domingo, 28 de septiembre de 2025
ESPEJISMOS BIOLÓGICOS: EL DARWINISMO 'FEMINISTA' EN LA OBRA DE MARÍA FERNANDA CARDOZO
viernes, 26 de septiembre de 2025
EL PEDESTAL VACÍO Y LA CULTURA DEL TRÁNSITO EN BOGOTÁ
BOG25: El Vértigo de la Exposición
domingo, 21 de septiembre de 2025
EL ARTE DE LA FELICIDAD EN LA BIENAL INTERNACIONAL DE ARTE Y CIUDAD BOG25
De la Bienal de Arte y Ciudad de Bogotá 2025, hay dos cosas que no podré olvidar: la primera, que me robaron el celular mientras tomaba fotos para este artículo; y la segunda, el encuentro con doña Teresa, una bogotana de 76 años que me contó parte de su vida.
La conocí mientras hacía la fila para la acreditación de prensa. En medio de la multitud, me preguntó para qué era la cola. Le expliqué que era para entrar a la Bienal y sus ojos se iluminaron cuando le dije que ella también podía entrar. Le ofrecí un espacio delante de mí y entramos abriéndonos paso entre la gente que se agolpaba en el Palacio de San Francisco.
Esta primera Bienal Internacional de la capital, que se extenderá hasta el 9 de noviembre, es una iniciativa de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía, y tiene como tema 'Bogotá, ensayos sobre la felicidad'. Su intención es explorar el vínculo entre la ciudad y la búsqueda del bienestar, y está dirigida por Diego Garzón y Juan Ricardo Rincón, con la asesoría curatorial de José Manuel Roca y la participación de los reconocidos curadores María Wills, Jaime Cerón y Elkin Rubiano.
Mapa de la Bienal
Para entender la Bienal, basta con sumergirse en su proyecto curatorial. Cada uno de sus ejes explora múltiples posibilidades: el 'Ocio Radical' se centra en la acción colectiva, el carnaval y el juego; el 'Esoterismo Ambiental' es una aproximación a los paraísos artificiales, los estados alterados y los procesos de sanación; y las 'Estratigrafías' abordan la segregación en una ciudad que divide a su población en estratos.
También se aborda la 'Tierra Fría', porque Bogotá es una de las pocas ciudades de clima frío en un país tropical, y se examina su ecosistema. Mientras que el eje 'La Promesa' profundiza en la idea de una metrópolis en expansión y un lugar de acogida para quienes aspiran a una vida mejor. Al anterior se conecta con la industria del 'Optimismo Tóxico', que se consume en la literatura de autoayuda. Por último, la 'Infancia' explora la tensión entre su idealización como una etapa de felicidad y su realidad como un periodo de profunda vulnerabilidad.
Mientras esperábamos para entrar, doña Teresa me contó que también era artista. "Aprendí de mi abuela", me dijo, "ella me enseñó a tejer 'telarañas de lana que terminaban en todo tipo de prendas de vestir', que se usaban mucho cuando Bogotá era fría, porque según ella, ahora hace más calor".
Con voz pausada, me explicó que el telar le sirvió para ayudar a su familia. “Hoy, tener uno es un lujo que solo tienen los artistas. A decir verdad, las manos se me cansan, pero es muy lindo ver los hilos de colores trenzados que se vuelven como una piel”, me dijo con la devoción de quien le prende una vela cuando invoca la memoria para no perder el camino de regreso, pero que le sirve para alumbrar su presente. Cuando por fin alcanzamos a entrar, me dio las gracias y se despidió diciéndome que quería conocer otros artistas.
La inauguración
La inauguración fue un festín para los sentidos. Cientos de bogotanos, gestores y productores culturales de diferentes partes del continente de La Mancha que participaron en el Encuentro Ciudades y Cultura en Iberoamérica, paseaban por las diferentes salas donde se encontraba la crítica social de Alfredo Jaar y las propuestas de Alejandro Tobón o Linda Sánchez, hasta las instalaciones de Jhon Gerrard y Bárbara Wagner y el Consejo Ancestral Willka Yaku; en esta cita cultural convergen 200 artistas nacionales e internacionales de 12 países, con México como invitado de honor.
La jornada concluyó con la puesta en escena de la obra “La casa común”, con esculturas de ocho metros de altura de la artista mexicana Amaranta Almaraz. La obra contó con la intervención musical de la DJ Ali Gua Gua, la Orquesta Filarmónica de Mujeres, la intervención del escritor Juan Gabriel Vásquez, las compañías de artes escénicas Mapa Teatro y La Ventana Producciones, y las agrupaciones musicales Savan, Ghetto Soundsystem y Nación Ekeko.
Al salir, la anécdota del celular robado se desvaneció frente a la experiencia vivida. El verdadero tesoro de la bienal no solo estuvo en las obras expuestas, sino en el encuentro con doña Teresa, una artista que encarna la búsqueda de felicidad, el arte y la vida misma, confirmando que la riqueza cultural de una ciudad reside tanto en sus museos o espacios culturales como en la sabiduría de su gente.
Fotografías: Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, BOG25. Septiembre de 2025.
jueves, 18 de septiembre de 2025
BOGOTÁ, ANFITRIONA DEL ENCUENTRO "CIUDADES Y CULTURA EN IBEROAMÉRICA": DIÁLOGOS PARA TRANSFORMAR EL ECOSISTEMA CULTURAL
Cerca de 2.000 actores del ecosistema cultural y 300 invitados de 82 ciudades de Iberoamérica se dieron cita en el Encuentro Ciudades y Cultura en Iberoamérica, celebrado este 18 de septiembre en Bogotá. El evento, diseñado para fomentar la reflexión sobre la profunda relación entre la cultura y las urbes del continente, se desarrolló a través de diversas metodologías de conversación.
sábado, 30 de agosto de 2025
'PREMIOS MACONDO 2025: UN HOMENAJE AL CINE COLOMBIANO'
La Academia Colombiana de Cine anunció la lista de nominados a la XIII edición de los Premios Nacionales de Cine, conocidos como Premios Macondo, en una ceremonia celebrada el pasado jueves 28 de agosto en el Centro Nacional de las Artes - Delia Zapata de Bogotá. La gala de premiación se llevará a cabo el próximo 2 de noviembre en Medellín y será conducida por los reconocidos actores Carolina Gómez, Paola Turbay y Christian Tappan. La transmisión en vivo estará a cargo de TNT, HBO Max y los ocho canales regionales de Colombia.
![]() |
De Izq a Der: Elkin Manco – Director Ejecutivo de la Academia Colombiana de Cine y Xiomara Suescun, directora del Centro Nacional de las Artes |
viernes, 8 de agosto de 2025
EN BARRANCABERMEJA, IMAGINARIOS Y PATRIMONIO CULTURAL: PIPATÓN Y YARIMA
El Viento de 1977 y el Amor Perdido
martes, 29 de julio de 2025
POLÉMICA POR MONUMENTO EN BARRANCABERMEJA: ¿APOLOGÍA AL NARCOTRÁFICO?
@jdcorreau | En #Barrancabermeja, sin importar la memoria de los colombianos asesinados a manos de sicarios y narcoparamilitares, aparecen los nostálgicos de los "pujantes" héroes del emprendimiento paisa, consolidando así un único imaginario colectivo: https://t.co/FbEDT3WUns pic.twitter.com/dhrr8ffro1
— ArtistasZonaOriente (@ArtistasZona) July 23, 2024
Videoarte ArtistasZona#UnFraudeEs: #Barrancabermeja, reflejo de una ciudad ocupada por la cultura mafiosa que ofende y glorifica la muerte como su más alto valor y la sociedad lo permite. ¿Qué dice el @CentroMemoriaH @MinInterior @UnidadVictimas @JEP_Colombia @mindefensa? Nada: https://t.co/FbEDT3Xsd0 pic.twitter.com/23cJyhjxvX
— ArtistasZonaOriente (@ArtistasZona) July 30, 2024
Desmontan Avioneta de Pablo Escibar en la Hacienda Nápóles@lachama_viajera Avioneta de Pablo Escobar ✈️#unachamaenmedellin #pabloescobar #parati #vira #avioneta ♬ La Última Bala - Caracol Televisión & Yuri Buenaventura & Oscar Mauricio Rodriguez Cuenca
viernes, 25 de julio de 2025
EN BARRANCABERMEJA, NUEVOS TÓTEMS URBANOS
![]() |
Fotografía de Google, 2013 |
![]() |
Google, 2023 |