jueves, 2 de enero de 2025

PASÓ EN 2024, EL BLACAMAN DE SEBASTIÁN OSPINA EN BARRANCABERMEJA



Fruto de la gestión emprendida por Paula López, A Ver Teatro y la Casa del Libro Total, junto con la colaboración de un grupo de barranqueños amantes de la cultura, hicieron posible la presentación en la ciudad de uno de los actores más destacados e icónicos del país, Sebastian Ospina. 

Por esta razón, al caer la tarde del pasado sábado siete(7) de septiembre del 2024 se presentó uno de los mejores eventos culturales del 2024 que los barranqueños tuvimos la oportunidad de disfrutar, la obra “Blacaman”, adaptación del cuento de Gabriel García Márquez “Blacamán el bueno vendedor de milagros”, publicado en 1970. Posteriormente, se realizó el conversatorio con el artista el domingo 8. 

Sobre el oficio 

Si uno narrar historias para teatro hay que competir con los mejores, Shakespeare, Tennessee Williams (Thomas Lanier Williams III) o Arthur Miller y si no los conoces crees que produces maravillas y no lo es.

Ahora bien, como escritor cuando leo la historia y encuentro la de mi abuelo, que era primo hermano de Mariano Ospina Pérez, es de la línea de Pastor Ospina y Mariano Ospina Rodríguez, fundador del Partido Conservador colombiano y, además, quienes intentaron asesinar a Bolívar en Bogotá durante la noche septembrina (25 de septiembre de 1828), entonces quizás se podría pensar que lo hago para lavar la culpa familiar. 

En mi caso, mi obra como dramaturgo y actor ha estado ligada con Gabriel García Márquez; la primera pieza que escribí se llama “Un pobre gallo de pelea”, donde hacía un teniente militar en esa época y el director Bernardo Romero Pereiro fue a verla y posteriormente me llamaron a la audición para la producción de la seria “ La Mala hora” en 1976, así comenzó mi relación con las producciones de la televisión nacional. 


Arte y realidad 

En esta coyuntura, como artista, sabemos que algunos piensan en la guerra como algo natural; a pesar de ello, esta realidad que vivimos nos permite reflexionar sobre nuestra contemporaneidad. Por eso, invitó a los artistas a investigar sobre la historia, a conocer el pasado. 

En la historia de Barrancabermeja, hay muchas cosas: es un puerto muy importante del río Grande de la Magdalena, ha transitado toda la historia frente a él y entonces ahí hay un filón muy interesante en la medida que se investigue. Así surgen las historias fantásticas que después convertimos en arte a través de las representaciones y la función poética del lenguaje; esta propuesta busca crear esa inquietud para que la gente comience a explorar y hacerse preguntas, a producir rupturas y encontrarán el oro que ahí está en la historia de lo que son y tienen que decirle al país como sociedad los barranqueños, porque la ficción tiene la capacidad de contener lo real y algo más. 

Aunque al ser humano no lo podemos dilucidar en su totalidad porque no hay nunca una explicación concluyente, es otra cosa que hay que tener en cuenta a la hora de contar una historia, y a esto hay que sumarle que nosotros no somos el momento en que estamos, sino que somos un tejido genético que, si sufres, es porque estás vivo, pero si sientes el sufrimiento de otro, es porque eres humano. 

Finalmente, luego de cuatro horas de conversatorio entre Sebastián Ospina y los barranqueños, una de las conclusiones que arrojó el evento es que el arte nos permite otra forma de entender y aproximarnos al mundo, más allá de los egos que nos persiguen y cristalizan nuestra conciencia. 


Fotografía: ©ArtistasZona. Septiembre 2024.

martes, 31 de diciembre de 2024

UN EXITOSO Y CREATIVO 2025


Que no se te enrede esta nueva historia. Que no te toquen las mentiras. Ama y Conspira por la vida. Un exitoso y creativo 2025. 

Fotografía: ©ArtistasZona, Diciembre, 2024.

sábado, 28 de diciembre de 2024

#ULTIMAHORA | PROPONEN CAMBIAR EL NOMBRE DE BARRANCABERMEJA


Este 28 de diciembre trascendió la noticia de que en el 2025 se presentará un Proyecto de Acuerdo al Concejo Distrital con el fin de adelantar una consulta popular para el cambio del nombre de Barrancabermeja. 

El hecho responde a una realidad innegable: la dinámica de poblamiento de los últimos 30 años, el cambio en la estructura de la economía local, el establecimiento de nuevos imaginarios colectivos impuestos por la oleada migratoria que llegó de Medellín a finales de 1990 y cuando el uribismo se tomó a Ecopetrol (ENTRE LOS HÉROES DE LA MITOLOGÍA PAISA Y NUEVA ESTÉTICA URBANA) y la estrategia de ocupación territorial que se trazó como política de Estado dentro de la Seguridad Democrática para el puerto petrolero desde el inicio del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, decisiones que trajo consigo una burbuja inmobiliaria y el sostenimiento y la expansión del narcoparamilitarismo y a los negocios de los pujantes emprendedores paisas y la gente de bien que se han instalaron en la ciudad. 

A esta hora, en los tradicionales mentideros políticos se debate con entusiasmo la primera propuesta de nombre: Barrancallin, que fue filtrada por los medios de información. Para algunos expertos en toponimia, historiadores e investigadores, de esta forma se ratifica la nueva realidad de la ciudad y se expresa el agradecimiento de sus habitantes frente a los recientes mitos e imaginarios que se materializan por toda la ciudad y que se promueven desde la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja, como por ejemplo: ¿PETRÓLEO Y AREPA PAISA? NUEVA ESTÉTICA URBANA.

Estas estéticas juegan un papel fundamental en la conformación de la nueva identidad cultural, tal como lo propuso el psicoanalista e investigador Carl Gustav Jung al señalar que los mitos y arquetipos no solo configuran una manera de ser sino que reflejan a sus sociedades, es decir, se transforman en patrones de comportamiento, imágenes y símbolos que terminan por expresarse culturalmente en conceptos y valores como el amor, el heroísmo, etc. 

(Por eso, para algunos es inexplicable que los historiadores de Barrancabermeja indiquen ahora que el mito de "Pipatón y Yarima", que hacía parte fundante del imaginario, el inconsciente colectivo y de la identidad cultural de los barranqueños, ahora sostengan que es mentira, mientras que en Medellín se encuentra ubicado el Batallón No. 4 Cacique Yariguies, como se debería llamar el del puerto petrolero, en homenaje a su pueblo originario). 

Por otro lado, también trascendió que un grupo de artistas del sector de las artes plásticas está encargado de la elaboración de la nueva bandera y el escudo; de la misma forma, músicos y reconocidos compositores de reguetón y vallenato trabajan desde hace varias semanas en las letras del himno. 

Finalmente, la falta de reconocimiento que se le hace al ex gobernador Horacio Serpa Uribe ha generado intensa discusión. De alguna forma, él también es responsable de este hito histórico en el país, dado que durante su periodo de gobierno al frente del Palacio Amarillo de la capital de Santander, entregó el departamento a los paisas tras la privatización de la antigua Electrificadora de Santander (ESA) y la construcción de la Represa sobre el río Sogamoso. 



Fotografía - Video: ©ArtistasZona. Diciembre, 2024.

martes, 24 de diciembre de 2024

FELIZ NATIVIDAD 2024


Feliz Natividad 2024

Que esta no sea la última Navidad para la humanidad... Que esta Natividad le traiga nuevas bendiciones a Barrancabermeja y un alcalde sin escándalos de corrupción ni compra de votos... Y que el Cambio se imponga en Colombia y nosotros siempre defendamos la dignidad de la Patria Grande...

martes, 17 de diciembre de 2024

CUANDO EL RÍO SUENA, LAS CANTAORAS DE BARRANCABERMEJA II

Rosa Angélica Noguera Siderol, desde sus nueve (9) años, está dedicada a la música. Su familia llegó a Barrancabermeja huyendo de la violencia que, a mediados de los años ochenta, bajo la consigna del enemigo interno y tierra arrasada, fracturó el tejido social del país. Hoy, esta Trabajadora Social, junto con su agrupación Son del Río, lanzará su próximo trabajo discográfico.


A Barrancabermeja llegué con tres años y medio de edad luego de que a mi familia le tocara huir de Sitio Nuevo(Santander), pero nunca dejé mis raíces. Cuando tenía 9 años, mi profesor se dio cuenta de mi gusto por la música y empezó a impulsarme a participar en los eventos culturales de la escuela. Comencé a cantar en mi casa porque mi abuela cantaba, recuerda Rosa Angélica Noguera Siderol. 

Por esos días, cuando mi mamá trabajaba, mi abuela siempre estaba con nosotros y mientras realizaba los quehaceres domésticos cantaba música tradicional. Así fue como aprendí. Ella también influyó en mi papá, que es compositor. 

Gracias a esto, mi hermano y mis hermanas tenemos ese gusto por la música porque mi papá, mis abuelos y toda la familia son muy musicales. Además, cuando tenía nueve (9) años, empecé con el plan piloto el programa Batuta. Luego, cuando tenía 18 años, ya me fui a casa y formé mi hogar; por fortuna, mi compañero sentimental tocaba la guitarra y cantaba en la iglesia católica, y con él empecé a cantar en las iglesias y aprender todas esas cosas. 

Los orígenes 

Siempre que me preguntan de dónde soy, respondo que soy ribereña, porque nací en Vijagual, que pertenece a Puerto Wilches. Pero mi abuelo paterno, Escolástico Noguera, y mis tíos vienen del Cañito (Bolívar), y la mamá de mi papá, Elia Agustina Rada Gómez, es de Boca del Rosario. Por otra parte, los padres de mi mamá: mi abuela Zoila Rosa Torres es de Canaletal (Bolívar), y mi abuelo (QDEP) se llamaba Manuel Salvador Gil y era de Vijagual. 

Otra influencia muy importante desde muy niña fue la de mi tío José Domingo Noguera Pinto, quien falleció en mayo de este año. Él era un artesano que tenía la pensión del Ministerio de Cultura por contribuir al rescate de las tradiciones y fue quien nos regaló la primera tambora; además, hacía instrumentos musicales como maracas y tamboras, por lo que era muy conocido en la región y le hicieron varios homenajes en Puerto Wilches por su labor. 

Ha sido gracias a que mis padres y mi familia, desde niños, nos enseñaron el amor por nuestro territorio del que salimos por la violencia y que gracias a Dios pudimos retornar, no a vivir, puesto que las condiciones ya no son las mismas, pero sí poder ir a visitar a la familia. En ese sentido, no me victimizo frente al conflicto armado interno que vivió la región, porque a pesar de las difíciles condiciones que vivimos en algunos momentos, pude educarme, ser profesional y crecer musicalmente, no solamente yo sino también mis hermanos y mis hijos, independientemente de la guerra que sí fue muy triste y dolorosa, porque también perdimos familiares. 

Son del Río 

Con mi hermano formamos Son del Río, que es nuestra agrupación de tambora y con la que buscamos salvaguardar las tradiciones orales de nuestro territorio. 

Antes solo me limitaba a cantar las composiciones de mi papá Arcelio Noguera, que desde niña cantaba, y de otros compositores de Barrancabermeja. En este 2024, nuestra agrupación ya cumplió 9 años y nunca se había grabado ningún tema hasta que junto con mi hermano Felipe Noguera y con Son del Río grabamos su primera canción. Ahora, tenemos un nuevo proyecto musical que acabamos de grabar y aún no hemos lanzado. De esta forma, estamos trabajando en la construcción de la memoria musical de la bioregión. 

En cuanto a los temas que nosotros cantamos, tienen que ver con temas ecológicos sobre la fauna y flora de nuestro territorio, sus fuentes hídricas, la crítica social y sobre nuestra cotidianidad. Esos son los temas sobre los que se canta y se componen para la tambora, porque recordemos que la tambora no son canciones o música sofisticada, sino canciones del pueblo y para el pueblo. Son canciones hechas y creadas por campesinos que hacían llevaderas sus jornadas de trabajo. 

Luego entonces, las composiciones son sobre lo que los campesinos veían o ven en nuestro entorno: sí, toda la magnificencia de la naturaleza, el poder del río, de eso es de lo que hablan nuestras canciones, como la de "El Tigre está parado", que habla del jaguar porque los campesinos a todo felino le llamaban tigre y que narra los trabajos que pasaban los campesinos cuando el jaguar se les comía el ganado. Hay otra canción que se llama "El Bagre engafao", una cumbia compuesta por mi papá, que fue la primera canción que grabamos o las que hablan de la ciénaga San Silvestre ciudad. También, tenemos otros temas de tambora compuestos al río Magdalena, como "No me dejen morir". 

Para mí, la tambora es libertad. Es la música que nos hace libres y expresa nuestra dignidad y sentimientos. Es una música que emociona en todos los momentos de mi vida, es vida misma. Es historia porque con las tamboras aprendí aquello que me define como ser en el mundo, que no es otra cosa que nuestra cultura. Además de las cosas que hacían mis antepasados y de cómo se relacionaban con el mundo, gracias a las tamboras aprendí sobre el significado de las costumbres, cómo se vestían y qué comían. También era una forma de educar a los niños. 

Política cultural y patrimonio 

Lo primero que debemos entender es que Barrancabermeja es una ciudad multicultural porque aquí hay gente de todos lados. Entonces sería egoísta de mi parte pretender que todos la sintieran la tambora de la misma forma en la que yo la siento, pero si hace falta procesos de formación de públicos para que más gente conozca y aprecie el significado y todo lo que entraña la música tradicional del río y que hasta el momento no lo hay. 

Por eso, con Son del Río tenemos una iniciativa que se llama "Armemos la rueda", que realizamos cada dos meses en la Pollera Colorá y en la que ya hemos realizado seis (6) eventos. Esta actividad la hacemos sin ningún tipo de apoyo, pero con la fraterna colaboración de amigos y para todo aquel que se quiera vincular. La propuesta pretende ser una herramienta pedagógica para que la ciudadanía aprenda sobre nuestros ritmos, la música del río, como qué es un chandé o una guachera, pero sobretodo compartir con los demás músicos y ofrecerle a la comunidad barranqueña un momento de encuentro con su cultura. 

Entonces, la idea es poder compartir sin afanes y por fuera de la competencia nuestra música; de eso es que se trata "Armemos la rueda", donde hacemos una invitación abierta para que los músicos bailadores y barranqueños participen y aprendan un poco más sobre la tambora en el paseo de la cultura, para hablar sobre la tambora tradicional y a la que los estamos invitando para que el primer sábado de febrero del 2025 nos acompañen desde las 6 de la tarde y hasta las 11 de la noche. 

De esta forma, buscamos que la tambora sea más visibilizada, más apreciada y divulgada, y que no solamente lo hagamos nosotros, sino también en todas las instituciones educativas de la ciudad y la bioregión. Una vez al mes, se debería hablarles a nuestras niñas, niños y jóvenes sobre los bailes cantados, ya que el 70% de la gente no conoce o dice "mi abuela es de tal pueblo", pero no tuvo esa incidencia en su desarrollo como ser cultural que implica esta cultura anfibia en la que nos encontramos inmersos. No obstante, hay otro sector de la población que se define y reconoce como sujeto cultural del río, escucha, le gusta y entiende su música. 

Para muchos de nosotros, la tambora es la memoria misma de la región, entonces sería muy importante ir a las instituciones educativas para visibilizar la tambora; además, seguir haciendo eventos de tambora tradicional; también, que los directores de los grupos pudieran viajar a los pueblos donde se hacen festivales para aprender y replicar esos conocimientos en la ciudad, como lo ha venido haciendo mi hermano junto con otros músicos; en este sentido, podemos decir que gracias a "Armemos la rueda", estamos contribuyendo a visibilizarla. 

Con esta misma metodología, otras agrupaciones en diferentes municipios como Tamalameque, Río Viejo, Atillo de Lobo y Arenal (Bolívar), y en la Depresión Momposina, han llevado a cabo este mismo proyecto "Armemos la rueda". Esta actividad solía realizarse al finalizar los festivales y se llevaba a cabo mucho antes que nosotros la promoviéramos, este es el origen de esta metodología. 

Sin embargo, gracias a Son del Río, ha ganado popularidad y puedo decir esto porque desde que empecé a tocar la tambora, no se realizaban actividades como estas. A raíz de que nosotros comenzamos a hacer "Armemos la rueda", otros pueblos también han comenzado a hacerlo y están invitando a otras agrupaciones. Ahora, cuentan con el apoyo del Ministerio y algunas alcaldías. Aunque nosotros aún no hemos recibido ese apoyo, seguimos llevando a cabo la actividad. 

Cultura, mujer y ciudad 

Desafortunadamente, vivimos en una ciudad donde se ha normalizado la corrupción en todos los niveles de nuestra cotidianidad y, por supuesto, donde todo se materializa con el tráfico de influencias, el favoritismo político y el nepotismo. 

Hoy, en medio de esta realidad, es fundamental que se visibilice el rol que tenemos las cantadoras de música tradicional. La mayoría de nosotras somos relegadas y muchas no tenemos una formación académica, sino que nos hemos formado empíricamente. Sin embargo, muchas sentimos que es importante formarnos como una estrategia de salvaguarda del patrimonio inmaterial e invitar al mundo a disfrutar y relacionarse con el mundo desde esta singularidad que nos define como cultura anfibia y no desde el exotismo. 

Yo sé que no voy a cambiar el mundo, pero sí puedo contribuir con mi pequeño pedazo de mundo en el que estoy. En un futuro cercano, me visualizo con mi corporación junto a mi hermano y mis hermanas, enseñando tambora tradicional. De hecho, ya lo estamos haciendo, pero necesitamos una infraestructura para ello. Ya tenemos tambores, un tablero, sillas y un video beam, es decir, contamos con las herramientas necesarias para enseñar. Lo que necesitamos ahora es un espacio propio, ya que actualmente estoy trabajando con la comunidad en la casa de mis padres y en el parque con los niños y niñas los fines de semana. 

Actualmente, me siento muy feliz porque soy profesional en Trabajo Social y cantadora tradicional y combino estos dos campos del saber perfectamente. Lo he venido haciendo hace años con los niños y niñas que llegan aquí todos los días, muchos de ellos sin conocimientos musicales y con dificultades familiares y emocionales. Nosotros trabajamos esas falencias con el arte y la música. De esta manera, los niños y niñas tienen otras posibilidades para expresar sus sentimientos y poner límites a lo que aprenden en el proceso con nosotros. Esta experiencia promueve la apropiación del territorio a partir de lo cultural. 

Otro aspecto es darle valor y relevancia a los saberes ancestrales. Por ejemplo, la señora Evangelina Gómez es una cantadora tradicional de la que aprendí al verla sus presentaciones en los festivales. Además, escucharla es vital para la circulación de los saberes y la protección del patrimonio inmaterial, ya que aprendemos de las experiencias de estos mayores. 

Por otro lado, como aún no existe una política pública para salvaguardar el patrimonio inmaterial en los bailes cantados, muchas de nosotras, que vivimos en función de la música y la cultura, todavía nos vemos obligadas a desempeñar otras actividades alternativas para sobrevivir. Por ejemplo, junto con mis hermanas trabajamos en un emprendimiento llamado "Trenzas y Extensiones Morena Mía", el cual está ubicado en el barrio San Silvestre. Sin embargo, deberíamos estar promoviendo la cultura en la región, aunque las trenzas también forman parte de nuestras expresiones culturales.


¿Música de moda? 

Ahora parece ser que la tambora está de moda y para algunos la decisión sería: –Hagamos todos tambora… No, no se trata de hacer por hacer porque muchas personas cantan y bailan y hacen cosas por hacer, no porque son parte de ellos sino por moda, por tendencia o ganar likes en redes sociales y ser popular. No, se trata de saber cuál es el sentido social de eso que hacemos, su valor histórico y la reflexión que me provoca, lo que le aporta no solo a la comunidad sino en la construcción de esa sociedad que soñamos o que entre todos quisiéramos construir para ser mejores como seres humanos.

Por ejemplo, poder ir al territorio a Sitio Nuevo y hablarles sobre la tambora tradicional que cantaban y bailaban nuestros abuelos en las noches decembrinas porque hoy no lo saben debido al desplazamiento forzado que se dio producto de la violencia y que fracturó el tejido social, lo que ocasionó la pérdida del patrimonio inmaterial, es decir, de la tradición, que no es otra cosa que la apropiación social de los saberes populares que mantienen unida a una sociedad. 


Que aquí tambora no había escuché yo murmurar 
y que ya estaba perdida nuestra herencia musical 
las Palmas que no se oían de nuevo escuche nada 
y aquel canto de mi abuela yo quise tributo brindar, 
hay baila tambora y baila chande ahí baila Guacherna 
y derrocha también y armemos la rueda hasta amanecer 
 y que vengan de todos los pueblos a goza también… 

Rosa Angelica Noguera Siderol. "Yo rescataré" (Canción inédita).

Armemos la Rueda 

El peligro de que desaparezca nuestro patrimonio inmaterial es latente porque no ha habido un relevo generacional por culpa del conflicto armado interno. Cientos de familias y comunidades enteras fueron desplazados del territorio y con ellos sus saberes. Por esta razón, algunas agrupaciones junto con nosotros estamos trabajando para que cuando se le pregunte a alguien o a un niño, por ejemplo: "¿Cuáles son los aires de la tambora tradicional, responda: la Tambora-Tambora, el Chandé, la Guacherna y berroche?", y no solo responda sino que los identifique, porque si no es así, la memoria se puede perder. 

Y no es que a todo los barranqueños o él que vive aquí le tiene que gustar nuestros ritmos, aunque la mayoría debería saber qué significan, así como la mayoría se aprende un vallenato, debería cantar y conocer una de nuestras canciones tradicionales. Hoy en día, mucha gente canta música solo por cantar, hay canciones como "La perra" y "La candela viva" que son vallenatos que originalmente se compusieron para tamboras, al igual que otras que fueron popularizadas por este ritmo. 

La idea es que la mayoría de la gente pudiera comprender lo que podríamos llamar la epistemología de la tambora, porque, como ya lo dije, no se trata de cantar ni bailar por hacerlo, porque todo tiene un sentido y una simbología de donde se expresa toda nuestra cultura, desde sus ritmos musicales y canciones que antes solo cantaban los hombres y muchas generaciones después se lo apropiaron las mujeres.


Fotografía: ©ArtistasZona, diciembre, 2024.

martes, 10 de diciembre de 2024

CUANDO EL RÍO SUENA, LAS VOCES DE LAS CANTAORAS DE BARRANCABERMEJA

Las cantaoras con la cadencia de sus voces navegan al ritmo del río grande por el caudal de nuestra memoria. Ellas, con sus tamboras, son la declaración contemporánea de una historia de resistencia.
Fue durante la segunda oleada migratoria cuando llegaron a Barrancabermeja cientos de hombres y mujeres de los pueblos de las riberas del río, atraídos por la industria petrolera. Este hecho ocurrió después de que el gobierno conservador de José Vicente Concha protocolizara la venta de la Concesión de Mares a la empresa estadounidense Tropical Oil Company (Troco), el 15 de junio de 1916 en la jurisdicción del pozo 'Las Infantas', ubicado cerca de la intersección de los ríos La Colorada y Oponcito.

Años antes, el poeta negro Candelario Obeso Hernández escribió: “Yo seré siempre er que soi”(Yo seré siempre el que soy), así como esta declaración de identidad que deambula entre los pueblos del río Magdalena, llegaron al puerto petrolero nuevas estéticas que se expresan en otras formas de narrar, de sentir, de relacionarse y de percibir el mundo. 

Ahí viene la luna, ahí viene 
Con su lumbre y claridad; 
Ella viene y yo me voy A pescar… 

(Calendario Obeso H. Canción del pescador, 

Y con ellos llegó el ritmo del bullerengue, que venía a contracorriente navegando río arriba desde las espesas selvas del Tapón del Darién donde ya habitaban los Mandingá, esclavizados en el África Occidental por los blancos europeos. Este pueblo subió por el Pacífico colombiano y se asentó en los palenques del Mamoní o Santiago del Príncipe en la Comarca de Kuna Yala, donde compartían el territorio con las naciones originarias de esta zona limítrofe entre Colombia y Panamá. 

El Bullerengue significa "pollerón" o falda tradicional usada durante las fiestas, aunque algunos autores señalan que hace referencia a la conjunción de los vocablos "bulla" y "arenga". El ritmo que zarpó lentamente hacia el Caribe y llegó a Cartagena de Indias. Más tarde, de la mano de los cimarrones de San Basilio de Palenque, incursionó en el territorio nacional mientras surcaban el río grande hasta llegar a Honda (Tolima), de camino a la capital del país: "El turbio Magdalena y majestuoso al impulso impetuoso de rápido vapor subí afligido" (Candelario Obesos H.).


El Llanito 

De los 1.274 km² de extensión territorial en Barrancabermeja, la zona urbana representa el 2.52 % de su área total, la cual se encuentra dividida en seis (6) corregimientos y siete (7) comunas; sin embargo, fue durante la presidencia del Centro Democrático en manos de Iván Duque Márquez cuando la codicia de la clase política logró aprobar el Acto Legislativo No. 269 de 2018 Cámara - 10 de 2018 del Senado, que le otorgó al ente territorial la categoría de Distrito Especial Portuario, Biodiverso, Industrial y Turístico en el Departamento de Santander”, sin contar con los requisitos exigidos por la ley para serlo; por eso, algunos vaticinan que así como se cayó el Acuerdo Municipal que aprobó el Concejo para actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), también es posible que este sea revocado. 

Por otro lado, la presencia del Fenómeno del Niño generó que el Distrito de Barrancabermeja viviera una de sus peores crisis ambientales durante los primeros meses de este 2024. A pesar de estar rodeada por las ciénagas de Chucurí, El Llanito, San Silvestre, Guadualito, Juan Esteban, Zarzal, Brava, Miramar, Guamo, La Cira, El Salado, Zapatero, Sábalo, El Tigre, Tierradentro y Opón, el fracasado ejercicio de planeación territorial no tenía el agua como eje central y sistema bioestratégico de desarrollo para la ciudad, sino que estaba pensado solo para viabilizar el proyecto de remodelación urbana del puerto emprendida por el anterior alcalde de Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS), Alfonso Eljach Manrique (Ver aquí texto link). 

El fenómeno climático dejó secos los complejos cenagosos y afectó a la comunidad del Corregimiento del Llanito, ubicado a solo 16 km (40 minutos) del casco urbano; este tradicional pueblo de pescadores artesanales que pasó de tener 70 construcciones en(1) a contar en la actualidad con 4200 habitantes y cuya actividad fundamental es el ecoturismo.

Esta realidad contrasta con la del país, porque mientras la industria del turismo presenta un crecimiento del 10,2 % durante los dos primeros años de la presidencia de Gustavo Petro, en Barrancabermeja, la inseguridad, la ineficiencia administrativa en la planeación y ejecución de las obras de infraestructura, junto con la falta de credibilidad de la clase política debido a los escándalos por corrupción y la crisis climática, tienen sumido a este sector económico en una profunda crisis en la ciudad. 

Para completar los recursos del Distrito, se invierten en Ferias y Fiestas, que es la estrategia utilizada por la actual administración del alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez y su secretario de Cultura, Turismo y Patrimonio, Alexis Sánchez Guerrero, para atraer turistas a la ciudad. Tal como lo hicieron con el contrato de la conmemoración del cumpleaños de la ciudad, que se tercerizó con la Corporación Centro Cultural del Oriente de Bucaramanga, bajo la figura de convenio interadministrativo. El valor de este contrato ascendió a 4.690.805.358 millones de pesos, que no ingresaron a los circuitos económicos locales, sino que salieron de la ciudad. Mientras tanto, los Llaniteros siguen esperando verdaderos proyectos de reactivación. (Ver artículo aquí). 

Otro factor que afectó a los Llaniteros ha sido los derrames de crudo por la rotura del oleoducto que transporta los hidrocarburos desde la Refinería de Barrancabermeja o por la cercanía de los pozos a los complejos hídricos del Corregimiento; aún hoy la comunidad recuerda los derrames de petróleo del 2015 y también el desastre ecológico que provocó el pozo Lisama 158, que dejó arruinadas a las familias de pescadores. Además, la construcción de la Represa del Sogamoso, momento en la que Horacio Serpa Uribe (Ver Artículo Aquí) decidió entregarle el departamento de Santander a los paisas; está infraestructura afectó la dinámica hídrica y por ende la producción del pescado en la Ciénaga del Llanito, tal como lo habían pronosticado sus pobladores. 

Hay que señalar que también, durante el periodo de la violencia narcoparamilitar que vivió la ciudad desde mediados de la década de 1980, los grupos criminales de la ultraderecha colombiana constituyeron una red delincuencial para extraer hidrocarburos del tubo (oleoducto) y durante este robo continuado al país se presentaron otros derrames. 

Asimismo, El Llanito fue considerado como corredor estratégico para el transporte de estupefacientes a finales de los años 90, es decir, el grupo que controlaba la ciénaga dominaba el negocio de las drogas en Barrancabermeja y según los datos del Centro Nacional de Memoria Histórica “en la región del Magdalena Medio se desmovilizaron cerca de 6.000 hombres de las AUC, muchos de los cuales se reincorporaron a esas nuevas organizaciones que fueron transformándose, mutando y/o exterminándose”. 

De tal manera que el accionar de estos grupos armados al margen de la ley que hacen presencia en la bioregión aún se disputan el control del territorio; este hecho genera en la actualidad la profundización y internalización de las economías ilícitas en los circuitos económicos de la ciudad que la convirtieron en la lavandería de activos más grande del país; además, deja una comunidad fracturada y la normalización del uso de lo paraestatal en la resolución de los conflictos. 

Mientras tanto, comunidades como las del Llanito resisten y sin olvidar a sus muertos, como al líder de la Asociación Pescadores y Acuicultores del Llanito (APALL), Luis Alberto Arango Crespo, asesinado por "Los Rastrojos" el 12 de febrero de 2009: "se convirtió en un caso emblemático del conflicto armado colombiano porque él era el representante de un sector, el de los pescadores artesanales, que ha sufrido calladamente los efectos del conflicto armado... El liderazgo de Lucho como defensor de la ecología de la ciénaga, su lucha en contra del uso del trasmallo (un arte ilegal de pesca) y su llamado a las autoridades para que vigilaran la ciénaga y sus caños puso en riesgo la impunidad con la que se movían Los Rastrojos" (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015).

Llanitambó, Las Potes 

¿Porque me ves la cutis 
De la color de la tinta 
Acaso crees que es negra
También mi alma? 
Candelario Obeso H. Cantos populares de mi tierra. 

Marizoleidis Potes Alvarado 


Cuando éramos niñas, aprendimos que el agua lo era todo. Si para algunos pueblos ancestrales del Caribe, la Sierra Nevada es el corazón del mundo, para nosotros, el corazón del mundo es nuestra ciénaga, porque no puede haber vida sin agua. 

Y esto lo aprendemos desde antes de nacer y de las lecciones de vida que recibimos de nuestros padres, madres, abuelas y abuelos, porque aquí nunca reina el silencio, sino que vibramos con la música que produce este paisaje biodiverso que ha conservado nuestro pueblo anfibio. 

Agua y cultura 

Tal vez por eso, nuestra sensibilidad y forma de ver el mundo es distinta y nace del lenguaje que produce el sonido del agua que nos trae el viento para conversar con el alma. Por eso, cantamos: es una forma de interpretar con nuestra voz el trasegar de la vida y de celebrar incluso los grises y lluviosos atardeceres que a veces entristecen el corazón, o cuando la memoria nos trae a los ausentes como pedagogía contra el olvido. Por eso, cantamos. 

Los comienzos 

Todo comenzó con los grupos juveniles. Fue cuando empezamos a cantar en las celebraciones eclesiásticas; luego en el colegio y hoy tenemos el grupo "Llanitambó", un proceso de construcción colectiva que se ha mantenido solo porque nos gusta la cultura y entendemos que es el único patrimonio que nos identifica y nos une a todos los Llaniteros, señala Marizodelis Potes Contreras, una de las cantaoras del grupo de Tamboras Llanitambó, quien además, estudió Guianza Turística en el SENA. 

Fue en 1996 cuando organizamos el grupo de tamboras con 20 jóvenes y fuimos invitados a presentarnos en Ecuador. En la actualidad, ya contamos con nuevos integrantes y promovemos nuevos talentos para la música, siguiendo la tradición de los músicos llaneros como Marcial Noche y Roberto Benítez. 

El Llanito fue privilegiado por la naturaleza: aquí realizamos avistamiento de aves; podemos encontrar manatíes, nutrias, todo tipo de reptiles, micos, monos y demás especies endémicas del bosque tropical. Por lo tanto, se les ofrece a los turistas un recorrido por la ciénaga. Pero también, no solo queremos que tengan ese contacto directo con la naturaleza para que se sensibilicen con ella y tomen conciencia de lo vital que es hoy protegerla por la emergencia climática que vive el planeta, sino que prueben los suculentos sabores del pescado sudado o frito. 

Pero ahí no queda la cosa, también queremos que nos conozca como somos y nuestras historias; por eso, los domingos y festivos Llanitambó se presenta en varios restaurantes del corregimiento, porque se trata no solo de que te visiten sino de que realmente los turistas tengan una experiencia única de esparcimiento con la naturaleza, que además contribuya a formar valores ecológicos y sentirse orgullosos de lo que somos a través de la cultura. 


Carolina Potes Alvarado 

Desde muy joven participé en muchos concursos de canto y danza en Barrancabermeja, representando a mi colegio. En muchas ocasiones, ocupamos los primeros puestos en los eventos culturales que se organizaban en la ciudad. Durante mi niñez, mi abuelito fue el responsable de despertar en este amor inconfesable por la ciénaga y la cultura. 

Él me enseñó muchas cosas, como pescar, los oficios del campo, los cuentos y numerosas historias de la Ciénega. Muchas de estas historias transitaban entre suspenso y terror, y en ocasiones lograban asustarnos, pero nos encantaba escucharlas y nunca dejamos de hacerlo. Me siento afortunado y agradezco haber podido disfrutar mucho tiempo con mi abuelito, así lo indica Carolina Potes Alvarado, cantaora de Llanitambó, ex edil y miembro de la Junta de Acción Comunal de El Llanito. 

Me acuerdo de que mi abuelo una vez me contó una historia que narraba que en tiempos de Semana Santa, a las 12 de la noche, salía el diablo de la flor de la mata de sábila. Él decía que esa flor la cuidaba el diablo, entonces si uno se la robaba antes de que el diablo la cogiera, traía buena suerte. Aunque siempre fui curiosa, nunca tuve la oportunidad de ver esa flor. 

Lo pedagógico 

Por eso, parte de nuestra labor en Llanitambó es la recuperación de la tradición oral de nuestros ancestros, dado que en la actualidad tanto los medios de comunicación como las redes sociales parecieran estar construidos como plataformas tecnológicas que forman parte de la estrategia para imponernos el olvido, la desmemoria. 

De tal forma que, paulatinamente, estamos recopilando esas historias que aún cuentan los mayores por ahí y por qué no componer algunas canciones para Llanitambó. También me dedico a componer, este es uno de mis sueños: poder tener un repertorio propio que refleje lo que somos. Además, me gusta escribir cuentos y, como fui profesora del ICBF durante ocho (8) años, me parece fundamental poder construir una propuesta pedagógica con enfoque diferencial afro para nuestros niños. 

El grupo 

Nosotros tenemos la voluntad, lo que pasa es que a veces no tenemos los recursos necesarios para mantener un ritmo de producción musical y una gestión cultural para desarrollar estas iniciativas que tenemos y hemos discutido como grupo. En la actualidad, no podemos estar todo el tiempo dedicados a la cultura como debería ser y nos vemos obligados a buscar otras alternativas para sobrevivir. 


Selena Potes Martínez 

A punto de comenzar su tercer semestre de Trabajo Social, Selena Potes Alvarado es parte del grupo de cantaoras del grupo Llanitambó, quien comenzó a presentarse en eventos desde muy niña en la Institución Educativa Técnica San Marcos de El Llanito. 

Desde la primaria, empecé como cantaora en presentaciones culturales del colegio porque me decían que tenía una voz muy buena. Así fue como comencé, colaborando en todo lo que me llamaran en el colegio y tuve la oportunidad de tomar clases de educación vocal para mejorar mis interpretaciones.

Ahora, con Llanitambó somos tres cantaoras las que conformamos la agrupación y con la que nos encontramos no solo para cantar, sino para desarrollar un proyecto que nos permita fortalecer la identidad cultural de la comunidad del corregimiento como un espacio de construcción de paz, que contribuya a mejorar los niveles de calidad de vida, nuestra cohesión como grupo social y vislumbrar otro horizonte de futuro. 

Sobre el futuro

Frente a las realidades que vive Barrancabermeja y la bioregión, es fundamental la recuperación de la memoria. No para quedarnos sumergidos dentro de la tristeza y la nostalgia contemplativa que a veces produce el pasado, sino para reivindicar el presente: de aquello que siempre nos ha pertenecido y nos define como sociedad. Esa es la clave de la cultura, para decirlo en términos musicales. Porque la cultura no es solo una terapia psicosocial para enfrentar los trastornos disfuncionales de la personalidad, como algunos la entienden hoy. Sino que es una perspectiva que nos abre otra posibilidad para entender nuestro papel en el mundo y ser consciente de ello en medio del distópico siglo XXI.

Ahora bien, para esto hace falta una verdadera política cultural en Barrancabermeja, concertada con todos los actores del sector y no diseñada desde los escritorios de los funcionarios del Distrito, dirigida a crear las condiciones necesarias para que los artistas puedan desarrollar sus iniciativas en una ciudad en la que parece que lo único importante es el cemento y no su gente, porque si no fuera así, ya en el Llanito hace años tendría su propia Casa de la Cultura, con una oferta permanente para nuestros niños, niñas y jóvenes, donde los turistas pudieran visitar el museo del pescador o sobre la historia natural de la ciénaga, solo por poner algunos temas. 

Y esta política no solo debe contemplar los estímulos a la creación, sino también a la investigación. Además, debería tener un componente dedicado a los laboratorios de creación y clínicas de artes, que contribuyan a la preparación y asesoría en la producción artística para los creadores, así como al apoyo a la circulación para poder participar en más festivales o residencias como la de ir al Petronio Álvarez, a Ovrjas, San Jacinto, entre otros. Por ejemplo, a nosotros como grupo nos gustaría tener más formación vocal, aprender a producir un demo, sobre cómo realizar montajes de espectáculos, manejar sistemas de sonido y participar en un taller de lutier, para que podamos reparar o hacer nuestros propios instrumentos. 

Finalmente, en mi caso, cantar me ha ayudado a superar mis propios miedos y limitaciones más de lo que imaginaba, porque la verdad nunca pensé estar en un escenario delante de tanta gente, como me pasó hace unas pocas semanas en el corregimiento de El Centro, donde me presenté, puntualizó Selena Potes Martínez.

 
NOTA

(1) [On Line] MONCADA RODRÍGUEZ, Arturo. "Colonizaciones y conflicto social en el Medio Magdalena, Santandereano". https://cercanyas.blogspot.com/p/colonizacion-y-conflictos-sociales.html. 

Fotografías: ©ArtistasZona, 2024.

domingo, 1 de diciembre de 2024

VIDEOARTE: EN BARRANCABERMEJA, VI FESTIVAL DE TEATRO CRÓNICAS DE PAZ

Otras lecturas 

De donde vengo voy para verte partir 
en las señales ajenas de la piel 
 donde susurra el firmamento 

A partir de la puesta en escena de la obra "Crecimos en Paz", reelaboramos nuestra historia porque nada está lejos de este fugaz aliento que nos mantiene despiertos y alucinando fachadas para decorar nuestras vidas. 

El VI Festival de Teatro Crónicas de Paz, organizado de forma independiente por A Ver Teatro, bajo la producción general de Paula López, concluye hoy domingo 1 de diciembre con dos nuevas presentaciones a las 6:30 de la tarde en la Casa del Libro Total de Barrancabermeja. 

 

Fotografía: ©ArtistasZona, Diciembre, 2024.

martes, 19 de noviembre de 2024

PRAEMIUM IMPERIALE 2024 PARA LA ESCULTORA COLOMBIANA DORIS SALCEDO

"El simple hecho de que el arte exista es un triunfo sobre la muerte. El arte es un triunfo sobre la violencia porque requiere que haya alguien apreciando la vida. El arte puede devolvernos la dignidad y la humanidad. Así que creo que ha cambiado a la sociedad y puede cambiarla", así lo manifestó la artista plástica colombiana Doris Salcedo este martes 18 de noviembre durante la rueda de prensa que se realizó en Tokio minutos antes de recibir el Praemium Imperiale de 2024

El Praemium Imperiale (Premio Mundial de Cultura en memoria del príncipe Takamatsu) es un reconocimiento internacional que se entrega desde 1989 en nombre de la Asociación de Arte de Japón dirigido a creadores en los campos de la pintura, escultura, arquitectura, música, teatro y cine. 

Finalmente, la escultora indicó: "Lo recibo como un reconocimiento de las experiencias ofrecidas por miles de víctimas de violencia política en Colombia y alrededor del mundo".

viernes, 8 de noviembre de 2024

EN BARRANCABERMEJA, EL MULTIVERSO CULTURAL Y POLÍTICO


“El arte no es un espejo para reflejar la realidad” [sino el martillo que la golpea] 
 
“Hemos tropezado en el siglo XXI con emociones de la edad de piedra, instituciones medievales y tecnologías casi divinas”
Edward O. Wilson 

Como un gran aporte al modelo estándar de la física cuántica, la teoría M (de Branas), así como a la resolución de la paradoja de Russell, el alcalde de Barrancabermeja Jonathan Stivel Vásquez Gómez, junto a su secretario de Cultura, Turismo y Patrimonio, Alexis Sánchez Guerrero, construyen un mundo equidistante frente al esfuerzo que algunos artistas y productores culturales le propusieron a la ciudad desde 1980 y que nunca fue posible materializar por culpa de la clase política que representan; sin embargo, ellos siempre buscan construir un mundo paralelo a nuestra realidad. 

Este significativo avance quedará en los “anales” de la ciencia; por esta razón, la academia porteña ya conformó un comité de conspicuos expertos e investigadores de la universidades locales como instancia par para la revisión del hito histórico que se produce en las tierras bermejas. 

El punto de inflexión empírico revela no solo la superposición de partículas sino también la simultaneidad de estados del discurso político, que de alguna forma fue propuesto teóricamente por Adan Shaff; por otro lado, hay quienes afirman que el logro del mandatario distrital Vásquez Gómez podría considerarse a la misma altura de la Interpretación de Copenhague (Max Born y Werner Heisenberg). 

La famosa interpretación indica que la realidad colapsa uno de los estados posibles que nosotros construimos cuando decidimos observarla, es decir, el universo es un escenario lleno de infinitas posibilidades y cada vez que lo observamos producimos la superposición cuántica porque elegimos su estado. 

De otro lado, fruto del Efecto Mandela o de la confabulación compartida que certifica esta dimensión constante e invariable de corrupción como principio de equivalencia de la línea cuántica asociada a la clase política, así como el enigma de la bariogénesis a la barranqueña y que fue estructurado por los ex alcaldes y funcionarios públicos, indican que se podría hablar del modelo estándar Vásquez Gómez-Sánchez Guerrero, porque presentan una síntesis y resumen a cabalidad el acumulado histórico de las prácticas políticas en el ejercicio del poder administrativo durante los últimos 24 años del ente territorial y de paso demuestra el colapso de la función de onda. 

En este punto es preciso observar que la corrupción en Barrancabermeja, como diría la Dra. en estética Martha Zatónyin: "los orígenes son pozos insondables", frase que ella trae de la tetralogía Thomas Mann, "José y sus Hermanos. La Historia de Jacob": Hondo es el pozo del pasado. ¿No sería mejor decir que es insondable? 

En la actualidad los hechos que tienen en aprietos a la administración del alcalde Distrital no son nuevos pero develan el fracaso de una ciudad en manos de esa juventud barranqueña y de quienes siempre han estado expuestos a la corruptela de la clase política. 

Adicionalmente, si extrapolamos lo establecido por el modelo estándar de la física de partículas con respecto a la destrucción mutua entre materia y antimateria, se concluye que este hecho produce la energía más peligrosa del universo; lo mismo ocurre con la que se desprende del discurso político, al examinar su noción de actualidad, su grado de veracidad, la producción de realidad y de sentido que promueve Vásquez Gómez en la defensa del statu quo y el establishment. 

La conjetura 

Una de las conjeturas sociales nos advierte que los pueblos son el reflejo de sus líderes; además, una exitosa gobernanza se posibilita cuando estos se convierten en ejes de la unidad de sus comunidades. Con respecto al primer punto, ellos son referentes que legitiman con sus hechos un modelo a seguir y su performance promueve o establece criterios éticos y morales entre los ciudadanos. 

Luego entonces, no es extraño que se desaten los hechos por los que atraviesa el puerto petrolero tras 24 años de alcaldes envueltos en todo tipo de escándalos de corrupción que precipitaron la actual crisis social, económica, cultural y de orden público. Esta debería ser la primera variable a considerar en cualquier lectura sobre nuestra realidad. 

En consecuencia, ver a un desesperado Jonathan Stivel Vásquez Gómez respondiendo ante los estrados judiciales delitos como "soborno a testigos", entre otros, es parte del colofón de este "saeculum obscurum" o periodo oscuro, engendrado por esta clase política, tanto de la ultraderecha que se encuentra en el poder del Distrito como la que se disfraza de progresista para obtener su curul o ser parte de la burocracia en la capital del país. 

Entrevista

El gesto lo dice todo, Entrevista al alcalde de Barrancabermeja Jonathan Stivel Váquez Gómez

El pasado 17 de septiembre, el mandatario local concedió una entrevista a un medio regional de Santander. La comparecencia pública parece formar parte de su litigio estratégico y control de daños, concebida por sus asesores como un paliativo frente a la crisis que ha enfrentado desde antes de asumir su cargo. Sin embargo, solo alcanzó 811 visualizaciones en los 51 días de circulación en el ciberespacio y quizás se consideró un fracaso debido a su baja audiencia. 

John Berger en su texto "Modos de Ver" plantea: "El acto de ver viene antes que las palabras. El niño mira y reconoce antes de poder hablar. Pero también hay otro sentido en el cual el acto de ver viene antes que las palabras. Es ver lo que establece nuestro lugar en el mundo que nos rodea; explicamos ese mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden deshacer el hecho de que estamos rodeados por él"

De tal manera que, en la entrevista a la que nos referimos anteriormente, el lenguaje no verbal o corporal de Vásquez Gómez es altamente definitivo, por lo que está ahí y no se dice, pero aparece para cualquiera que tenga alguna capacidad de análisis sobre las microexpresiones o la morfopsicología. 

En este orden de ideas, en cuanto a su intervención el mandatario mantiene el mismo discurso que traía en la campaña: "los malos son los otros", los que no estén con él ni hagan parte de su estructura clientelar pertenecen a "las mafias políticas"; él es la única víctima de un entramado criminal, como decía el expresidente sub judice Álvaro Uribe Vélez; cualquiera que lo interpele "lo persigue", porque el siempre tiene la razón. Además, su verdad tiene como soporte las encuestas que su coalición política y financiadores contrató; así mismo, señala que la legitimidad de las elecciones está en los 50 allanamientos que realizó la policía a diversas viviendas. 

Por eso, nada alejado de la realidad señalar que Vásquez Gómez aún cree que está en campaña electoral. Durante la entrevista, el lenguaje corporal exhibió un permanente nerviosismo; no mantiene la mirada con la audiencia; presenta resequedad en la garganta; tampoco muestra las manos y apela a su voz de "bonachón" típica de personalidades que tienen su fenotipo y con lo que se busca apaciguar las aguas. Otro rasgo es el plano en contrapicado de la imagen, con lo que establece un rol que genera distanciamiento. 

La lógica discursiva del alcalde es la que tradicionalmente utiliza un político cuya credibilidad se desmorona; sin embargo, está dirigida a crear las acostumbradas “cortinas de humo” para distraer, mantener sus imprecisiones y presentarse como la única víctima. Parece ser que Vásquez Gómez está muy mal asesorado, tal vez pertenece a esos políticos que creen saberlo todo y su juventud lo lleva a tomar riesgos innecesarios. 

En medio de la actual coyuntura, la proactiva agenda diseñada por el alcalde, sus secretarios y altos funcionarios comienza por cerrar los espacios de concertación social con el fin de imponer una sola visión de ciudad. 

Así presuntamente lo hicieron con el Consejo Menor Comunitario de las Comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras (NARP), quienes después de haber ganado con una tutela su derecho a la Consulta Previa sobre el Plan de Desarrollo, el Distrito dilató el proceso, al tiempo que ofrecía proyectos y puestos a algunos de sus líderes quienes terminaron por entregar el movimiento social y su dignidad, según señelan algunos de sus críticos; a pesar de que unos se consideran petristas, su postura ideológica llega hasta donde comienza la chequera. Así nos lo confirmaron luego de la reunión con el secretario de Cultura, Turismo y Patrimonio, Alexis Sánchez Guerrero: "Le cuento, que está reunión es para tomar los ofrecimientos que plantee la Alcaldía… El líder dice, que hay que tomar lo que ofrezcan, peor es nada".  

Así construye la gobernanza en Barrancabermeja, mientras gran parte del sector cultural lo defiende y rodea al alcalde de Barrancabermeja Jonathan Stivel Vásquez Gómez, a pesar de que son considerados simples saltimbanquis del poder.

Imágenes: ©ArtistasZona y still de Entrevista, noviembre 2024.

lunes, 9 de septiembre de 2024

EN BARRANCABERMEJA, LAS MUCHACHAS, LA PRIMERA PELUQUERA DE HOMBRES EN LA CIUDAD


En medio de una sociedad patriarcal y machista alimentada por la precaria estética del vallenato, Marlene Gómez emergió como una de las primeras peluqueras de la ciudad en momentos en que los Salones de Belleza eran exclusivamente para mujeres y las peluquerías solo para hombres, y ella fue una de las pioneras que cambió el concepto en la ciudad. 

Transcurría el complicado año de 1986 y por esos días continuaba la invariable historia del país que vivía al borde de un abismo fabricado por la clase política que decidió que la democracia en Colombia era solo su alternancia en el poder, tal como lo acordaron en el Pacto de Benidorm (España), firmado un fatídico martes 24 de julio de 1956 entre Alberto Lleras Camargo por el Partido Liberal y el conservador de ultraderecha Laureano Eleuterio Gómez Castro. 

Esta negociación poco le importaba detener la matanza y el desplazamiento forzado de los campesinos colombianos en manos de los paramilitares conservadores que conformaron Los Chulavitas, sino repartirse equitativamente el país y con ello los privilegios de una naciente burguesía industrial de origen liberal que se ubicaba en la zona andina y los esclavistas terratenientes conservadores del centrosur (Antioquia, Cauca, Huila, Quindío, Risaralda, Nariño y el Valle del Cauca) y del Caribe colombiano. Para ellos, esa era la paz. 

Por eso, la violencia nunca se detuvo en Colombia y luego fue el Estado el que perseguiría no solo a los trabajadores del agro sino también a los obreros, estudiantes, profesores, indígenas, artistas y a quienes se oponían al engaño de la supuesta "democracia más antigua del continente", como orgullosamente y con vibrato resonaban los discursos del Congreso de la República. 

A pesar de ello, la nación vivió subyugada de 1949 a 1991 por un brutal Estado de Sitio, con el cual se desapareció y asesinó a miles de colombianos bajo la doctrina del enemigo interno, la limpieza social y la tierra arrasada, que junto a las prácticas del genocidio diseñadas como política de seguridad se exterminó no solo a un partido completo como la Unión Patriótica sino que recientemente le costó la vida a 6.402 jóvenes colombianos durante la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, sin que hasta hoy el fundador del Centro Democrático le haya dicho la verdad al país. 

Pero la jugadita arrancó el 9 de noviembre de 1949, cuando el entonces presidente Mariano Ospina Pérez se enteró de que el Congreso le adelantaría un juicio político; inmediatamente tomó el ejército recinto legislativo y cerró el Capitolio. "A partir de entonces gobernó mediante decretos de emergencia o de estado de sitio", afirma en su libro Historia mínima de Colombia el conservador Jorge Orlando Melo. 

Desde el puerto 

Sin aún despertar del horror que constituyó la masacre del Palacio de Justicia en manos del ejército y por decisión que supuestamente tomó en la Casa de Nariño el presidente Belisario Betancur para "defender la democracia maestro", como lo dijo el coronel Alfonso Plazas Vega ante los medios tradicionales que cubrieron el holocausto entre el miércoles 6 y el jueves 7 de noviembre en vivo y en directo, como si se tratara de un partido de fútbol. 

Este alto oficial sería juzgado y condenado por estos hechos. No obstante, exactamente una semana después se presentó la tragedia que acabó con Armero (Tolima) debido a la presunta negligencia del Estado al desatender las diferentes versiones y voces que clamaron desde este municipio por una eventual catástrofe que se presentaría frente a una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz y que evidentemente ocurrió el miércoles 13 de noviembre de 1985, señalamientos que recayeron sobre el ministro de Minas y de Desarrollo Iván Duque Escobar, padre del expresidente Iván Duque Márquez. 

Por su parte, Barrancabermeja no salía del dolor que le produjo el asesinato de Ricardo Lara Parada el 14 de noviembre en una calle del barrio Rafael Uribe; el crimen fue perpetrado por sus excompañeros de armas, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Lara Parada había llegado a la ciudad luego de acogerse a la amnistía en 1983 y fundó el Frente Amplio del Magdalena Medio (FAM), organización que contaba con un gran respaldo popular en la ciudad y llegó a ocupar cinco curules en el Concejo Municipal y por primera vez la hegemonía política de Horacio Serpa Uribe se sintió amenazada. 

Con estas pesadillas se levantó en 1986 Barrancabermeja y, apenas despertando, el 15 de febrero en altas horas de la noche, un grupo armado le arrancó la cabeza al busto de Camilo Torres Restrepo que se inauguraría al día siguiente. Luego, a pesar de que el Papa Juan Pablo II repartiera bendiciones por todo el país en su visita que duró los primeros siete (7) días de julio, el 13 de agosto, el ELN realizó un atentado en la vía que del puerto se conduce a Bucaramanga contra la caravana donde se desplazaba el comandante de la V Brigada del Ejército, coronel Elkin Bocaccio, donde resultaron muertos un cabo y seis soldados. 

Días después de la posesión del que resultó ser uno de los peores presidentes, como lo fue Virgilio Barco Vargas, agosto cerró con el doloroso asesinato del representante a la Cámara por la Unión Patriótica, Leonardo Posada Pedraza, en una calle céntrica de la ciudad y en manos de la tenebrosa Red de Inteligencia de la Armada, que semanalmente ejecutaba líderes de los movimientos sociales del puerto petrolero sin que el Gobierno Nacional dijera absolutamente nada ni interviniera ante el genocidio que ocurría tanto en la zona urbana como en la rural con su evidente beneplácito. 

Pero este mismo año, Colombia se convertiría nuevamente en exportador de crudo, tras los hallazgos del pozo Caño Limón. En medio de la esquizoide realidad que vivía el pueblo colombiano, 29 personas fueron asesinadas el 4 de diciembre por Campo Elías Delgado mientras cenaban en el Restaurante El Pozzetto de Bogotá. Así terminaría el fatídico 1986 en un país tomado completamente por el narcotráfico paisa, que luego de presenciar el aniquilamiento del subdirector del periódico Occidente de Cali, Raúl Echavarría Barrientos, sicarios del Cartel de Medellín asesinarían al director del periódico El Espectador Guillermo Cano Isaza el 17 de diciembre. 

Las Muchachas 


En medio de esta realidad y después de estudiar peluquería en la reconocida Academia Nacional de Capacitación ubicada en el Parque Uribe, Marlene decidió establecerse definitivamente en la ciudad. 

Ella vivió en el Bajo Simacota las presiones de la despiadada guerra que azotaba el Magdalena Medio. En esta región, el narcotráfico paisa, en complicidad con el Estado, despojaba a los campesinos de sus tierras para crear corredores viales y facilitar el transporte de drogas por mar. Santa Marta era la ciudad elegida para este propósito debido a su historia de corrupción y a la presencia de una red de narcotraficantes que habían disfrutado de la bonanza marimbera y sabían cómo operar. 

Un día, Marlene llegó al lugar donde actualmente se encuentra la peluquería Hergomez, que ha embellecido a los barranqueños durante los últimos 38 años. La peluquería está ubicada en la carrera 6 No. 47-32, diagonal al Hotel San Carlos, en el sector Comercial. Por esos días, el peluquero se había ido y ella vio la oportunidad perfecta para proponerle a su dueño que la dejara ofrecer sus servicios. Sin embargo, este le dijo: "acá no, los hombres no se dejan peluquear de las mujeres". 

A pesar de su negativa, Marlene le propuso que la dejara probar. Al finalizar, el sastre cedió y le dijo que le debía pagar $300 diarios por el uso del espacio y la silla. Al día siguiente, desde las 7:00 de la mañana, esta muchacha que había llegado de la zona rural y estudiado peluquería estaba organizando sus cosas para probar suerte a pesar de tener todo en contra. 

Las primeras horas de la mañana fueron duras; algunos llegaban a preguntar por el peluquero y ella inmediatamente les ofrecía sus servicios, pero solo encontraba la negativa de los hombres. Pasaba el tiempo y Marlene persistía en su intento. Alrededor de las 9:00 a.m., se le ocurrió una estrategia. 

Al siguiente cliente que entró le propuso dejarse peluquear y si no le gustaba, no le pagaría los 300 pesos que valía. Ella recuerda que al hombre le pareció justo y se sentó en esas viejas sillas hidráulicas de barbería que venían desde el año 1906, al estilo de las que llegaban al país diseñadas por Ernest Kokes. Esa era una de las diferencias entre el mobiliario de las peluquerías y los salones: las sillas frente a esos viejos y grandes secadores donde las mujeres podían estar hasta una hora bajo la inclemente una campana de calor. 

Los primeros minutos, con la perspicacia que tiene toda mujer para entablar una conversación, intentó sacarle alguna palabra, pero no lo logró. Parecía bravo, recuerda ella; su primer cliente venía de la ribera del río y seguía muy serio y atento al sonido que producen las tijeras sobre la cabeza, quizás por los nervios que le produjo ser peluqueado por una joven mujer y no saber a qué se exponía su vanidad, porque los peluqueros en la ciudad, en su gran mayoría, superaban los 50 años. 

Cuando Marlene terminó el corte clásico que le pidió su cliente, estaba tan sorprendido que no solo le pagó sino que a las 11:00 de la mañana le trajo otro cliente; “afortunadamente ese día no me fui en blanco y logré pagar el día de la silla y tener para los transportes”. Así empezó el mito de "Las muchachas", como popularmente se les conocen desde 1986 que se inició el un negocio familiar donde han trabajado sus cinco hermanas y de donde Marlene logró sacar adelante a sus tres hijos, dos profesionales y una tecnóloga. 

Además, mantuvieron junto a su hermano la sastrería, que por un tiempo la mayoría de campesinos que se bajaban en el puerto las conocían, dado que la mayor parte de sus clientes venían de la zona rural. Posteriormente, como la gente de esa época que nunca pensó en enriquecerse fácilmente y de un día para otro, logró pagarle al antiguo dueño del local la prima por su acreditación o derecho comercial y finalmente, ellas y sus hermanas consolidaron el negocio, que después se convirtió en un popular y reconocido punto de encuentro de quienes visitaban o transitaban por este sector que se conocía como el puerto de la Rampas. 

En la actualidad, a pesar de la competencia y de esas exclusivas peluquerías boutique, reflejo de una ciudad de arribistas, ellas siguen trabajando para una clientela que no las ha abandonado. 

Fotografía: ©ArtistasZona, septiembre, 2024.