Mostrando entradas con la etiqueta curaduría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curaduría. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2025

¿VER EL PAÍS EN EL CAUCA? CAROLINA CHACÓN BERNAL Y EL SALÓN NACIONAL QUE CUESTIONA SUS PROPIAS FRONTERAS Y EL 'ARTE' OCCIDENTAL

El Salón como Fractal y Foco: ¿El País a Través del Cauca o el Cauca a Través del País? La Apuesta del 47 SNA 

El 47 Salón Nacional de Artistas (SNA), "Kauka, asamblea de mundos posibles", liderado por el Ministerio de Cultura, se despliega en un acto de descentralización y profunda conexión territorial en 15 municipios del Departamento del Cauca. Bajo la dirección de un comité curatorial horizontal e inédito, conformado por Carolina Chacón Bernal (quien nos atendió), Catalina Vargas Tobar, el Consejo Ancestral Willka Yaku, Eblin Grueso y Laura Campaz, esta edición rompe esquemas y se extenderá  hasta diciembre, proponiendo una relectura radical del arte y su rol en el contexto nacional. A continuación, presentamos apartes de la entrevista con la curadora Carolina Chacón Bernal, sobre los desafíos, las apuestas éticas y las profundas transformaciones que impulsa esta versión del SNA.

Pregunta: ¿De qué se trata el 47 Salón Nacional de Artistas -SNA-? Carolina Chacón Bernal,;

Respuesta:;Esta versión, 'Kauka, asamblea de mundos posibles', responde a premisas íntimamente ligadas al territorio donde se realiza, el Cauca, y a la estructura de su equipo curatorial. La elección del Cauca por el Ministerio de Cultura es fundamental. Hablamos de un territorio históricamente olvidado y estigmatizado, que, en contraste, ha sido epicentro de resistencias territoriales y de una riqueza biocultural inmensa, habitado por pueblos afro, indígenas y campesinos con fuertes procesos comunitarios. 

Además, por primera vez en la historia reciente de los Salones, el Ministerio nos invitó a conformar un equipo curatorial sin una dirección artística única. Trabajamos de manera horizontal, sin liderazgos generales. Esta estructura sinodal es clave porque la idea de lo asambleario, que está en el subtítulo y en el corazón del Salón, nace precisamente de la necesidad de trabajar situadamente, entendiendo que nuestro modo de operar internamente —tomando decisiones consensuadas— es un eco de los procesos de organización propia, participativos y colectivos que ya existen en el Cauca. Buscamos visibilizar esos procesos vivos, diversos y asamblearios del territorio como coautoría, investigación y propuesta estética. Debía ser un Salón que abogara por propuestas colectivas, orgánicas y enraizadas en el territorio, buscando que estos procesos locales sirvan como fractales con eco nacional e internacional." 


Una Noción Ampliada de Arte y Creación 

P: Maestra, se supone que el Salón Nacional toma el pulso al estado del arte en el país. Este Salón es muy territorial, ¿no corre el riesgo de ser criticado como un "Salón para el Cauca" que no refleja el estado del arte nacional? 

R: Yo creo que esta versión está utilizando la premisa de ser puente y de ampliar la noción misma de arte. 

El Salón se permite visibilizar otras formas de entender lo que se ha entendido tradicionalmente por arte, y en esa medida, ampliar la participación a un territorio que ha sido históricamente excluido no solo a nivel político, sino también artístico. El ejercicio curatorial siempre implica poner un acento; en este caso, se enfoca en el Cauca, pero no es excluyente con procesos de artistas a nivel nacional e internacional. 

La ampliación de la noción de arte es crucial. Para muchas comunidades en el territorio, la palabra "arte" desde una perspectiva occidental o académica no resuena. Hablan más bien de procesos de creación profundamente vinculados con lo que llamamos naturaleza. El Salón funciona como un puente entre la concepción histórica del arte en el campo institucional y la manera en que se entienden estos procesos de creación en el Cauca. Buscamos una alternativa a las prácticas artísticas centralizadas, jerarquizadas y racializadas que han caracterizado históricamente el campo artístico nacional." 

 El Cauca como Espejo: País y Territorio 

P: En esas perspectivas, podrían surgir dos lecturas: ¿El 47 Salón Nacional es ver el país a través del territorio, o ver el territorio a través del país? 

R: ¡Qué interesante! Yo creo que hay un poco de las dos, ¿no? Ver el país a través del territorio obedece a la idea de fractal que estamos proponiendo. El Cauca, al tener todos los pisos térmicos —macizo, Amazonía, litoral Pacífico— y ser cuna de varios ríos principales, es un departamento que, en términos ecosistémicos y geográficos, puede leerse como un resumen o expansión del país. Así, la figura del fractal se cumple. 

Respecto a la operación inversa, ver el territorio en el marco del país, está vinculado a hacer foco en un territorio poco visto, estigmatizado y olvidado. No es descabellado usar esta lupa para entender la lógica y la historia del país. El Salón opera en ambas direcciones." 


La Apuesta Ética: Transformar el Mundo del Arte 

P: En ese orden de ideas, ¿cuál es la apuesta de cambio de mentalidad que se propone desde el arte?

R: "Esa es quizás la apuesta más grande. Empezando por el mundo del arte mismo, proponemos expandir lo que entendemos por arte más allá de la objetividad y la materialidad que se exhibe. Priorizamos prácticas que promuevan la colectividad, la justicia, el cuidado y la ética. 

Nos interesa menos el resultado final que el camino para llegar a él. El proceso debe ser cuidadoso y respetuoso, algo que sabemos le falta a nuestro campo en Colombia. Es un cambio que empieza desde lo micro: cómo hacemos lo que hacemos. 

En términos globales, la apuesta es hacer foco en procesos territoriales que ya funcionan. Las comunidades, los consejos comunitarios, los pueblos con sus sistemas políticos, de propiedad de la tierra y de toma de decisiones, son mundos posibles que han sido relegados por una estructura centralista y racializada. El llamado del Salón es: ¿Cómo aprender de esos procesos creativos y comunitarios que ya existen para transformar un sistema tan desequilibrado y violento? Por supuesto, se abordarán temas cruciales como el conflicto armado, el racismo, y las luchas globales (Palestina, Sudáfrica), pero también queremos mostrar lo que ya funciona como un camino de esperanza." 

La Toma de Decisiones Asamblearia 

P: Uno de los distintivos es la toma de decisiones asamblearia. ¿Cómo funciona en la práctica para el equipo curatorial? 

R: A diferencia de la democracia de la votación por mayoría, la estructura asamblearia implica llegar a acuerdos consensuales. En nuestro equipo, todas las propuestas para los componentes (exposiciones, recorridos, editorial) se discuten hasta lograr un acuerdo unánime. Si alguien no está de acuerdo, hay una argumentación y una conversación que nos lleva a una decisión consensuada. No hay votación por mayoría. Aunque esto es un proceso que requiere tiempo y es desafiante, es nuestra apuesta política y ética. Además, contamos con una asamblea de consulta externa compuesta por mayores y mayoras, maestros del territorio y representantes de comunidades indígenas y afro. Esta instancia nos orienta en los procesos territoriales. También, tendremos cuatro asambleas programadas a lo largo del Salón, que son espacios de conversación ampliada con el público, artistas y el territorio." 

Visibilizando las Tensiones y Resistencias Históricas 

P: En Colombia ha habido cinco proyectos de país distintos. El primero, el del Caribe y su dirigencia, a menudo ligada a los llamados 'turcos' o las figuras ideológicamente ambidiestras de color naranja de Santa Marta que hoy abogan por el federalismo y solo van detrás de los presupuestos públicos. El segundo, articulado desde la aristocracia industrial e ilustrada bogotana, de corte marcadamente centralista. Un tercer proyecto es el de los gamonales antioqueños, con una visión de 'Antioquia sin Colombia', que se manifiesta en espacios como el Centro de Altos Estudios de Quirama en Rionegro y que ha manejado las riendas del país en las últimas décadas. Un cuarto proyecto fue el de los liberales santandereanos, expresado en la Constitución del Gran Santander. Y el último, el proyecto del supremacismo blanco, esclavista, terrateniente y conservador que buscaba detener el tiempo en la Colonia, simbolizado en las paredes blancas de Popayán, como fue el caso del Cauca, y que se expresó en figuras como Guillermo León Valencia y, en la actualidad, en la senadora de ese departamento que ocupa una curul en el Congreso. Es evidente que en el Cauca se presentan tensiones históricas ligadas a la confrontación de estos proyectos nacionales. ¿Abordará el Salón estas complejas realidades?

R: Sí, claro. Abordamos los proyectos históricos de país desde dos frentes. Primero, la descentralización de las acciones. No todo está en Popayán. Tendremos exposiciones en el norte del Cauca, como Santander de Quilichao y Puerto Tejada, en reconocimiento de la premisa local: 'el Cauca no es Popayán', en alusión a la tradición política conservadora concentrada en la capital. Esta apuesta, aunque más compleja logísticamente, es un acto político. Segundo, los espacios en Popayán, como el Museo Guillermo León Valencia, no serán 'cubos blancos'. Los contenidos dialogarán con esa historia de élites. Se visibilizarán las resistencias de los distintos pueblos y colectividades frente a los proyectos de borramiento y blanqueamiento histórico. 

Respecto a las tensiones entre comunidades indígenas y afro, que usted menciona, el Salón busca trascender la estigmatización mediática. El problema no es solo cultural, sino estructural y económico, ligado a la propiedad de la tierra y a un sistema que precariza y pone en contra a los pueblos. Un proyecto invitado, 'Zapantera' (en referencia al encuentro entre Black Panthers y zapatistas), busca precisamente generar un espacio de conversación y colaboración gráfica entre artistas afro, como José Manuel Cuesta, y procesos indígenas del norte del Cauca, demostrando que la colaboración es posible pese a los intereses estructurales que intentan mantenerlos distantes. 


Legados y Transformación 

P: ¿Qué le va a quedar al país, a la región y a los artistas una vez concluido el 47 SNA? 

R: "Para el Cauca, esperamos dejar la continuidad de procesos; por ejemplo, se ha coordinado con las Escuelas Itinerantes de Artes Plásticas para que la investigación y las colaboraciones perduren más allá del Salón. 

A nivel nacional, la principal herencia es la apertura a flexibilizar y ampliar lo que se entiende por Salón Nacional, tanto conceptual como administrativamente. El nombre mismo, 'Salón Nacional', tiene una herencia del siglo XVIII ligada a la legitimación y la institucionalización, que hoy genera incomodidad y distancia, especialmente cuando se intenta incluir procesos comunitarios. Como nos dijo un líder de soberanía alimentaria en Cocunco: 'un salón es muy cerrado, nacional no cabemos todos, y de artistas, yo no quepo'. El 47 SNA, siguiendo la transformación iniciada con el Inaudito Magdalena, aporta a esa apertura, esa expansión de la noción de arte, de artista y de territorio. 

La invitación es a cuestionar la misma noción de lo nacional y a entender el rol que tienen las prácticas artísticas en un país con la complejidad y diversidad del nuestro, buscando que estos procesos contribuyan a la construcción de un mundo más justo. La clave es expandir y transformar el sistema, empezando por cómo hacemos las cosas.


Fotografías e Imágenes: Oficina de Prensa del 47 Salón Nacional de Artistas

viernes, 16 de mayo de 2025

MUERE LA CURADORA DE LA 61 BIENAL DE VENECIA YOKO KOUOH


El anuncio del tema, así como del nombre de la 61 Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, previsto para el próximo 20 de mayo, quedó aplazado tras la repentina muerte de la reconocida curadora Yoko Kouoh, el pasado 10 de mayo. 

La destacada productora cultural, nacida en Camerún, fue designada hace escasos cinco meses para dirigir la Bienal de Venecia que se inaugurará el 9 de mayo de 2026; dentro de su trayectoria se encuentra la fundación del Centro de Arte Contemporáneo de Dakar (Senegal), RAW Material Company. Así mismo, actualmente se desempeñaba como curadora principal del Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África (Zeitz MOCAA) en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. 

Kouoh publicó en 2012 el libro Chronique d’une révolte, photographies d’une saison de protestation (Crónica de una revolución, fotografías de una temporada de protesta), editado por RAW Material Company. También participó como curadora en la Documenta 12 y 13, en la ciudad de Kassel, Alemania (2007 y 2012), y en la Dakar Biennale (2014). 

Al mismo tiempo, participó como curadora del Programa Educativo y Artístico de la Feria de Arte Africano Contemporáneo 1:54 en Londres y Nueva York, de 2013 a 2017. Por otro lado, en el Institute of International Visual Art de Londres, dirigió la exposición From the Ethics of Acting to the Empire Without Signs (De la ética de la actuación al imperio sin signos) en 2014; igualmente, organizó Making África, en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), en 2016 y fue la directora artística de la VII Trienal de Fotografía de Hamburgo en 2022. 

En los últimos 20 años se había convertido en un referente de la crítica, tanto en la comunidad artística panafricana como en el ámbito internacional. En este campo dejó varias publicaciones como When We See Us: A Century of Black Figuration in Painting (Cuando nos vemos: Un siglo de figuración negra en la pintura); Shooting Down Babylon (Derribando a Babilonia), la primera monografía de la obra de Tracey Rose; Breathing Out of School (Respirando fuera de la escuela): RAW Académie; Condition Report on Art History in Africa (Informe sobre el estado de la historia del arte en África); Word!Word?Word! Issa Samb and The Undecipherable Form (¡Palabra! ¿Palabra? ¡Palabra! Issa Samb y la forma indescifrable); y Condition Report on Building Art Institutions in Africa (Informe sobre el estado de las instituciones artísticas en África); Chronique d’ une révolte, photographies d’ une saison de protestation (Crónica de una revolución, fotografías de una temporada de protesta). 

Finalmente, Yoko Kouoh recibió en Basilea el Gran Premio Meret Oppenheim ó Swiss Grand Award for Art (Gran Premio Suizo de Arte) en el 2020, país en el que residió y del que obtuvo su ciudadanía. 

Fotografía: Yoko Kouoh, 2024. © Wim van Dongen

jueves, 10 de diciembre de 2015

EN ECUADOR, CONVOCATORIA DE RESIDENCIAS NO LUGAR 2016



Artistas visuales, investigadores y curadores
Por. Victor Hugo

El 17 de enero de 2016, vence el plazo para participar en la convocatoria del Programa de Residencias No Lugar de Arte Contemporáneo, que tendrá lugar en la ciudad de Quito, en las modalidades de producción para artistas e investigación curatorial.

Esta convocatoria tiene como objetivo reunir a artistas visuales, investigadores y curadores de Ecuador y el mundo, con el propósito de trabajar por un periodo mínimo de 3 semanas en las instalaciones de No Lugar, ubicadas en el Centro Histórico de la capital ecuatoriana, del 29 de febrero hasta el 30 de junio de 2016.

De tal manera, que pueden participar artistas de cualquier nacionalidad y lugar de residencia en la presente convocatoria, que tiene un costo de USD$300.

Puede consultar la bases (Aquí)

Mayores informes: No Lugar – Arte Contemporáneo
, García Moreno N9-87 y Oriente
Centro Histórico, Quito-Ecuador. Tel:. 
+593 2 3151059 / 2 288626 / 9 92808062 / 9 84215339. Correos: no.lugar.galeria@gmail.com
- residencianolugar@gmail.com. Web: nolugar.org. 
©Imagen suministrada por sus organizadores.

sábado, 5 de septiembre de 2015

EN COREA DEL SUR, ABIERTA CONVOCATORIA PARA RESIDENCIA INTERNACIONAL


SeMA Nanji 2016
Por. Victor Hugo

Este 30 de septiembre, vence el plazo para presentar propuestas a la convocatoria abierta del SeMA Nanji Residency, que se llevará a cabo en la ciudad de Seúl.

El programa de residencia del Nanji Residency, fundada en 2006 por el Museo de Arte de Seúl, tiene como objetivo apoyar a artistas de todo el mundo en diversos campos de las artes visuales y se encuentra situado en el Worldcup Park a lo largo del río Han de Seúl, dentro de los límites de la ciudad.

En la presente convocatoria pueden participar creadores y curadores de cualquier nacionalidad o lugar de residencia y no tiene límites de edad.

Las residencias, que se realizaran entre los meses de abril a diciembre del 2016, ofrecen un estudio privado (22.5m2) y su correspondiente habitación, con todas la comodidades para la estancia de los seleccionados; además, de los pasaje aéreo de ida y vuelta.

Puede consultar las bases y realizar la inscripción (Aquí)

Mayores informes: SeMA Nanji Residency 2016, 108-1, Haneulgongwon-ro (481-6 Sangam-dong), Mapo-Gu, Seoul, 121-832, Korea. Tel.: 82 (0)2 308 1071. Correo: semananji@seoul.go.kr. Web: semananji.seoul. ©Imagen Museo de Arte de Seúl (SEMA).

martes, 21 de abril de 2015

EN HAITI, CONVOCATORIA DE LA IV BIENAL DEL GUETO 2015





El criollo, el vudú y el lakú como formas de resistencia
Por. Victor Hugo

Entre noviembre y diciembre 2015 se realizará en la ciudad de Puerto Principe, Haiti, la IV Bienal del Gueto 2015; por esta razón, sus organizadores invitan a presentar propuestas al evento expositivo a artistas y curadores hasta el próximo 5 de junio.

El tema en esta versión del 2015 será: “El criollo, el vudú y el lakú como formas de resistencia”. De otr parte, es indispensable que todas las obras propuestas hayan sido creadas y expuestas en Haití.

“Tras la Revolución haitiana, los campesinos subyugados dispusieron de tres armas para su situación de “contra-plantación”: la lengua criolla, el sistema lakú, y el régimen de creencias y prácticas rituales del vudú, un triunvirato de resistencia lingüística, territorial y cultural. En su libro Haiti: The Aftershocks of History, Laurent Dubois destaca lo siguiente: Gracias a unas formas culturales muy fuertes y ampliamente compartidas — la lengua criolla, la religión vudú e innovadoras formas de gestión de la tierra — construyeron una sociedad capaz de resistir a toda forma de sometimiento que recordase los días de la esclavitud”, señalan sus organizadores.

Los artistas y curadores seleccionados serán invitados a pasar entre una y tres semanas en Haití antes de presentar sus obras ante el público local, las comunidades de Puerto Príncipe, los colectivos y organizaciones relacionadas con el mundo del arte.

Los interesados en participar de Gueto 2015 deberán presentar una sinopsis de sus propuestas, en la que deberá constar la contextualización conceptual, metodología, estrategia expositiva y de producción, esta no deberá superar las dos carillas de un folio DIN A4 (ilustraciones incluidas); además, es preciso adicionar una página con el CV, ambos en formato PDF. Tenga presente que no se aceptaran trabajos que excedan estas extensiones ni enlaces a páginas web dentro de dichas propuestas.

Adviértase que lo que buscamos son obras creadas durante la residencia de un máximo de tres semanas en Puerto Príncipe, Haití, y no piezas realizadas con anterioridad a esta fecha. De igual manera, se valorarán proyectos que requieran la colaboración de artistas locales.

La Bienal es “un proyecto sin cámaras” para artistas no haitianos, motivo por el cual no serán admitidas propuestas que incluyan el vídeo o fotografía, aunque habrá un fotógrafo presente para documentar los proyectos al término del evento.

Por otra parte, es importante que tenga presente que el proyecto no está financiado, es decir, cada artista deberá costearse los gastos de desplazamiento, alojamiento y materiales. Por su parte, los organizadores facilitaran bibliografía y asesoría en el desarrollo del proyecto: detalles prácticos para la producción de proyectos específicos y para la elaboración del presupuesto del viaje, así como en la organización de reservas de hotel, recogidas en el aeropuerto y transporte interno, la realización de entrevistas, elaboración del presupuesto de sus propias traducciones (Los/as artistas deberán ser conscientes del grado de alfabetización del país (50%) a la hora de considerar proyectos con alta carga textual, ya que podrían suponer un obstáculo para la población local).

Consulte las bases (Aquí)

Mayores informes: Atis-Rezistans, 622, Blvd Jn J Dessalines Grand Rue, Haiti (W.I). Móvil: (509) 3742-1367. Leah Gordon, Correo: Leahgordon@aol.com. Web: ghettobiennale. ©Fotografías suministradas por sus organizadores.

jueves, 28 de agosto de 2014

MERCADO DEL ARTE: NUEVOS SOPORTES



La curaduría esta de moda
Por. Victor Hugo

Toda suerte de conceptos y posturas epistemológicas entraña hoy la labor del curador; disimiles puntos de vista se debaten cuando se habla de las metanarrativas con las que se debe abordar los discursos curatoriales.

También, es motivo de profundos y reflexivos estudios deontológicos las excelsas calidades de los egregios de elevada conciencia e iluminada inteligencia, quienes se han dado a la encomiable tarea de ordenar, señalar y desentrañar los caminos del arte y, por supuesto, del mercado.

Las posiciones van desde el típico escepticismo que enfrenta al artista con las inhóspitas realidades del campo del arte hasta megalomanía ecléctica del enciclopedismo contemporáneo de quien ha logrado sobrepasar el umbral de emergente y tiene la posibilidad de entrar al juego.

Sin embargo, hay algunos descarriados que no entienden ni nadie se ha dado a la noble tarea de hacerlos entrar en razón sobre las bondades del funcionalismos premoderno y el estado feudal que aplica sobre el campo del arte, donde el negocio no esta en el excepcional rigor del oficio, sino en la dinámica del mercado, la coyuntura política y el inalterable ritmo de la actualidad que imponen los medios comerciales de información, quienes lanzan los nombres de las nuevas promesas artísticas para “enriquecer” el panorama.

En el campo artístico los apellidos construyen la esfera escénica por la que transitan las vedettes de nuestra intelectualidad dedicadas al sagrado e incuestionable quehacer de estandarizar el trabajo del artista, con el propósito de mantener intactas las estructuras de la institucionalidad y no dejar resquebrajar por fisura alguna ese mundo ideal, en el que “canutillos y lentejuelas” se pasean sobre las pasarelas del arte, incólumes e impolutas, donde los reconocimientos, estímulos, premios y becas se reparten entre amigos de la misma escuela.

A pesar de ello, los desafortunados sátrapas, que en cualquier parte podemos encontrar en sus diversas presentaciones y de las más variadas especies, también son necesarios pese a ser incomodos practicantes del vegetarianismo y hasta abstemios unos, radicales a ultranza y mamertos de convicción otros, son quienes dan la razón de ser a nuestros inspirados y esclarecidos visionarios del arte que afortunadamente pululan en las instituciones y ministerios interviniendo proféticamente ante los embates de quienes tratan de imponer la anarquía del pensamiento.

Fotografía: Hugsh, 2014©. Mire A Ver, Nuevos Soportes

lunes, 28 de abril de 2014

RESIDENCIA PARA UN CURADOR EXTRANJERO EN BOGOTÁ


Programa Distrital de Estímulos 2014
Por. Victor Hugo

9 de mayo vence la Convocatoria de la Residencia para un Curador Extranjero dentro del Programa Distrital de Estímulos 2014 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía de Bogotá.

El propósito de la convocatoria es desarrollar una investigación curatorial a partir de la producción artística local. Igualmente, el curador(a) que se postule podrá contar con un asesor durante su investigación y a participar en encuentros con diferentes agentes del campo artístico gestionados por la Fundación.

La residencia se realizará por un periodo mínimo de seis (6) semanas, en el periodo comprendido entre julio de 2014 y abril de 2015; así mismo, el proponente montará una exposición que se debe llevar a cabo hasta noviembre de 2015, en el espacio internacional propuesto por el participante. Esta convocatoria tiene una dotación de $15 millones de pesos colombianos -aproximadamente US$7.720-.

Puede consultar las bases (Aquí) y ficha de inscripción (Aquí).

Mayores Información: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, FUGA, Calle 10 # 3-16. Tel.: (57 1) 2829491 Ext. 228. Correo: residenciacurador@fgaa.gov.co. Web: fgaa. ©Imágen suministrada por sus organizadores: Sala de Exposiciones de la Fundación. Foto: Sergio Tapia / FUGA©.

jueves, 8 de agosto de 2013

[I] REPETIBLE O [I] REVERSIBLE: DIÁLOGOS CURATORIALES




Hay luz
En sus vacías claridades
reposan lo que vemos y tocamos.
Yo veo con las yemas de mis dedos
lo que palpan mis ojos:
sombras, mundo
Con las sombras dibujo mundos,
disipo mundos con las sombras.
Oigo latir la luz del otro lado.
Octavio Paz, “Este lado”(1).

La trampa de Dios es la imagen
Por. Victor Hugo

El don de la ubicuidad le permite ha una imagen estar en todos los escenarios y altares al mismo tiempo, ser Dios.

El poder de Dios(2) radica precisamente en no haberse dejado ver, pero nos permite el uso de la imagen para representarlo, retenerlo, reproducirlo, temerlo y nombrarlo a través del verbo, aunque la palabra termina con el punto final, la imagen es la huella del rastro de lo que hemos construido como civilización.

Por su parte, el pincel es la herramienta que expresa la singularidad en la génesis de la creación(3), ese primigenio acto de contrición de Dios cuando reconoce en su infinita soledad la necesidad del hombre(4), porque nada transciende sin la presencia de la conciencia, es decir, del artista que hace de la imagen un juego de lo irrepetible de esas pulsiones irreversibles de su tiempo.

Luego, de ese individual e irrepetible acto, emerge la voz múltiple que narra desangrándose sin estigmatizase y con esas heridas abiertas derrama en tinta las apropiaciones colectivas de la herramienta; aparece entonces lo masivo, aquello que se puede reproducir en serie, como condición del desarrollo, gesto del tiempo y dinámica social. Es ahí donde el lápiz y el bolígrafo, traspasaron los mundos perdidos al desentrañar los secretos que se escondían en la modernidad.

En la disputa de los tiempos, aparece el objeto hallado, como figura escultórica, hierática, si se quiere, que atrapa y nos devela la lectura de otras cosmovisiones, dando cuenta que el “el sello” de cerámica utilizado por nuestras naciones originarias, no se detenía y hoy desentierra la síntesis de una mirada que nos habla como artefacto creador de lo seriado, como contenedor gráfico de la historia.

Lo artesanal ha desaparecido ya no hay mito, hay industria: El Libro y La Revista, actualmente objetos culturales de culto, banalizados desde lo institucional y el establishment, como parte de la industria del entretenimiento; aunque se resisten a su propia muerte en los archivos y anaqueles, de ese irrepetible del irreversible mundo en el que vivimos.

Notas

(1) Paz, Octavio. “Árbol Adentro”. Ed. Seix Barral.
(2) Kosik, Karel. “La Dialéctica de lo Concreto”.
(3) Castoriadis, Cornelius. “Ontología de la Creación”. Ed. Ensayo Error.
(4) Victor Hugo. “La última cena” [On Line].

Fotogragía: ©Hugsh, 2013. [I] Repetible ó [I] Reversible.

El texto es el resultado del Seminario Taller: “Museología, museografía, gestión, mediación y presentación pública de proyectos expositivos” Coordinado por Ala Par 15. Santa Marta, 2 de agosto de 2013.

martes, 5 de marzo de 2013

BECA 2013 COLECCIÓN PATRICIA PHELPS DE CISNEROS


Para Viajes de Investigación Curatorial en Centroamérica y el Caribe
Por. Victor Hugo

El 1 de abril vence la segunda edición de la Beca Colección Patricia Phelps de Cisneros, CPPC, que apoyará a un curador radicado en cualquier parte del mundo para que viaje a Centro América y el Caribe a investigar sobre las escenas artísticas y las actividades culturales de la región.

La intención de la convocatoria, en la que participa Independent Curators International, ICI, es “generar nuevas colaboraciones con artistas, curadores, museos, centros culturales en el área, esta beca cubre residencias curatoriales, visitas de estudio e investigación de archivo”.

De tal manera, que la beca de viaje CPPC apoyará a un curador en su proceso de investigación, con el fin de facilitar sus visitas a uno o múltiples lugares en Centro América y el Caribe, y dará prioridad a los primeros encuentros con la región, permitiendo que curadores que no la han visitado establezcan contactos y desarrollen redes.

El período de viaje será entre tres semanas y tres meses, y puede darse entre mayo y noviembre de 2013. La beca cubrirá gastos de hasta US$10,000.

Los fondos pueden ser solicitados para visitar uno más de los siguientes países: Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá; y en el Caribe: Antillas Mayores (Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico e Islas Caimán), Antillas Menores (Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes de Estados Unidos, Antillas Francesas-Guadalupe, Martinica, La Désirade, María Galante, Les Saintes, San Martín, San Bartolomé-, Islas Néerlandesas - Aruba, Bonaire, Curazao, Saba, San Eustaquio, Saint Maarten, Islas Vírgenes Británicas- Anguila, Monserrat, Islas Venezolanas), Bahamas, Colombia (región caribe), e Islas Turcos y Caicos.

Por su parte, los curadores independientes y aquellos con alguna afiliación institucional pueden aplicar a la Beca, ya sean reconocidos o emergentes con un experiencia de 3 años o más.

Puede consultar la bases y requisitos (Aquí).

Mayores informes: Independen Curators International, ICI
, 401 Broadway, Suite 1620
 New York, NY 10013. Correo Misa Jeffereis: misa@curatorsintl.org. Web: curatorsintl. ©Imagen suministrada por sus organizadores: Beta-Local, Puerto Rico, Courtesy of Beta-Local.

lunes, 21 de enero de 2013

CONVOCATORIA BIENAL DE CUENCA


Para Investigadores – Curadores
Por. Victor Hugo

Hasta el próximo 25 de enero hay plazo para presentarse a la Convocatoria de la Bienal de Cuenca que busca institucionalizar el Departamento de Investigación y Documentación.

La Fundación seleccionará 2 investigadores entre los 27 y 40 años, con el dominio del ingles y estudios en alguno/s de los siguientes temas: Crítica y Curaduría, Historia del Arte, Antropología visual, Artes Visuales/Arte Contemporáneo, Investigación, Documentación, Estudios Editoriales, Patrimonio histórico artístico, Educación artística/cultural o temas afines. Además, debe ser ciudadano ecuatoriano o extranjero residente en el país desde hace 2 años.

Los interesados en la Convocatoria deberán presentar o enviar su candidatura a la Secretaría de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca (Bolívar 13-89 y Estévez de Toral – Cuenca – Ecuador) en formato digital e impreso dentro de un sobre cerrado marcado “Candidatura BIN:DOC” que contenga: Un CV completo, la propuesta del proyecto de investigación dirigida al Director Ejecutivo (E) de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca, Jonathan Koupermann, documentos y publicaciones de soporte y demás material relevante.

Se sugiere realizar el envío a través de correo certificado con confirmación de recepción. El proceso culminará con el anunció de los nombres de los 2 seleccionados el día 29 de Enero.

Consulte el siguiente documento (Aquí).

Mayores informes: Fundación Municipal Bienal de Cuenca, Bolívar 13-89 y Estévez de Toral – Cuenca – Ecuador. Correo: bienaldecuenca@gmail.com. Web: bienaldecuenca. ©Imagen suministrada por sus organizadores.

viernes, 5 de octubre de 2012

EN NEW YORK, CONVOCATORIA RESIDENCIA VISUAL AIDS


Para investigaciones curatoriales
Por. Victor Hugo

El lunes 22 de octubre cerrará el plazo para presentar las solicitudes de residencia sobre investigaciones curatoriales al rededor de la intersección artes visuales y el VIH. Este programa es co-patrocinado por Visual AIDS.

La residencia tendrá lugar entre entre el 1 de febrero y 31 de marzo 2013 en la ciudad de New York y ofrece apoyo administrativo, red personalizada, un espacio compartido de oficina en el 360 Court Street en Brooklyn.

Igualmente, podrá hacer uso de un lugar para una conferencia, proyección o debate, concertado con Residency Unlimited, RU, y con sus respectivas ayudas visuales. Por su parte el comisario residente es invitado a crear una exhibición virtual en Visual AIDS (ver Galerías Aquí)

Así mismo, la residencia incluye un presupuesto de $3.000 dólares para vivienda, gastos de manutención y transporte ida y vuelta a New York.

Para consultar bases (Aquí)

Mayores informes: info@residencyunlimited.org ©Imagen suministrada por sus organizadores.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

DÍA INTERNACIONAL DEL “CURADOR RESPONDE”


Apuntes sobre Curaduría
Por Victor Hugo

“La labor de un curador de arte consiste en crear las condiciones propicias para que la producción artística sea legitimada como parte de una experiencia cultural colectiva”, señala la curadora Carolina Ponce de León en su libro “El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000”, del que presentamos algunos apartes, hoy que se celebra el Día Internacional del Curador Responde que se llevó a cabo en la red bajo el hashtag #askacurator.

En primer lugar, delimitemos el oficio del curador: es un ejercicio creativo de investigación que consiste en hacer visibles espacios para la exhibición de piezas u obras de arte.

El respecto la reconocida curadora y crítica de arte Carolina Ponce de León, agrega: "técnicamente, el oficio de un curador consiste en organizar exposiciones. Para ello reúne una selección de obras de arte, documentos y conceptos con los cuales crea un espacio conceptual artificial determinando por un montaje físico de las obras y por ayudas pedagógicas. Tal como la producción artística misma, una exposición es una forma de comunicación paradójica. En el mejor de los casos, es un medio de intercambio mediante el cual el público experimenta a través del arte aspectos de su propia dinámica cultural (1). 

Sin embargo, añade que: "El curador en una exposición puede insertar lo incierto del hecho artístico dentro de concepciones tangibles, estableciendo analogías, referencias históricas, clasificaciones, narrativas,; o, por el contrario, puede entremezclar diferentes visiones artísticas con conceptos que van más allá de la lógica, estableciendo nexos “abiertos” o lúdicos que no son conclusivos. La curaduría establece una alianza con el trabajo artístico para consolidar un espacio de reflexión".

Además, enfatiza que: "En términos generales, organizar una exposición consiste también en formar un público. Esto implica vencer los prejuicios que reducen a las exposiciones a ser eventos exclusivos para públicos “conocedor” y elitista. Hay que estar pensando permanentemente en cómo fomentar relaciones más dinámicas entre el arte, las instituciones culturales y la sociedad".

Igualmente, de forma contundente precisa que es necesario “erradicar la percepción banal y estéril de que el arte es sólo cuestión de clase, estilo, inspiración, y genialidad. Y estos mitos no son poco ni pequeños: desde las ideas clasistas sobre qué es cultura legítima (y por lo tanto, quien la hace casi siempre tiene apellido conocido y sonoro), hasta los cánones de armonía, belleza, buena factura, y buena familia de los cuales depende generalmente que se les dé reconocimiento a los artistas".

Bibliografía

(1) PONCE DE LEON, Carolina. “El efecto mariposa. Ensayos sobre arte en Colombia 1985-2000”. Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá, Gerencia de Artes Plásticas. Segunda Edición, noviembre de 2005. Págs 29-31.

Fotografía: ©Hugsh, 2011. Equipo Curatorial de Imagen Regional 7 del Banco de la República: Luis Fernando Ramírez, Museógrafo del Banrep, Jim Fannkugen Salas, Rafael Ortiz (Coordinador), Paula Marcela Díaz Delgadillo, Viviana Angel Chujfi y William Alonso Contreras.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

ABIERTA CONVOCATORIA V PREMIO MARCO/FRAC LORRAINE PARA JÓVENES COMISARIOS 2012




Quinta Edición del Premio
Por. Victor Hugo.

Hasta el 19 de octubre estará abierto el plazo para presentar propuestas de curaduría a la convocatoria de la Quinta Edición del premio para jóvenes comisarios que organiza Museo de Arte Contemporánea de Vigo y el el FRAC Lorraine de Francia.

El premio para jóvenes curadores, destinado a candidatos nacidos a partir de 1972, se realiza por tercer año consecutivo entre el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo y el FRAC Lorraine, Fonds régional d’art contemporain de Lorraine de Metz, Francia.

Esta convocatoria promueve la formación de jóvenes profesionales en el ámbito del comisariado y la gestión de exposiciones. De ahí que, ofrece a los participantes la oportunidad de proponer un proyecto centrado en un tema de reflexión original y personal, así como su realización en los espacios del Macro (1ª planta) y del FRAC Lorraine.

De tal manera, que el proyecto ganador dispondrá de un presupuesto máximo de 25.000 euros para cada una de las sedes. La exposición tendrá lugar a partir del mes de septiembre de 2013, bien en el MARCO de Vigo y a continuación en el Frac Lorraine o simultáneamente en ambas sedes.

Para ello, el jurado seleccionará en el mes de noviembre de 2012 el proyecto ganador y su decisión se hará pública durante ese mismo mes. Cabe anotar, que entre los criterios de valoración de las propuestas se tendrán en cuenta su calidad y su adecuación a las características de las salas del MARCO y del Frac Lorraine, como espacios expositivos.

Para consultar las bases de la convocatoria (Aquí). Así mismo consulte los planos del Museo de Arte Contemporánea de Vigo (Aquí) y del FRAC Lorraine (Aquí).

Mayores informes: MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, Departamento de Comunicación (Marta Viana o Pilar Souto), C/ Príncipe nº 54 36202 Vigo, España. Tel.: (+34) 986 11 39 08 /11 39 03 / 11 39 00. Fax. (+34) 986 11 39 01. Correo: marta.viana@marcovigo.com ó pilar.souto@marcovigo.com.

Fotografías: ©suministradas por sus organizadores.

1. Charles Sandison. Living Rooms, 2001. [Salas de estar]. Videoproyección en 6 canales. Cortesía del artista y de la Colección Billarant. Foto: Frac Lorraine. Exposición 'Formas breves, otras, 25'.

2. Ján Mančuška. While I Walked… In my studio in ISCP, 323 W 39th Street #811, New York, 2004. [Mientras caminaba… En mi estudio de ISCP, 323 W 39th Street #811, Nueva York]. Serigrafía sobre banda elástica. Dimensiones variables. Colección Frac Lorraine. Exposición 'Formas breves, otras, 25'.

3. MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo. Vista fachada principal C/ Príncipe. Foto: cortesía MARCO/Enrique Touriño.

4. FRAC Lorraine, Fonds régional d’art contemporain de Lorraine de Metz, Francia.

martes, 23 de noviembre de 2010

42 INDEPENDIENTE SNA, APERTURA EN SANTA MARTA



Inauguración de Extensiones Curatoriales
Por. Victor Hugo

Este jueves 26 de noviembre, el turno es para Santa Marta; por eso, a partir de las 7:30 de la noche en las instalaciones del Centro Cultural, Claustro San Juan Nepomuceno, se inaugurará cuatro nuevas exposiciones de las extensiones curatoriales del 42 Independiente Salón Nacional de Artistas.

El acto iniciará con la proyección del documental: Beatriz González, ¿Por qué llora si ya reí?, del cineasta Diego García, y posteriormente se realizará el acto social.

Visita Guiada

El día viernes 26 de noviembre se llevará a cabo un recorrido por los diferentes proyectos curatoriales de cada una de las regiones invitadas a Santa Marta.

Esta visita guiada comenzará a partir de las 1:30 de la tarde y saldrá desde el Centro Cultural, Claustro San Juan Nepomuceno, que se encuentra ubicado en la Calle 2 No. 16-44.

Extensiónes Curatoriales

De Aquí y Del Otro Lado
Curadores: Germán Toloza y Eduard Velasco. Tutora: Nydia Gutiérrez.
Zona Oriente (Santander, Norte de Santander y Estado del Táchira, Venezuela)
Centro Cultural, Claustro San Juan Nepomuceno, Universidad del Magdalena, Crra. 2 No. 16-44, Centro de Santa Marta.

Tres Lugares Comunes
Curadores: Claudia Liliana Bueno Mendoza y Carlos Mauricio Cortés Acuña
Zona Orinoquía (Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guainía, Meta, Vaupés y Vichada)
Museo Etnográfico Universidad del Magdalena, Carrera 1C No. 22 esquina. Antiguo Hospital San Juan de Dios

Micromacro
Curadores: Fernando Arias y Jonathan Colin
Zona Centro Occidente (Medellín, Risaralda, Quindío y Caldas)
Liceo Celedón. Avenida del Libertador No. 14-98

La Perseverancia "La Buena Vida"
Curadora: María Ángela Méndez
Zona Centro (Bogotá, Cundinamarca y Boyacá)
Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo
Quinta de San Pedro Alejandrino, Av. Libertador.

Exposición: Inauguración Extenciones Curatoriales del 42 SNA, Centro Cultural, Claustro San Juan Nepomuceno, Calle 2 No. 16-44. Entrada gratuita.