miércoles, 24 de febrero de 2010

I SEMINARIO REGIONAL DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TUNJA 2010


“El Objeto del Arte o el Arte del Objeto”
Por. Victor Hugo

La Secretaria de Cultura y Turismo de la Alcaldía Mayor de Tunja, invita a todos los artistas, docentes y académicos afines a las artes plásticas y visuales residentes en la región cundiboyacense para que envíen una propuesta de conferencia para el I Seminario Regional de Artes Plásticas y Visuales Tunja 2010 “El Objeto del Arte o el Arte del Objeto” a realizarse entre los meses de Septiembre y Octubre del presente año en la capital boyacense.

Este evento se piensa como un espacio de encuentro, confrontación y reflexión en torno al problema de la producción artística regional y las diversas concepciones posibles que se pueden derivar del hecho hacedor dentro de las dinámicas contemporáneas.

Los interesados deben enviar las propuestas al correo electrónico: seminariodeartetunja2010@gmail.com o al Cel. 313 3696993 (Carlos Carreño, Coordinador General).

Recomendaciones

Para esta convocatoria se debe tener en cuenta lo siguiente:
-Marco conceptual de la conferencia, cuya duración seria de una hora y treinta minutos. (máximo una cuartilla tamaño carta, letra arial 12).
-Hoja de vida.
-Requerimientos técnicos.

Tenga presente

Fecha límite de entrega de propuestas: lunes 31 de mayo de 2010.
Publicación de Resultados: viernes 18 de junio de 2010.
(La coordinación se comunicará con los autores seleccionados vía telefónica y a través de correo electrónico) además se publicarán en la cartelera de la Casa Museo Del Fundador en Tunja.

Cada conferencista seleccionado recibirá $250.000 (doscientos cincuenta mil pesos) y una certificación por parte de la Secretaria de Cultura y Turismo de Tunja. Es preciso señalar que para los residentes en ciudades distintas a Tunja se les reembolsara el costo del transporte.

Foto: Plaza de Tunja. Suministrada por el Coordinador General del I Seminario Regional de Artes Plásticas y Visuales, Tunja 2010

martes, 23 de febrero de 2010

DOS ESTACIONES: PAISAJE Y TIEMPO



A 10 minutos
Por. Victor Hugo

En el Municipio de Ariguaní, Magdalena, en inmediaciones de la Vereda La Elvira, ubicada a escasos 30 minutos del casco urbano, tropezamos con una tierra agrietada que nos habla de sus laceraciones, de la profunda soledad de sus viudas y de niños que se resquebrajan en la heredad de las escasas posesiones que habitan en sus sueños.

Sin embargo, a escasos 10 minutos podemos advertir pequeños bosques que se tornan en oasis de colores donde lo abiótico aclimata el alma de los escasos transeúntes que se mueven los domingos por estos caminos.

Estos paisajes se contraponen en una lucha permanente, en esa disputa que arroja silencios sobre el pentagrama de estas "dos estaciones" y los múltiples lutos que llueven sobre nuestra nación, que sigue estando sepultada por la impunidad y el miedo, el mismo que se nos reparte en dosis apenas perceptibles para que no emerjan los escándalos y alcancen las cortinas de humo para encubrir al Estado, a las pocas familias que por 200 años se han disputado el poder en Colombia y la nuevas mafias que se tomaron al país.

En estos tiempos, estamos perdiendo todos, mientras nos destruimos a nosotros mismos, en esta larga agonía que acompasan estos pasos que algún día llegaran al cementerio.

Fotos: Hugsh, 2010©.

lunes, 22 de febrero de 2010

SOBRE EL BICENTENARIO


Exposición: Arte e Independencia
Por. Victor Hugo

En el marco del Bicentenario, una de las actividades que organiza el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga es la exposición Arte e Independencia, que se realizará del 20 de Julio al 30 de agosto del presente año.

Por tal motivo, el Museo abre una convocatoria con el fin de realizar una pesquisa sobre los testimonios de la Independencia. De ahí que, si usted lo tiene, comuníquese con nosotros, es la consigna que le propone MAMB a toda la comunidad de la zona oriente.

Se trata de llevar al Museo: fotografías, medallas, periódicos, libros, vestuario, dibujos, pinturas, grabados, esculturas, bordados, banderas, botones, sellos, cajas, mobiliriario, monedas, cartas, postales y otros objetos que usted considere significativos y que sean un testimonio de la independencia

Museo de Arte Moderno de Bucaramanga: Calle 37 No. 26-16. Tele/Faz: (7) 6 45 04 83. Imagen: Suministrada por el MAMB

miércoles, 17 de febrero de 2010

PROGRAMACIÓN DEL IMCT


Viernes Cultural
Por. Victor Hugo

Como una estrategia para el fortalecimiento del patrimonio inmaterial, este viernes cultural que se llevará a cabo en la Plazoleta Pablo Zogoibi, frente al IMCT, desde las 5:00 de la tarde, se realizará la presentación de Memoria Viva, en el que se pone en escena la música tradicional caribe con ritmos electrónicos y temas urbanos.

Danza en el Parquearte

Por su parte, el domingo 28 de febrero a partir de las 4:00 de tarde se presentara en el Parque Santander de Bucaramanga, la Compañía de Danza Lenga, que dirige José Luis León Chaparro, quienes desde el año 2000 vienen desarrollando un proceso de formación de permanente en el oriente colombiano.

Foto: Compañía de Danza Lenga. Suministrada por la Of. de Prensa del IMCT de Bucaramanga

viernes, 12 de febrero de 2010

NARRACIÓN ORAL EN EL LUIS A. CALVO


“El Parlamento”
Por. Victor Hugo

Con la presencia de la narradora Carolina Rueda Nieto, el grupo de narración oral La Parla y la Dirección Cultural de la Universidad Industrial de Santander, UIS, presentaran la obra “El Parlamento”, el próximo jueves 18 de febrero en el Auditorio Luis A. Calvo, a partir de las 7:30 pm.

El Grupo La Parla está conformado es dirigido por Andrés Bravo. Por su parte, Carolina Rueda es una reconocida cuentera caleña, que ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales y es considerada una de las fundadoras del movimiento de narración oral en Colombia.

Además, de la presentación en el Auditorio Luis A. Calvo, la narradora caleña realizará un taller sobre bases de teatro y narración.

Así mismo, Nicolás Abad realizará una presentación en La Gallera de la UIS, el miércoles 17 de febrero, a las 5 de la tarde.

El Parlamento. Valor: $2.000. Auditorio Luis A. Calvo.

miércoles, 10 de febrero de 2010

VIERNES CULTURAL DEL IMCT


Programación del 2010
Por. Victor Hugo

El Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga invita a toda la comunidad de la ciudad y de la zona metropolita a disfrutar del primer Viernes Cultural del año, que presentará a la Compañía de Danza Eleve, con un espectáculo que incluye tango, salsa y danza urbana

Esta actividad cultural se llevará a cabo este viernes 12 de febrero a las 5:00 de la tarde en la plazoleta Pablo Zogoibi, ubicada frente al IMCT.

Parquearte

Igualmente, con la presentación de las Danzas Internacionales de la Compañía Barrio Ballet y el Concierto de boleros y baladas del Grupo Aries Show el Parquearte del IMCT inicia su recorrido por los parques de la ciudad, cumpliendo con su misión de llevar a estos espacios públicos arte y cultura.

La presentación tendrá lugar en la concha acústica José A. Morales, el domingo 14 de febrero a las 5:00 de la tarde. Entrada libre.

martes, 9 de febrero de 2010

EXPOSICIÓN


Una invitación
Por. Victor Hugo

El Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y el Centro Colombo Americano, invitan a la exposición Fotográficos, Plásticos, Latinoamericanos y Contemporáneos, en la que participan los maestros Jimena Brescia de Argentina y Milton Afanador Alvarado de Colombia.

El evento expositivo se abrirá al público este jueves 11 de febrero en las instalaciones del Centro Colombo Americano a las 6:30 de la noche.

Exposición: Centro Colombo Americano: Carrera 22 No. 37-74 -Frenta al Parque Bolívar-, Bucaramanga. Entada gratuita

lunes, 8 de febrero de 2010

13 SRA, ZONA ORIENTE: VISIÓN CRÍTICA




Bipolaridad Geopolítica y Arte Oriental
Por. Alberto Borja, Artista Plástico

En medio de una nueva tensión diplomática, que tiene varios precedentes entre los dos polos del mismo caudillismo mediático, ahora la frontera y su zona de influencia se ven mucho más extensas de lo que tradicionalmente se suponían. Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá apoyaron gran parte de su aparato productivo en las posibilidades comerciales que se abrieron en Venezuela en esta última década y alimentaron las expectativas de un progreso económico a veces deslumbrante. Por eso hablar de fronteras actualmente exige traer elementos y variables complejas que involucran a regiones distantes de todo el país que presentan perspectivas diferentes a la integración utópica en proyectos curatoriales anteriores (proyecto mapa) frente a la realidad de las profundas diferencias históricas y culturales. Este regional no presenta las diferencias entre los dos países porque estas se plantean entre unas producciones “modernas” que se contraponen con algunas prácticas artísticas actuales (llamadas también contemporáneas). En cuanto a las similitudes se pueden encontrar desperdigadas también en los otros fenómenos globales de divisiones impuestas, conflictos y turbulencia económica de interdependencia o en donde se confrontan líderes o pueblos vecinos (antigua unión Soviética, antigua Yugoslavia, frontera palestino-israelí, Muro entre México y EE. UU. Corea del Norte y del Sur y un largo etcétera) y el tipo de arte que estos complicados fenómenos inspiran (1).

El cubrimiento de los medios de comunicación locales contrasta con la producción discursiva casi imperceptible acerca de estos regionales. En el ámbito nacional parece necesario denunciar la “censura” que no parece oficial sino coyuntural y social para acceder a un titular o a algún interés mediático. Se aplauden las incursiones del campo artístico en la sociología, la antropología, la política o la farándula mientras se mira con desdén el propio terreno sujeto a tantas incertidumbres, deformaciones y extrapolaciones que no dejan que nadie se acerque a su núcleo. Termina imponiéndose esa “democrática” manera de zanjar asuntos, incluso aburridoramente personales, en apretados y reiterativos “comentarios” que a veces pueden leerse en blogs muy “especializados”.

El salón en su versión de Bucaramanga consistió en múltiples exposiciones, cinco en total, durante los meses de Octubre y Noviembre (está ahora por ser inaugurado en Cúcuta y a la espera de su finalización en Venezuela). Me referiré a algunas obras, forzando mi rol natural de productor de mis propios trabajos para inmiscuirme en un campo ajeno, mas obligado por las circunstancias que por el convencimiento de mis capacidades discursivas extraordinarias.

Polémicas y discusiones siempre se dan, pero poco queda registrado en el discurso oficial. Las pocas perspectivas críticas se quedan limitadas a un espacio pequeño y un tiempo corto dejando poco al estudio, al análisis posterior; sin registros las producciones no llegan a convertirse en objetos, en sentido epistemológico, y se quedan en un plano escuetamente subjetivo y en una temática dispersa. Lo que además hace muy difícil su inclusión en otros campos del conocimiento o que se integren en la historia de las producciones artísticas locales, al menos. La curaduría planteó por su parte unos ejes temáticos como pretexto para albergar unas obras diversas que representan un momento y un lugar sin constituirse en un estado de las cosas (2). Una actualidad de producciones artísticas en esta región geográfica con diversas tradiciones históricas y culturales, una “contemporaneidad” (3). Artistas que habitan un territorio conocido en el pasado por su tradición pictórica, que hoy continúan el propio Germán Toloza (curador de la muestra) o Emilio Esteban Prada (otro de los artistas de este salón regional de artistas y único pintor de la selección por Bucaramanga) en orillas diferentes, y ahora parecen mucho mas interesados en propuestas de fotografía, video, instalación o performance.

Precisamente una de estas propuestas es la de las fotografías de Camila Bretón, expuestas en el museo de arte moderno. Con ellas demostró tener un gran impacto e interés en el público, es una de las más recordadas y vistas. Al tratar de entender este fenómeno, además de su riqueza y singularidad visual, tuve que apoyarme en la conocida pintura de Lucien Freud “Benefits Supervisor Sleeping” de 1995, hasta hace poco la obra de arte mas costosa de una artista vivo (logró alrededor de 33 y medio millones de dólares en Christie’s). Las tres fotografías de la joven artista Contenidos dialogan, proponiéndoselo o no, con el valor del arte actual y el propio cuerpo como objeto. Es inevitable hacer la asociación y descubrir que estas dos obras pueden encontrarse en la contemporaneidad (4), y hacerlo de formas distintas. Meses de modelar en el caso de Sue Tilley para el legendario pintor se contrastan al trabajo de Camila que elabora una logística íntima para poderse convertir en su propio modelo. En una conferencia que Bretón presentó en el desarrollo del salón, mencionó a un fotógrafo de modas como una de sus influencias y el asunto de la perspectiva como un interés atractivo para seguir desarrollando en algunos de sus trabajos. No puede desdeñarse que la sensualidad de la imagen no se acepta socialmente como lo sugirió la misma artista. A mi este cuerpo convertido en un objeto plástico me despierta un interés que puedo compartir, pero que debido a los estereotipos y la actitud arribista hacia una idea de belleza no se expresa abiertamente. Esa identificación de la mujer consigo misma frente al espejo fotográfico, reconociéndose también en su propia voluptuosidad en su propia forma, abre posibilidades empáticas en ciertas áreas oscuras de nuestro inconsciente colectivo allí donde hay menos prejuicios y menos crédito a la apariencia. Unos planos fotográficos manipulados para convertirse en espacios arquitectónicos que veo relacionados con unos momentos litúrgicos. Una mujer acostada en las tres imágenes, como tratando de burlar a la gravedad, en un espacio dispuesto en distintas maneras alrededor de ella. Volviendo finalmente a la pintura de Freud (y al registro fotográfico de obras anteriores de Bretón), en ella una mujer yace también sobre un sofá sosteniéndose con un brazo del espaldar y con la otra mano bajo su cuerpo tomando uno de sus senos, sus ojos también están cerrados y su pie izquierdo desaparece entre el asiento y el espaldar, anclado en la invisibilidad del tapizado. Camila se desnuda y comparte su intimidad, sin anclajes, es una artista que posee algo que va más allá de su propia comprensión, algo que podemos tener privilegiadamente como público, algo que aún no puedo definir. Espero que las experiencias puedan seguir acumulándose de manera enriquecedora para esta, todavía, joven artista.

Consumonsters de Luis Garay, en la sala de la alianza francesa, presenta una serie de “juguetes” surrealistas que pueden verse como un motivo recurrente en algunas producciones contemporáneas “urbanas” (como las de Matt Leines, Blek le rat y el grupo de artistas que viene promoviendo desde 1994 la reconocida revista Juxtapoz) y se relacionó además con las propuesta de otros artistas, que trataré mas adelante, en el uso de materiales de desecho como materia prima. Los juguetes de Saray provienen también del diseño y del comic, atractivos en su propia materialidad (pude ver algunas fotos de sus trabajos presentados en México que están publicadas en su blog). Es una forma de construir a partir del apilamiento, que es necesario para economizar espacio en el reciclaje, donde los cartones y papeles se apilan y luego se prensan para que se puedan almacenar y transportar en menos espacio. Saray construye sus juguetes y figuras con este principio característico de la logística inversa. Lo hace con coloridos y limpios empaques de tetrabrick, lata y plástico que contenían en un pasado reciente jugos, galletas y snacks. Pero el referente principal de esta tendencia, en este salón de la zona Oriente, está aún más atrás en otro artista bumangués: Augusto Vidal.

La obra propuesta por Vidal solo se presentó en la exposición con la preselección. En un lienzo observé una síntesis pictórica de su proceso derivativo a partir de los recorridos urbanos que siguen las rutas del reciclaje local. Grafías y manchas se van convirtiendo en bloques y patrones aleatorios que conforman una retícula que representa el trazado de las calles y manzanas en una cartografía del residuo. Lo material esta determinado en su propuesta por los trozos de plástico, cartón y las tierras que provienen de muchos de sus trabajos anteriores. Su trabajo se siente conectado con un cierto modo de hacer las cosas en esta zona cultural que pude comprobar en una exposición que tuvo lugar en el mismo mes de Octubre (Sobre el proyecto de los columbarios de Beatriz González en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, Octubre de 2009). Esta “manera” la encontré en la definición de la palabra “austero” en el diccionario de la real academia de la lengua española, austero: 1. adj. Severo, rigurosamente ajustado a las normas de la moral./ 2. adj. Sobrio, morigerado, sencillo, sin ninguna clase de alardes./ 3. adj. Agrio, astringente y áspero al gusto./ 4. adj. Retirado, mortificado y penitente. Sin quererlo fui encontrando en Vidal una forma cultural arquetípica, que el y sus contemporáneos de los 60s y 70s fueron encontrando, y define un hacer regional, si es que aún puede hablarse de región; en la que actúa una identidad que puede percibirse en la fragmentada tradición plástica santandereana. Las múltiples definiciones del adjetivo pueden cubrir una percepción general de estas exposiciones que conformaron la muestra de la zona oriental. La austeridad es simplemente la respuesta a un entorno difícil o duro. Una forma de hacer las cosas con lo mínimo, apelando a la propia recursividad y a las “tecnologías” adecuadas. La precariedad, por otra parte, es la consecuencia de las dependencias casi absolutas de los pequeños presupuestos que casi no permiten acometer las tareas que se desearían. Esa dependencia de una instancia superior recrea una cierta idea de religiosidad sujeta a la buena fortuna accidental. Nada diferente (sin equiparar los dos oficios) a los avatares propios de un reciclador que se enfrenta día a día a la lucha por la supervivencia en medio de los desechos y que observa con perplejidad la llegada a este mercado de los nuevos ricos apropiándose de lo que ayer era despreciado. Austeridad que deviene a veces en una “precariedad” (5) cuando interactúa con reflexiones políticas. Augusto Vidal también nos muestra las probabilidades de trabajo de un artista sumergido en el medio urbano, resuelto a penetrar con su propia experiencia ese tejido que representa bloque a bloque en su trabajo, constituyéndose ya en un tema reconocible de este salón e identificándose con ese ethos implícito en la filosofía del manejo de los residuos de la crítica del consumo. En esta reflexión sobre lo residual, geográfico, paisajístico y geopolítico también estaban enmarcadas conceptualmente otras dos obras pictóricas de Venezuela, la de Ender Rodríguez y Annie Vasquez (ver las fotografias de estas propuestas y de todas las demás del salón en: http://curaduria13regionaloriente.blogspot.com/).

La ciudad también fue escenario a causa del obligado recorrido por sus calles para acceder a las diferentes salas y espacios que albergaron las diferentes obras. Cuatro salas que representan, como espacios, cuatro puntos de referencia: El pasado como patrimonio en la Casa Custodio García Rovira, la institucionalidad y modernidad del Museo, la contemporaneidad de la sala nueva de la Alianza Francesa y la academia representada por la sala Macaregua de la UIS en el Hotel Bucarica. Una reflexión paralela e involuntaria sobre la creciente urbe que apostó a la fragmentación arquitectónica de sus espacios en los ochentas y que vive todavía un auge inusitado de la construcción. Este comentario me sirve para introducir precisamente la obra de un arquitecto: Arnulfo Medina, que acompañó a Saray en la Alianza Francesa, que es tal vez el mas contemporáneo de nuestros artistas y no se si esto sea un cumplido o un comentario crítico. Sus insectos (elaborados en alambre), las instalaciones (sobre el mosquito como eje central), sus maquetas y sus dibujos, corresponden a un proceso que inició en los 90s en Colombia. En las dos propuestas presentadas al regional se observó ese interés reiterado en un fenómeno social complejo, aunque a veces desgastado por sus representaciones, de lo “narco” (6). Al fin y al cabo sus propuestas presentadas para este salón lo atestiguan. La propuesta escogida por la curaduría Casa Pasajera es un video en tiempo real de un esbozo que va trazando sobre la ventanilla desde el interior de la cabina de un bus con un plumígrafo (herramienta para delinear del arquitecto) a manera de calco de una casa típica de la orilla de cualquier carretera colombiana que ve al otro lado de la vía en una eventual parada. Luego de ser dibujada continúa proyectándose sobre la ruta a medida que el video continúa y que el vehículo avanza en su descenso lleno de curvas sobre la falda de la montaña. La maqueta (que estuvo presente en la primera exposición de preselección en el hotel Bucarica) hace parte de un tríptico que representa un corte transversal de una montaña que puede ser igualmente una referencia a una pirámide egipcia, debido a la caleta que la habita y que es una especie de hipogeo “traqueto” o tumba faraónica que coincide con esa idea del poder y la riqueza que se asocia al típico narcotraficante. Hay otras maquetas de este tipo en el cuerpo de su obra, una de ellas representa una sección de pista dividida por un pequeño fragmento de selva mientras en uno de los extremos un DC 3 está por decolar del sintético aeródromo. Sin duda el avión protagoniza esos espacios por su simbología en el imaginario popular al representar una forma de hacer y de ser que colinda y se sumerge en la ilegalidad para favorecer un ascenso social y económico que aplica a todo tipo de comportamientos de la sociedad de manera extendida. Los dioramas aparecen en varios artistas contemporáneos como en el conocido trabajo de Joe Fig sobre artistas famosos trabajando en sus estudios (inside the painter studio) a las que llama esculturas de mesa o simplemente esculturas (Chuck Close, Brancussi, Pollock, etc). La topología intelectual se cambia por la topografía plástica que comenta un imaginario que agobia tanto como la abyección característica de los entornos turbulentos en los que se mueven los protagonistas de estos fenómenos.

En la casa Custodio García Rovira, la obra de Carlos Julio Quintero se instaló como una verdadera metáfora. Entendiendo la metaforización en el sentido poético en el que las palabras desaparecen para que aparezca todo un mundo posible. El público se encuentra con un árbol fragmentado como ruina que se derrumba y pudre por años para desaparecer y luego ser desenterrado, en una arqueología imaginaria (7) para ser testigo, protagonista y posible victima en una misma historia. Quintero propone la austeridad, en palabras y gestos. Lo que augura Carlos Jiménez (8) para el futuro del arte está presente sin duda en la obra de Carlos Julio Quintero; una suerte de “ecosofía” que se desprende del objeto que posee una presencia. Habitante de la memoria de un hombre que recuerda su niñez, en unos fragmentos que articulan el cuento de un niño que trepa por las ramas del árbol para arrancarlas y venderlas para completar con unos pesos el estrecho presupuesto familiar. Un joven que durmió bajo su sombra algún día. Puede resultar ingenuo creer, pero viniendo de Quintero estas palabras son valiosas y verdaderas y exponen la expiación de la ingenuidad depredadora, que hiere de muerte al joven árbol, contenida en la reflexión del hombre maduro que silenciosamente va formando la imagen, el objeto y la metáfora casi sin proponérselo. Cada tajada de madera aún conserva el olor de la trementina natural y un peso que le otorga no sólo la fuerza de gravedad sino su testimonio. Justo en un momento histórico en el que renacen desenterrados o a medio enterrar testimonios de la barbarie que ha ido constituyéndonos como sociedad.

Esta obra es una “fábula forestal” de un hombre con unas palabras proféticas que desbordan su propia concepción y se constituyen en una poética. La escultura de su obra también resulta ser un bello objeto instalado en la casa de la cultura, que antes fue testigo de los desvelos de Bolívar al cruzar de la calle y que ahora sin una adecuada conservación y mantenimiento continúa abriendo sus puertas y acogiendo a la escena artística local; este árbol, como ruina, reactiva y revitaliza un verdadero discurso ecológico y da una lección sobre el hacer en el arte y el tiempo como una variable que no puede reducirse a la inmediatez de lo banal en la contemporaneidad (9). Un maestro que presenta su obra pero que enseña señalando que el tiempo es realmente importante y que el bajo perfil y el anonimato no compiten con el reconocimiento. Esta Arqueología revela una ruina orgánica, pero en ella puede leerse también un estado de la sociedad que deriva progresivamente en algo más complejo, incomprensiblemente absurdo o racionalmente necesario de acuerdo a la orilla que se habite.

Finalmente, la bandera de Gabriel Castillo, instalada en una de los pasillos de Museo de Arte Moderno, podría dialogar perfectamente con las obras escogidas para la curaduría de preámbulo en el marco de estos mismos salones regionales. Su obra de simbologías patrias hace un comentario muy fuerte y conectado con los imaginarios populares. Una sola bandera de dos caras en una de ellas la bandera de Venezuela se integra con la de Cuba y en el otro lado la de Colombia con la de Estados unidos. Una síntesis que produce un objeto y unos significados que apelan a todos los discursos, polémicas y debates que median en las relaciones binacionales, pero que toma partido por la caricaturización de la política y la diplomacia del micrófono. También es una caricatura que parece recordar las típicas quemas de banderas americanas en los 80s entre los movimientos de izquierdas colombianos, y común hoy en el medio Oriente, y la imagen satánica del tío Sam opuesta a la mística efigie del Che y de la Cuba libre. Pero esta obra exige una mirada histórica de este conflicto y este mito fundacional que se remonta a Páez y Bolívar. Esta bandera invita igualmente a analizar nuestra región en un entorno ampliado y con una temperatura mas baja de la que nos agobia a diario bajo este implacable sol. Una mirada que salta de la ficción pop de algún cantante “bien intencionado” a la realidad diaria de unos pueblos azotados por la desconfianza y la ceguera del desencuentro caudillista que no deja de perseguirnos desde comienzos del siglo 19.

Un evento sin escándalos con un bajo perfil, sin estridencias, con un ritmo sugerido para otro tipo de aproximación en la que el arte no pretende una utilidad inmediata en lo epistémico o una explotación mediada por la hipérbole o el comentario oportunista. Una selección de propuestas producidas en su mayoría en la región geográfica y que dialogan con nuestras calles y nuestros habitantes con una multiplicidad de medios y recursos que no son ajenos a las formas expresivas globales pero que se circunscriben a las limitaciones tecnológicas y económicas que no deberían constituirse en obstáculos artísticos. En total cinco exposiciones (la primera exposición con la preselección) en cuatro espacios diferentes. Un público a veces interesado, otras característicamente escéptico en unos muy escasos espacios adecuados para el arte contemporáneo en la ciudad (10) y el déficit de producción discursiva que extiende mantos de dudas sobre otros campos del conocimiento que pasan “de agache” indiferentes en la ausencia de crítica o interpretación.

Notas

(1) LUHMANN, Niklas. El arte de la sociedad. Herder, México, 2005. Página 248:
“En el arte se evidencia tan sólo el carácter inevitable del orden en cuanto tal. Que en el arte se recurra a estructuras transjerárquicas, círculos autorreferenciales, lógicas transclásicas y, en resumidas cuentas, a mayores grados de libertad, es algo correspondiente a las condiciones sociales de la modernidad, y sirve para señalar que una sociedad diferenciada en sistemas funcionales debe renunciar a la autoridad y a la representación. El arte pone de manifiesto que esto no culmina – como lo podrían temer los tradicionalistas – en una renuncia al orden.

Por consiguiente, se podría decir también que la función del arte es hacer que el mundo aparezca dentro del mundo – y esto con la vista colocada en la ambivalencia de que todo hacer observable sustrae algo a la observación; es decir: todo distinguir y señalar dentro del mundo oculta el mundo. Sería absurdo – y esto se entiende de por si – aspirar en algún sentido a la plenitud de totalidad o limitarse a lo esencial.”

(2) GUTIERREZ, Nydia. Entrevista a Nydia Gutierrez realizada por Victor Hugo Garavito en su blog Artistas Zona Oriente. En: http://artistaszonaoriente.blogspot.com/2009/03/entrevista-nydia-gutierrez-curadora.html (consultado Octubre 20 de 2009)

(3) ROGOFF, Irit. Academy as potentiality. En: http://summit.kein.org/node/191 (consultado Enero 30 de 2009) “Contemporaneidad es nuestro tema – no como un periodo histórico, como un cuerpo explícito de materiales, no como un modo de proximidad o relevancia de los sujetos de los cuales estamos hablando, sino mas bien de una conjunción. Contemporaneidad para nosotros significa que en el momento contemporáneo hay un cierto número de asuntos y urgencias, una cierta coincidencia crítica pero quizás lo mas importante: una habilitación de actuaciones – una pérdida de los límites a nuestro alrededor, que significa que podemos movernos mas libremente y emplear o prescindir de retórica teórica, metodológica y operativa, habitar terrenos que no fueron hechos previamente para nosotros, donde no éramos bienvenidos o tal vez no sabíamos como habitar en ellos de una forma productiva.” (traducción no oficial a partir del inglés)

(4) ROELSTRATE, Dieter. What is not contemporary art? The view from Jena. En:
http://www.e-flux.com/journal/view/106 (consultado Enero 29 de 2010)
“But didn’t we just call art “the name of a hope and of something that has yet to come: the unfulfilled and/or that which eternally lies ahead”? Indeed we did. Now if art is both (and simultaneously) a thing of the past and a thing of the future, this merely means that there is no art “now”—and that, indeed, is precisely what contemporary art foolishly claims: it wants to be culture instead”

(5) FOSTER, Hal. Precarious. ARTFORUM. New York, Diciembre de 2009
“Sin embargo, lo que quiero subrayar en la palabra está presente en el Oxford English Dictionary: "Precariedad: del latín precarius, que se obtiene por ruegos, dependiendo del favor de otro, por lo tanto incierto, precario, de precem, oración”. Esto implica que este estado de inseguridad no es natural sino construido - una condición política emanada de un poder en favor de quien dependemos y al que sólo puede hacerse petición. Para representar lo precario, entonces, no basta evocar su peligro y sus efectos privativos, sino también a entender cómo y por qué se producen - y por lo tanto implicar la autoridad que impone este contrato antisocial de "tolerancia revocable" (…) esta cualidad inoportuna implica que la súplica tiene la fuerza de la acusación como también - una certificación de la violencia ejercida sobre los principios básicos de la responsabilidad humana.” (traducción no oficial del inglés)

(6) RUEDA, Santiago. Panacea Phantástica. Ensayos sobre arte contemporáneo en Colombia Ministerio de Cultura y UNIANDES 2007. Página 53: “Desde sus inicios en la década de 1970, el tráfico de drogas define en buena medida la realidad colombiana afectando su economía, su política exterior, su cultura y su vida cotidiana. Mientras escritores y cineastas han tratado el tema de forma abundante, en el medio artístico la reacción ha sido lenta y tardía. Sólo en la última década, artistas, críticos y curadores han empezado a ocuparse del problema de una forma articulada. Los proyectos curatoriales y textos de José Ignacio Roca Flora Necrológica y Botánica Política, los dibujos con hojas secas de coca y billetes de dólar de Miguel Ángel Rojas, las fotografías de Juan Fernando Herrán, el proyecto Colombialand de Nadín Ospina, algunas video-instalaciones de José Alejandro Restrepo y trabajos de Fernando Arias, han estado encaminados a cuestionar los estereotipos de barbarie y exotismo que se atribuyen al país y a señalar la manipulación económica y política de la guerra contra las drogas.”

(7) ROELSTRAETE, Dieter. The Way of the Shovel: On the Archeological Imaginary in Art. En: http://www.e-flux.com/journal/view/51 (consultado Enero 12 de 2009)
“Una de las formas en que este “giro” historiográfico se ha manifestado últimamente es a través de una literal arqueología amateur del pasado reciente: la excavación. La vía de la pala de la arqueología ha sido una poderosa metáfora de los diversos esfuerzos que surgen de la mente humana y que buscan el mapa de las profundidades, entre otras cosas, por sí misma. Tal vez el ejemplo más famoso de esto sería el psicoanálisis (o "psicología profunda"), en el que el objeto de su estudio arqueológico es la mente humana. A lo largo de una historia que se extiende mucho más allá del trabajo, por ejemplo, de Robert Smithson, Haim Steinbach, o Mark Dion, el psicoanálisis ha sido siempre una fuente de fascinación e inspiración para las artes. Ciertamente, se podría concebir una exposición que consistiese únicamente en las imágenes artísticas de los sitios de excavación, del "arte sobre la arqueología". La pretensión de verdad del arte suele citar más literal y liberalmente la lingua franca de la arqueología: los artistas a menudo se refieren a su trabajo como una labor de “excavación” meticulosa, desenterrando tesoros enterrados y revelando los estragos del tiempo en el proceso; las obras de arte se construyen como trozos, fragmentos (las claves benjaminianas de una verdad reveladora), huellas conservadas en los sedimentos de sentido fosilizados. La profundidad ofrece verdad artística: lo que desenterramos (el pasado) de un modo u otro debe ser más "real" y por tanto también más "verdadero" que todo lo que se ha llegado a acumular después para formar el presente. Esto también dice algo acerca de por qué pensamos que el presente es tan difícil de explicar.” (traducción no oficial de este fragmento)

(8) JIMÉNEZ, Carlos. ¿A donde va hoy el arte? En: http://esferapublica.org/nfblog/?p=7063 (consultado Enero 29 de 2010)

(9) TOLOZA, Germán. Texto curatorial, Imagen Regional 6. En: http://www.lablaa.org/blaavirtual/exhibiciones/imagen-regional-06/bucaramanga.html (Consultado Enero 27 de 2010) “Carlos Julio Quintero trae de su propio hábitat, a 18 kms de Bucaramanga, la forma básica de una casita y jarras de chocolate moldeadas en barro macizo, inhabilitadas para su uso, como en una sutil lectura de amenaza política en el vivir y la represión rural, y una mesa doméstica completamente ocupada con orquídeas salvajes en honor a Frida Kahlo. Son los extremos posibles de asimilación del recurso tecnológico, ambos desde la experiencia espacio temporal que acoge los sentidos”

(10) BURGOS, Alejandro. Hacia una idea de justicia. Notas sobre la práctica curatorial contemporánea. En: Laboratorios de curaduría Ministerio de Cultura - Instituto Municipal de Cultura Bucaramanga Noviembre de 2009.

Fotos: Hugsh, 2009©

1. Simbologías patrias. Gabriel Castillo. Instalación. Dimensiones variables. 2009.
2. Arqueologías. Carlos Julio Quintero. Instalación. Dimensiones variables. 2009.
3. Maestro Alberto Boja, Seleccionado al 13 SRA, Zona Oriente.

sábado, 6 de febrero de 2010

LA IN-DEPENDENCIA





En la provocación de la mirada
Por. Victor Hugo

La obra In-Dependencia participó en el III Salón BAT de Arte Popular, que se inauguró el pasado 3 de febrero en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, fue pre-seleccionada entre las 1644 propuestas artísticas que se presentaron a la convocatoria de todo el país. Posteriormente, es seleccionada, junto con 104 más, para ser parte del evento expositivo, que tiene como tema el Bicentenario de la Independencia.

Los jurados del Salón fueron María Paz Jaramillo, Elvira Cuervo de Jaramillo, Gloria Triana, Fernando Toledo y Eduardo Serrano, quienes le entregaron una mención de honor a la propuesta santandereana.

La obra se encuentra ubicada a la entrada de la sala de exposiciones de la Biblioteca Luis Ángel Arango; además, hay que señalar que el evento expositivo realizará una itinerancia hasta el 2012 por todo el país.

In-Dependencia, es una obra que propone una resignificación del hecho histórico frente a la realidad que hoy vive el país. De tal manera, que el proceso se inició con una práctica artística que se realizó el 20 de julio del 2009 en Bucaramanga, y en la que se escenificó a partir de un cartel: Lloran a Llorente, una acción que registré y de la que finalmente seleccione las cuatro fotografías que hoy se encuentran exhibidas en el III Salón BAT.(La propuesta conceptual de la obra se encuentra en: http://artistaszonaoriente.blogspot.com/2009/07/lloran-lorente.html)

En las horas previas al evento de inauguración y premiación realice un seguimiento de la obra frente a sus espectadores.

Fotos: III Salón BAT de Arte Popular. Obra La In-Dependencia. Fotografía. Políptico 5,20x1,80 ms. Hugsh, 2009-2010.

Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, Calle 11 No. 4-14 B. La Candelaria. Entrada libre.

BASTÓN JAIBANÁ


En el III Salón BAT
Por. Victor Hugo

Los legendarios Bastones de Jaibaná son los objetos ceremoniales más importantes de la cultura Waunaan; esta ancestral comunidad habita en el pacifico colombiano y es la guardiana de uno de los territorios más biodiversos que tiene Colombia, como lo son las selvas del Chocó.

El bastón simboliza el canto de Jai, originalmente Noanamá, que es un conjuro que interpreta el Jaibaná, con el que se invocan los espíritus de la naturaleza en las ceremonias de sanación y su búsqueda incesante por mantener el equilibro hombre-tierra.

De otro lado, estos batones son hechos de madera de mare y son tallados sólo por los hombres de la comunidad.

Este fue el reconocimiento que se me entregó durante el evento de premiación e inauguración del III Salón BAT, el pasado miércoles 3 de febrero, y que fue elaborado por los Pichima.

Foto: III Salón BAT de Arte Popular. Mención de Honor a la obra In-Dependencia. Hugsh, 2010©

martes, 2 de febrero de 2010

III SALÓN DE BAT DE ARTE POPULAR


Participan de Artistas de la Zona Oriente
Por. Victor Hugo

Mañana miércoles 3 de febrero a las 6:00 de la noche se realizará la premiación del III Salón BAT de Arte Popular, en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Luego, se dará la apertura oficial en la Sala de Exposiciones Bibliográficas de la misma entidad.

Este evento cuenta con el apoyo de la Alta Consejería Presidencial para la Celebración del Bicentenario de la Independencia, el Ministerio de Cultura, el Banco de la República y la Biblioteca Luis Ángel Arango.

En la convocatoria que se realizó en el 2009, tuvo como tema el Bicentenario de la Independencia, y en ella participaron 1644 obras, de las que sólo 105 fueron seleccionadas; igualmente, es preciso señalar que la Exposición realizará una itinerancia por el país que se extenderá hasta el 2012.

En esta versión del Salón BAT, participan varios artistas de la Zona Oriente que fueron seleccionados y que estarán presentes del acto de premiación e inauguración.

De otra parte, el próximo martes 9 febrero se realizará un conversatorio sobre el III Salón BAT con la participación de Elvira Cuervo de Jaramillo, Ex-Directora del Museo Nacional y Ex-Ministra de Cultura y quien es miembro de la Comisión de Honor del Bicentenario; además, participará la antropóloga Gloria Triana; el crítico y curador de arte, Eduardo Serrano y el escritor Fernando Toledo. Este encuentro, también se llevará a cabo en el Centro de Eventos de la Biblioteca Luis Ángel Arango a partir de las 5:00 de la tarde.

Exposición: Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, Calle 11 No. 4-14 B. La Candelaria.

lunes, 25 de enero de 2010

EN SAN GIL, QUE PELIGROSO SER TURISTA





Se presume culpable
Por. Victor Hugo

A las 2:45 de la tarde de ayer domingo 24 de enero, en pleno centro de San Gil, una patrulla de la policía atraviesa rápidamente su vehículo en la mitad de la calle, en una escena propia del más malo enlatado hollybudense.

En ese instante, proceden a interceptar uno de los tres carros de la caravana, el blanco Eco Sport Ford, donde íbamos cuatro turistas, de los 9 que salimos a las 7:00 de la mañana de Bucaramanga rumbo a Barichara, los que habíamos decidido almorzar en la Capital Turística de Santander, craso error, porque sin mediar palabra alguna, la señal del policía era imperativa y categórica: teníamos que detenernos; luego, nos conducen frente a donde queda el despacho de la Secretaria de Cultura y Turismo. Por supuesto, que ya no cabía la menor duda que éramos allanados por uno de los típicos actos del servicio contemplado por la seguridad democrática.

En ese momento, un subteniente se baja presuroso de su vehículo, hace nuevamente una señal y nos detiene frente a la Casa de la Cultura, Luis Roncancio, de San Gil, donde los fines de semanas los turistas disfrutan de lo que se ha llamado Santander Extremo.

Sí que es extremo ser turista santandereano en Santander

Minutos antes de estos hechos, la misma patrulla policial, me habían observado tomando algunas fotografías de una fachada que queda al otro extremo del parque; sin embargo, los uniformados hicieron gala de su intuición, su inmejorable destreza y de la más alta inteligencia, que interpretó un hecho sospechosamente peligroso, del que habían tenido tiempo para ver y sacar sus propias conclusiones.

Ellos terminaron por definir que el supuesto turista tenía un típico comportamiento de terrorista emocional a punto de cometer un acto demencial con su cámara. Sí, el de disparar su obturador contra las sombras de la luz que proyectaba un edificio, que no absorbía ningún misterio y en el que desperdicie varias fotografías, como podrán darse cuenta en la imagen (Foto No. 1, 2 y 3). Sinceramente creo eso.

De tal manera, que los hombres de la seguridad democrática perseguía el engaño de la usurera y avara luz, que por momento me convenció de acariciarla en la plenitud de su imagen reflejada. Quizás era lo que perseguían los gendarmes del orden.

Sería por eso, que el subteniente, se dirigió sólo al fotógrafo y me dijo claramente que era sospechoso, pero nunca me dijo de qué. Al tiempo, que su intimidante mirada, de radio en la mano, a punto de llamar refuerzos, por si acaso su emboscada no funcionaba, se detuvo un momento frente a la del turista desprevenido que venía de Barichara y cometió el desliz de tomarse unos minutos para iniciar su búsqueda de imágenes mutiladas, ya sea por las contradicciones del paisaje ó por las huellas decididamente antrópicas y entrópicas.

Verdaderamente es extremo ser turista santandereano en Santander. Menos en estos tiempos de la acracia despótica, en la que todos somos sospechosos en nuestro propio país; porque hoy el patrimonio de los colombianos, es un territorio enajenado a los extranjeros, mientras el Estado se hinca frente a los monos de ojos claros que se pasean disfrutando y posicionándose de lo que seguramente será una nueva colonia endosada a sus imperios.

Al orden del día

Mientras tanto ayer, se conocía la muerte del dirigente indígena Efraín Basilio, quien fue asesinado en una zona rural del municipio de Sampués, Sucre, con evidentes signos de tortura y eran detenidos tres escoltas de la Fiscalía General de la Nación por su presunta participación en el secuestro de un ganadero del Vichada.

Al mismo tiempo, en Bogotá, el Gobierno Nacional hacia ingentes esfuerzos por explicarle al país que de ahora en adelante y bajo los decretos de la emergencia social, serán los pobres los que financien el sistema de salud.

Sin embargo, se hace el sordo ante el fracaso de la seguridad de democrática en las grandes ciudades del país, como Medellín y Barranquilla, donde los muertos y la delincuencia tienen en “Jaque” a la p
Policía Nacional y su inteligencia, aunque se militaricen las calles del país, y las siete bases militares norteamericanas en Colombia se desplieguen, también, en mentiras, y tomen el control del territorio nacional para custodiar los recursos naturales, especialmente el agua y la biodiversidad del amazonas, en medio de una complicidad que amenaza abiertamente al sur del continente.

Entretanto, hoy muchos rezan incesantemente en el país y continúan apoyando la tercera reelección de Uribe, así sea desde la Picota, y se trasnochan haciendo cábalas con la sentencia que está a punto de proferir la Corte Constitucional frente a los 17 vicios de trámite que tuvo el referéndum en el Congreso de la República, que ya recibió un cuestionable espaldarazo del santandereano que oficia como Procurador General de la Nación.

De otro lado, el mundo se nueve frenéticamente hacia guerras regionales y focalizadas que están siendo creadas por los Estados Unidos, con el fin de recuperar su quebrada economía con la expropiación de los recursos naturales de los demás, los perdedores, por eso, la CIA sigue instalando cárceles con el permiso de la diestra, como se ha conocido de lo que sucede en los países de la Europa Oriental y ya quedo al descubierto un viejo continente tomado por asalto y bajo el control de la Operación Gladio.

No obstante, hace pocos días en la frontera de Polonia, por decisión de la OTAN, se instalan los famosos misiles Patriot y Rusia responde moviendo su flota marítima en el Mar Báltico, eso sí, cargada de misiles intercontinentales de la más alta precisión. A pesar de ello continua el desembarco de tropas a Afganistán, donde los aliados pierden la guerra contra los talibanes, que se toman a Paquistán, frente a un cuestionado presidente, Hamid Karzai, quien manipuló su nueva elección, convirtiendo a los defensores de la democracia occidental en cómplices de su gobierno y a él mismo en el nuevo rehén norteamericano.

Pero, la cosa no queda ahí, porque el ejército norteamericano, también quiere tomarse al Cuerno Africano y el Golfo de Adén, en el Océano Indico, por eso desde el año pasado inició sus operaciones para su futura invasión. A la vez que informes de prensa y de la inteligencia rusa coinciden en que el terremoto de Haití, fue ocasionado por el arma HAARP(*),accionada por los Estados Unidos en el primer país que declaró su independencia en América (1804), pero que ha sido invadido tres veces por los marines: 1905, 2004 y 2010.

Sólo hay que recordar que en el 2004 los marines secuestraron y derrocaron a su presidente constitucional de Haití, Jean-Bertrand Aristide. Por eso, en la actualidad, algunos sectores se atreven a especular, que será muy probable y nada extraño que tiemble en Caracas, La Paz, Irán y cada vez que algún país le sea incomodo a los intereses estadounidenses.

Por eso, ahora que lo pienso mejor, fue insignificante lo que me sucedió, junto con mis hermanos y mis cuñadas, el domingo 24 de enero en San Gil, aunque eso no piensan las madre de los jóvenes asesinados en los "falsos positivos". Hoy, como están las cosas, queda una vez más ratificado que el mundo siempre ha estado en manos de unos terroristas: los dueños del poder y sus imperios. Quizás dentro de unos meses, él que me detenga sea un marine norteamericano en cualquier calle de nuestro país.

Aunque ahora, eso no importa, porque ya comienza el nuevo campeonato de futbol colombiano, el carnaval de Barranquilla, algún político me ofrecerá algo a cambió de mi voto el próximo 14 de mayo; entretanto, la CNN siga difundiendo mentiras, me sentaré a ver la misa, las nuevas novelas y otro reality me entretenga este año por la televisión nacional, mientras que, los periódicos y los periodistas sigan escondiendo la verdad. Ahora eso no importa.

(*) A finales de la década de 1970, los Estados Unidos avanzó en el diseño de armas de terremotos; pero, ahora emplea dispositivos que usan una tecnología de pulso, plasma y sónico electromagnético tesla junto con bombas de ondas de choque. Esta arma ya se había ensayado y alguno coinciden que se tienen datos para establecer que el terremoto en Sichuan, China, el 12 de mayo de 2008 con una magnitud de 7.8 Richter, fue creado también por la radiofrecuencia del HAARP. (Tomado de Red Voltaire)

Fotografía: Hugsh, 2010©

1. En el paredón: simulación pétrea
2. Profanación del vacio
3. Antiredención
4. A sinistra

miércoles, 20 de enero de 2010

CONJETURA EN DO MAYOR


Oí la guerra*
Por: Victor Hugo

Caminando voraz
con la rabia en mis pies
encontré tu mirada junto a la mía
y tu mano de juego liberado
me enseñaron
las trincheras
de tus sueños
donde te obligan a esconderte de la guerra
y de los maestros de la escuela
A Camila Alejandra
Foto: Hugsh, Oí la Guerra, 2010©
*Las Guerras del Silencio. Inédito, 1987-2000

viernes, 15 de enero de 2010

EN SOL MAYOR: CONTRAPUNTO Y VARIACIONES


Aquel Día. . . ¿Te acuerdas...?
Por. Victor Hugo

Hubo un día en que el sol se iluminó después de la luz. Ese día se retrasó el tiempo y nada volvió a tener sentido. Los hombres enloquecieron del sin sentido y la razón se vistió de luto, se perdió en los sin caminos, extravió la ruta y quemó sus huellas frente a la silla donde una tarde se sentó a ver el horizonte.

Ese día el sol se quedó inmóvil, se le cayeron los pies y nunca volvió andar por miedo a devolverse, por miedo de volver al punto muerto donde olvidó su partida. En ese instante, un pequeño universo se detuvo. Nadie se atrevió a decir una sola palabra a los ojos del silencio, ni siquiera a dar un paso en falso más.

Nadie, ninguno se atrevió a imaginar sus hilos de cristal, esos que los suspendían al final de un techo misteriosamente oculto, donde el secreto emboscaba a la razón y donde se escondía detrás de la sombra espesa de la historia, esa que nunca se escuchó, esa que nunca se contó porque olvidó el idioma plural del universo para entenderse así misma; para desenredar su laberinto de nudos. Finalmente, su propia incertidumbre, terminó suicidando su antes y su después.

Hubo un día en que el sol se levantó al revés, sin cara ni pies.

Fotografía: A la distancia (Puerto de Barrancabermeja). Hugsh, 2010©

lunes, 11 de enero de 2010

PAISAJE: EN LO PROFUNDO DE LA LUZ



Una noche de sábado en el Sogamoso
Por. Victor Hugo

…Un universo regido por estos cuatro verbos, producir, consumir, racionalizar y dominar, es un universo de pesadilla(1) C. Kastoriadis
El paisaje: luz que nos describe su geomorfología en las sombras proyectadas por la naturaleza, donde cobra fuerza la forma y los correlatos sensibles que se entrecruzan en una sinfonía háptica, de quien no quiere dejarse excluir de todo aquello que se derrite en su retina, en la geografía de su percepción.

Por eso, este paisaje es la saturación metafísica de la luz, no la del estado del alma en su abstracción pura ni de ese imaginario que ha terminado por imponer sociedades heterónomas, como la nuestra, las que le atribuyen su autoridad a lo extrasocial: Dios, como mecanismo de control social, negación y degradación de la verdad, que siempre intenta deslocalizar la conciencia.

Es este paisaje, donde la naturaleza se vuelve sombra y se redime el “no-color” en lo blanco, lo que se torna en sí mismo en un contrasentido, porque este planteamiento de la redundancia semántica se extrapola en su propia mentira, debido a que la física nunca niega su capacidad de reconocer la ausencia conjuntiva de la luz, aunque la imagen se proponga constituirse en su propio “querer ser”.

Sobre el paisaje

Pero asumir hoy el paisaje desde la contemporaneidad, nos remite a los albores del siglo XX, cuando la burguesía lo demandaba en su afán de decorar sus grandes salones con escenas placidas y ricamente figurativas donde la luz no se tornara dubitativa ni misteriosa. Lo que nos hace recordar hoy la mayoría de nuestras paredes pletóricas de toda suerte de paisajes kitsch.

Sin embargo, es preciso señalar que es en el romanticismo donde se exacerba la admiración por el paisaje como tema pictórico, literario, etc. A pesar de ello, es el impresionismo quien tiene su origen en la escuela de Barbizón o de Fontainebleau, con grandes paisajistas como Corot, Courbet, Millet y Boudin, quienes lo complejizaron; al mismo tiempo, hay que añadir, que a partir de esta revolución plástica, la concepción de la obra de arte toma distancia de la postura renacentista. De ahí que ninguno de nosotros puede olvidar la primera lección de Monet, Impresión: sol naciente (Salón de los Rechazados. Paris, 1874).

Este paisaje

Si me lo permiten, estas dos imágenes son expresionista en la actitud de su concepto (de artista y arte que se atreve a reflexionar sobre la situación social y política de su tiempo).

Por eso, frente a la monstruosa obra del proyecto hidroeléctrico sobre el rió Sogamoso construída por Isagen, que incubó la ingeniería santandereana por mucho tiempo y a la que renunció la dirigencia política del departamento en manos del Gobernador Horacio Serpa Uribe, ya sea por incapacidad para su ejecución o por la negociación a la que siempre asiste cada megaproyecto y que siempre termina por darle la espalda a las comunidades para enriquecer al capital, en esa inquietante maniobra que implica el suicidio del desarrollo, es en la actualidad una realidad irrenunciable que nos modela el paisaje.

Finalmente, los santandereanos dejaron en manos del capital antioqueño, Isagen -la misma que durante este año privatizará el gobierno nacional, como sucedió con Ecopetrol-, su ejecución; es esta hidroeléctrica, la que se levanta por encima de los reclamos del paisaje, el ecosistema y la voz de la comunidades que se opusieron con argumentos de peso a su construcción, los dirigentes cívicos desaparecidos por defender el río y quienes nos anunciaron la próxima catástrofe ambiental para quienes viven aguas abajo del proyecto.

Por eso, como la luz de este paisaje, seguiremos en medio de un ensayo más para la ceguera, como lo propone José Saramago, en estos tiempos de dictaduras como la que ejerce el Gobernador Horacio Serpa Uribe en Santander.

(1)[On Line] GRAÑA, Rolando. Entrevista a Castoriadis.

Fotografía: Una noche de sábado en el Sogamoso No. 1 y 2. Hugsh, 2010©

viernes, 11 de diciembre de 2009

MI NATIVIDAD




A la hora de esta luz
Por. Victor Hugo

En el Congo, su gente pasa sus horas contando lo que le resta del sol al día, ese que desafía las entrañas de una tierra, que es tan árida como la esperanza de sus habitantes.

El Congo es un sector densamente poblado del Municipio de Ariguaní, Magdalena, que sobrevive como muchos lugares del país, frente a una miseria que no conoce límites. A pesar de ello, su diferencia se encuentra en el alma Caribe del magdalenense, que se impone a su ancestral historia de exclusión y olvido.

La imagen

No simular es la incuestionable noción que se apodera de mi propia realidad. Esa misma que no se torna en la narratología que construye la metonimia de un calado sumario que deambula entre los grandes teóricos que lo han advertido, como André Gaudreault, François Jost y Gérard Genette. No, mis imágenes simplemente son un relato sin estructuras complejas ni imbricaciones de sentidos que se esclarecen así mima; porque no presumo de la necesaria ruta de los derroteros que allanan aspectos significativos o enfoques complementarios de esos elementos conjeturales que señalan la procedencia de un punto de vista. No. Esta es simplemente la realidad.

Por eso, nos delatamos a nosotros mismo y construimos historias en esta trilogía de la noción superior de la existencia. De la que sinceramente me aparto, como el hambre nunca se exilia de la necesidad de los otros, cuando me confiesa que es mi propia vida, sin construir realidades punta del artificio tecnológico ni de la luz artificial que no existe. Prefiero este lánguido y contundente reflejo rupestre de una luz que no se enajena en la escatológica búsqueda de la verdad, esa misma que no simula la ansiedad de su propio significado.

Fotosgrafía: ©Hugsh, 2009.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

2 FERIA CULTURAL PARA NIÑOS



De Feria
Por. Victor Hugo

Dentro de la programación que ha diseñado del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga para los “para esos mechudos bajitos que andan por ahí”, durante este mes descentraliza las actividades para generar nuevos espacios con la participación de las comunidades.

De tal forma, que esta iniciativa tendrá como escenario los barrios y como protagonistas sus niños, por eso los invitamos a ser parte del 2 Feria de las Artes para Niños y Niñas de nuestra ciudad.

lunes, 7 de diciembre de 2009

ENTRE LAS CUERDAS


Recitales de Guitarra
Por. Vitor Hugo

Cátedra de Guitarra de la Escuela de Música de la Universidad Industrial de Santander, UIS, realizara un recital de estudiantes este 7 y el 14 de diciembre en la Sala Jorge Zalamea, a partir de las 5:00 de la tarde.

En el día de hoy, el evento contará con la presencia de los solistas Juan Sebastián Pedraza, Iseth Paola Ortega, Ricardo Andrés Figueroa y el Grupo Vocal Instrumental (flauta, tiple, guitarra y voz). La entrada es sin costo alguno.

El evento esta apoyado por la Dirección Cultural y bajo la dirección del profesor Henry Rodríguez, la Cátedra de Guitarra de la Escuela de Música UIS. Entrada Gratuita.

PROGRAMACIÓN CULTURAL IMCT

viernes, 4 de diciembre de 2009

SANTANDER LA AVENTURA DE PENSARNOS II


“Hacia una santandereanidad cosmopolita”
Por. Victor Hugo

En el día de hoy se realizará el Foro: Santander la Aventura de Pensarnos II, que gira al rededor del tema de la santandereanidad. Este evento se llevará a cabo en el Auditorio La Hormiga de la Sede UIS-Bucarica, a partir de las 9:00 de la mañana, y contará con la participacón del escritor Enrique Serrano, el historiador Armando Martínez Garnica y profesor Gerardo Ardila.

El encuentro académico, que se efectúa por segunda ocasión, tiene la intención de generar un espacio exploratorio sobre lo que significa la santandereanidad desde diversos puntos de vista.

Jesús Zárate Moreno visto por Gabriel Pabón

Así mismo, a partir de las 6:00 de la noche el escritor, investigador y profesor universitario, Gabriel Pabón Villamizar, autor del libro: Crónica Sentimental de Bucaramanga, realizara una conferencia sobre el escritor santandereano más leído en el mundo, Jesús Zárate Moreno, en el Patio Español, Sede UIS-Bucarica. Entrada libre.

Foto: En el transmuro: la otra versión de la realidad. Hugsh, 2009©

jueves, 3 de diciembre de 2009

BARRANCABERMEJA: LANZAMIENTO EDITORIAL


Imagen e identidad
Por. Victor Hugo

La Corporación Memoria & Patrimonio de Barrancabermeja, lanza el próximo 17 de diciembre en el Auditorio Mario Gonzalez de la Biblioteca Pública Alejandro Galvis, a partir de las 7 de la noche, su primer publicación.

Este esfuerzo editorial de la Corporación, será uno de una serie de libros que publicarán sobre Barrancabermeja durante el 2010, señaló su presidente Arturo Moncada Rodríguez. La propuesta busca promover nuevas visiones y propiciar la preservación de la memoria y el patrimonio cultural del puerto petrolero, con miras a seguir fortaleciendo de la identidad a partir de la investigación y procesos de creación.

Foto: Wilson Gómez, Corporación Memoria & Patrimonio.

III ENCUENTRO DE ESCRITORES EN SANTANDER



“Vuelven los Comuneros”
Por. Victor Hugo

A partir de hoy jueves 3 de diciembre comienza el III Encuentro de Escritores de Santander: “Vuelven los comuneros”, con una importante programación de recitales poéticos en los que participaran diferentes tejedores de la palabra de varios países latinoamericanos y del viejo continente, quienes estarán compartiendo sus versos en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Este evento se extenderá hasta el próximo 6 de diciembre, por eso le presentamos la programación de sus actividades inaugurales.

Imagen: Afiche suministrada por sus organizadores.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

HOY EN EL 13 SRA, ZONA ORIENTE









Como un espectador II
Por. Victor Hugo

En la Sala del Museo de Arte Moderno de Bucaramanga, donde se inauguró el 13 Salón Regional de Artistas el pasado 6 de noviembre, encontramos la selección de los artistas Gabriel Castillo, María Alexandra Morrelli, Osvaldo Barreto, Oscar Abraham Pabón, Rafael Darío Sánchez, Henry Bonilla, Alberto Enrique Borja Rojas, Camila Breton, Emilio Esteban Prada, Victor Hugo y Annie Vásquez.

Por su parte la Sala de la Casa de la Cultura Custodio García Rovira alberga las obras de los maestros del Colectivo Nómadas (Jaime y Julián Martínez), Neryth Yamile Manrique, Luis Miguel Brahim, Carlos Julio Quintero, Jairo Ospina Leal y Emel Meneses.

Fotos: Hugsh, 2009©

Museo de Arte Moderno de Bucaramanga

1. Gabriel Castillo. Simbologías Patrias. Instalación. 200x100CM. 2009.
2. Alberto Enrique Borja Rojas. ZIGARETTEN. Instalación-Mixta. Variables. 2009.
3. Osvaldo Barreto Paisaje suramericano con pajaritos del norte. Mixta (Nuevos medios) 90x245x30CM. 2009.
4. Oscar Abraham Pabón. Estudios Fotograficos. Fondos. Fotografía. 2009
5. Víctor Hugo. Mi Ángel o las Mutaciones del cuerpo. Fotografía. 180x130 cms. Díptico. 2009. En el fondo: Camila Breton. De la serie contenidos “Fugada”. Fotografía Digital impresa en Back Lite 120 x 120 cms. 2009
6. Emilio Esteban Prada. Borrados del Mapa. Cenizas de NN sobre lona. 300x150x 8 cms. 2009. En el fondo: Annie Vásquez. Paisaje desnaturalizado. Mixta (Tela, aserrín, plástico). 200x200x6 cms. 2009.

Casa de la Cultura Custodio García Rovira

7. Luis Miguel Brahim. Metamorfosis. Instalación. Variables. 2009
8. Carlos Julio Quintero. Arqueologías. Variables. 2008. En el fondo: Jairo Ospina Leal. Chicamocha. 720x240x100 cms. Fotografía. 2009.
10. Emel Meneses. Performance.

EN EL 13 SRA, ZONA ORIENTE





Como un espectador
Por. Victor Hugo

En la Sala Macaregua de la Sede UIS- Bucarica, se encontraban las obras seleccionadas de un importante grupo de creadores de la Zona Oriente, que dan cuenta de la investigación curatorial: De Aquí y del Otro Lado, realizada por los Maestros Germán Toloza y Eduard Velasco, quienes en compañía de la tutora del 13 Salón Regional de Artistas, la curadora venezolana y museóloga, Nydia Gutiérrez, proponen un acercamiento al quehacer de las artes plásticas y visuales de nuestra región.

En esta sala se encontraban los artistas Héctor Julio Navarro, Ender Rodríguez, Yadira Polo, Hernando Cruz, Oscar salamanca, José Antonio Díaz Teran y Néllyda Amparo Cárdenas, con una impecable puesta en escena de las obras.

Fotos: Hugsh, 2009©
1. Héctor Julio Navarro. Minutera/Manera/Gomela/Candy. Autofraguante. Variables. 2008.
2. Oscar Salamanca. Agencia ACIACI. Variables. Net Art. 2009.
3. José Antonio Díaz Teran. Los Mirones. Video. 2009
4. Néllyda Amparo Cardenas. La Tierra Prometida. Video Instalación. 150x150x150CM. 2009