corrupción de las altas esferas, la ética puesta en la sala de espera, los prolijos pero agotados discurso de superación personal y su industria editorial; la superstición a cuenta gotas en busca de su propio éxito o lotería de esquina y este cansancio ignoto de siglos a nuestras espaldas.

Quizás, la única salida sea la estrategia esbozada en la vieja consigna de mayo del 68: “Más poesía, menos policía”, dicho de otra forma, menos trasnochada como dirían los editorialistas, columnistas, los tecnócratas y la academia: Ojala el Estado y quienes diseñan las política públicas, entiendan de una vez por todas que el arte y los artistas no son solo sus saltimbanquis contemporáneos (1), porque la cultura debería ser la pieza fundamental del desarrollo de sociedades como la nuestra.

Fotografías: ©Hugsh, 2013. La disputa del paisa.

Nota:

1. “Ministerio de Cultura y los Planes de Desarrollo”, 14 de abril del 2012: “Quizás, esta postura aparentemente aséptica no es sino una estrategia que intenta la despolitización del concepto, con el propósito de impedir que los creadores y gestores repiensen su actividad en el contexto de su realidad, con el fin de instaurar la apropiación y el uso de lo cultural como un simple acto decorativo para el poder y de festivalización de la realidad, utilizando a los artistas como saltimbanquis contemporáneos”.

lunes, 14 de enero de 2013

COLOMBIA´S TOP MODEL




Reality y Sadomasoquismo
Por. Victor Hugo

Si se trata de fabricar y banalizar la realidad solo basta con encender la televisión y disponerse a participar en la terapia que alimenta el espíritu arribista de la clase media y la acaramelada resignación de los sectores populares colombianos.

En la actualidad, los medios de información sean uno de los pocos negocios que crece en medio de la crisis económica, porque aparte de los organismos de seguridad, los mass media son imprescindibles para el mantenimiento del establishment frente a la creciente indignación mundial.

A pesar de la pobreza creativa de sus envejecidos formatos, su insolvencia argumentativa y precarias e insípidas narrativas, mantienen su privilegiada función de gendarme ideológico y, son hoy, el más efectivo instrumento de cristalización de la conciencia colectiva y de cimentación de las lógicas simbólico-afectivas y estéticas que nos esclavizan.

La Telerrealidad

Si se trata de negocio de la futilidad con que se desnuda el ombligo la industria del entretenimiento en su búsqueda de las sensuales cumbres del rating, no es necesario sentarse a ver el nuevo reality de Caracol Televisión Colombia´s Next Tpo Model, porque hay para todos los gustos.

Sin embargo, para quienes no cuentan con el servicio de televisión por suscripción en los sectores populares, las opciones se reducen y solo queda la democrática imposición de los medios comerciales de información en los llamado prime-time.

El horario de más audiencia, depende entre otras cosas de las condiciones socioeconómicas y laborales de su público o clientes, porque la pantalla chica siempre trata de convertirnos en cómodos adictos, bajo el sopor de una especie de esquizofrenia colectiva controlada y en consumidores compulsivos; aunque nuestras realidades sean otras, siempre terminamos a la merced de los mass media.

A parte de ello, la moda la imponen los reality, quienes han aflorado los bajos instintos de la condición humana: su exacerbado sadomasoquismo, que hoy disfrutan sus amplias audiencias y es convertido en tema de actualidad por la prensa.

Esta estrategia no busca otra cosa que vender y satisfacer la sed de placer por el exhibicionismo del dolor y las mezquinas disputas tranzadas por los participantes en su angustiosa carrera, por lo que el modelo económico neoliberal califica como exitoso: el cuarto de hora de la fama. Es decir, los pobres pertenecen al mundo de los perdedores, como siempre nos repiten en comedias y series extranjeras, donde “los ricos también lloran” como lo hacen en las telenovelas mexicanas.

Las Top Model

Si existe un negocio que se caracteriza por gozar de un bajo riesgo y cuantiosas ganancias en la historia de la humanidad, es la explotación de las debilidades humanas: la sensiblería, la exposición al deseo y el narcisismo por el cuerpo.

Esto es exactamente lo que el reality le ofrece a la sociedad y se debate en “Colombia, el país más feliz del mundo”, mientras los medios comerciales de información realizan su mejor esfuerzo por drogar la realidad, cumplir con su función de policía ideológica y vender sueños fatuos que se exhiben con el toque “chic” de un producto copiado íntegramente de las producciones norteamericanas.

Por su parte la industria de la banalidad, es decir la moda, le marca el ritmo al paradigma económico que la sustenta y como uno de sus mejores espejismo, impone las estéticas especulativas que decoran el negocio del entretenimiento; al tiempo que se encargan de surtir la demanda de nueva piel para vender de los ejecutivos de las transnacionales y reclama para sí la exclusividad del “altruismo” presentado como otro lucrativo negocio, el de la Responsabilidad Social Empresarial. De esta forma, intentan vestir a media humanidad con el sabor lejano que estimulan la prensa de farándula, sobre lo que ocurrió en las pasarelas de París, New York, Londres, Milán o Sao Paulo.

En medio de ese mundo, ávido ansiedades y deseos, un grupo de modelos colombinas se desvive por lograr el éxito y tratan de sobrevivir como se hacía en tiempos del circo romano, pero esta vez con su cuota de sangre escondida bajo el prototipo de explotación de una industria que se alimenta de las maquilas donde laboran millares de mujeres y niñas en los países subdesarrollados en condiciones de esclavitud, como al parecer también lo sufren las jóvenes que hoy provocan y seducen con el cuerpo y sus quejumbrosas lagrimas en el reality, las misma que reclama una audiencia enferma por su cuota de  dolor y lastima.

Fotografías: ©Hugsh, 2012. “Vístete Bien”

jueves, 13 de diciembre de 2012

LECCIONES PARA EL FIN DEL MUNDO, HOMENAJE A JULIAN ASSANGE




Estaré lejos de ti
Por. Victor Hugo

Estaré lejos de ti, de las palabras que zozobran como la luz al atardecer; de tus respuestas de bufete y esa repetitiva gula de discurso que copulan con las mentiras hechas realidad en tu mirada.

Quizás, sea esa la lección aprendida de los “ubérrimos” medios comerciales de información o de tus ejercicios espirituales para el fin del mundo, como los que se vociferan desde los pulpitos de sus iglesias quienes han estado sentados en el trono del poder durante siglos, mientras vigilan el hambre de un pueblo enfermo.

Estaremos lejos de aquellos que violan sus propias leyes, se venden descaradamente en el lobby y las sesiones públicas del Congreso de la República; en las puertas de los Ministerios y detrás de los cementerios; como lo hacen los reyes y príncipes que deambulan con sus coronas untadas de lo peor de la historia, sus manos llenas de muertos y esconden bajo la alfombra de sus imperios la esclavitud de este averno.

Por eso, mañana volverán a pronunciar sus sermones y homilías llenos de salmos, versículos apocalípticos o las mismas cuartetas noticiosas para hablarnos en nombre del significado de la equidad y los valores construidos desde el concepto de la obediente libertad; de la bienaventurada democracia que bombardea países incómodos frente a los intereses geopolíticos de occidente y utilizarán el catecismo del libre mercado; además esgrimirán los beneficios de la inversión extranjera, que saquea nuestros recursos naturales.

No obstante, este 21 de diciembre se levantará una vez más el teatrino para la prensa y los sicópatas sionistas del “plomo fundido”;harán de esta tierra el infierno privado que su dios les demanda, así sobornen sus profecías, mientras nos aniquilan al unisono con sus novenarios en las cumbres del G7, la OTAN o del Fondo Monetario Internacional, donde no hacen más que escarbar en las entrañas y devorar, con el apetito del carroñero, hasta el último aliento de nuestros sueños.

Al parecer no hay otra salida, volveremos a ser felices sobre las pasarelas que nos construyen los medios comerciales de información como antídoto de la pobreza y una vez más se fabricarán las guerras, esas que nos merodean con sus buitres metálicos en este desierto del fin de los tiempos.

Estaré lejos de ti cuando aprueben sus leyes a pupitrazo limpio en el Congreso. Por eso estos huesos no irán a parar a la fosa común donde reposan tus masacres, los falsos positivos ni el último haz de luz enredado en la impunidad del cuervo.

Por eso, hoy estaré lejos de ti, de tus gestos ociosos con los que nos reparten la miseria y alargan la agonía del muerto.

Novena Para los Creyentes: Oración Única

Amadísimo Señor, como nada queda al azar no nos dejes caer en la incredulidad de no aceptar firmemente la encuestocracia de los medios comerciales de información. Así legitimas el statu quo de los regímenes democráticos neoliberales de occidente como la única salida frente a este mundo claramente unipolar manejado desde los sagrados intereses de las multinacionales que diseñaron por tu designio el nuevo orden mundial. Por eso, hoy aceptamos firmemente que el fin del mundo comenzó desde la reunión de Bretton Woods porque es el triunfo de tu hegemonía y con fervor respetamos tu precepto de amar a las gloriosas transnacionales como la presencia divina de tu poder, para alcanzar la indulgente luz de la responsabilidad social empresarial y corporativa con que ellos nos salvarán del pecado de la libertad. Amén.

Dadnos señores desde el Congreso el descanso eterno y brille para ellos la luz de sus cuentas… (Repetir tres veces con fe y esperar que el 22 se levante obediente y en paz a trabajar. Recuerde que en las próximas elecciones tendrá que votar y no olvide prenderle un velón al Santo).

Adenda Local

Estaremos lejos de las simulaciones de esquizoide pretensión intelectual desarrolladas por las “curadurías” de los 14 Salones Regionales, Zona Oriente, seleccionadas por la tristemente recordada museóloga venezolana Nydia Gutiérrez Moros, del denodado empeño del Ministerio de Cultura por convertir a los artistas colombianos en saltimbanquis contemporáneos y de la burguesía emergente colombiana, quienes aún creen que vivimos en el medioevo y el arte se pone en valor cuando se exhibe en sus salas.

Estaremos lejos de las espurias ínfulas de esos fantasmas estériles de la Bienalitis y los Salones Mire de los Mercaderes y Compañías de proyectos, que invisibilizan los graves problemas estructurales de las políticas culturales en el ámbito regional y local; de las singulares aspiraciones y componendas de la flamante Consejera Municipal de Artes de Bucaramanga Yadira Polo de Lobato con el ex consejero Walter Alonso Gómez Céspedes para su elección y de los funcionarios de la Gobernación de Santander que tienen a su cargo la cultura del departamento por su incapacidad e ineficiencia.

Estaremos lejos y para que no vuelvan a suceder hechos tan execrables como los protagonizados por el Consejo de Patrimonio Cultural de Santander, durante el gobierno de Horacio Serpa Uribe, y presidido por la Dra. Sara García Padilla, hoy Secretaria General de la Auditoría;de la República, quienes a pesar de realizar una cuestionada selección de proyectos para repartirse los recursos del IVA de la telefonía móvil ni siquiera fueron capaces de cumplir con el cometido.

AAunque el Consejo de Patrimonio de Santander en 2011 logró que se perdiera una importante alternativa económica para la cultura regional, por la suma de los $4000 millones del Ministerio de Cultura; recursos que no se gestionaron a tiempo y se acumularon durante la "exitosísima" administración del exgobernador Serpa Uribe, el mismo que hoy sienta cátedra de política, gobernanza y manejo presupuestal, mientras espera su turno en Bogotá y quien más temprano que tarde nos traerá a su delfín, el actual Concejal del Distrito Capital Horacio José Serpa, como el futuro candidato a la Administración Departamental por el Partido Liberal.

Fotografía: ©ArtistasZona, 2012, Bucaramanga. “Lecciones para el Fin del Mundo”. Homenaje a Julian Assange.

sábado, 10 de noviembre de 2012

COLOMBIA EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO



Otro día más
Por. Victor Hugo

El pasado 22 de octubre despertamos con una excelente noticia: nuestro país ocupó el tercer puesto como el más feliz del mundo, así lo definió una encuesta realizada en 151 Estados que registró el Happy Planet Index o Índice de Felicidad del Planeta, publicado por la New Economics Foundation, NEF.

Inmediatamente, los medios comerciales de información no escatimaron esfuerzos y desplegaron parte de su habitual programación para destacar el significativo y honroso lugar, que sin lugar a dudas da cuenta de la realidad de nuestra nación.

Pero como no va ser así, nada más cercano a la situación que vivimos los 46 millones de colombianos, quienes en medio de las más esperanzadoras demostraciones de júbilo jamás producidas por la Selección de Fútbol de Colombian Pacif Rubiales del Tigre Falcao García, ni siquiera del tan esperado concierto de Los Tigres del Norte o Lady Gaga, fiesta de pueblo o carnaval alguno, lograron propiciar una celebración como solo lo podemos hacer nosotros: hasta el amanecer.

Por eso, este día se presentó un acelerado crecimiento económico que superó el total de las ventas del 2012, tanto así que los más connotados economistas de Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, vaticinaron: el fenómeno comercial no fue superado por la fiesta de la madre y muy seguramente no lo hará la próxima temporada decembrina.

Los hechos fueron contundentes, como lo reportaron en las últimas horas la Federación Colombiana Nacional de Comerciantes, Fenalco, a través del famoso y popular programa del Boletín del Consumidor.

Fue así como en tiendas de barrio, supermercados y centros comerciales, rápidamente se agotaron las existencias e inventarios; de esta manera, los colombianos embriagaron su felicidad de tan opulenta noticia. Además, en las últimas horas, se filtró a la prensa que el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, se planteó la declaratoria de un día cívico, tema aún no descartado por el Gobierno Nacional.

Las consecuencias del mercado

Frente a estos incuestionables acontecimientos, los medios comerciales de información se mostraron satisfechos ante la posibilidad del fortalecimiento económico de la pauta comercial por las grandes empresas colombianas y multinacionales presentes en nuestro territorio, quienes se mostraron a favor de realizar la ñapa publicitaria de fin de año como un gesto frente a la confianza inversionista, la seguridad jurídica y la aprobación a pupitrazo limpio en el Congreso de la nueva reforma tributaria, impulsada por el Ministro de Hacienda, economista Mauricio Cárdenas Santanmaría, que según los cálculos más conservadores reducirá los impuestos en 8 billones de pesos a las transnacionales.

Sin embargo, los empresarios expresaron su acuerdo en iniciar nuevas campañas de Responsabilidad Social, tendientes a crear las condiciones necesarias que promuevan y favorezcan el consumo de los colombianos, de la mano del sector financiero. Entre tanto, las empresas dedicadas a la noble labor de la publicidad revelaron que importaran tecnología de punta, desarrollaran nuevos formatos narrativos y visuales, para ofrecer su concurso y apoyo a la iniciativa mediática, preciso uno de sus altos ejecutivos.

Por su parte, ante este trascendental anuncio, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, TIC, a cargo del ingeniero electrónico y economista Diego Molano Vega, aplaudió la medida y se comprometió a estimular y facilitar otros modelos de gestión de calidad para este creativo y necesario renglón de la economía; además, señaló a las compañías de publicidad como verdadero ejemplo de emprendimiento de las industrias del entretenimiento y lideres en América Latina.

Nuevas acciones

De otro lado, sin ocultar el nervisismo sufrido por el mercado esta semana debido al sonado caso de Interbolsa y su dudoso manejo del capital especulativo financiero, afortunadamente superado y en el que los periodistas-empresarios de los medios de información contribuyeron denodadamente para aclimatar las incertidumbres surgidas por el nebuloso tema; aunque, hoy también se conoció la sensible baja de los precios del carbón, la que fue calificada como maniobra económica de los países desarrollados, este año los indicadores se mostraran estables y con tendencia al crecimiento como lo presentan las cifras macroeconómicas del Banco de la República.

De otra parte, Planeación Nacional, en cabeza del economista Mauricio Santamaría Salamanca, advirtió para el 2013 una nueva estrategia de emprendimiento y de diferentes proyectos que estimulen el sector de los servicios con el fin de promocionar innovadoras empresas, dado que se espera un leve crecimiento negativo de la industria nacional, fruto de los Tratados de Libre Comercio, TLC.

En otras palabras, el escenario del TLC, no ha golpeado tan duramente, como se esperaba, a los tradicionales sectores de la economía, así se infiere después de observar en los indicadores del país. Por eso, Seremos el paraíso para la inversión extranjera en tierras, telecomunicaciones, minerales e hidrocarburos, entre otras locomotoras que el Presidente está dispuesto a potenciar, se aseguró con vehemencia desde el DNP.

Adicionalmente, como es imperioso mejorar las condiciones de negociación para volver más atractiva la inversión, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentará un proyecto en el Congreso para flexibilizar el tema de las licencias ambientales. Así se determinó, después de la reunión sostenida entre los representantes de las empresas extranjeras y el jefe de la cartera y economista, Juan Gabriel Uribe Vegalara.

En este sentido, se estima que en los primeros días de febrero las multinacionales tengan listos los estudios y el texto final de la reforma ambiental. De otro lado, los expertos consultados coinciden en el gran paso de la medida, quienes no dudaron en presentar el ejemplo del proyecto de flexibilización laboral y como este logró erradicar el desempleo en un país donde hoy el 70% de los colombianos viven de la informalidad.

Algo semejante ocurre, en un país donde no hay río, reserva estratégica, de conservación, páramo o pueblo, como Marmato, que se le oponga hoy al desarrollo, como estrategia para luchar contra la pobreza y posibilite el bienestar de todos los colombinos, precisaron los estudiosos del tema ambiental para referirse a los proyectos de la Hidroeléctrica del Quimbo de Emgesa en el Huila, el cambio del curso del Ranchería de la Guajira en 27.5 kilómetros que adelantarán las multinacionales extrajeras dueñas del complejo carbonífero del Cerrejón a cambio de 500 millones de toneladas del mineral y la segura explotación aurífera a cielo abierto en Santurbán por la Eco Oro Minerals Corp, la Galway y la Aux Gold.    

Por su parte, el economista Jorge Bustamante, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, realiza ingentes esfuerzos para analizar el fenómeno económico que a decir de algunos de sus funcionarios no es una simple burbuja, mientras espera consolidar las cifras en su encuesta trimestral del consumo en los hogares, con el propósito de verificar el alcance de bienestar que hoy vivimos los colombianos.

No obstante, uno de sus funcionarios confirmó que se estudia dentro de la propuesta a presentar en la Mesa de Concertación Nacional que definirá del salario mínimo para el 2013, lo innecesario y riesgoso para la economía nacional un incremento en los sueldo y honorarios de los trabajadores.

Según el ente estatal la medida podría desestabilizar los indicadores alcanzados por el país. “Ante este escenario, la entidad estima que frente a los recortes fiscales adoptados en algunos países europeos, sería conveniente aplicar el modelo, dado los probados beneficios sociales en las economías del primer mundo, que también tienen felices a sus habitantes”, se puntualizó desde el Dane.

Ministerio de Cultura y el Arte de la Felicidad

Por su lado, desde el Ministerio de Cultura, esta semana se escucharon importantes aproximaciones teóricas al tema de: Colombia un país feliz, Emprendimiento y Gestión; por eso, hoy no se descarta que este sea el eje curatorial del 43 Salón Nacional de Artistas, con el fin de convertir el evento en el show mediático del 2013, para lo cual se ha sugerido un reality al estilo del famoso Work Of Art.

Esta iniciativa estaría producida por una firma extranjera y se trasmitiría por un canal comercial de televisión. También, se propuso abrir una plataforma virtual y desarrollar una aplicación para la nueva telefonía celular 4G con el fin de acercar a los colombianos al arte a través del reality; en cuanto a la financiación del proyecto se buscarían recursos a través de la línea de Responsabilidad Social de la empresa privada, quienes ya se mostraron interesada en su patrocinio.

“Es claro que la violencia y la pornomiseria es un tema monopólico, previsiblemente recurrente, que continua enajenando a los artistas colombianos con propuestas creativamente pobres, mal planteadas conceptualmente y no resultas completamente en su producción y montaje; así mismo, estas obras ya no dialogan con las esferas públicas de la realidad, el arte contemporáneo, ni mucho menos con los colombianos, diagnosticó un destacado curador y profesor universitario de una de las más prestigiosas universidades privadas de Colombia, consultado por este medio

Finalmente, el intelectual y artista agregó: Hoy es necesario salir del Mito de la Caverna y presentar nuevas investigaciones visuales que resulten atractivas  para el país y el mercado”.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. Resaca de la Felicidad.

sábado, 3 de noviembre de 2012

FASHION WEEK BUCARAMANGA´S



En la Pasarella del Consumo
Por. Victor Hugo

Si cada afán lleva su tiempo, la moda es el reflejo de una época que se destiñe en la ávida pretensión del espejo de la frivolidad y caracteriza perfectamente el modelo económico que representa.

Por eso, no hace falta mucho esfuerzo para observar los síndromes de la contemporaneidad y las dinámicas sociales que ella entraña: compulsivos ciudadanos-consumidores (1) postrados frente la construcción de un mundo sediento y acorralado por la ansiedad de una actualidad diseñada y teatralizada desde los medios comerciales de información.

Pero poco o nada eso le sirve a los extremos días de Lidia, una mujer de 26 años oriunda de El Difícil, sumergida dentro de una calle atestada por transeúntes y delincuentes al acecho de la oportunidad para asestar su próximo golpe en medio de la confusa multitud de lo que se conoce como el Paseo del Comercio de Bucaramanga.

“Si esto fuera vida, todos estuviéramos felices de pelear el día entre vendedores, por un espacio que se debe pagar a la mafia que se adueñó de esta calle, aparte de la policía y de los que se les dé por montársela a una, no cree. Aquí para tener éxito toca pararse muy bien y no siempre se logra”, dice afanosamente Lidia Mayerlis mientras adorna sus modelos de icopor con sus pelucas sintéticas.

Sobre la teatralización de los medios

Uno de los éxitos del espejismo mediático se expresa en el significado cultural de nuestros patrones de tiempo, esta especie de medida equidistante con la que delineamos simbólicamente el horizonte o lo atrapamos, frente a nuestra eterna manía de clasificarlo todo y ordenar el mundo a partir del peligroso antropocentrismo depredador; mientras, nos acerca a alguna perspectivas del universo que equipará la velocidad con la superación de la ignorancia, creando una esclavitud aceptada y compartida en nuestra ex profesa minoría de edad, como diría E. Kant en su “Respuesta a la pregunta que es la ilustración”.

Ahora bien, en la actualidad, las sociedades han internalizado un valor distinto para lo que parece no detenerse, generando una cierta razón sustantiva y génesis axiológica orientada hacia una intelección de una cierta moral donde hoy reposa la vida y se sustenta este presente, que dicho sea de paso, nadie se preocupa por vivir por estar pensando en el futuro.

En esta perspectiva, el valor perece pertenecer a la categoría de la satisfacción y del ritual fetichista desde donde opera el mercado, como símbolo inequívoco de una supuesta libertad, razón primigenia del modelo de la democracia occidental.

Tal vez, por eso el mercado informal sea el instinto democrático de la única forma de supervivencia de la gran mayoría de colombianos que hoy no tienen oportunidades laborales y donde Lidia, crea diariamente su merchandising en un tipo de vitrina callejera, liviana y fácil de transportar ante los imprevistos cotidianos.

Ella, ordena meticulosamente su oferta con la que intenta vender su deseable realidad en 3D, look que se impone por estos días en Bucaramanga o en cualquier parte del país, donde la vida se transforma sólo por los accesorios “chic” que esta ostenta.

Las pelucas son a $10.000 pesos y sus gafas de realidad virtual alcanzan un costo de $7.000 en adelante. Eso sí, se encuentran de todas la marcas y diseños vintage, muy apetecidos en los exclusivos almacenes que hoy marcan las tendencias de la moda.

Es así como, en las calles los sectores populares reinventan la moda y se apropian de una realidad que construyen los medios comerciales de información, así sea para convencernos de nuestras propias mentiras, como las que se repite Lidia Mayerlis, mientras espera que algún día sea posible llevar a su casa algo más y no solamente lo justo para pagar el arriendo, los servicios y alimentar a sus hijos.

Reinas, Realidad y Fantasía Mediática

A pesar de las realidades del país, de la segura aprobación de la ignominiosa reforma tributaria que cursa por el Congreso, otro Fashion Week dominara las pasarellas, será noticia cultural y se comercializaran millones de pesos en la industria de las frivolidades.

El mercado siempre cumple con su cometido y tendremos las nuevas colecciones y diseños de las exclusivas marcas en las tiendas, disputándose los consumidores de los grandes centros comerciales, donde podremos observar la puesta en escena de la teatralización del deseo; al mismo tiempo, la televisión nos seguirá seduciendo con sus melodramáticos comerciales y tentando nuestros bolsillos, porque la demanda de la libertad se acelera en el tiempo del muy comercializado “espíritu de la navidad” expresado en el apetito consumista de nuestras sociedades.

Mientras llega ese tiempo de la natividad y aunque algunos se resistan tendremos que soportar el estreno de nuevas novelas, los acostumbrados realitys y el próximo Reinado Nacional de Belleza, que sorpresivamente fue declarado patrimonio cultural” de Colombia, como señalan los comerciales de RCN, el canal de la banalidad.

Solo falta que el Ministerio de Cultura le apropie recursos dentro del presupuesto de fomento e inversión para el sector, bajo la figura de protección y salvaguarda del patrimonio cultural”; además, con el argumento, que el Reinado Nacional es un claro ejemplo de emprendimiento de las industrias culturales del país y de responsabilidad social empresarial”, como suele llamarse elegantemente a los actos de caridad o altruismo, aunque el maestro y filósofo Miguel de Unamuno afirmaba otra cosa: Todo acto de bondad es una demostración de poderío.

Finalmente, a pesar de la amnesia y el olvido, parece que nadie recuerda los escándalos del reinado y como, no hace mucho tiempo, el narcotráfico compraba las definiciones de los cánones de la belleza, además, propicia el lavado activos ilícitos que se mueve en cuanto evento de belleza exista, en un país repleto de reinas, divas y sueños comprados a punta de droga, cuerpo y moda; igualmente, teatralizados por los medios comerciales de información, quienes se han encargado en imponer la estética del “traqueto” paisa y el ranchenato como máxima expresión de las producciones de la industria del entretenimiento colombiano.

Adenda: ¿Es el Reinado Nacional de Belleza patrimonio cultural colombiano, como lo presentan los comerciales del canal privado de televisión RCN? Quizás la respuesta la tenga Ministra de Cultural, Mariana Garcés Córdoba

Nota

(1) GARCIA CANCLINI, Néstor. “Ciudadanos y Consumidores, Conflictos Multiculturales de la Globalización”. Editorial Grijalbo, 1995. Págs. 195. (Descargar Aquí)

Fotografía: ©Hugsh, 2012. Mis modas.

miércoles, 31 de octubre de 2012

HALLOWEEN EN COLOMBIA



Noche de Horror: Un País Disfrazado de Democracia
Por. Victor Hugo

Fotografías: ©Hugsh, 2012. ““Punto de Vista”. Busto de Luis Carlos Galán Sarmiento (Crítica: “El Gobernador Serpa y la Plaza Galán de Bucaramanga”).

viernes, 12 de octubre de 2012

EN BUCARAMANGA, LA DESIDEOLOGIZACIÓN DEL ARTE



El 14 Salón Regional de Artistas, La Realidad y Nuevas Apropiaciones Del Patrimonio Cultural
Por. Victor Hugo

Si el arte refleja su sociedad y las preocupaciones de su tiempo, es probable que establezca diálogos que posibiliten procesos de apropiación y, por ende, nuevas lecturas que subyacen de la obra; es así como, se constituyen en parte del patrimonio cultural de una colectividad cuando es capaz de señalar sus cuestionamientos, quimeras o aspiraciones.

Pero cuando esto no ocurre es porque las ni los artistas ni sus obras son capaces de interpretar ni plantearle nada a la sociedad de su tiempo; así el arte cae en el encantador vacío de la decoración suntuosa del exhibicionista en venta y en el fashion show de la pasarela citadina.

Sin embargo, críticos, estetas e investigadores, sostienen “que el arte no cambia nada ni transforma la realidad”; a pesar de ello, algunos optan por desestimar esta postura y se inclinan frente a otros argumentos, porque al parecer esta enajenada posición intenta negar la ideologización del arte y la cultura, con tal de mantener a los artistas como los saltimbanquis contemporáneos del régimen o Mefistóles de la realidad, vivo ejemplo de ello se expresa en las dos curadurías del 14 Salón Regional de Artistas Zona Oriente: Zapping y Caminos Reales.

En la perspectiva que planteamos, cabe considerar otras opciones, como la esbozada por el ESMAD de la Policía colombiana, en la ciudad de Bucaramanga el pasado jueves 11 de octubre.

El inusitado hecho, a generado encontradas reacciones entre connotados intelectuales que estudian el contenido estético, semiótico, etnográfico y antropológico del gesto visual que se presentó, mientras un grupo de ciudadanos bumangueses se manifestaban contra el Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza y “sus actos de exclusión social”, según señalaron los emotivos discursos de los dirigentes gremiales y sociales de los sectores marginados de la capital de Santander.

Lo cierto es que, en medio de algunas teorías planteadas horas después y de profundos análisis de los doctorados y diversos espacios académicos, la contundencia fáctica de la realidad indica, entre otras valiosas tesis, que el arte tiene más de una función, a parte de decorar e  insertarse en los circuitos de las industrias del entretenimiento o culturales del país, como lo propone el Ministerio de Cultura.

Por lo menos, así quedó determinado luego que los patrulleros pertenecientes al ESMAD encontraran en la obra “Ruedas”, de Guillermo Spinoza, ubicada en la plazoleta de acceso a la Alcaldía de Bucaramanga, un cómodo lugar que les sirvió de escaparate para colocar los cascos de los antimotines que custodiaban el edificio gubernamental. Tal vez por eso, se escuchó repetir nuevamente una de las más famosas consignas de finales de los años 60´s cuando la juventud exigía “Más poesía menos policía”.

Hoy, en medio de los intensos debates por el futuro de una ciudad donde el espacio público permanece ocupado por el comercio informal y formal; inmovilizada en sus cuatro puntos cardinales por los trancones producidos ante la falta de una verdadera infraestructura en tanto que su malla vial se encuentra destruida en un 90% y su sistema de transporte masivo, Metrolínea, es uno de los peores chistes urbanos y fracaso económico, aunque su Alcalde, Luis Francisco Bohórquez Pedraza trata de imponerlo a como de lugar.

Y para completar el panorama continua el aumento inusitado de la delincuencia, el trafico de drogas y el lavado de activos que se eleva como la espuma trayendo el encarecimiento de la vida y el crecimiento de la inseguridad, mientras disminuyen las posibilidades de encontrar un empleo digno, estable y bien remunerado o de crear empresa.

Por eso, hoy en Bucaramanga crecen las protestas sociales frente a lo que parece es una autocracia, sin control por parte del Estado donde impera la ley del más fuerte de las sociedades sin futuro, como también parece no tenerlo su patrimonio cultural.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. ¿Y para qué el arte?

domingo, 30 de septiembre de 2012

EN BUCARAMANGA: CIUDAD, CULTURA, FERIA Y GOBERNANZA








La Fiesta del Silencio o la Estrategia de Gobernar
Por. Victor Hugo

Cuando la estrategia del silencio es el eje central de la gobernanza, el fascismo toca la puerta de los ciudadanos y este parece ser el estilo de gobierno impuesto desde la Administración Municipal de Bucaramanga, que preside el Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza.

Esta semana que acaba de culminar y la que hoy empieza, los bumangueses despertaron después de la exacerbada resaca de la 63 Feria, en medio de decisiones tomadas, inconsultas y de espaldas a los intereses de sus ciudadanos.

La indignación fue tal que en diferentes sectores del área metropolitana de Bucaramanga, se presentaron graves incidentes de orden público. De esta forma, se escenificaron intensos desordenes en la capital de Santander y no era para más porque esta en juego el encarecimiento del costo de vida y el detrimento del bienestar de amplias capas de la población que habitan la ciudad.

Sobre las realidades y la gobernanza

A parte de los graves problemas de movilidad y de orden público, nos enfrentamos a la burbuja inmobiliaria que dejó a Bucaramanga como la ciudad más costosa del país para la adquisición de vivienda, con un crecimiento del 18,71% según el DANE y la ignorada crisis ecológica que se avecina fruto de la minería a cielo abierto en la que sigue empeñada la antigua empresa canadiense GreyStar hoy Eco Oro Minerals Corp, Galway y la Aux Gold, mientras el director de la Corporación de Defensa de la Meseta de BucaramangaLudwing Arley Anaya Méndez, desmiente los hallazgos que alertan a la autoridad ambiental al respecto; de esta forma, la entidad parece no escatimar esfuerzos en defender los cientos de millones de dólares del contrato de concesión, sin que le importe mucho su objetivo misional (1).

Pero, además la crisis propiciada por la creciente ocupación del espacio público por parte del comercio informal que hace metástasis en toda la ciudad; la proliferación del mototaxismos sin que las autoridades tomen medidas al respecto, la alta tasa de accidentalidad, el aumento de los índices de delincuencia, en la que siguen comprometidos un creciente número de menores de edad; el acelerado auge del tráfico de drogas, del incremento de las inversiones para el lavado de activos en lo que se especializó la capital de Santander, a parte claro esta de su falta de cultura ciudadana, son entre otras, realidades sociales del municipio.

La gestión cultural

Por eso, ante la actual coyuntura: ¿Qué importancia puede tener su Feria? Casi ninguna, porque rápidamente queda en el olvido ante su incuestionable crisis social y ambiental.

A pesar de ello, hay hechos que saltan a la vista por si solos y dan cuenta de la precaria gestión, sin que hasta el momento el Consejo Municipal de Cultura se pronuncie al respecto, porque hasta el momento el balance es negativo si se trata de tener la Feria como una vitrina donde se exhiban los procesos culturales de la ciudad.

No obstante, el director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, IMCT, Henry Armando Carrizales Céspedes, prefirió mirar hacia otro lado, lo que da cuenta de la falta de imaginación a la hora de producir, propiciar o concertar nuevos eventos artísticos, públicos o comunitarios, que sean fruto de los procesos de investigación de los creadores bumangueses y no solo considerar a los artistas como simples saltimbanquis contemporáneos, como parece ser se hace desde del estabilishment.

Este hecho quedó claramente expuesto en la programación diseñada para la Feria; sin embargo, se hizo una magistral y típica jugada de funcionario público, con el fin de mostrar indicadores de gestión y logros. De este modo, se programó o se alargaron eventos que siempre se han mantenido dentro del calendario cultural y otros se insertaron como lo presumiblemente nuevo.

En consecuencia, observamos una incoherente lectura de las dinámicas culturales, pero si un activismo sin planificación, por el afán de mostrar, sin horizontes prospectivos ni capaces de construir verdaderos procesos o de promover nuevas políticas en materia de fomento, investigación, creación, circulación, promoción y divulgación cultural.

En esa perspectiva, al final se presentan unos indicadores que no reflejan las realidades culturales, pero sirven para mostrarle al Consejo Municipal un balance positivo y tener de paso algo que presentarle a la prensa local.

Programación cultural

Hagamos un recuento, la Exposición del Fotógrafo Rubén Afanador, hacia 15 días estaba abierta en el Centro Cultural del Oriente y lo único que se hizo fue prolongarla durante los días de la Feria. El Festival “Internacional” de Teatro Callejero, su apertura consistió en el raquítico y deslucido desfile por el centro de la ciudad de algunos zanqueros con algo del predecible maquillaje de siempre y acompañados por una especie de lúgubre retreta y alguno que otro estudiante con poca convicción de los colegios públicos del área metropolitana, además, de las mismas caras de siempre porque al parecer no existe ningún proceso que lo sustente ni respalde y no existe nada nuevo que mostrar.

Para rematar el cuestionado 14 Salón Regional, Zona Oriente, de la curaduría “Caminos Reales”, inapelablemente se iba a inaugurar antes de que finalizará el año, así que no es el gran evento a mostrar que se produjo para la 63 Feria.

Entonces, ¿Qué hecho nuevo se produjo en términos de procesos culturales visibles para la ciudad? La conclusión es una sola: Ninguno. Por otro lado: ¿Dónde quedó la intención del IMCTB de promover la cultura ciudadana?

Sobre la Feria y la identidad cultural 

Algunos sectores de la ciudad vienen cuestionando la Feria, que entre otras cosas se convirtió en un espacio de marketing y posicionamiento de imagen del poder, en el que el burgomaestre sale como en la edad media a darse un bañito de popularidad con sus áulicos, su familia y a demostrar entre sonrisas aprendidas, fotografías y entrevistas, quien ostenta el poder. Al parecer nada ha cambiado desde el medioevo y como un libreto se escenificó en la ciudad sus intervenciones.

Frente a estas realidades, no hay mucho que esconder, aunque un adorno floral a la entrada de la Alcaldía se empeñaba en ocultar lo que hacen los creadores en la ciudad, mientras se marchita la gestión cultural, los artistas que no hacen parte del show del “mejor día” entraron en cuidados intensivos; por eso será, que la Cruz Roja tomó su tiempo para atender estos casos porque las restauraciones y reparaciones son contratos de otro costal.

Pero lo más sintomático es que la Feria de Bucaramanga carece de identidad y ya hay quienes proponen a su manera “una feria temática”, como si esta “audaz” iniciativa fuera la solución a todos los problemas generados durante el evento y se deja de lado la discusión sobre la identidad de la ciudad, tema para abordar antes de que se nos imponga el “ranchenato” como la salida viable, porque la única preocupación que les asiste a los gremios es lo económico o el margen de ganancia que debería dejarles las próximas fiestas.

Nota

(1) “En Santurbán solo hay cinco empresas mineras explorando: Directora CAR de Bucaramanga” [On Line] Portal de Información Minera colombiana. 1 de marzo del 2012.

Fotografías: ©Hugsh, 2012.

1. La protesta ciudadanas.
2. El diálogo oficial desde la Alcaldía.
3. Una Feria en busca de autor.
4. La cultura en cuidados intensivos,
5. Reparaciones y restauraciones... culturales...

jueves, 27 de septiembre de 2012

EN BUCARAMANGA, CULTURA Y JUVENTUD EN COLOMBIA


Reunión Nacional de Colombia Joven
Por. Victor Hugo

Con la presencia de 12 Coordinadores Departamentales de Juventud, inició hoy en Bucaramanga el III Encuentro Nacional del Programa Presidencial Colombia Joven, que se extenderá hasta el próximo 29 de septiembre en Bucaramanga.

El evento busca articular la agenda nacional y territorial de los programas dirigidos a los jóvenes colombianos. Además, de socializar los adelantos que hasta el momento presenta la gestión de la política nacional.

Por su parte, “como un hecho significativo se constituye que fue el mismo presidente Juan Manuel Santos, quien en días pasados posesionó a 136 Consejeros del Departamento del Atlántico, elegidos popularmente en cumplimiento de la Ley de la Juventud, la 375 de 1997, dentro de la estrategia de fortalecimiento institucional de estas instancias de participación”, precisó Gabriel Jaime Gómez Arbeláez, Director del Programa Colombia Joven.

En esta perspectiva, el Programa Colombia Joven, aspira que a finales del presente año se conforme el Consejo Nacional de Juventud; para ello se trabaja intensamente en la creación y organización de otros cuatro (4) Consejos Departamentales, de los 12 ya existentes.

De otra parte, “los jóvenes vamos a realizar varias marchas y una firmatón de apoyo al proceso de paz que adelanta el Gobierno Nacional; pero vamos a ir mucho más haya y es que estaremos informando a los jóvenes del país de sus avances, puntualizó Gómez Arbeláez.

Finalmente, Artistas Zona Oriente, fue invitado por el Programa Colombia de la Presidencia de la República para presentar su experiencia de emprendimiento cultural, en el marco del evento, con el fin de promover las iniciativas culturales dentro de los diferentes sectores juveniles del país.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. Mesas de trabajo durante el evento.

martes, 11 de septiembre de 2012

EN BUCARAMANGA, CONCIERTO DEL BANCO DE LA REPÚBLICA




Pennum Brass, Quinteto De Bronces
Por. Victor Hugo

Este jueves 13 de septiembre a las 7 de la noche en el Auditorio Jesús Alberto Rey, de la Universidad Autónoma de Bucaramanga se realizará el Concierto de Pennum Brass, Quinteto de Bronces, dentro de la temporada de conciertos del Banco de la República de Bucaramanga.

“Pennum Brass se conformó en el año del 2005 como un grupo de estudio. En el 2006 pasó a ser parte de los grupos de cámara de la Orquesta Sinfónica de Caldas, participando en diversos conciertos programados por el Proyecto de Desarrollo Sinfónico y lírico en Caldas. Ha recorrido diversos escenarios del departamento y ha tenido participación en varias salas de Colombia”.

Programa

Interpretación de piezas musicales de los compositores A. Piazzolla, J.S. Bach, J. Macías, J.A. Morales, A.C. Jobím, G. Giménez, P. Álvarez, J. Padilla, M. Garavito, M. Ottolini y S. Canniato.

Mayores informes: Agencia Cultural Banco de la República de Bucaramanga. Tel:. 630 3133 Ext.: 7008, 7011, 7012. Correo: sbucaramanga@banrep.gov.co. Entrada libre y gratuita. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

sábado, 1 de septiembre de 2012

TIEMBLA OTRA VEZ EN BUCARAMANGA


Agosto de temblores
Por. Victor Hugo

Durante la última semana de agosto se presentaron 200 temblores en el país, así lo reportan las estadísticas de la Red Sismológica Nacional. Lo preocupante del hecho es que el 61.5 ocurrieron en Santander, es decir, 123 movimientos telúricos.

Así terminó el mes y comenzó septiembre con un fuerte temblor que a las 12:09:47 de la madrugada del día de hoy, sacudió la ciudad y gran parte del territorio nacional.

El sismo de magnitud mw 4.8 y una profundidad de 146.3 kilómetros, tuvo su epicentro a 5.10 km, al suroeste de la cabecera municipal de Los Santos; también se sintió en Barrancabermeja, Floridablanca, Piedecuesta, Cúcuta, Los Patios, Pamplona, Ocaña, (Norte De Santander) Medellín, Bello, Envigado, La Ceja, Sabaneta, Carmen De Viboral (Antioquia), Puerto Rico (Bolívar), La Jagua de Ibirico, El Paso (Cesar), Tunja, Sogamoso (Boyacá), Bogotá, Soacha (Cundinamarca), Manizales y Barranquilla.

A pesar de estos hechos, aún no se conocen de acciones preventivas por parte de los organismos encargados de la gestión del riesgo ni de la administración municipal de Bucaramanga, encaminadas a preparar a la ciudadanía para enfrentar un evento de mayor magnitud, como viene tomando fuerza entre algunos sectores sociales de esta ciudad; por su parte, al Alcalde Luis Francisco Bohórquez Pedraza, sólo se le conoce hasta el momento un único movimiento oscilante y repetitivo: el silencio.

©Imagen Red Sismológica Nacional de Colombia.

miércoles, 22 de agosto de 2012

OTRAS ICONOGRAFÍAS RELIGIOSAS: LA SANTERÍA



Resistencias de la fe y la descolonización de dios
Por. Victor Hugo

Colores, imágenes, música, cuerpo y fuego forman parte de la fecunda y exuberante iconografía religiosa de la Santería, que a pesar de tener un profundo arraigo popular, no distingue entre los estratos sociales de sus seguidores. Por está razón, sus fervientes discípulos decidieron crear una isla del Caribe negro y afrodescendiente en pleno corazón de Bucaramanga. 

Esta práctica religiosa surgió como un acto de resistencia de los esclavos africanos frente a la imposición del cristianismo por parte de los europeos, quienes los cazaban en sus tierras para llevarlos como fuerza de trabajo al recién conquistado "nuevo mundo". 

En esa época, mientras se establecía el mercado de la esclavitud como uno de los renglones más poderosos de la economía colonial, los blancos anglosajones crearon verdaderas empresas de la muerte que enriquecían rápidamente sometiendo a los pueblos negros y acelerando la explotación de nuestros recursos minerales. Así mismo, esto ocurre en nuestros días, aunque hoy ya no estamos en los años 1500, los nobles piratas tienen otro nombre: las multinacionales mineras extranjeras.

La historia 

Uno de los responsables de la esclavitud sería la doctrina esgrimida por Fray Bartolomé de Las Casas, quien señalará en su defensa teológica de los "salvajes indígenas, como seres humanos con alma susceptible de ser redimida" a través de la evangelización. Bajo esta postura, se abriría el camino para el tráfico de esclavos. 

La famosa polémica sostenida en 1550 en la ciudad española de Valladolid, entre de las Casas y el filósofo Juan Ginés de Sepúlveda, ambos dominicos, finalmente se decidió quitarles el "alma" a los pueblos africanos.

Este hecho llevaría a que estos fueran considerados como "simples animales de trabajo" y bajo estos argumentos eurocentristas fueron esclavizados para enriquecer a los imperios de Inglaterra, España y Portugal. 

Fue así como llegó la cultura Yoruba y su cosmogonía a las costas de Cuba, Brasil, Haití, Trinidad y Puerto Rico, la que posteriormente se extendería por todo el Caribe. 

Actualmente, la santería es satanizada por católicos y protestantes al calificarla como máxima expresión de la superstición; sin embargo, sus seguidores la conciben como una experiencia que enciende la luz de los vacíos espirituales para exorcizar los fantasmas de las pérdidas como búsqueda del bienestar. 

Sincretismos 

Sus orígenes se encuentran en la comunidad africana de los Yoruba, quienes habitaban los territorios de lo que hoy es Nigeria, en las inmediaciones del Río Níger. Tenían una organizada y compleja estructura social, que alcanzó 12 siglos de esplendor en 1896. 

Al desembarcar en las nuevas colonias europeas, los africanos fueron literalmente “domesticados” y occidentalizados bajo el yugo de los secuestradores europeos y después incorporados como fuerza productiva. No obstante, hay algo que no se puede doblegar con el látigo y la muerte: la cultura. 

De hecho, el primer proceso independentista que se dio en América fue en Haití, el 1 de enero de 1804, aunque mucho antes ya se había presentado una rebelión de esclavos el 14 de agosto de 1791, fecha que es considerada como el inicio de la revolución haitiana, la cual logró su explosión definitiva el 22 de agosto de ese año. 

Aunque los esclavos fueran bautizados bajo el rito cristiano, mantenían viva su cosmogonía de la que se desprende toda su religiosidad. Por eso, a pesar del empeño evangelizador de sacerdotes y misioneros, los africanos lograron identificar y mimetizar sus deidades (orishas) en la iconografía católica. 

Y como no hay occidente sin el menosprecio por la cultura de los pueblos que están fuera de su concepción eurocentrista, los colonizadores del siglo XVI solo alcanzaron a vislumbrar las expresiones del fervor religioso de los africanos por los santos, de donde deviene su nombre: Santería. 

Al mismo tiempo, ni la Santa Inquisición ni los criollos lograron leer la estrategia de sincretismo cultural que terminó por burlarse de Occidente para convertirse en una práctica religiosa que tiene origen en la fe católica que aún se mantiene viva. 

Por eso hoy, en medio de la música que mezcla lo africano, el cuatro y la bella poética con la que los campesinos cubanos saludan sus jornadas y nos enseñan lo que significa el horizonte, la Santería se constituye en parte del legado de los afrodescendientes americanos y de nuestra cultura de la resistencia, porque aún "suenan los tambores"
 
Fotografías: ©ArtistasZona, 2012, “Mis santos dioses”.

lunes, 6 de agosto de 2012

CULTURA URBANA, LA REINTERPRETACIÓN DEL HEROÍSMO


Nuevos héroes contemporáneos 
Por. Victor Hugo

En otra nublada tarde de viernes, donde se disputa afanosamente la salida de las seis y se espera la tediosa tormenta del tráfico como presagio de nuestras propias desesperanzas, camino en medio de una ciudad a punto de reventar.

Mientras, observo a los que se dejan arrastrar fácilmente por las decisiones del previsible fin de semana y quienes conjugan la rutina embriagadora del programa ligero como pretexto para dejarse atrapar por una noche más.

No obstante, la ciudad como proyecto común pasa desapercibida para todos, porque nuestras urbes no son el espacio proclive para la vida sino un organismo de hormigón mecánico, que imposibilitan el desarrollo de sus propios ideales.

A pesar de ello, aún existen sus parques, los mismos que hoy deshabitan la ciudad, convirtiéndose en un extraño parche de la historia y relicto social en vía de extinción, por cuenta del auge de la “modernización”, como lo llaman desde la administración pública.

En este punto me detengo a pensar por los elementos que configuran e identifican la idea de ciudad y por el discurso que las sostienen y le dan vida.

Toda ciudad crea y recrea sus logos, conjuga saberes, reinventa sus sueños, enfrenta sus desafíos y disfruta de sus logros. Por eso, el discurso de cada ciudad, hace parte de su singularidad y es un catalizador de su proyecto como sociedad.

De ahí que, este sea repetido incesantemente como una muletilla por sus habitantes como eje articulador que arraiga y construye los imaginarios compartidos de una comunidad, en medio de la multiplicidad de historias y voces que la habitan.

¿Cuál es el discurso de esta ciudad? A parte de su presumible convicción de ser el mejor “vividero” del país como se define Bucaramanga, término un tanto despectivo para referirse al lugar donde se hace posible la vida.

El parque

En la actualidad, son escenario de las disputas sociales, donde nos damos cita para expresar la indignación o hacer actos de contrición; al mismo tiempo, en ellos se desacraliza una concepción de Estado, que considera las esculturas en los parques como discursos que posibilitan la identidad y apela a los heroísmos individuales -dejando de lado los colectivos-, como génesis de conformación de la nacionalidad.

Quizás por eso se volvieron peligrosos, porque permiten lo que niega la realidad: el encuentro ciudadano, sirviendo como nuevas ágoras de saberes, desventuras, frustraciones y refugio impenitente de la expresión de lo que hemos logrado como sociedades.

Además, los parques son un símbolo inequívoco de los estratos sociales y se dividen en cuatro: los que son, los apenas sin luz y bancas, los que se atreven a intentarlo pero nunca lo lograron y los privatizados; por eso, de cierta forma, son una verdad desnuda de la realidad; claro está, aparte cumplen sus funciones urbanísticas, ambientales, estéticas, económicas y políticas.

Nuevos Héroes Urbanos

El parque de “Las Palmas”, inaugurado en 1978 con el apoyo de la Embajada Argentina, está situado en un exclusivo sector residencial de Bucaramanga, que paulatinamente fue transformado por la aparición de oficinas, restaurantes y bares.

Este cruce de caminos, se convirtió hoy en el parqueadero exclusivo para los clientes de los establecimientos comerciales que lo sitiaron; además, es el lugar de trabajo de cuatro vendedores informales y un vigilante que se adueñó de sus calles; sin embargo, en la tarde del viernes que atravesé por el parque encontré un gesto de apropiación y reinterpretación de lo heroico.

Algún(os) ciudadano(s) pintó con determinación el rostro del prócer, como lo hacían los guerreros; los colores no se mezclan ni dudan, así mismo, dibujó un escudo con ocho estrellas para reafirmar una identidad perdida, sobre el icono que hiciera otro fanático de un equipo de fútbol de la ciudad. Este hecho se constituye en una clara disputa o reafirmación de la noción de lo heroico.

El nuevo rostro pasa desapercibido para los transeúntes del parque, pero la intervención sobre el busto del general argentino José de San Martín sacraliza los nuevos héroes contemporáneos, a partir de una relectura que busca definir la identidad, en torno a una ciudad que se señala a sí misma como “bonita”.

Hoy, en Bucaramanga, aún flotan demasiados interrogantes a la hora de aproximarse a sus imaginarios y esos escenarios que la redefinan como proyecto de sociedad y no como ghetto de las realizaciones o intentos de ser soñada como colectivo. De esta forma, manifiesta sus propias resistencias frente a quienes la están reconstruyendo urbanística y culturalmente desde sus intereses individuales.

¿Patrimonio?

El patrimonio no se impone ni se decreta como bien de interés cultural detrás del escritorio de los consejeros de turno ni de la clase política, sino que pasa primero por la legitimación y la apropiación social de una colectividad, cuando le significa y se constituye en la representación tangible de sus imaginarios y aspiraciones como sociedad.

Fotografía: ©Hugsh, 2012. “Nuevo héroe contemporáneo”.