Mostrando entradas con la etiqueta artes visuales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes visuales. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2025

¿VER EL PAÍS EN EL CAUCA? CAROLINA CHACÓN BERNAL Y EL SALÓN NACIONAL QUE CUESTIONA SUS PROPIAS FRONTERAS Y EL 'ARTE' OCCIDENTAL

El Salón como Fractal y Foco: ¿El País a Través del Cauca o el Cauca a Través del País? La Apuesta del 47 SNA 

El 47 Salón Nacional de Artistas (SNA), "Kauka, asamblea de mundos posibles", liderado por el Ministerio de Cultura, se despliega en un acto de descentralización y profunda conexión territorial en 15 municipios del Departamento del Cauca. Bajo la dirección de un comité curatorial horizontal e inédito, conformado por Carolina Chacón Bernal (quien nos atendió), Catalina Vargas Tobar, el Consejo Ancestral Willka Yaku, Eblin Grueso y Laura Campaz, esta edición rompe esquemas y se extenderá  hasta diciembre, proponiendo una relectura radical del arte y su rol en el contexto nacional. A continuación, presentamos apartes de la entrevista con la curadora Carolina Chacón Bernal, sobre los desafíos, las apuestas éticas y las profundas transformaciones que impulsa esta versión del SNA.

Pregunta: ¿De qué se trata el 47 Salón Nacional de Artistas -SNA-? Carolina Chacón Bernal,;

Respuesta:;Esta versión, 'Kauka, asamblea de mundos posibles', responde a premisas íntimamente ligadas al territorio donde se realiza, el Cauca, y a la estructura de su equipo curatorial. La elección del Cauca por el Ministerio de Cultura es fundamental. Hablamos de un territorio históricamente olvidado y estigmatizado, que, en contraste, ha sido epicentro de resistencias territoriales y de una riqueza biocultural inmensa, habitado por pueblos afro, indígenas y campesinos con fuertes procesos comunitarios. 

Además, por primera vez en la historia reciente de los Salones, el Ministerio nos invitó a conformar un equipo curatorial sin una dirección artística única. Trabajamos de manera horizontal, sin liderazgos generales. Esta estructura sinodal es clave porque la idea de lo asambleario, que está en el subtítulo y en el corazón del Salón, nace precisamente de la necesidad de trabajar situadamente, entendiendo que nuestro modo de operar internamente —tomando decisiones consensuadas— es un eco de los procesos de organización propia, participativos y colectivos que ya existen en el Cauca. Buscamos visibilizar esos procesos vivos, diversos y asamblearios del territorio como coautoría, investigación y propuesta estética. Debía ser un Salón que abogara por propuestas colectivas, orgánicas y enraizadas en el territorio, buscando que estos procesos locales sirvan como fractales con eco nacional e internacional." 


Una Noción Ampliada de Arte y Creación 

P: Maestra, se supone que el Salón Nacional toma el pulso al estado del arte en el país. Este Salón es muy territorial, ¿no corre el riesgo de ser criticado como un "Salón para el Cauca" que no refleja el estado del arte nacional? 

R: Yo creo que esta versión está utilizando la premisa de ser puente y de ampliar la noción misma de arte. 

El Salón se permite visibilizar otras formas de entender lo que se ha entendido tradicionalmente por arte, y en esa medida, ampliar la participación a un territorio que ha sido históricamente excluido no solo a nivel político, sino también artístico. El ejercicio curatorial siempre implica poner un acento; en este caso, se enfoca en el Cauca, pero no es excluyente con procesos de artistas a nivel nacional e internacional. 

La ampliación de la noción de arte es crucial. Para muchas comunidades en el territorio, la palabra "arte" desde una perspectiva occidental o académica no resuena. Hablan más bien de procesos de creación profundamente vinculados con lo que llamamos naturaleza. El Salón funciona como un puente entre la concepción histórica del arte en el campo institucional y la manera en que se entienden estos procesos de creación en el Cauca. Buscamos una alternativa a las prácticas artísticas centralizadas, jerarquizadas y racializadas que han caracterizado históricamente el campo artístico nacional." 

 El Cauca como Espejo: País y Territorio 

P: En esas perspectivas, podrían surgir dos lecturas: ¿El 47 Salón Nacional es ver el país a través del territorio, o ver el territorio a través del país? 

R: ¡Qué interesante! Yo creo que hay un poco de las dos, ¿no? Ver el país a través del territorio obedece a la idea de fractal que estamos proponiendo. El Cauca, al tener todos los pisos térmicos —macizo, Amazonía, litoral Pacífico— y ser cuna de varios ríos principales, es un departamento que, en términos ecosistémicos y geográficos, puede leerse como un resumen o expansión del país. Así, la figura del fractal se cumple. 

Respecto a la operación inversa, ver el territorio en el marco del país, está vinculado a hacer foco en un territorio poco visto, estigmatizado y olvidado. No es descabellado usar esta lupa para entender la lógica y la historia del país. El Salón opera en ambas direcciones." 


La Apuesta Ética: Transformar el Mundo del Arte 

P: En ese orden de ideas, ¿cuál es la apuesta de cambio de mentalidad que se propone desde el arte?

R: "Esa es quizás la apuesta más grande. Empezando por el mundo del arte mismo, proponemos expandir lo que entendemos por arte más allá de la objetividad y la materialidad que se exhibe. Priorizamos prácticas que promuevan la colectividad, la justicia, el cuidado y la ética. 

Nos interesa menos el resultado final que el camino para llegar a él. El proceso debe ser cuidadoso y respetuoso, algo que sabemos le falta a nuestro campo en Colombia. Es un cambio que empieza desde lo micro: cómo hacemos lo que hacemos. 

En términos globales, la apuesta es hacer foco en procesos territoriales que ya funcionan. Las comunidades, los consejos comunitarios, los pueblos con sus sistemas políticos, de propiedad de la tierra y de toma de decisiones, son mundos posibles que han sido relegados por una estructura centralista y racializada. El llamado del Salón es: ¿Cómo aprender de esos procesos creativos y comunitarios que ya existen para transformar un sistema tan desequilibrado y violento? Por supuesto, se abordarán temas cruciales como el conflicto armado, el racismo, y las luchas globales (Palestina, Sudáfrica), pero también queremos mostrar lo que ya funciona como un camino de esperanza." 

La Toma de Decisiones Asamblearia 

P: Uno de los distintivos es la toma de decisiones asamblearia. ¿Cómo funciona en la práctica para el equipo curatorial? 

R: A diferencia de la democracia de la votación por mayoría, la estructura asamblearia implica llegar a acuerdos consensuales. En nuestro equipo, todas las propuestas para los componentes (exposiciones, recorridos, editorial) se discuten hasta lograr un acuerdo unánime. Si alguien no está de acuerdo, hay una argumentación y una conversación que nos lleva a una decisión consensuada. No hay votación por mayoría. Aunque esto es un proceso que requiere tiempo y es desafiante, es nuestra apuesta política y ética. Además, contamos con una asamblea de consulta externa compuesta por mayores y mayoras, maestros del territorio y representantes de comunidades indígenas y afro. Esta instancia nos orienta en los procesos territoriales. También, tendremos cuatro asambleas programadas a lo largo del Salón, que son espacios de conversación ampliada con el público, artistas y el territorio." 

Visibilizando las Tensiones y Resistencias Históricas 

P: En Colombia ha habido cinco proyectos de país distintos. El primero, el del Caribe y su dirigencia, a menudo ligada a los llamados 'turcos' o las figuras ideológicamente ambidiestras de color naranja de Santa Marta que hoy abogan por el federalismo y solo van detrás de los presupuestos públicos. El segundo, articulado desde la aristocracia industrial e ilustrada bogotana, de corte marcadamente centralista. Un tercer proyecto es el de los gamonales antioqueños, con una visión de 'Antioquia sin Colombia', que se manifiesta en espacios como el Centro de Altos Estudios de Quirama en Rionegro y que ha manejado las riendas del país en las últimas décadas. Un cuarto proyecto fue el de los liberales santandereanos, expresado en la Constitución del Gran Santander. Y el último, el proyecto del supremacismo blanco, esclavista, terrateniente y conservador que buscaba detener el tiempo en la Colonia, simbolizado en las paredes blancas de Popayán, como fue el caso del Cauca, y que se expresó en figuras como Guillermo León Valencia y, en la actualidad, en la senadora de ese departamento que ocupa una curul en el Congreso. Es evidente que en el Cauca se presentan tensiones históricas ligadas a la confrontación de estos proyectos nacionales. ¿Abordará el Salón estas complejas realidades?

R: Sí, claro. Abordamos los proyectos históricos de país desde dos frentes. Primero, la descentralización de las acciones. No todo está en Popayán. Tendremos exposiciones en el norte del Cauca, como Santander de Quilichao y Puerto Tejada, en reconocimiento de la premisa local: 'el Cauca no es Popayán', en alusión a la tradición política conservadora concentrada en la capital. Esta apuesta, aunque más compleja logísticamente, es un acto político. Segundo, los espacios en Popayán, como el Museo Guillermo León Valencia, no serán 'cubos blancos'. Los contenidos dialogarán con esa historia de élites. Se visibilizarán las resistencias de los distintos pueblos y colectividades frente a los proyectos de borramiento y blanqueamiento histórico. 

Respecto a las tensiones entre comunidades indígenas y afro, que usted menciona, el Salón busca trascender la estigmatización mediática. El problema no es solo cultural, sino estructural y económico, ligado a la propiedad de la tierra y a un sistema que precariza y pone en contra a los pueblos. Un proyecto invitado, 'Zapantera' (en referencia al encuentro entre Black Panthers y zapatistas), busca precisamente generar un espacio de conversación y colaboración gráfica entre artistas afro, como José Manuel Cuesta, y procesos indígenas del norte del Cauca, demostrando que la colaboración es posible pese a los intereses estructurales que intentan mantenerlos distantes. 


Legados y Transformación 

P: ¿Qué le va a quedar al país, a la región y a los artistas una vez concluido el 47 SNA? 

R: "Para el Cauca, esperamos dejar la continuidad de procesos; por ejemplo, se ha coordinado con las Escuelas Itinerantes de Artes Plásticas para que la investigación y las colaboraciones perduren más allá del Salón. 

A nivel nacional, la principal herencia es la apertura a flexibilizar y ampliar lo que se entiende por Salón Nacional, tanto conceptual como administrativamente. El nombre mismo, 'Salón Nacional', tiene una herencia del siglo XVIII ligada a la legitimación y la institucionalización, que hoy genera incomodidad y distancia, especialmente cuando se intenta incluir procesos comunitarios. Como nos dijo un líder de soberanía alimentaria en Cocunco: 'un salón es muy cerrado, nacional no cabemos todos, y de artistas, yo no quepo'. El 47 SNA, siguiendo la transformación iniciada con el Inaudito Magdalena, aporta a esa apertura, esa expansión de la noción de arte, de artista y de territorio. 

La invitación es a cuestionar la misma noción de lo nacional y a entender el rol que tienen las prácticas artísticas en un país con la complejidad y diversidad del nuestro, buscando que estos procesos contribuyan a la construcción de un mundo más justo. La clave es expandir y transformar el sistema, empezando por cómo hacemos las cosas.


Fotografías e Imágenes: Oficina de Prensa del 47 Salón Nacional de Artistas

miércoles, 28 de mayo de 2025

EN BARRANCABERMEJA, PAISAJES IMPLICADOS: LOS VACÍOS DEL TIEMPO, HOMENAJE A LOS TRABAJADORES


Ellos nos dejaron escritos sus nombres como testimonio de los últimos 62 años de una historia naufragada con la que trataron de convencernos de que teníamos futuro, y hoy ni sus escombros nos pertenecen. 

Un 23 de diciembre de 1953, mediante la escritura pública 2548, se le dio vida a la Sociedad Anónima Industria Colombiana de Fertilizantes, cuyo objetivo misional era el de producir, distribuir y vender abonos y productos petroquímicos. Sin embargo, 10 años después, en mayo de 1963, fueron los trabajadores colombianos quienes lograron poner en marcha la factoría e iniciar la operación de la Planta de Nitrato de Amonio en un 30%, al tiempo que no se pudo arrancar la producción la de Urea por falta de insumos: amoniaco y dióxido de carbono (CO2). 

Este hecho se presentó luego de que el Estado colombiano le recibiera a la empresa italiana Societá Montecatini una factoría a media marcha. A pesar de que los italianos fueron los contratados para realizar su montaje y con quienes el Instituto de Fomento Industrial (IFI) celebrara un contrato de ingeniería el 21 de octubre de 1954, y con un empréstito concedido por el Banco Cafetero por 3 millones 100 mil pesos, los trabajadores colombianos se las ingeniaron para ponerla a producir. Así comenzó la corrupción que terminó por destruir esta industria. 

De esta forma, los barranqueños vimos nacer Ferticol en medio de dificultades, retrasos económicos y técnicos, como siempre fue todo lo que le impuso al país la hegemonía liberal-conservadora durante el siglo XX y lo que va del XXI. Esta realidad es parte de la historia de lo que la clase política tradicional llama desarrollo desde Bogotá y, de alguna manera, podría ser una historia muy parecida al robo sostenido de Reficar durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. 

Hoy los trabajadores y artistas colombianos marchamos por la dignidad de los colombianos y contra las políticas de esclavitud con las que nos niegan la posibilidad de la vida los Grupos Financieros del país, junto con la ANDI, Fedesarrollo, los gremios económicos de la oligarquía, los medios de información y la derecha narcoparamilitar uribista de Colombia que se opone a la Consulta Popular. 

Fotografía: ©ArtistasZona, 2024. Proyecto: Paisajes Implicados: Los Vacíos del Tiempo.

viernes, 16 de mayo de 2025

MUERE LA CURADORA DE LA 61 BIENAL DE VENECIA YOKO KOUOH


El anuncio del tema, así como del nombre de la 61 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, previsto para el próximo 20 de mayo, quedó aplazado tras la repentina muerte de la reconocida curadora Yoko Kouoh, el pasado 10 de mayo. 

La destacada productora cultural, nacida en Camerún, fue designada hace escasos cinco meses para dirigir la Bienal de Venecia que se inaugurará el 9 de mayo de 2026; dentro de su trayectoria se encuentra la fundación del Centro de Arte Contemporáneo de Dakar (Senegal), RAW Material Company. Así mismo, actualmente se desempeñaba como curadora principal del Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África (Zeitz MOCAA) en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. 

Kouoh publicó en 2012 el libro Chronique d’une révolte, photographies d’une saison de protestation (Crónica de una revolución, fotografías de una temporada de protesta), editado por RAW Material Company. También participó como curadora en la Documenta 12 y 13, en la ciudad de Kassel, Alemania (2007 y 2012), y en la Dakar Biennale (2014). 

Al mismo tiempo, participó como curadora del Programa Educativo y Artístico de la Feria de Arte Africano Contemporáneo 1:54 en Londres y Nueva York, de 2013 a 2017. Por otro lado, en el Institute of International Visual Art de Londres, dirigió la exposición From the Ethics of Acting to the Empire Without Signs (De la ética de la actuación al imperio sin signos) en 2014; igualmente, organizó Making África, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), en 2016 y fue la directora artística de la VII Trienal de Fotografía de Hamburgo en 2022. 

En los últimos 20 años se había convertido en un referente de la crítica, tanto en la comunidad artística panafricana como en el ámbito internacional. En este campo dejó varias publicaciones como When We See Us: A Century of Black Figuration in Painting (Cuando nos vemos: Un siglo de figuración negra en la pintura); Shooting Down Babylon (Derribando a Babilonia), la primera monografía de la obra de Tracey Rose; Breathing Out of School (Respirando fuera de la escuela): RAW Académie; Condition Report on Art History in Africa (Informe sobre el estado de la historia del arte en África); Word!Word?Word! Issa Samb and The Undecipherable Form (¡Palabra! ¿Palabra? ¡Palabra! Issa Samb y la forma indescifrable); y Condition Report on Building Art Institutions in Africa (Informe sobre el estado de las instituciones artísticas en África); Chronique d’ une révolte, photographies d’ une saison de protestation (Crónica de una revolución, fotografías de una temporada de protesta). 

Finalmente, Yoko Kouoh recibió en Basilea el Gran Premio Meret Oppenheim ó Swiss Grand Award for Art (Gran Premio Suizo de Arte) en el 2020, país en el que residió y del que obtuvo su ciudadanía. 

Fotografía: Yoko Kouoh, 2024. © Wim van Dongen

martes, 23 de abril de 2024

EN BARRANCABERMEJA, EL DESCUENTO DEL 22% A LOS ESTÍMULOS CULTURALES, PODRÍA SER ILEGAL, SEÑALAN LOS ARTISTAS


Con un supuesto descuento del 22%, la Corporación Centro Cultural del Oriente, entidad contratada para tercerizar las actividades de las “Fiestas del Sol”, gravó los estímulos entregados a los 35 miembros de la Asociación de Fotógrafos de Barrancabermeja (AFB), al finalizar una exposición organizada por la Alcaldía Distrital, en la que solo podían participar los asociados de la AFB. 

Esta muestra visual se llevó a cabo durante ocho (8) horas en las instalaciones del céntrico Parque Infantil del puerto petrolero, como parte de las actividades programadas en las "Fiestas" adelantadas por la alcaldía con motivo de los 102 años de creación del ente territorial, que se celebran este 26 de abril. 

No obstante, de acuerdo a la normatividad legal vigente “cuando se otorgan estímulos por actividades artísticas y culturales a entidades sin ánimo de lucro es necesario verificar si pertenecen al régimen tributario especial, de ser así y si el pago o abono se relaciona con las actividades meritorias del objeto social no se practicará retefuente a título de renta”. 

Por otro lado, si se tratará del gravamen por retención en la fuente, según la tabla vigente del 2024, para “servicios en general de personas naturales no declarantes de renta, como lo establece DUR 1625 de 2016, artículos 1.2.4.4.14. y 1.2.4.4.1., artículos 392, 868-1 numeral 77 del E.T.” y cuya base es del $188.260, tendría que ser del 6%. 

A pesar de lo anterior, según los participantes, los gravámenes aplicados a los socios de la AFB fueron del 22%, bajo el argumento de un supuesto "Convenio" que no fue presentado por la coordinadora del evento para demostrar la legalidad de la deducción, pero que inmediatamente y sin mediar palabra alguna se les descontó a los fotógrafos barranqueños. De esta manera, se afectó su reconocimiento, que dicho sea de paso, no alcanzó ni siquiera el salario mínimo legal vigente. De está manera, se afectó su reconocimiento, que dicho sea de paso, no alcanzó ni siquiera el salario mínimo legal vigente. 

Inmediatamente, surge la pregunta: ¿por qué las entidades que gestionan actividades culturales no denuncian ni dicen nada al respecto? La lacónica respuesta me la dio uno de los participantes: "Si no recibimos lo que nos dan, se roban los recursos o los destinan a otras actividades, eso lo vienen haciendo desde hace tiempo; siempre prometen una cosa y al final entregan lo que ellos deciden y en algunos casos el recorte es alrededor de la mitad del valor del estímulo pactado"; este fue el tajante argumento y con él se expresa la imposibilidad y el miedo de los actores del escenario cultural de Barrancabermeja.

El hecho revela el triunfo de la mentalidad narcoparamilitar paisa sobre una población que apenas sobrevive en una de las ciudades más violentas del país y con la más alta tasa de asesinatos por sicariato de los últimos 20 años; no obstante, el alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez, llegó al poder con 71,183 votos y el respaldo de una coalición de la derecha colombiana, de la que presuntamente hace parte hasta el Clan Gnecco de Valledupar (Cielo Gnecco, Luis Alberto Monsalvo y toda su familia), quienes se dice en los mentideros políticos y como se murmura, aparentemente invirtieron en su campaña, como también ocurrió con el anterior burgomaestre Alfonso Eljach Manrique.

Hoy, a pesar del declive social representado en los altos índices de pobreza, la creciente inseguridad, el generalizado desempleo, la ruptura de su tejido social y el alto endeudamiento fiscal en que dejó a la ciudad la anterior administración avalada por el Movimiento Alternativo Indígena y Social, MAIS, en manos de Eljach Manrique, la actual administración Distrital montó una fiesta que le costó a los barranqueños más de $5.000 millones, con el fin de promover el turismo; sin embargo, olvidó que Barrancabermeja es parte de la actualidad del país solo por los más de 40 homicidios ocurridos durante este 2024 y que ellos mismos mantienen cerrado el puerto y el acceso al río, con lo que metafóricamente le decretaron la censura hasta el sol.

¿Y de la curaduría qué?

Una muestra expositiva es el resultado de un proceso que produce diferentes piezas u objetos para mostrar y donde la curaduría juega un papel vital. Pero, para algunos de los genios locales de Barrancabermeja, la intención es mostrar por mostrar y se olvidan del público. En este punto hay que volver a insistir en los cuatro escenarios para el desarrollo de las artes plásticas y visuales: investigación, creación/producción, circulación y formación de públicos. 

Entonces respondamos a la pregunta: ¿por qué es necesario contemplar la curaduría a la hora de pensar en un evento expositivo? En primer lugar, hay que entender qué es el ejercicio de lo curatorial. 

Según la RAE, es "el que tiene cuidado de algo" o "persona encargada de la conservación y supervisión de bienes artísticos o culturales, especialmente para su eventual exhibición". Aparte del llano concepto, digamos que la curaduría es más que ordenar, situar y mostrar objetos de arte, es también un sistema de mediación social para estimular la interpretación de lo que se muestra.

En este sentido, se apoya o busca diferentes herramientas para ir más allá de la catalogación histórica, de las condiciones sociales del acto de creación y la contextualización de la obra de arte. Aunque esta información nos ayuda en su exploración, por sí solas no contribuyen a la aproximación del público. 

Entonces, respondamos a la pregunta: ¿por qué es necesario contemplar la curaduría a la hora de pensar en un evento expositivo? En primer lugar, hay que entender qué es el ejercicio de la curaduría. 

Según la RAE, es "el que tiene cuidado de algo" o "persona encargada de la conservación y supervisión de bienes artísticos o culturales, especialmente para su eventual exhibición". Aparte del llano concepto, digamos que la curaduría es más que ordenar, situar y mostrar objetos de arte, es también un sistema de mediación social para estimular la interpretación de lo que se muestra. A parte del llano concepto, digamos que la curaduría es más que ordenar, situar y mostrar objetos de arte, es también un sistema de mediación social para estimular la interpretación de lo que se muestra. 

En este sentido, se apoya o busca diferentes herramientas para ir más allá de la catalogación histórica, de las condiciones sociales del acto de creación y la contextualización de la obra de arte. Aunque esta información nos ayuda en su exploración, por sí sola no contribuye a la aproximación del público. 

En este punto, hay que tener en cuenta o prever que los anteriores parámetros de contextualización histórica pueden estar fuera de las posibilidades interpretativas de un espectador que no tiene por qué saber o conocer sobre la historia del arte. Sin embargo, sí está interesado en aproximarse a una obra, podría llamarle la atención participar en una exposición o está interesado en conocer el valor de una obra o adquirirla. No solo para decorar, sino porque se identifica con ella o quiere expresar algo a partir de lo que cuelga en una pared o las piezas dispuestas en sus espacios cotidianos.

De tal manera que, desde lo contemporáneo, podría decirse también que la curaduría crea otros parámetros, ya sean emocionales o performativos, con el propósito de posibilitar al público la oportunidad de estar o permitirse disfrutar la obra desde su muy particular punto de vista. Además, busca abrir otras ventanas ante las diferentes interpretaciones o provocaciones que enfrenta el público cuando se acerca a una propuesta plástica o visual.

De otra parte, en una ciudad que vive bajo el miedo inoculado por las expresiones de la ultraderecha y donde su ciudadanía adoptó una postura sigilosa, porque la sociedad barranqueña no hace mucho era abierta a la posibilidad del diálogo, pero en la actualidad prefiere guardar silencio y se sienta a ver Teleantioquia. Así como le sucede a la sociedad, igual podría presentarse en un evento expositivo; por eso la curaduría se abre a la mediación para acercar a la gente al arte.

En este sentido, durante el evento de la AFB encontramos caballetes de pintura que servían de soporte a fotografías impresas en papel para interiores y algunas imágenes expuestas al sol; esto produce un alto deterioro cuando la impresión no está pensada para exteriores, lo cual refleja la falta de cuidado por parte de los organizadores de la muestra. Además, el diseño precario de la exposición consistía en formar con las imágenes el número 102. 

En relación a esto, las imágenes estaban dispuestas de manera que no había diálogo entre ellas las fotografías y la muestra carecía de un guión curatorial. Tampoco contaba con un dispositivo museográfico para el escaso público que tuvo la oportunidad de observarla, ya que no fue pensada para atraer a nuevos espectadores ni formar público, lo cual es un objetivo fundamental en un entorno expositivo. Por esta razón, no se contempló la guíanza para los visitantes.

Todo este conjunto de desafortunadas falencias, nos lleva a señalar que la ciudad perdió otra posibilidad de estar en escena y malgastaron los recursos destinados a este evento.


¿Qué vimos?

Cuando una institución pública promueve, patrocina y propicia eventos culturales, le da cierta legitimidad a las expresiones que pone en escena y al hacerlo promueve en sus comunidades esas mismas percepciones o relatividades perceptuales, formas de ver, entender y relacionarse con el mundo, lo cual no es un hecho menor; por ejemplo, al patrocinar eventos como el reguetón o el vallenato, lo que está promoviendo y difundiendo no es solo su limitada estética musical, sino también su precaria ética.

Si analizamos lo axiológico del vallenato podemos encontrar en sus relatos musicales algunos prominentes rasgos, de eso que llaman folclor y que en algún momento lejano fue para convertirse desde finales de los años 80 en parte de la industria del entretenimiento muy cercana a la ideología narco paramilitar; en esta perspectiva, sus narraciones son unidireccionales en su concepción del mundo, con una visión patriarcal, clientelar y la suntuosa puestas en escena de la obscenidad del atrabiliario, que es refleja la transformación de la metáfora en este popular ritmo y que bien podríamos discutir ampliamente en otra oportunidad.

De tal forma que, al aproximarnos a la "Gran Exposición de Arte Visual", como aparece en la invitación, y que tenía entendido era un concurso, tenemos que partir por definir qué es arte. Para ello, les propongo la definición de Kant, quien lo señaló como la manifestación sensible de una idea. Si no quedamos con este categórico concepto, tendríamos que preguntarnos también por la teleología del acto fotográfico, el porqué o cuál es el propósito de la imagen, al mismo tiempo que nos preguntamos ¿Cuál es el punctum?, como lo indicaría Roland Barthes.

Pero también, por la resolución técnica, es decir, en los aspectos formales; hay que recordar que la fotografía es un punto de vista del mundo mediado por un artificio tecnológico: la cámara, como lo enfatiza Román Gubern Garriga-Nogués. 

Frente a todo esto, hay que señalar un hecho muy desafortunado frente a la inversión de los recursos públicos y es que produjo un bajo impacto social, porque solo a la Corporación Centro Cultural del Oriente, el operador de las “Fiestas del Sol”, se le ocurre montar una exposición por solo ocho(8) horas. 

Este es un abyecto e irrespetuoso gesto, no solo maltrata a sus participantes, los creadores barranqueños, sino a la ciudad, porque privó a muchos de nuestros ciudadanos de conocer el trabajo desarrollado por la Asociación de Fotógrafos y que revela cierta codicia frente al manejo del jugoso y muy criticado contrato, que al parecer solo favorecerá a quienes no viven ni invierten en la ciudad.

Pero para acabar de rematar, como si se tratara de todo menos de un evento expositivo, la muestra contó con un pésimo acompañante: un locutor repentista, preparado para animar las fiestas de barrio o, si acaso, cualquier evento de los que diariamente ocurren en las puertas de los escandalosos almacenes del sector comercial; además, una amplia tarima que nunca prestó ningún tipo de servicio más que albergar a un muy obtuso administrador musical que solo concibe como música el reguetón. 

Para decirlo con absoluto respeto, pero de manera puntual, solo a la Corporación Centro Cultural del Oriente y a la Secretaría de Cultura de Barrancabermeja se les ocurre un evento expositivo como una desordenada e inconexa fanfarria; además, arrítmica con la muestra y una muy destemplada secuencia de hechos, que nunca hicieron parte de la exposición, pero sí justifica su presupuesto a la hora de presentar el presupuesto de la tercerización.

Otro hecho significativo es eso de "artes visuales": la fotografía no es el acto de obturar la cámara o de "sacar fotos", sino de producir imágenes y eso va más allá del "instante decisivo" propuesto por el gran fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson.

Ahora bien, un atardecer para un artista barranqueño debería ser objeto de una profunda investigación y reflexión, no solo la representación de la alucinante implosión de luz producida por la puesta de sol; sin embargo, el concepto se redujo ostensiblemente y se disiparon todas sus posibilidades interpretativas; esto produjo imágenes pétreas y efectistas que se negaron o no se permitieron indagar por sus significados y sentidos.

Hecho que denota cierta derrota al repensarse en el paisaje, en una ciudad llena de sentidos. "Una fotografía del atardecer no es una captura de una hermosa puesta de sol o algo así. Cuando miro una fotografía, ¿debería poder ver lo que me dice? ¿Tiene una historia? Eso es todo. A partir de ahí parte la fotografía", señaló en su momento el gran fotógrafo de Estambul, Ara Güler, y quien sostenía: "Lo esencial es el amor. Todo depende de ello [...] Nunca puede haber una persona sin amor y una fotografía sin gente".

En este caso, el valor de una propuesta visual radica en no conformarse con lo inevitable: la explosión o implosión de luz frente a ese impulso que muchos tenemos cuando diariamente nos detenemos a observar los bordes del río que inundan nuestra mirada. Es en ese momento cuando tomamos un celular y registramos lo sorprendente del lento atardecer porteño.

Entonces, ¿qué importa otra fotografía más a contraluz de las que muchos guardan en su dispositivo móvil cuando tienen la oportunidad de pasar por el puerto sobre las cinco de la tarde? ¿Dónde está su valor? ¿Acaso tener cualquier cámara réflex o una Mirrorless Digital Camera full frame garantiza que seamos artistas visuales? No, sacar fotos es muy diferente a producir imágenes; tampoco tener la mejor tecnología nos garantiza la posibilidad de ser artistas visuales.

También me pregunto por las historias que narraban esas imágenes y que nos quedaron debiendo; porque la fotografía en una sola imagen narra una o varias historias que podemos encontrar en sus diferentes capas y de eso carecían la totalidad de los trabajos expuestos y no me refiero a lo que se intentó decir sin lograr representarlo o medio se alcanzó a describir, cómo se lo escuchamos a los participantes del evento; porque hay que decirlo claramente: un fotógrafo que se vea corto a la hora de describir sus imágenes demuestra con exactitud qué fue lo que hizo: nada, porque carece de la pasión necesaria que se siente al abordar la realidad o construirla desde las artes visuales. 

De otra parte, se supone que un fotógrafo debe tener tres condiciones básicas, aparte de la inherente mirada fotográfica: manejo de la cámara, profundo estudio de la luz y un poderoso conocimiento de la composición. Sin embargo, algunas de las imágenes expuestas tenían deficiencias en la resolución técnica a la hora del acto fotográfico (por ejemplo, el manejo del flash), muchas no tenían claros los aspectos compositivos (geometrías, ritmo, tensiones o equilibrios, etc.) y otras apelan a la luz plana, en contraposición de la búsqueda de texturas o atmósferas, lo que sugiere una precaria estética, para no hablar de la armonía del color. 

Igualmente, encontramos en las imágenes sobre la fauna sin ningún tipo de relación, aquellas que las magnifican dentro de sus ecosistemas; otras, donde aparecía gente, apostaron por el "instante decisivo" sin lograrlo; en lo que respecta a la arquitectura se supone que debería mostrarse la poética de sus volúmenes y su interrelación con la ciudad, el transeúnte o el mobiliario urbano y donde se puede decir mucho, no solo mostrar edificios o parques, sino indagar por sus fricciones y contextos.

Por otro lado, también, hay que decirlo claramente, nuestra ciudad cuenta con expertos que se dedican a la fotografía social de carácter comercial y conocen muy bien su oficio y de eso sí deberíamos hacer una profunda investigación, porque en muchas de esas imágenes archivadas, se podría abordar un estudio de antropología visual de Barrancabermeja en sus diferentes momentos de su historia y eso tiene un valor que se está desaprovechando. 

En esta ciudad, donde la gente le huye a la fotografía, porque siempre ha vivido bajo la cenagosa aprensión y la desconfianza prejuiciosa, es una sociedad que sospecha de todo, y donde una de las condiciones necesarias para sobrevivir en ella es hacer silencio y pasar de incógnito, frente a quienes de manera agresiva y violenta se lanzan contra la cámara y se niegan la posibilidad de asumir otros puntos de vista, como les sucede a los funcionarios de la alcaldía distrital. 

Bajo estas circunstancias, los violentos siempre suponen que los ciudadanos con sus imágenes podrían ponerlos en evidencia y controvertir sus argumentos; por esta razón, la idea de ellos es mantener el permanente asedio y la censura, lo que ha hecho problemático y complejo hacer fotografía y se convirtió en un acto de la clandestinidad. Tristemente, la ciudad dejó de ser empática consigo misma, desechó rápidamente la otredad y adoptó el relato de la cultura “traqueta” del paisa. (Ver imagen). 

Este peligroso mototaxita intento agredirnos;
pero no ha sido el único, en un video que realizamos también apareció otro, mientras hacíamos un registró visual sobre la ciudad y street photografhy. 

No obstante, los hacedores de imágenes de la AFB tienen el reconocimiento social y han desarrollado cierta empatía con la gente, porque muchos de ellos, los hemos visto durante 40 años viviendo de su oficio en los bautizos, celebraciones y las semanas culturales de los colegios, como los conocí a muchos de ellos en el Seminario San Pedro Claver donde nos fotografiaban en algún evento.

Esta sería una ventaja a la hora de pensar en un trabajo de fotografía documental sobre la ciudad, que como todas, tiene sus sombras pero quizás no haya perdido sus esperanzas. En momentos en que Barrancabermeja se encuentra en medio de sus encrucijadas, donde no se vive "un nuevo capítulo" más de su historia, sino la continuidad del mismo pero con otros nombres y bajo el oprobio construido del negocio de la compra de votos, con la que se legitima su clase política.

Por eso, si generamos un proceso de formación sobre fotografía documental con ellos y varios laboratorios de creación, quizás la ciudad podría tener un potente trabajo para que se observe así misma y donde redescubra el aporte de la diversidad a la cultura y conformación de la ciudadanía barranqueña, frente a las hibridaciones culturales o por la presencia como las comunidades NARP (Negros, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros) o indígenas, ahora que está muy de moda “Sembrar la Duda”, cuando desde la institucionalidad, se pretende hacer ciertos acercamientos clínicamente estilizados a nuestra realidad para mantener las distancias sociales.

Mientras que la fotografía documental posibilitaría producir encuentros para mirarnos a nosotros mismos, eso sí sería una verdadera fiesta de la multiculturalidad para la memoria y la paz, que buscaría narrar nuevas historias o las que fueron desapercibidas. Entre otros temas que se podrían abordar y de los que nunca se han hablado, como el dolor que persiste y cómo representarlo, no en imágenes al estilo de la sensacionalista prensa nacional sino desde otras percepciones; además, sus resistencias, sus derrotas y sus miedos, pero también su humor.

De tal manera que, para finalizar, señor alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez y Secretario de Cultura, Alexis Guerrero Sánchez, si se trata de promover las expresiones culturales y legitimarlas desde la institucionalidad, de apoyar a los productores culturales, y para no quedar en ridículo ante el país y el mundo, hay que conocer muy bien las implicaciones y los lenguajes de cada una de ellas, porque en el caso de las artes visuales no se trata de mostrar por mostrar, sino saber qué es lo que va a proteger o salvaguardar desde el ente territorial, con absoluto respeto y no montando exposiciones que no duran ni 24 horas; además, este esfuerzo, tanto para los gestores como en los recursos públicos, no tuvo ningún impacto ni generó procesos. Sin embargo, es muy loable apoyar a los 35 e históricos fotógrafos del sindicato de la AFB, pero en otra oportunidad le sugiero que lo haga a través de subsidios y no creando pobres espectáculos que les falta al respeto a la cultura y a los barranqueños.

Fotografías: @ArtistasZona, abril de 2024.

martes, 3 de octubre de 2023

OTRAS NATURALEZAS

Una mirada al paisaje urbano desde la cultura popular, sus estéticas y usos sociales. Proyecto de Fotografía



Por. Víctor Hugo 

Al deambular en la retícula urbana y sus complejos entramados, donde nos disputamos la posesión de los espacios, esos lugares aparentemente deshabitados de su continente, de inexistentes significados, dan cuenta de las luchas sociales y las resistencias; de lo abyecto y lo poético, pero también de las burlas y mentiras que desde el poder alimentan las exclusiones y crean los silenciosos esclavos en los que nos han convertido camino a la muerte, imponiendo una forma de ser y ocupar; de sentir y perecer. 

Estos gestos visuales que nos encontramos a diario y a la deriva, interpelan al transeúnte y nos narra su historia y con ella redescubrimos nuestra propia realidad; sin embargo, no son el resultado de intenciones estéticas ni de un acto profundamente reflexivo y cerebral, sino de las coincidencias o azares; necesidades o funciones, con la que le damos respuesta al alucinante e hipotético futuro y enfrentamos esta decadencia ignominiosa y obscena que nos condena invariablemente a este suicidio colectivo al que lentamente nos están llevando para ser devorados por el agujero negro de los fascistas que permanentemente nos recuerdan quienes son los que tienen el poder.

sábado, 5 de septiembre de 2015

EN COREA DEL SUR, ABIERTA CONVOCATORIA PARA RESIDENCIA INTERNACIONAL


SeMA Nanji 2016
Por. Victor Hugo

Este 30 de septiembre, vence el plazo para presentar propuestas a la convocatoria abierta del SeMA Nanji Residency, que se llevará a cabo en la ciudad de Seúl.

El programa de residencia del Nanji Residency, fundada en 2006 por el Museo de Arte de Seúl, tiene como objetivo apoyar a artistas de todo el mundo en diversos campos de las artes visuales y se encuentra situado en el Worldcup Park a lo largo del río Han de Seúl, dentro de los límites de la ciudad.

En la presente convocatoria pueden participar creadores y curadores de cualquier nacionalidad o lugar de residencia y no tiene límites de edad.

Las residencias, que se realizaran entre los meses de abril a diciembre del 2016, ofrecen un estudio privado (22.5m2) y su correspondiente habitación, con todas la comodidades para la estancia de los seleccionados; además, de los pasaje aéreo de ida y vuelta.

Puede consultar las bases y realizar la inscripción (Aquí)

Mayores informes: SeMA Nanji Residency 2016, 108-1, Haneulgongwon-ro (481-6 Sangam-dong), Mapo-Gu, Seoul, 121-832, Korea. Tel.: 82 (0)2 308 1071. Correo: semananji@seoul.go.kr. Web: semananji.seoul. ©Imagen Museo de Arte de Seúl (SEMA).

miércoles, 17 de junio de 2015

FESTIVAL INTERNACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE BELO HORIZONTE




Convocatoria Abierta
Por. Victor Hugo

Artistas e investigadores de todo el mundo tienen plazo hasta el 3 de julio para enviar sus trabajos a la convocatoria de la 2o. edición del Festival Internacional de Fotografía, FIF BH, que se realizará en de Belo Horizonte, Brasil, del l 2 y 10 de octubre.

El Festival busca promover el diálogo entre la producción fotográfica de diferentes países, así como el encuentro entre la fotografía y otros medios de expresión creativa.

Por eso, en el 2015, el festival aceptará propuestas que exploren intersecciones y relaciones de la fotografía con el universo de las artes visuales.

El evento, que incluirá conferencias, talleres y maratón fotográfico, cuenta con el apoyo del Fondo Municipal de Incentivo a la Cultura de Belo Horizonte y cuenta con el apoyo de colaboradores como Artmosphere, Solução Imagem, Agencia Nitro, Canal C, Hahnemuhler, Fundación Clóvis Salgado y Gobierno de Minas Gerais.

Categorias

Los interesados pueden inscribirse gratuitamente on line en tres categorías del festival: Exposición Internacional, Moving Images y FIF Universidad.

Exposición Internacional

Para inscribirse en la convocatoria de la exposición internacional, los artistas deberán presentar una serie de ocho imágenes, ficha técnica y un breve texto con la descripción del trabajo propuesto, además de CV y portafolio. Los archivos no pueden pasar de los 15 MB. Los términos de la convocatoria pueden consultarse en el portal del festival y el resultado será divulgado hasta el 20 de julio.

Moving Images

Con el objetivo de ampliar el entendimiento sobre las posibilidades de la producción creativa asociada al universo de la imagen fotográfica, la convocatoria Moving Images busca trabajos que den preferencia a la fotografía en movimiento. Serán elegidas las obras que actúen en el campo del acercamiento entre fotografía, vídeo, animación, GIF animado, cine y nuevas tecnologías. Esos trabajos serán exhibidos en sesiones de proyección durante el FIF BH 2015.

Fif Universidad

Durante los once días de programación más intensa del Festival, en el mes de septiembre, se realizarán cinco paneles de debate abiertos a investigadores de Brasil y del mundo. La acción busca generar una reflexión sobre la producción imagética, su influencia en el mundo y la forma como impactan las relaciones humanas. Se seleccionarán 20 artículos para componer los cinco paneles y también integrarán una publicación digital de carácter cultural con el ISBN. Para inscribirse, el investigador deberá enviar un resumen del artículo por medio del portal del festival.

Puede inscribirse (Aquí).

Mayores Informes: 2o. FIF - Festival Internacional de Fotografía. Sedes: Palácio das Artes | Grande Galeria Alberto da Veiga Guignard [Avenida Afonso Pena, 1.537, Belo Horizonte, Minas Gerais - Brasil]. Centro de Arte Contemporânea e Fotografia [Av. Afonso Pena, 737, Belo Horizonte, Minas Gerais - Brasil. Web: fif 2015. ©Imágenes suministradas por sus organizadores.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

EN COLOMBIA, POLÍTICA DE ARTES VISUALES DE LA MINISTRA MARIANA GARCÉS





Noética del Ministerio de Cultura
Por. Victor Hugo

Mimetizada entre materas como si quisiera estar escondida de las miradas e imperceptible frente al desfile incesante de funcionarios, las rutilantes figuras del arte criollo, los mecenas que hoy ofician como gestores culturales apadrinados por el Estado y los políticos colombianos, se encuentra la escultura del artista peruano Aldo Chaparro en la entrada del Ministerio de Cultura.

Este gesto constituye un sello innegable de cómo funciona y cuál es la concepción de la política de artes visuales de la Ministra de Cultura Mariana Garcés Córdoba.

La pieza hizo parte de la Exposición “Portal”, realizada en el Museo Santa Clara de Bogotá, entre el 22 de agosto y el 22 de septiembre de 2013; el evento expositivo fue una de las actividades organizadas para celebrar el 30 aniversario de este importante espacio museal que se encuentra contiguo al Ministerio de la Cultura, en pleno centro de Bogotá, en la Carrera 8 No. 8 –91 y de espaldas al país.

Por su parte, el maestro Aldo Chaparro, luego de desmontar su exposición en el país, decidió donar la obra al Ministerio de Cultura; sin embargo, hasta el día de hoy, después de transcurrir un año, dos meses y 11 días, su escultura sigue deambulando entre las decisiones de la burocracia cultural colombiana, los trámites y su propia indefensión. Este es el trato que reciben los bienes culturales del país, de parte de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba.

Nota: El artículo aún no está terminado, simplemente tengo que salir para resguardarme de las amenazas de muerte de las que he sido víctima, de la indiferencia del Estado colombiano a pesar de haber denunciado el caso en diferentes instancias y ustedes se imaginarán cómo me miran desde el Ministerio de Cultura. Pero les prometo que la nota de prensa tendrá su final. Ahora ando de casi-clandestino en medio de los cibercafés, para no dejarme atrapar por los asesinos a sueldo ni la huesuda, porque todavía hay muchas cosas por decir.

Fotografías: ©ArtistasZona, noviembre, 2014. Imágenes de la escultura del artista peruano Aldo Chaparro en la entrada del Ministerio de Cultura y de espaldas al Museo Santa Clara, institución que depende directamente de la cartera ministerial.

jueves, 23 de octubre de 2014

EN HONG KONG, LA COMISIÓN WMA OFRECE BECA PARA ARTISTAS VISUALES


Premio Wyng Masters Award para Fotógrafos y Artistas Visuales
Por. Victor Hugo

El próximo 31 de enero de 2015 vence el plazo de la convocatoria del Wyng Masters Award para Fotógrafos y Artistas Visuales que entragará una beca de manos de la Comisión WMA, para el desarrollo de un proyecto fotográfico o visual al rededor del tema de los residuos sólidos urbanos y el centro de Hong Kong.

La Comisión WMA espera generar una perspectiva sobre cómo Hong Kong, un centro urbano de 7,2 millones de habitantes, se ve afectada por un problema que tiene implicaciones globales y, al mismo tiempo, crear conciencia y propiciar conocimiento público, dado que hoy la metrópolis asiática produce más de seis(6) millones de toneladas de residuos urbanos cada año y se registra un aumento del 20% en los últimos 10 años.

La Comisión WMA se proponen contribuir a sensibilizar a los diferentes sectores de Hong Kong a través de una aproximación visual; además, de aportar claridad y comprensión sobre la gravedad de esta realidad para la ciudad y el resto del mundo.

En esta convocatoria pueden participar los fotógrafos y artistas visuales de cualquier nacionalidad o lugar de residencia y deberán presentar un proyecto en PDF en ingles o chino (archivo de 20Mb) que incluya la propuesta, su presupuesto, el cronograma, calendario, biografía profesional y personal, curriculum vitae y una recomendación; además, del portafolio con un máximo de 20 imágenes. Los documentos serán remitidos al correo electrónico a: commission@wyngmastersaward.hk.

El proyecto se desarrollará durante un año, entre el periodo abril de 2015 a abril 2016.

Un Comité de Selección integrado por tres miembros quienes otorgarán una beca de HKD (Dólar de Hong Kong) $ 250,000 (Aprox. US$ 32.257) para la producción de la propuesta ganadora.

Para consulte las bases(Aquí).

Mayores informes: Comisión WMA. Correo: info@wyng.hk. Web: wyngmastersaward. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

sábado, 18 de octubre de 2014

III EVENTO EXHIBICIÓN Y PROMOCIÓN DE ARTE Y PENSAMIENTO ACTUAL


Convocatoria “Aquí y Ahora”
Por. Victor Hugo

Hasta el próximo 31 de octubre estará abierta la convocatoria del III Evento Exhibición y Promoción de Arte y Pensamiento Actual, “Aquí y Ahora”, que organiza la Galería Blanca Soto de Madrid.

“Las estructuras están cambiando también en el arte [...] Esto determina la forma, el método y el significado del arte en nuestro tiempo. Redefine su ámbito de actuación e influencia en otros espacios o comunidades que antes eran ajenos a este o que ni siquiera existían hasta hace poco, en contextos distintos, mixtos e interrelacionados con otros lenguajes y modos de comunicación”, precisan los organizadores de “Aquí y Ahora”.


En el certamen pueden participar artistas de cualquier nacionalidad o lugar de residencia, excepto los artistas que trabajen con la galería y los seleccionados en las convocatorias anteriores de “Aquí y Ahora”.

La convocatoria en su tercera edición no tiene restricción alguna en lo que respecta a la técnica, modo y características de las “ideas”; aunque, es importante tener en cuenta las dimensiones, para lo que se aconseja un formato pequeño, dadas las limitaciones del espacio expositivo.

Así mismo, podrán presentarse proyectos, tanto realizados o no, estudios, palabras, fotografías, pintura, street art, música, performance, textos, diseños, dibujos, vídeos, publicaciones, arquitectura, ecología, ensayos de filosofía y sociología, proyectos de ciencia, educación e investigación, invenciones o cualquier forma de expresión creativa que se pueda imaginar, siempre que reflejen el sentido y el contexto actual del momento tanto desde una perspectiva de “progreso y evolución” personal e individual como social o colectiva.

Por su parte, la galería seleccionará una serie de trabajos y propuestas con las que se realizar una exposición en sus salas de exhibición del 20 de noviembre de 2014 y el 13 de enero de 2015.

Para participar se debe presentar una propuesta acompañada de su hoja de inscripción debidamente diligenciada y una breve biografía o currículum. Además, de un dossier en formato pdf con diez imágenes máximo y su respectivo statement. También, es indispensable incluir un pequeño texto explicativo del trabajo a la siguiente dirección de correo electrónico: aquiahora@galeriablancasoto.com.

Puede consultar las bases (Aquí) y descargar el ficha de inscripción (Aquí).

Mayores informes: Galería Blanca Soto C/Almadén, 13 28014 Madrid, España. Tel.: 914023398. Correo: galeria@galeriablancasoto.com. Web: galeriablancasoto. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

miércoles, 2 de julio de 2014

EN NUEVA ZELANDA, CONVOCATORIA THE ARCADE PERFORMANCE 2015




“No pertenecemos al cuadro negro ni al cubo blanco...”
Por. Victor Hugo

Este 1 de agosto vence el plazo de presentar propuesta a la Convocatoria de The Arcade Performance 2015, evento que se realizará en la ciudad de Wellington, Nueva Zelanda del 18 al 22 febrero del 2015.

El evento, que es apoyado con fondos Creative New Zealand, y en asocio 30 Upstairs Gallery de Wellington, desarrollará un evento expositivo previo al evento artistas. Durante el evento se realizarán presentaciones de performance, instalaciones, proyectos audiovisuales y las diferentes tendencias de las artes vivas, en espacios no convencionales como son los contenedores del certamen que estarán abiertos las 24 horas de los cinco días que dura el certamen; además, de otros lugares públicos en Wellington Waterfront.

Uno de los conceptos inspiradores del evento y parte del manifiesto que Arcade propone puntualiza: “Somos la gente que no pertenece en el cuadro negro del teatro o del cubo blanco de la galería. El lugar de nuestro trabajo es exterior”. Y agrega que: “Somos instigadores, agitadores, líderes y facilitadores. Somos los creadores y colaboradores en la formación de nuevas experiencias y nuevos valores culturales”.

En esta cuarta convocatoria pueden participar artistas de cualquier nacionalidad, lugar de residencia o edad que demuestren la fuerza de sus conceptos y contribuyan con el desarrollo de la filosofía de la Arcade, propuesta en su manifiesto.

Puede consultar la bases (Aquí).

Mayores informes: The Arcade Performance 2015, The Playground NZ, 14E, 163 The Terrace, Wellington 6011, Nueva Zelanda. Tel.: + 64 (0) 210653992. Correo: theplaygroundnz@gmail.com. Web: theplaygroundnz. ©Imagenes suministrada por sus organizadores: Fotografías: Espacio de los contenedores.

martes, 3 de septiembre de 2013

PREMIO CIUTAT DE PALMA, ANTONI GELABERT 2013



En Artes Visuales
Por. Victor Hugo

 Hasta el 31 de octubre hay plazo para presentar propuestas en artes visuales al Premio Ciutat de Palma Antoni Gelabert, 2013.

En la convocatoria pueden presentarse cualquier artista independiente de su edad, nacionalidad o lugar de residencia. El tema es libre.

En el 2013, el premio asciende a los € 12.000; además del premio, la Fundació Palma Espai d’Art en encargará de los gastos de producción del proyecto expositivo del artista ganador con un importe máximo de € 3.000. La propuesta se exhibirá en el Casal Solleric el 20 de enero de 2015.

Puede consultar las bases (Aquí)

Mayores informes: Fundació Palma Espai d’Art, en el Casal Solleric, Passeig del Born, 27, 07012 Palma de Mallorca, España. Tel.: 971722092. Correo: solleric@palma.es. Web: cultura.palma - solleric.org ©Imagen suministrada por sus organizadores.

lunes, 24 de septiembre de 2012

EN BARCELONA, 9ª CONVOCATORIA
 PREMIO JOSÉ Mª VIDAL


Sobre las realidades de la comunidad LGTB
Por. Victor Hugo

Hasta este 3 de diciembre vence el plazo para la presentación de proyectos a las Becas Artes Visuales 2012, 9 ª Convocatoria
Premio José Mª Vidal que promueve la Fundación Arena de Barcelona.

El certamen tiene como tema y objetivo la “divulgación de la realidad de las personas de orientación sexual gay y lésbica al efecto de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de erradicar cualquier forma de discriminación contra las mismas”.

Premio

La dotación del premio es de seis mil euros (6.000 €), por lo que la fundación se comprometen a abonar la cantidad de tres mil euros (3.000 e) a cada uno de los ganadores, de las dos modalidades, cuya obra sea la que tenga mayor merecimiento a juicio del jurado designado al efecto.

Consulte las bases (Aquí)

Mayores informes: Fundación Arena, C/ Balmes, 34 – 08007, Barcelona. Correo: info@fundacionarena.com. Web: Arena ©Imagen suministrada por sus organizadores.

lunes, 13 de agosto de 2012

18 BIENAL DE SÍDNEY







“Todas nuestras relaciones”  
Por. Victor Hugo

Son más de 100 artistas de 44 países los que se hacen presentes en la 18 Bienal de Sídney hasta el 16 de septiembre, en las que más de la mitad de las obras fueron creadas específicamente para el evento, incluyendo las instalaciones.

El evento sea a transformado en el acontecimiento más importante de la plástica contemporánea de Australia, en la que participaron alrededor de medio millón de visitantes en su pasada versión del 2010.

El tema propuesto por los curadores “todas nuestras relaciones”, exhibe 220 obras de artistas provenientes de Nueva Zelanda, Asia, el Pacífico, el continente Americano, Europa, África del Sur, el Oriente Medio y Australia. Además, en los 39 años ininterrumpidos de la Bienal es la primera vez que esta a cargo de dos curadores, Catalina de Zegher y Gerald McMaster.  

“Todas nuestras relaciones se refiere al movimiento que el arte y el pensamiento han propiciado, a esos cambios que emergen como radicales y que hoy generan transformaciones significativas en las dinámicas contemporáneas. La propuesta busca proponer colaboraciones y yuxtaposiciones, de las que surgen nuevas ideas con repercusiones y alcances reveladores de lo que el arte es y lo que hace en la sociedad. De ahí que, la Bienal se conecta con temas absolutamente locales; como también explora los significados íntimos de lugar y tiempo, las grandes corrientes de pensamiento y del arte, vinculadas con el diálogo con la vida. Esta es la premisa revolucionaria de todas nuestras relaciones”, señaló Catherine de Zegher, Co-Directora de la 18 Bienal de Sídney.

La muestra, que se inauguró el pasado 17 de julio, se exhibe en la Art Gallery of New South Wales, el Museum of Contemporary Art Australia, el antiguo Astillero y la Prisión de Sídney, patrimonio de la humanidad, Cockatoo Island y el Embarcadero 2/3 en bahía Walsh.  

“Hemos seleccionado artistas que cruzan sus límites disciplinarios, los que desarrollan un trabajo colaborativo y algunos que trabajan con nuevos medios. Por otro lado, están los abordan el patrimonio cultural, algunos que conectan lo espiritual con la estética y otros con sorprendentes proyectos ambientalista”, puntualizó Gerald McMaster, Co-Director Artístico.

La Bienal de Sídney presenta un amplio programa de formación de públicos, con innumerables eventos alternos, entre ellos están los diseñados especialmente para los niños y los grupos familiares. Cabe resaltar que los educadores y las escuelas tienen a su disposición publicaciones especializadas y visitas guiadas, amplios recursos en línea, así como programas especiales para los maestros.  

Mayores informes: 18th Biennale of Sydney, 43-51 Cowper Wharf Road Woolloomooloo NSW 2011 Australia.Tel.: +61 2 8484 8700. Web: 18 Bienal.  

Fotografías: ©Suministradas por la 18th Biennale of Sydney

1. PhilipBeesley. Hylozoic Series: Sibyl, 2012. Laser-cut acrylic, Mylar, aluminium, copolyester, silicon, glass, shape-memory alloy, custom PCBs, LEDs, thin gauge electrical wire. Dim: 2000 x 740 x 400 cm. Installation view of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Cockatoo IslandCourtesy the artist. Photograph: Philip Beesley© PBAI.

2. Pinaree Sanpitak. Anything can break, 2012. Handmadeglass, paper, speciallycomposedmusic, motionsensors, soundsystem, fibreoptics. Dim. Variable. Installationview of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Museum of Contemporary Art Australia Courtesy theartist. Project team: DusitPankamdej (glassworks), Jeffrey Calman, AviSills and Amir Efrat (music), NattavutLuenthaisong, ApinuntLuweera, and beourfriend (soundsystem), RachapornChoochuey, SorawitKlaimark and all(zone) (exhibitiondisplay), KrisManopimok (lightingdesign), NiwatManatpiyalert and JaitipJaidee (assistants), and ThePartridgeGroup, Sydney (engineeringconsultants). This project was made possible through the generous support of The Hansen Family.
Photograph: Ben Symons.

3. Peter Robinson. Gravitas Lite, 2012. Polystyrene.Dim. Variable. Installation view of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Cockatoo Island Courtesy the artist; Sutton Gallery, Melbourne; Sue Crockford Gallery, Auckland; and Peter McLeavey Gallery, Wellington. This project was made possible with generous assistance from Kriselle Baker and Richard Douglas; The Bijou Collection; Jane and Mike Browne; CaffeL’affare; Chartwell Trust; Sarah and Warren Couillault; Sue Crockford Gallery; Dean Endowment Trust; Kate Darrow; Elam School of Fine Arts, The University of Auckland; Alison Ewing; Dame Jenny Gibbs; Susan and Michael Harte; Keitha and Connel McLaren; Peter McLeavey; Garth O’Brien; Random Art Group; David and Lisa Roberton; Irene Sutton, Sutton Gallery; Miriam van Wezel and Pete Bossley; and Jo Ferrier and Roger Wall. Photograph: Sebastian Kriete

4. Monika Grzymala and Euraba Artists And Papermakers. The River, 2012.Cotton rag paper, branches, grass and vine.Dim. Variable. Installation view of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Cockatoo Island Courtesy the artists in collaboration with BoolarngNangamai, with thanks to Beyond Empathy.Photograph: Sebastian Kriete.

5. Lee Mingwei. The Mending Project, 2009.Mixed media.Dim.Variable. Installation view for the 18th Biennale of Sydney (2012) at the Museum of Contemporary Art Australia.Collection of Wen-Chuan Rudy Tseng, Taipei Photograph: Ben Symons.

6. Fujiko Nakaya. Living Chasm – Cockatoo Island, 2012.Water-fog, SUS foglines with 1000 nozzles, high-pressure pump and motor system, four electro-magnetic ball valves, anemometer and timer control system. Installation view of the 18th Biennale of Sydney (2012) at Cockatoo Island Courtesy the artist.Project Team: Sayaka Shimada, Shiro Yamamoto, Hal Longhurst, Dave Sola (Mee Industries, Inc.).This project was made possible through the generous support of Penelope Seidler AM and was assisted by Mee Industries, Inc. Photograph: Sebastian Kriete.