miércoles, 10 de noviembre de 2010

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA







Las líneas del Paisaje
Por. Victor Hugo

En la falda sinuosa de la Sierra Nevada de Santa Marta, se encuentra el Parque Nacional Natural Tayrona, rodeado de las bahías de Chengue, Gayraca, Cinto, Neguanje, Concha y Guachaquita; pero uno de sus atractivos, lo constituye la imponente “Ciudad Perdida”, también llamada "Chairama", que es patrimonio cultural del caribe colombiano.

Esta área protegida dista de la capital del departamento del Magdalena a tan sólo 40 minutos por vía terrestre, por el autopista que de Santa Marta conduce a Rioacha.

Las Área Protegidas


Esta área protegida esta a cargo de la Dirección Territorial Caribe, de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, que depende del Ministerio del Medio Ambiente; de esta forma, el Estado colombiano le da cumplimiento a los objetivos de conservación que firmó el país, en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, Ley 165 de 1994.

Por otro lado, hay que señalar que nuestro país es uno de los cinco países del mundo con mayor diversidad biológica, por eso los Parque Nacionales Naturales, son áreas protegidas, que tienen el propósito de la conservación de la biósfera y ello implica asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversidad biológica; además, garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para la vida; así mismo, certificar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza.

El Tayrona

El área protegida alcanza las 12.692 Ha., de la cuales el 95% están en manos privadas, lo que dificulta la labor de conservación y protección, hecho que crea grandes dificultades en el manejo del Parque.

El Tayrona se caracteriza por su flora típica del bosque húmedo premontano; de tal manera, que se convierte en un ecosistema que sirve de corredor y contenedor biológico, por eso es un importante banco genético de especies endémicas del caribe colombiano.

Por consiguiente, debido a la imponencia de su paisaje y las características de nuestro ejercicio fotográfico, realizamos un recorrido el pasado 5 de noviembre, en el sector de Cañaveral y la Piscina, con la intención de construir en imágenes las pulsaciones del color y de la forma, en las rocas milenarias que han sido modeladas permanentemente por las olas y la fuerza del viento salubre del caribe.

De tal manera, que intentamos construir un reflejo de la ecología del paisaje, de lo que significa un área protegida y la grandilocuencia de la pugnacidad de las fuerzas bióticas que se confrontan y se derrotan en un diálogo impertérrito que subliman esta mezcla de forma y color que capturan las imágenes.

Realidades

En la actualidad, el Parque Nacional Natural, enfrenta diversos peligros, después de ser expuesto durante todo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez a la privatización de su explotación ecoturística en manos del empresario Jean-Claude Bessudo, el saqueo de los narcoparamilitares y la presión antrópica que ejercen las más “prestantes” familias de Santa Marta (Como los peligrosos Dávila, protagonistas del escándalo de corrupción de Agroingreso Seguro), quienes convirtieron al Tayrona en su finca privada.

Mientras que hoy las multinacionales del turismo y algunos empresarios samarios están empeñados en destruir y cercar este ecosistema estratégico con el beneplácito y la protección del Estado y la mirada impasible de los organismos encargados de velar por la conservación del patrimonio natural de los colombianos.

Fotografías: Hugsh, 2010©. El Tayrona

lunes, 8 de noviembre de 2010

EN EL CARIBE COLOMBIANO





Los de la Bahía
Por. Victor Hugo

En un recorrido por la bahía de Santa Marta, encontré los rostros y los gestos del caribe colombiano, los que deambulan como el tiempo y los colores profundos de las historia que aún no se han contado.

Así como el país desconoce el caribe y le da la espalda a su realidad disfrazándola de carnavales, reinas y vallenato, en estos rostros desconocidos se encuentra la otra mirada de la otra cotidianidad que se hace ausente, la que nunca cuenta y que es más que realismo mágico.

Fotos: Hugsh, 2010©. Los de la Bahía.

domingo, 7 de noviembre de 2010

SANTA MARTA, DE AZULISOGENO



Transeúntes
Por. Victor Hugo

El bosque está que arde en medio del aguacero; hace muchos días no aparece el sol ni para encender la leve y decadente luz que tienen estas mañanas enmohecidamente hambrientas entre tantos cadáveres y mentiras hechas noticias. Sin embargo, después de 72 horas de lluvia ininterrumpida y por el pertinaz efecto del agua sobre la roca, se abrió un hueco que atravesó el planeta. Minutos más tarde, todo el líquido que inundaba la tierra comenzó a caer al vacío del universo. Hoy, pueblos enteros empezaron a morir de sed y de deseo.

Fotografía: Hugsh, 2010©. Los Tres Transeúntes

jueves, 4 de noviembre de 2010

CONFABULACIONES DEL CARIBE






«En la Ruta: Un escenario lleno del sinuoso espejismo en medio del pantanoso mundo de tierras movedizas donde se configuran los “a media vividos” y la conjunción que amalgama nuestras propias miserias y las búsquedas de sentidos.»

Los Anclajes
Por. Victor Hugo

Los anclajes en los bordes del Caribe, región archipielaga encallada en sus propias nociones de infinitud, se nos presenta en ese indisoluble búsqueda de imágenes como esta que les presentó, a partir de la lecturas de objetos que dan cuentan de sus propias navegaciones e historias; las mismas que no pretenden agotar sus significados sino señalar sus presentes, como un homenaje a esta constelación de culturas frente a los que pretende cristalizar los sintagmas en fragmentos reduccionistas, vanos y pueriles, como lo hacen los medios de información.

Sin embargo, hoy nuestra región parece estar detenida por el incesante saqueo de sus recursos naturales, que desde hace 518 años se devoran quienes se siguen repartiendo sus riquezas: la plutocracia colombiana, la clase política regional y las multinacionales extranjeras.

A pesar de ello, el Caribe se resiste ante la sórdida miseria a la que la han condenado, a pesar de los silencio impuestos; mientras que en las universidad siguen elaborando discursos elevadamente críticos y analíticos, los mismo que venden “competencias” para poder ser, al tiempo que mutilan sus sueños.

Fotos: Serie Anclajes. Santa Marta. Hugsh, 2010©

EN BUCARAMANGA, ARTE JOVEN


Salon de Arte Novel 2010
Por. Vcitor Hugo

Como todos los años, el Programa de Bellas Artes del Instituto de Educación a Distancia, INSED, adscrito a la Universidad Industrial de Santander, UIS, inaugura su Salón de Arte Novel, con la participación de sus estudiantes.

Este evento expositivo se inaugura el 6 de noviembre en la UIS-Sede Bucarica, con una programación que propone diversas miradas dentro de las nuevas prácticas artística contemporáneas.

Exposición: Salón de Arte Novel 2010. Sede Bucarica UIS, Carrera 19 No. 35-02. Bucaramanga. Entrada gratuita.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

EXPOSICIÓN IMAGINARIO POPULAR DE SANTANDER


Colectiva de Santandereanos
Por. Victor Hugo

Los maestros Alberto Boja, Claudia Amorocho, David Niño, Gala Navas, María Eugenia Jaimes, Guillermo Marconi, Miguel Díaz, Milton Afanador, Oscar Medina, Ruth Zaray Bernal, Silvia Espinel y Yadira Polo, inauguran este jueves 4 de Noviembre en la Casa Santander de Bogotá, la colectiva "Imaginario Popular de Santander", a partir de las 6:00 de la noche.

Exposición: Casa Santander, Carrera 5 No. 35- 39. Barrio La Merced, de Bogotá, D.C. Entrada libre.

SIGUIENDO LA PISTA DEL 42 SNA


Inauguración del Independiente
Por. Victor Hugo

Este jueves 11 de noviembre se inaugurará en Barranquilla el 42 Salón Nacional de Artistas con una tertulia y la proyección del documental: “Beatriz González, ¿Por qué llora si ya ríe?", dirigida por el cineasta Diego García.

El evento se llevará a cabo, desde las 5:00 de la tarde, en el restaurante La Cueva, que esta ubicado en la Carrera 43 No. 59-03.

Igualmente, el viernes 12 de noviembre se realizará una visita guiada por las cuatro curaduría regionales que se dan cita en Barranquilla: "Ecos, Sonidos y Silencios" del sur, "Inversiones: [arte+intercambios+transacciones]" del Centro-Occidente, "En Restauración" del Pacífico y "Hacer del Cuerpo" de la Zona Caribe.

La visita guiada tendrá como punto de encuentro las instalaciones del Museo de Arte Moderno de Barranquilla, que se encuentra en la Carrera 56 No. 74-22, a partir de la 1:30 de la tarde. Se recomienda confirmar la asistencia al (5) 3690101

Itinerario del Recorrido

Ecos, Sonidos y Silencios, Zona Sur
Museo de Arte Moderno de Barranquilla, Parque Cultural del Caribe

Inversiones: [arte+intercambios+transacciones] de la Zona Centro-Occidente
Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico

Hacer del Cuerpo, Zona Caribe
Biblioteca Pública Departamental Meira Delmar

En Restauración, Zona Pacífica
Estación Bolívar del Ferrocarril, Plaza de Puerto Colombia

Esta visita, que se inicia las 2:00 p.m. y que terminará aproximadamente sobre las 6:00 de la noche, tiene el servicio de transporte gratuito.

viernes, 29 de octubre de 2010

COLLAGE DE EDMUNDO DESNOES



Exposición Mujermundo
Por. Victor Hugo

Mientras, que Calí transpira cine en todas sus esquinas, Lugar a Dudas exhibe la obra del cubano Edmundo Desnoes, quien se convirtiera en referencia del séptimo arte latinoamericano después de que su novela se transformara en el guión de la película Memorias del Subdesarrollo, que fuera dirigida por Tomás Gutiérrez Alea en 1968.

Al mismo tiempo, se lleva a cabo el II Festival Internacional de Cine de Calí, que llegará hasta el próximo 7 de noviembre, y en el que se exhibirán 232 películas, 115 largometrajes, 206 cortometrajes, de 290 directores y contará con la participación de 30 invitados internacionales.

Exposición: Mujermundo, 1985-2010. Lugar A Dudas, Calle 15 Norte No. 8n-41. Tel. 668 23 35. Horarios: De martes a Sábados de 3:00 p.m. a 7:30 de la noche. Entrada gratuita.

Fotos: Hugsh, 2010©. Sala de Exhibición de Lugar A Dudas.

martes, 26 de octubre de 2010

CALI, EN LA RUTA



Formalización del Sector de las Artes Plásticas
Por. Victor Hugo

Estas fotografías son la propuesta visual del creador Ernesto Carvajal Mosquera de la Asociación de Artistas Plásticos del Piedemonte Llanero, Bixa Orellana, de Acacias, Meta, durante el Taller de la Ruta de Formalización de la Artes Plásticas, convocado por el Ministerio de Cultura y que se realiza en la ciudad de Calí hasta el próximo 29 de octubre.

En la Ruta. Ernesto Carvajal Mosquera, Fotografía digital. Calí, 2010©.

EN BUCARAMANGA, MÁS QUE LIBROS


XI Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información
Por. Victor Hugo

El Colegio Colombiano de Bibliotecología ASCOLBI y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, convocan a quienes estén comprometidos en que la dinámica permanente de desarrollo de sus unidades de información respondan de manera efectiva a las necesidades y expectativas de sus partes interesadas, a participar en el XI Congreso Nacional de Bibliotecología y Ciencias de la Información, que se llevará a cabo en la ciudad de Bucaramanga los días 3, 4 y 5 de noviembre de 2010.

Informes e inscripciones

Se debe diligenciar el formulario de inscripción y cancelar el valor de los derechos correspondientes en la cuenta: BANCAFE No. 018-18593-4 a nombre de ASCOLBI NIT: 860.040.022-3. Una vez consignado el valor de la inscripción, enviar copia con el formulario diligenciado al fax (+1) 2825487 ó a la cuenta de correo electrónico: capacitacion@ascolbi.org , con sus datos de identificación completos al respaldo (nombre, entidad, teléfono y ciudad) ó entregar en la oficina de ASCOLBI: www.ascolbi.org o llame a los teléfonos: (+1) 2825487 – (+1) 2823620

Instituto Municipal de Cultura y Turismo, Biblioteca Pública Gabriel Turbay, Calle 30 # 26-117 – Parque de los Niños, Bucaramanga. http://www.imct.gov.co/. Tel. (7) 6341132

lunes, 25 de octubre de 2010

II ENCUENTRO NACIONAL DE FACULTADES DE ARTE 2010


En San Juan de Pasto, Noviembre 3, 4 y 5
Por. Orlando Morillo Santacruz, Decano Facultad de Artes, Universidad de Nariño

Lo que se intenta como fundamento conceptual en el desarrollo de este seminario es la transgresión de lo disciplinar, que permita rebasar los postulados que observan las disciplinas del saber como especialidades de conocimiento regidas por las normas de la causalidad cientifizante. Lo conveniente sería diseminar las disciplinas desde sus márgenes, y comprender con ello, que esa mirada del paradigma positivista que viene de lejos, no puede regirse como hegemónico, porque rompió con la visión orgánica de la vida, en donde el ser humano, la naturaleza y el conocimiento forman parte de un todo interrelacionado que no puede someterse al control racional del mundo. Por tanto, es conveniente a partir del arte, privilegiar el valor de los sentidos, erradicar el prejuicio de que pueden ser obstáculo en la certeza del conocimiento. La experiencia corporal, lo vivencial, intimo y espiritual, son parte constitutiva de la realidad que no puede marginarse del conocimiento.

La vida orgánica y con ella el valor de las fuerzas simbólicas de la cultura y el arte no puede someterse a la agresión del sistema mundo capitalista. El conocimiento, por tanto, no debe alejarse y marginar la visión orgánica de la vida, porque la naturaleza y lo humano, nunca pueden estar separados. De esta manera entonces, pensar la cultura a través de una óptica intercultural, lo cual implica estar en condiciones de aceptar el cambio de paradigmas acorde con los giros del pensamiento contemporáneo, que habla de pluralidades epistémicos y diversidades metodológicas.

Lo intercultural habla de un diálogo de saberes, de una subjetividad epistémica que articula lo intimo, que interrelaciona al sujeto y el objeto como formas de conocimiento integral. Lo intercultural hace de la teoría un instrumento de la emoción para el entendimiento, la intelección y la comprensión efectiva de los significados y los símbolos de la cultura.

Pensar entonces en la realización de este II Encuentro Nacional de Facultades de Arte 2010 con base en lo intercultural a partir de la transdisciplinariedad, es decir afectar el quehacer mismo de las disciplinas, a través de incluir el pensamiento complejo que implica incorporar desde una óptica ecléctica, el principio del tercero incluido, la interrelación de los opuestos, que al conjugarse de manera respetuosa y tolerante promuevan el acceso a los nuevos significados; pues en el conocimiento como en la vida los contrarios no pueden separarse, se complementan, no como lo comprendió la ciencia moderna que negó “lo otro”. La teoría y la emoción, la intuición y la lógica, la realidad y la fantasía, el pasado el presente, lo primitivo lo industrial, el arte y la ciencia, lo académico lo popular, no se aniquilan, sino que se conjugan en oposiciones para ir al encuentro de una nueva subjetividad, de otra racionalidad, que oriente con fundamento una verdadera sociedad de bienestar.

La transdisciplinariedad permite interrelacionar, integrar, unir, incluir, no aislar ni separar, de ahí con la interculturalidad y a través de lo fenomenológico, hermenéutico y deconstrutivo, establecer el diálogo con otras formas de saber, que permiten mirar el mundo con otros ojos, como una red de fenómenos interdependientes, que van desde lo más simple hasta lo más complejo para ver la realidad como un todo y no desde un solo punto de vista. Buscar entones una nueva mirada en el entendimiento de la realidad; encontrar una interacción entre las disciplinas y posibilitar un encuentro crítico que permitan movilizar el objeto del conocimiento.

Mayores Informes: secretariofacartes@hotmail.com o facartesudenar@udenar.edu.co. Tel. (2) 731-62-95. II ENCUENTRO NACIONAL DE FACULTADES DE ARTE 2010, Interculturalidad-Transdisciplinariedad, San Juan de Pasto, Noviembre 3, 4 y 5 de 2010. Teatro Imperial de la Universidad de Nariño. Imagen: Suministrada por los organizadores.

miércoles, 20 de octubre de 2010

REALIDAD Y GESTIÓN: ENTORNO AL 13 SRA, ZONA CARIBE


¿Sí hay compromiso o estás en el lugar equivocado?
Por. Joyce Moreno Del Toro, Grupo de Investigación Curatorial EsteLadoArriba

La comunidad es un escenario cultural donde existe un diálogo de conocimientos, que se fortalece volviéndose continuo e interactivo, convirtiéndose en ideas formativas para nuestro desarrollo cultural. Es lo que llamamos proyectos. Proyecto que, para que se haga realizable, necesita de una gestión de recursos, espacios, permisos, compromiso, entre otros aspectos que lo hacen posible.

Hablar de la experiencia que se ha tenido con relación a la gestión para llevar a cabo el desarrollo y la realización de proyectos en la región Caribe, es tener en cuenta varias situaciones y realidades que se detonan en el camino, corriendo el velo de, en unas, el poco interés y, en otras, el compromiso de las entidades gubernamentales con el sector cultural y artístico. Para lo anterior se realiza búsqueda de recursos, apoyo y alianzas con actores sociales claves, donde exista una disposición y articulación desde la parte económica, humana, tecnológica, intelectual y física.

Nuestra primera propuesta como colectivo contenía un proyecto de curaduría, laboratorios de investigación-creación en cada departamento de la Región, talleres, conferencias entre otras actividades académicas y artísticas. Algunos ya fueron y otros siguen siendo espacios de encuentros, diálogo y articulación para la investigación. Pretenciosa para muchos, la Curaduría Hacer del Cuerpo permitió la unión y comunicación de entidades públicas y privadas en búsqueda de apoyo, para desarrollar un proyecto potenciador de relaciones y experiencias, aportando hacia una región incluyente, descentralizada, social, participativa, a través de una actividad artística interdisciplinaria.

Si vemos bien, todos estos procesos de interés artísticos y de fortalecimiento a la expresión cultural están ligados por lo menos a cuatro grandes transformaciones contemporáneas de la dimensión cultural:

•La extensión de la noción de la cultura por motivos filosóficos sociales políticos y jurídicos.
•La crisis de las naciones de política y desarrollo de nuestra época.
•La necesidad de políticas culturales que gestionen ámbitos más allá de la cultura artística, la cultura tradicional y el patrimonio.
•La aceptación e importancia de repensar rigurosamente las interrelaciones entre economía y cultura.

Sin embargo, ¿por qué se será que desde siempre para lo cultural ha existido una pérdida de compromiso y de responsabilidad?

George Steiner en su concepto de cultura, sostiene que el quiebre o derrumbe de tres axiomas de la modernidad alteran necesariamente nuestra visión de cultura; se ha perdido que la cultura es lo que nos lleva al progreso, al ascenso, no se ha vuelto necesaria la socialización, la difusión y todo el conocimiento y la formación para esa educación no ha disminuido en la sociedad moderna. La pérdida de confianza en estos tres axiomas de la modernidad, ha situado el debate cultural contemporáneo en complejos problemas que preocupan a los investigadores, teóricos de la cultura, instituciones culturales y organizaciones gubernamentales en la perspectiva de formular y orientar las políticas culturales y el compromiso o la falta de ella que se necesita y exige nuestro presente.

En todo este proceso hay dos palabras que juegan un papel importante: es la articulación entre arte y política, entendida esta como todo lo público, crea una relación social del arte actuando y dialogando, generando una unión y el enfoque ético que ello implica, que permite al mismo tiempo no lograr nuestros objetivos.

La gestión más que la búsqueda de recursos es todo un conjunto de voluntades, compromisos e intereses desde lo interno (entidad) hacia lo externo (la sociedad o comunidad), creando relaciones entre el arte, la democracia, la cultura, la política y la ética.

Foto: Cristina Vasco©. Lengüita Producciones. Aspecto General de la intervención del Grupo Esteladoarriba en la Ruta de la Formalización, Calí.

martes, 19 de octubre de 2010

MINCULTURA: SECTOR DE LAS ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES


“Ruta de la Formalización” desde la Artes Plásticas y Visuales
Por. Victor Hugo

El Ministerio de Cultura realiza en la ciudad de Calí, del 19 al 29 de octubre, el proceso formativo en industrias culturales y emprendimiento para un grupo de entidades del sector de las artes plásticas y visuales del país.

El taller esta a cargo de un equipo interdisciplinario de la Cámara de Comercio de Cali y Asocamaras, quienes abordan los temas de la construcción de las organizaciones sociales, la responsabilidad social empresarial, aspectos administrativos, contables y tributarios; así mismo, como los de gestión y desarrollo.

Además, se tienen programado un intercambio de propuestas que cada uno de los colectivos y entidades realiza en las distintas regiones del país que participan de este proceso.

En la apertura del evento, a cargo de Ana María Bernal, de la Dirección de Artes del Ministerio, señaló las posibilidades y perspectivas que se dan a partir de los procesos de formalización de los todos sectores culturales.

Participantes

Ernesto Carvajal de la Asociación de Artistas Plásticos del Piedemonte Llanero, Bixa Orellana, de Acacias; Diana Carolina Estupiñan López del Colectivo Andragora de Tunja; Iván Ortegón del Colectivo Artescopio de Bogotá; Jaime Andrés Cañizares Martínez del Colectivo Artístico y de Investigaciones Ciudad A Pata y Amanda Arteaga Hoyos del Colectivo Canrranrra de Pasto; Cristina Vasco Castro del Colectivo Lengüita Producciones de Medellín; Colectivo de la Memoria de Chinchiná; Néllyda Amparo Cárdenas del Colectivo Aquí y Ahora de Cúcuta; Victor Pérez Cifuentes del Colectivo Trazo de Bogotá; Yoyce Moreno Del Toro del Grupo Esteladoarriba de Cartagena; Marco Antonio Moreno Muñoz de Interferencia de Bogotá; Shirley Patricia Cabañas Aguilar de La Redhada de Riohacha; José Giraldo G de la Revista Larva de Armenia; Robinsón Cifuentes de Multiplicadores Culturales de Yumbo; Antonio José Meza Cárdenas del Grupo ROS-K de Sincelejo; Javier Mejía de Espacios Alternos de Santa Marta y Victor Hugo de Artistas Zona Oriente.

Foto: Hugsh, 2010©. Grupo de Participantes en la Ruta de la Formalización.

viernes, 1 de octubre de 2010

EN SANTA MARTA: REGINA SILVEIRA



Mi versión: Contraperspectiva
Por. Victor Hugo
«Lo perceptible no se percibe completamente; lo visual es más que lo visible»
François Loytard

Hasta este 30 de septiembre, en la sala de exposiciones del Área Cultural del Banco de la República de Santa Marta, se exhibían dos obras y un video de la gran maestra carioca Regina Silveira, que hace itinerancia por el país.

Entre la perspectiva geométrica, la ambigüedad y la lúdica de los objetos que se desplazan incesantemente hacia su propio punto de fuga, Silveira ha desarrollado una reflexión sobre el significado de lo visual y lo metavisual. De ahí que frente a su obra no queda otra opción que aceptar su invitación para arriesgarse a jugar con ellas y construir lecturas desde sus oposiciones con el espacio, como fue lo que intente hacer en la contraperspectiva de mi cámara y las derivaciones del lugar que modela esta sala de exposiciones.

Para este mes tendremos la visita de las obras de la maestra bogotana María Fernanda Cardozo en esta sala de Santa Marta.

Sala de Exposiciones: Área Cultural del Banco de la República, Santa Marta. Calle 14 No. 1C-37, Segundo Piso. Teléfono: (5)4210953. Horarios: 8:30 a.m. a 6:00 pm. Sábados: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

R. Silveira. "Desapariencias", 2004-2007. Instalación, vinilo, adhesivo e impresión en ploter. Col. Banco de la República.

Fotos: Hugsh, 2010©. Contraperspectiva.

jueves, 23 de septiembre de 2010

EN LAS GEOESTETICAS DEL 42 INDEPENDIENTE


Las re-invenciones o se acercan los fantasmas
Por. Victor Hugo
«Si el pigmento espeso es la piel en el que se rostrifica la natura naturada, entonces el croquis que delimita la noción es el borde continente, es decir, el cuerpo que habita sus espacios, que se expresa en un territorio orgánico y se mimetiza con esa geografía que construye su memoria dejando huellas y rastros en el continum del tiempo, donde no todos estamos.
Finalmente, lo propioceptivo e interoceptivo se conjugan en este entramado y determina el encantamiento mítico donde decidimos ser y se define todo origen, sin que suene a la nostalgia de la tierra húmeda del que llega a su casa después de un día de escuela y se detiene a ver correr el rió o la brisa de la montaña, mientras saboreamos los olores de nuestras historias».


El II Seminario de Geoestéticas del Caribe se constituyó en un momento de reflexión y construcción de lo que constituye la región y las diferentes lecturas que se hacen desde las distintas expresiones artísticas y paradigmas conceptuales de una realidad inmersa en lo que se ha denominado el “archipiélago” y los imaginarios que navegan en las diferentes miradas que focalizan sus aproximaciones a las extensiones de una territorialidad.

De tal manera, que a partir de varias disciplinas se produjeron acercamientos polisémicos y polifónicos que nos invitaron ha sumergirnos en la conciencia colectiva de lo que significa el Caribe, más haya de una retícula racionalista.

Sobre la Curaduría Nacional

Al concluir el evento uno de los escasos artistas del interior que participamos, manifestó con cierta certidumbre: “Los curadores sometieron al país a su concepto de Caribe y la región, como en el “41 Urgente” de Calí, volvió ha quedar mutilada y marginada”.

Inmediatamente, advertí que durante el II Seminario de Geoestéticas del Caribe se había retomado la postura que señaló: Colombia es Caribe, desde este punto de vista es perfectamente valida la propuesta del “42 Independiente”; no obstante, existe un grupo de creadores del país que insisten que la región seguirá ausente y que los esfuerzos realizados y los procesos generados durante los 13 Salones Regionales, quedaran eclipsados y casi que desestimado en esta nueva versión del Salón Nacional de Artistas, porque sólo será visible en un evento académico que se realizará en la segunda semana del mes de febrero en Cartagena.

Por otro lado, de manera un tanto ingenua y simplista, pero no por ello fútilmente deleznable, otro artista, que participó en el evento, preguntaba: ¿Y cuando se realice el Salón Nacional en el centrosur, hablaremos de las geoestéticas de los que se han apropiado del macizo colombiano y así sucesivamente hasta que agotemos el territorio colombiano?

Lo cierto, es que algunos artistas del interior del país, van más haya, al puntualizar que no sienten las diferentes regiones sino unas regiones que fueron incorporadas a la visión que el equipo nacional de curadores tiene sobre lo que significa el Caribe, por ello, las obras no solo cambiaron de lugar, sino que se resignificaran, a partir de las necesidades de lo territorial.

Finalmente, frente a las discusiones suscitadas y las posiciones encontradas, el “42 Independiente” sigue su curso y se inaugurara en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, durante el mes de noviembre de este año, aunque quedó planteada la discusión que nos permitirá enriquecer nuestras propias realidades. Al terminar el diálogo señalé que quizás las dudas se despejaran o tal vez se agudizaran las críticas con esta nueva puesta en escena del arte nacional.

(¿Algunos de los curadores de los proyectos de investigación que coordinaron los 13 Salones Regionales, se manifestaron con su ausencia durante el II Seminario de Geoesteticas del Caribe, gesto con el que deshabitaron sus propios territorios o quizás dejaron sentada su posición? No lo sabemos aún).

Fotografía: Hugsh, 2010©. Territorialización. Municipio de Ariguaní, El Difícil, Magdalena.

GEOESTÉTICAS DEL CARIBE





5:42 Independiente: Diálogo Curatorial
Por. Victor Hugo
El Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta es el escenario del II Seminario de Geoestéticas del Caribe, en el marco de las diferentes actividades que se realizan dentro del “42 Independiente” Salón Nacional de Artista.

Durante el evento participó el grupo curatorial que tiene a su cargo el desarrollo del Salón Nacional de Aritsta.

Diálogo curatorial: Intervenciones

Rafael Ortiz

Artista Plástico, Curador, Investigador y Gestor de Proyectos, Miembro del Colectivo MaldeOjo. Director del 42 Salón Nacional de Artistas.

“Independientemente con el Salón Nacional en su versión actual asumen el Caribe colombiano como región de lugares donde cabría señalar las relaciones entre territorio y estética. Es un punto de vista que nos permite revisar los flujos y trayectos que unen el país con el Caribe insular y la geografía continental. La propuesta de Salón se mueve en dos frentes: una relación con el territorio Caribe de los 12 proyectos del país más el componente internacional, y una activación de las curadurías regionales que extienden sus planteamientos, fabricando desarrollos in-situ, una y otra en un diálogo cultural y estético. El trayecto previsto por los artistas que provienen de las diferentes zonas del país se activa así en las ciudades de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, las que reciben cada una “obras en proceso”, de los proyectos de investigación curatorial que tocan aspectos relevantes concernientes al arte, a la economía, al cuerpo, la migración e hibridación, las fronteras, nuevas tecnologías y prácticas ancestrales y culturales de lo que hoy es el país. ¿Qué relaciones se pueden construir, no bajo consignas regionales, sino a través discusiones culturales en este intercambio? Experiencia que queda por ver y que posiblemente se discutirá en el 2011 en Encuentro de Lugares, la plataforma discursiva del Salón Nacional en Cartagena de Indias. Un acontecimiento que reunirá los diálogos interculturales, las manifestaciones artísticas y el análisis y crítica que surja del actual Salón donde las relaciones intrínsecas podrían ser la norma”.

Esteban Álvarez

Artista plástico bonaerense, egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes P. Pueyrredón (1992), con un Másgister de Middlesex University (Londres, 2000). Participó en cursos con Luis Camnitzer en su estudio en Lucca, Italia (1994-5), y en la Universidad Palackeho, Olomouc, República Checa (1994). Además, hizo parte del programa de residencias Gasworks Studios, Londres (2000), Capacete, Rio de Janeiro (2007), así mismo, en Hwei-Lann International Artists Workshop en Hualien, Taiwan (2003). Fue curador de una serie de exposiciones en el Centro Cultural de España de Buenos Aires, como: “Un dedo en el Río” (2006), y “Del arte no político a la metáfora de los huevos de tero” (2007), entre otras. Se desempeñó como uno de los directores de la residencia de artistas El Basilisco. Actualmente es profesor en el Instituto Universitario Nacional de Arte, entre otras instituciones. Ganó la beca curatorial del FGAA (Bogotá 2009). Finalmente, realizado numerosas publicaciones, para revistas y catálogos en la Argentina y el exterior. Vive en Buenos Aires.

“En esta oportunidad me gustaría abordar el tema de la exposición “Separados al nacer? Arte y artesanía en relación al arte contemporáneo”. Por otra parte, y en conexión con este tema, quiero proponer una discusión sobre el trabajo del artista. O el trabajo de artista. El amplio abanico existente entre un artesano y un artista a través de su mercado o de su espacio de acción, de su/s público/s y desafíos, el contexto creado por el entorno y sus pares, y principalmente la importancia de su incidencia en cada sociedad en que el trabajo creativo tiene diferente influencia y en la intención que define a los creadores, artistas, artesanos o artistas empíricos”.

Néstor Martínez

Artista visual, investigador, curador y profesor de la Universidad del Atlántico. Maestro en Artes Plásticas. Especialista en Educación Artística. Candidato a Magister en Educación por la Universidad del Norte. Primer Premio en el Salón Regional de Artistas en Santa Marta, 1981. Premio a la Investigación Curatorial del XI Salón Regional de Artistas Zona Caribe 2005. Co-curador del 40º Salón Nacional de Artistas Bogotá 2006. Premio Beca de Investigación Curatorial XII Salón Regional del Caribe, Ministerio de Cultura 2007. Curaduría participante en el 41° Salón Nacional de Artistas, Cali 2008. Par académico del Ministerio de Educación.

“En esta conferencia se parte de la exposición El cielo dentro de mi casa, realizada en 16 patios de la ciudad de Córdoba, España, con la curaduría del cubano Gerardo Mosquera. Los patios cordobeses constituyen el patrimonio más emblemático de la ciudad, ofreciendo una síntesis de la historia multicultural de Córdoba, lo que está enlazado histórico-culturalmente con la importancia del patio de la casa en el Gran Caribe y particularmente en la cultura del Caribe colombiano. Nuestro patio es un espacio geoestético con categoría antropológica cultural, alrededor del cual se desarrolla la cotidianidad de la vida Caribe, el que se ha venido paulatinamente reemplazando por otro espacio más contemporáneo como la calle. La visualidad de los códigos del arte de esta exuberante región se ha deslizado, en parte, del patio –vestigio de lo campestre- a las prácticas estéticas urbanas, que se desarrollan mayoritariamente en la calle, plaza o parque. Del lirismo de Obregón y Nereo se producen tránsitos espaciales en Bibiana Vélez y El Sindicato, para desembocar en propuestas contemporáneas como las de Bi-Infrarrojo, Sotelo y Leone”.

Ibis Hernández

Licenciada en Historia del Arte, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana en 1982. Ha cursado diversos postgrados, relacionados fundamentalmente con el Arte Cubano Contemporáneo y Problemáticas de la Estética Contemporánea. Ha curado otras exposiciones de artistas cubanos presentadas en el país y en el exterior, y trabajó como asistente de curaduría en la Segunda Bienal de Mercosur (Porto Alegre, Brasil, 1999). Integró en la Segunda, Tercera y Cuarta Bienales de La Habana las comisiones de Control de Obras y Museografía, y ha sido co-curadora de las ediciones Quinta, Sexta y Séptima de este evento. Ha publicado en las revistas Arte Cubano y Noticias de Arte Cubano, Inter Art Actuel (Canadá), Atlántica Internacional (Islas Canarias), Artefacto (Nicaragua) y Chasqui (Alemania), así como en catálogos de exposiciones individuales y colectivas presentadas en Cuba y el exterior. Obtuvo el Premio Nacional de Curaduría, otorgado al colectivo de curadores del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam por el conjunto de la labor realizada entre 1989 y el 2000. Ha sido curadora de la Bienal de la Habana por parte del Centro Wifredo Lam para las naciones de Colombia, Brasil y México. Vive en la Habana.

“Si en los propósitos encaminados a construir una o varias Geoestéticas del Caribe, la noción de Geoestética fuera asumida de manera literal a partir de la etimología que encierra la composición de esa palabra, podría interpretarse, en primera instancia, como una especie de “causalidad geográfica” que alcanzaría a operar, incluso, en el terreno del arte. Entendida así, y tomando en cuenta los niveles de complejidad y el carácter multifacético de los fenómenos que inciden en el comportamiento y la configuración de la producción plástica en la Región, sería esta una perspectiva reduccionista y mutiladora de posibilidades, al observar, además, que el Caribe plantea de antemano la problemática de su propia delimitación geográfica y culturológica. Sin embargo, los textos teóricos presentados en la primera edición del Seminario de Geoestéticas y la convocatoria a esta segunda, dejan en claro la posibilidad y pertinencia de focalizar el tema desde el manejo de una noción de territorio múltiple –o una noción múltiple de territorio – que, más allá del escenario del cual provee la geografía caribeña, permite visualizar, desde la perspectiva de la producción simbólica, la apropiación y construcción que de este territorio emprendieron individuo y sociedad antes de la conquista y en los últimos quinientos años”.


Eduardo Hernández

Artista, arquitecto y profesor universitario. Es director programa de Artes Plásticas de la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar; además, curador del Museo de Arte Moderno, en la que se destacan los proyectos BordeCaribe, 2005 y Maldeojo, 2007, merecieron becas de investigación curatorial para Salones Regionales. Actualmente hace parte del equipo curatorial del 42º Salón Nacional. Cabe destacar que este año realizó la curaduría de “El Arte en Cartagena a través de la Colección del Banco de la Republica”.

“El Carnaval: Geoestética y visualidad en el Caribe Colombiano es un texto construido con la idea de rastrear como la gente y la geografía del Caribe de Colombia han generado rasgos particulares en su producción creativa y visual, ubicados y emplazados en una red archipélica que nos une, pero al mismo tiempo nos separa; donde la opera del Carnaval, como una práctica de resistencia artística ilustra todos los más trascendentes aspectos de nuestra cultura”.

Fotografía: Hugsh, 2010©. 5:42 Independiente. Diálogo Curatorial II. (De izquierda a Derecha: Rafael Ortíz, Esteban Álvarez, Néstor Martínez, Ibis Hernández y Eduardo Hernández

EXPOSICIÓN: HOMENAJE A “KEKAR”


Solo Caricatura
Por. Victor Hugo

La exposición es una retrospectiva de los diferentes trabajos gráficos realizados en sus 35 años de vida artística, que se han publicados en las diferentes periódicos del país; el maestro César Augusto Almeida, "Kekar", desarrolló una mirada ácidamente critica en sus propuestas visuales, con la que ha registrado una particular mirada sobre el país y la región, como lo exige es te genero de expresión visual.

La inauguración de la muestra se realizará este viernes 24 de Septiembre en la Sala de Exposiciones del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, IMCT, a partir de las 7:00 de la noche.

Exposición: Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Calle 30 # 26-117, Parque de los Niños. Entrada Libre.

lunes, 20 de septiembre de 2010

SANTA MARTA, COMO ESTA TARDE




En tres momentos
Por. Victor Hugo

Esta tarde, tenía los ingredientes de las ausencia y la conjunción otoñal del desespero de quienes corrían lenta o aparatosamente para resguardarse de la lluvia y de estas calles espesamente inundadas, con las que se paraliza completamente la capital del Magdalena. La misma ciudad, que en sus últimos años brilló en el país por sus escándalos de corrupción en la administración pública y esa alianza macabra que sostuvo parte de su clase política con el paramilitarismo, hecho que aún hoy investiga la Corte Suprema de Justicia.

Las fotografías: monotonía

A pesar de ello, Santa Marta, vibra como toda ciudad portuaria, así sea al caer lentamente su tarde, se enciende la inconmensurable noción de lo infinito que parece no agotarse en el entramado de la sintaxis visual de sus significaciones culturales ni de la propia morfología pictórica del puerto construido ni en la evolución histórica de la representación de su bahía, quizás como en estas fotografías que desestiman la semántica de sus propios colores atrapados por la tormenta que parece avecinarse en medio de lo monotonal que le imprime cierto carácter neutro como insolubilidad de la infinitud.

En la noche: cotidianidad monotonal

Esta ciudad que no se estaciona como su puerto encallado sino que se inmoviliza en la noche con "Chepe Fortuna" y no es porque RCN, después de sus estudios de rating se diera cuenta que había que mantener su audiencia en el caribe colombiano y decidiera finalmente armar una novela a la altura de sus propias necesidades. No, quien dijo. Lo cierto es que la graba en Santa Marta.

El dramatizado es lo que habría de esperarse: el patetismo de siempre, que no usa otra cosa que el invariable arquetipo con precario argumento, que se transpira en la pobreza de su guión y un humor prestado de cualquier serie de escasa de imaginación de un proxeneta visual, que refleja el esotismo de un pésimo calco que pretende imitar una fracasada postura kitsch y crear en el imaginario del interior del país las asimetrías que refuerzan los mass media al ridiculizar el caribe, presentándolo con el escandaloso ruido que se estrella con el contemplativamente plácido y glamuroso paisaje andino, que siempre parece estar aletargadamente silencioso y obediente.

Que lastima que con tan poco se enajene a los colombianos, porque es en el mar de la televisión donde naufragan los sueños: unos pocos ganan, mientras que la mayoría seguirá sintiéndose orgullosa de ser los esclavos que somos, absortos por el hoyo negro de nuestro espíritu monotonal.

Fotos: Hugsh, 2010©: Monotonales

sábado, 18 de septiembre de 2010

42 INDEPENDIENTE SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS, SNA


70 Años del Salón Nacional de Artistas
Por. Victor Hugo

Después que el Salón Nacional de Artistas, fuera promovido e inaugurado en la Biblioteca Nacional un sábado 12 de octubre de 1940, por el entonces Ministro de Educación, Jorge Eliecer Gaitán, este evento cultural sea ha constituido en el más antiguo e importante del país.

De Memoria


En aquella ocasión, se recibieron 155 obras y participaron un total de 73 creadores, de los que 16 eran sólo mujeres. En esta oportunidad, Rafael Maya, Luis Vidales, Rafael Duque Uribe, José Prat y Pierre Daguetlos, fueron los curadores de lo que se llamó "Salón Anual de Artistas Colombianos"; así mismo, el llamado jurado calificador lo integraron Enrique Restrepo, Jorge Obando Lombana, Roberto Suárez, Jorge Zalamea y Gustavo Santos, quienes entregaron premios en la modalidad de pintura, escultura y un mención de honor.

De ahí que, en pintura, el premio se le concedió a Ignacio Gómez Jaramillo. Además, la medallas de oro fue para Santiago Martínez Delgado, la de plata se le entregó a Sergio Trujillo Magnenat y la de bronce la recibió José Rodríguez Acevedo.

Por su parte, en escultura, el primer premio lo obtuvo Ramón Barba. A su vez, la medalla de oro le correspondió a José Domingo Rodríguez, la de plata a Josefina Albarracín y, finalmente, el bronce se lo llevo Hena Rodríguez.

De otra parte, Enrique Grau Araújo, recibió la mención al joven pintor por su obra, “La mulata cartagenera”.

El 42 Salón Nacional de Artistas

En esta nueva versión, a cargo del Grupo Curatorial Maldeojo, será la 42 y tendrá como escenario el Caribe colombiano, que abrirá sus puertas a mediados del mes de noviembre en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena simultáneamente; por eso, se viene preparando intensamente la región, con el fin de recibir a por los menos 150 artistas colombianos que fueron seleccionados por los grupos de investigación curatorial de las diferentes zonas del país y a un destacado grupo de invitados internacionales.

De ahí que, a partir de noviembre será el encuentro de nuestros artista plásticos y visuales, en el que se espera se desarrolle un diálogo múltiple a partir de la exhibición de las obras y los eventos académicos que se tienen programados.

Aunque, todavía hace falta mucho por decir y por conocer, sobre el Salón Nacional de Artistas, del "42 Independiente", ya comienzan, en medio de la expectativa, las discusiones con respecto a su propuesta.

Video Promocional del 42 Independiente

viernes, 17 de septiembre de 2010

EN CIUDAD BOLÍVAR DE BOGOTA: "OJO AL SANCOCHO"


3o. Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario
Por. Victor Hugo

200 películas para concurso, 70 selección oficial, 30 invitados oficiales nacionales e internacionales, 20 países, 20 eventos académicos y 32 muestras audiovisuales se daran cita en el III Festival Internacional de Cine y Video Alternativo y Comunitario “Ojo al Sancocho” (3FICVAC), que se realiza en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá.

Este encuentro audiavisual, que tiene como país invitadoa España, se realizara del 17 al 24 de septiembre.

El 3FICVAC promueve nuevos realizadores y productores audiovisuales de Ciudad Bolívar de Bogotá, las diferentes regiones del país y Latinoamérica, comprometidos con un audiovisual, que promuevan la identidad latinoamericana, la pluriculturalidad y los valores de libertad, solidaridad, paz y justicia.

El III Festival contaremos con la presencia de invitados nacionales e internacionales entre ellos: Jesús Martín Barbero, Manuel García Serrano (España), Fran Ilich (México), ASIFA - Association Internationale du Film D’Animation (Francia), 100 ojos Creación Audiovisual Marta Rodríguez (Colombia), Oscar Ruiz Navia director de la película El vuelco del cangrejo (Colombia), Escuela Audiovisual Infantil Belén de los Andaquíes (Meta), R.A.A.B (Red Audiovisual Alternativa de Bogotá) Festival Audiovisual Visiones Periféricas (Brasil), Marianne Evans Lombe (Estados Unidos de América), Festival de Cine Ambiental SURealidades, Festival Internacional de Cortometrajes y Escuelas de Cine el Espejo, Festival de Cine y Video de San Agustín Huila, Festival de Cortos de Manizales, Festival Nacional de Cine y Video Comunitario Mejoda (Cali), Cineplex, Fundación Lumiére y otros colectivos y realizadores independientes, alternativos y comunitarios del país.

Para esta versión el festival recibió más de 190 producciones de países como: España, Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Portugal, Israel, Korea, E.E.U.U., México, Perú, Guatemala, Grecia, Canadá, Brasil, Noruega, Bulgaria, Francia, Chile, y por Colombia, participan producciones de varias regiones del país.

Mayores informes: www.festivalojoalsancocho.org

EN SAHAGÚN, CORDOBA: TODAS LAS EXPRESIONES DEL ARTE


39 festival Nacional de la Cultura
Por. Victor Hugo

Del 18 al 25 de septiembre se realizará en Sahagún, Córdoba, el 39 Festival Nacional de la Cultura, en el que se darán cita las diferentes expresiones artísticas, con invitados nacionales y un grupo de creadores venezolanos.

De otra parte, el 20 de septiembre se inaugurará el IV Encuentro de Artistas de la Sabana con una exposición que tendrá lugar en las instalaciones de la Escuela de Bellas Artes de Sahagún a partir de la 7:00 de la noche.

Imagen: Suministrado por sus organizadores.

viernes, 10 de septiembre de 2010

ECOARTE: LYNNE HULL




Una Visión del Arte y el Paisaje
Por. Victor Hugo

“Ecoarte es arte que interactúa o interpreta el medio ambiente”, claramente definió la maestra Lynne Hull, quien realizó un taller de aproximación a las diferentes propuestas artísticas entorno a esta tendencia plástica.

El evento, organizado por Espacios Alternativos, se desarrolló del 6 al 8 de septiembre en las instalaciones del Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta.

“Además, existe un grupo de artitas que se proponen demostrar como podemos cambiar nuestras relaciones con la naturaleza, mientras que otros interactúan con fuerzas ambientales y hay los que generan acciones que tienen que ver con la conservación o restauración”, puntualizó la maestra Lynne Hull, al precisar sobre los alcances del ecoarte.

Este movimiento, que apenas lleva escasos 60 años, ha generado una corriente de artistas plásticos y visuales que reflexionan sobre los temas ecológicos, ambientales y las repercusiones antrópicas sobre el planeta.

Entre los más connotados representantes del ecoarte, podemos encontrar a Joseph Beuys, Mierle Laderman Ukeles, Newton y Helen Meyer Harrison; así como a Andy Goldsworthy y muchos de sus artistas exponen sus obras en la web: www.eco-art.org o en www.greenmuseum.org

“Si podemos hablar de una estética del ecoarte y es que el arte puede ser funcional, pero en verdad no podemos hablar de una sola estética porque existen muchas obras que no parecen ser arte; sin embargo, hay una tendencia donde encontramos hechos, acciones u objetos que pueden ser muy estéticos, pero también tienen una función”
, señaló la creadora. Al tiempo, que manifiestó: “Particularmente, me gusta que los críticos, historiadores y expertos insistan que el arte no puede cambiar el mundo, que no soluciona nada. Mientras, lo sigan diciendo tenemos una oportunidad de demostrarle lo contrario”.

La maestra Hull, se encuentra realizando el proyecto “Madre Agua”, conjuntamente con la comunidad de Nueva Venecia, el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y de Parques Nacionales Naturales, en el Santuario de Fauna y Flora Cienaga Grande de Santa Marta, al tiempo que la exposición de esta obra se realizará el próximo 20 de octubre del presente año.

“Yo no quiero ser parte de esta economía de consumo ni hacer cosas exclusivas para el consumo, porque nosotros somos parte de la naturaleza y la economía depende del medio ambiente. De ahí que, es criminal lo que hacen los países desarrollados, quienes se han dedicado explotar los recursos naturales de los países pobres. Por eso, estoy de acuerdo con la propuesta que señala que la naturaleza tiene derechos y que los seres humanos tenemos derechos a las cosas que se necesitan para la vida, por eso pienso que lo que hacen las grandes corporaciones económicas del mundo es criminal”, puntualizó la artista norteamericana.

Fotografías: Hugsh, 2010©. Aspectos de unas de las actividades desarrolladas durante el Taller de Ecoarte, en el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo de Santa Marta y la maestra Lynne Hull.

jueves, 9 de septiembre de 2010

FERIA DE BUCARAMANGA 2010


Programación Cultural del IMCT
Por. Victor Hugo

Jueves 16 de Septiembre
Noche colombianísima: Orquesta Sinfónica del Magdalena Medio, Grupo Cardumen y Estudiantina Bucaramanga Canta
Parque San Pío
7:00 p.m.

II Festival Metropolitano de Danzas Folclóricas para Adultos Mayores
Auditorio Pedro Gómez Valderrama, Biblioteca Gabriel Turbay-IMCT
2:00-6:00 p.m.

Viernes 17 de Septiembre
Tango en la Feria: Compañía “Chique Tango”.
Concha Acústica
7:00 p.m.

Sábado 18 de Septiembre
Encuentro Nacional Folclórico: Ballet Folclórico del Llano, Compañía Folclórica “Raíces Latinas” de Cali y Corporación de Música y Danzas Folclóricas, Coprico, de Bucaramanga
Parque de las Cigarras
7:00 p.m.

Títeres en la Feria

Festival de títeres con grupos regionales y un invitado nacional, que realizará itinerancia por los colegios públicos y barrios de la ciudad

Jueves 16 de Septiembre
-Grupo “La Cuadra”, Colegio Maipore Sede B, 7:00 a.m.
-Grupo “El Cristal” , Colegio Maipore Sede A, 4:00 p.m.
-Grupo “Kukaramakara”, Colegio Campo Hermoso, 4:00 p.m.
-Grupo “Las Patonas”, Colegio Monterredondo-Sede C, 4:00 p.m.

Sábado 18 de septiembre
-Grupo “Titiritom”, Barrio El Cristal.
-Grupo “Ventana Teatro”, Barrio Luz de Salvación

Domingo 19 de septiembre
Grupo “Las Patonas”, Invitado Especial
Auditorio Pedro Gómez Valderrama, Biblioteca Gabriel Turbay-IMCT
11:00 a.m.

Grupo “Hilos Compañía” de Bogotá
Auditorio Pedro Gómez Valderrama, Biblioteca Gabriel Turbay-IMCT
4:00 p.m.

Foto: Hugsh, 2010©. Panorámica de Bucaramanga.

martes, 7 de septiembre de 2010

EN EL DIFÍCIL: ASÍ CONCLUYÓ EL FESTIVAL





Así se construye patrimonio audiovisual
Por. Victor Hugo

El I Festival Regional de Video Comunitario: “Entre las imágenes y nuestras voces”, que tuvo como escenario El Difícil, Magdalena, concluyó el pasado sábado 4 de septiembre. Este evento contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, a través del Programa Nacional de Concertación, y del Alcalde de Ariguaní, Rivelino Mendoza Ballestas.

El Festival Regional, nació como una propuesta de la Asociación Comunitaria de Usuarios de Señales de Televisión del Municipio de Ariguaní, ACUATV, para preservación del patrimonio audiovisual y el fortalecimiento de la Red de Canales Comunitarios del Caribe, quienes reciben el acompañamiento de Artistas Zona Oriente.

La programación desarrollo varios espacios de discusión y análisis. Uno de ellos abordó la comunicación alternativa y el quehacer de los canales locales de televisión, desde su concepción de técnica, estética y política, actividad que estuvo a cargo de la Dra. Ángela Marcela Castellanos Barbosa, profesora de las Universidades Javeriana y Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.

Por su parte, el maestro Luis Carlos Urritia Parra, de la Dirección de Comunicaciones de Mincultura, posibilitó el análisis sobre los distintos productos audiovisuales de la región, desde su estructura narrativa y las posibilidades técnicas a la hora de pensar en la realización de la televisión local; así mismo, lo que significa pensar y diseñar un programa, sumado a las búsquedas de cómo contar a partir del lenguaje especifico de la narrativa audiovisual.

Por otro lado, al finalizar el Taller de Video, coordinado por Alexander Yosa Moreno, presentó en la clausura del Festival dos producciones realizada por los jóvenes y niños que participaron durante tres días de estas jornadas pedagógicas.

Así mismo, la comunidad ariguanense, algunos participantes de otros municipios del caribe colombiano y los nuevos realizadores participaron activamente de las diferentes muestras de videos que se realizaron durante el Festival.

De otra parte, el jurado del Festival, conformado por la Dra. Ángela Marcela Castellanos B, Luis Carlos Urrutia y Alexander Yosa M, decidió premiar en la categoría de Realizadores al Documental “La Brujuta” de Kelly Reyes, de la Escuela de Cine y Audiovisuales de la Universidad del Magdalena; igualmente, en la de nuevos realizadores a “La Excusa del martes”, de Álvaro Álvarez, estudiante del Liceo Ariguaní.

Foto: Hugsh, 2010©

1. Sesión del Taller De la Idea a la Pantalla, Maestro Luis Carlos Urrutia P.
2. Conferencia sobre Comunicación Alternativa, Dra. Ángela M. Castellanos.
3. Premio a Nuevo Realizadores, Álvaro Álvarez
4. Participantes.

domingo, 5 de septiembre de 2010

EN SANTO TOMAS, ATLÁNTICO: LABORATORIO DE MEDIACIÓN-CREACIÓN







Cuerpo y Territorio
Por. Victor Hugo

El grupo Capirote, coordinado por Edwin Jimeno, dio inicio al Laboratorio de Mediación-Creación “Cuerpo y Territorio”, el pasado 4 de septiembre en la Casa de cultura del Municipio de Santo Tomás, Atlántico, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Su propósito es reflexionar sobre los hechos violentos a los que han sido sometidos los colombianos, en especial la región del Caribe colombiano, y de explorar el cuerpo como territorio y fuente de creación; además, de generar un discurso estético desde los conflictos de bio-poder.

Este proyecto tiene como metodología el seminario-taller con una intensidad horaria de 124 horas, de las que 104 horas serán dedicadas a encuentros teórico prácticos desarrolladas en cuatro módulos durante una sesión de dos días entre los meses de agosto y noviembre; también, 16 horas de tutoría, 4 horas de trabajo y preparación para la producción final y puesta en escena de acciones plásticas.

Plan de Trabajo

Septiembre 4 y 5
Modulo 1: Cuerpos heridos o Mutilados: Arte para la vida. Talleristas Edwin Jimeno y Lourdes Duran.

Septiembre 25 y 26
Modulo 2: La fotografía como documentación: Anotaciones sobre body art. Tallerista Liseth Urquijo.

Octubre 16 y 17

Modulo 3: Cuerpos maltratados: Arte para sanar. Tallerista Juan Carlos Dávila.

Noviembre 6 y 7
Modulo 4: Nadie sabe lo que puede un cuerpo. Talleristas Edwin Jimeno y Lourdes Duran.

Noviembre 20
Muestra final

Participan

Dolly Vargas, Yusi Pupo, Julio Lara, Luis Lara, Nolasco Conrado, Pedro Conrado, Manuel Pérez, Rafael Brochero, Nayib Garcia, Milagros Rodríguez Peluffo, Julia Rosa Uribe, Juan Carlos Camargo, Dayanis Carolina de la Cruz, Rosa Navarro, Hernan Dario Taivert, Rafael Carrillo Pizarro, Naizyl Fierro, Pedro José Pérez, Nilson Carrillo, Julia Ruth Bocanegra, Gustavo Polo, Harold Bolaños, Cristian Barraza, Álvaro Álvarez, Mary Navarro y Victor Hugo

Fotos: Hugsh, 2010©. Taller de dibujo sobre el cuerpo.