Mostrando entradas con la etiqueta arte y memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte y memoria. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2024

EN BARRANCABERMEJA, “CÓMO UN LADRÓN EN LA NOCHE”


“Ahora bien, hermanos, con respecto a los tiempos y a las épocas, no tienen necesidad de que se les escriba nada. Pues ustedes mismos saben perfectamente que el día del Señor vendrá así como un ladrón en la noche... Pero ustedes, hermanos, no están en tinieblas, para que el día los sorprenda como ladrón” 
 1 Tesalonicenses 5:1,2-4. Biblia. 

Por. Víctor Hugo

"Una noticia mal contada es un asalto a mano armada", señala la canción "Multiviral" de Calle 13, y eso es exactamente lo que ocurrió el pasado viernes 2 de mayo en el desafortunado y muy pobre publirreportaje que le hicieron al Secretario de Cultura, Turismo y Patrimonio del Distrito de Barrancabermeja, el señor Alexis Guerrero Sánchez. Este retrosensacionalista performance es un oxímoron más del lenguaje del poder que arroja luz oscura sobre la realidad del sector cultural en el puerto petrolero. 

“Cinco semanas de “activación cultural”, desde la última semana de marzo, es decir dulce, que arrancamos en Semana Santa hasta ahorita cumpleaños y no terminamos. Hay una actividad chiquita que está andando por ahí de murales que todavía hace parte del proceso”, con estas abyectas pero muy reveladoras palabras sobre lo que significa para la alcaldía Distrital la cultura, comenzó la fascinante e infortunada publientrevista, tanto para el periodista como para el Secretario Guerrero Sánchez y sus siniestras respuestas. 

Debo agradecerle, antes de abordar los temas, a la Alcaldía Distrital de Barrancabermeja, a su secretario de Cultura, de Comunicaciones y al presentador del espacio "periodístico", porque nos deleitamos con su excelso trabajo. Aunque, algunos dirían: ¿si era tan malo por qué perdimos el tiempo? Al contrario, no subvaloramos cualquier hecho, siempre se puede encontrar algún aporte, así sea en medio de una árida experiencia como esta. Por esta razón, hay que verlo para aprender hasta dónde puede llegar la mediocridad en cualquier campo del conocimiento y atrevernos a reflexionar de ejemplos tan vacíos como este (la entrevista la dejamos al finalizar el artículo). 

Entre lo legal y lo ilegal

Lo que llamaron “estímulos” entregados por el Distrito de Barrancabermeja, en el caso de los artistas plásticos y visuales, la promesa era que sería de $1.200.000, ni siquiera un salario mínimo mensual legal vigente que es de 1,462,000.00 con el subsidio de transporte; aunque los creadores trabajaron más de un mes en el montaje y producción de sus obras. 

Al valor del estímulo le hicieron descuentos ilegales, a nuestro modo de ver según la ley (artículo 1.2.1.5.1.48 del DUT 1625 de 2016 modificado por el artículo 2 del Decreto 2250 de diciembre 20 de 2017), que oscilaron entre el 22,5 que le aplicaron a los miembros de la Asociación de Fotógrafos de Barrancabermeja o el 24% en algunos casos. Por su parte, a los artistas plásticos por participar les cancelará un total de 912.000 mil pesos. 

Ahora bien, como ya habíamos denunciado, resolvieron devolver las cuentas de cobros de algunos creadores y les obligaron adjuntar las autorizaciones para realizarle los respectivos descuentos, como nos señalaron algunos. Este gesto se convierte en una especie de extorsión y chantaje, dado que sino lo hacían jamás tendrían el acceso al estímulo. 

Por otro lado, con los mismos datos que ofreció el Secretario de Cultura, quien señaló que habían participado 1300 artistas, y si tomamos como promedio hipotético los 912.000 mil pesos cancelados (aunque algunos grupos les ofrecieron $2.400.000 de estímulo), entonces las "Fiestas del Sol" le dejaron a Barrancabermeja $1.185.600.000, que sería el monto total pagado a los productores culturales locales por su participación en las efemérides. 

Para adelantar la conmemoración, se tercerizó el contrato con la Corporación Centro Cultural del Oriente de Bucaramanga, bajo la figura de convenio interadministrativo para "brindar apoyo logístico y acompañamiento en la ejecución de las actividades que contribuyan al desarrollo de las expresiones culturales y artísticas que integran el proyecto de implementación de estrategias de apoyo para artistas, gestores y creadores culturales del Distrito de Barrancabermeja", cuyo valor ascendió a 4.690.805.358 millones de pesos. Cabe señalar que la alcaldía de la capital de Santander en manos del pastor uribista Jaime Andrés Beltrán, hace parte de la Junta Directiva del Centro Cultural del Oriente, y tal vez por eso recibimos la visita de su mandatario, quien estuvo en el concierto de los cristianos.

        
Entonces, es claro que si hacemos el simple ejercicio de sumas y restas, habrían quedado $3.505.205.358 mil millones de pesos, con los cuales se habían pagado los conciertos, los artistas invitados y alguna que otra cosa más. Es decir, esos recursos no se invirtieron en su gran mayoría en Barrancabermeja y salieron de la ciudad, lo que significa una tasa de retorno muy baja que afecta no solo las finanzas del Distrito, sino también a todos los barranqueños. 

En este mismo sentido, el Secretario de Cultura indicó que, según las cifras proyectadas por la Secretaría de Empleo, Empresa y Emprendimiento, a cargo de la funcionaria Adriana Marcela Carvajal Quintero, se estimaba que la ciudad recaudó $4.500 millones por conceptos de empleabilidad e industrias creativas. Él, como buen uribista supongo, lo llamó a esto la "Economía Naranja". Este esperpento creado por Iván Duque Márquez para favorecer al sector financiero, a los grandes capitales y distribuir pobreza entre los productores culturales del país que fracasó. 

Al flamante secretario se le olvidó que ahora el Ministerio de Cultura transformó la trampa y viabiliza las iniciativas bajo el concepto de industrias creativas. Qué no se les note tanto lo diestro de su derecha, señor Guerrero Sánchez. 

Lo siniestro 

Sí, entendemos por siniestro aquello que hace visible algo que debiera permanecer oculto. Inmediatamente aparece el término ansiedad, no porque nos enfrenta al hecho de la carencia, sino todo lo contrario: lo que falta es la carencia misma. Dado que al revelarse lo secreto, lo subrepticio o lo velado, se sobresatura la realidad porque nos parece que tenemos demasiado y es la carencia lo que hace falta. 

Entonces, ahí aparece el realismo catastrófico que aflora desde la relatividad moral de esta época y como ha pasado en todas las demás, donde el religioso o el político nos venden el fin de los tiempos, como lo están haciendo para configurar el Golpe de Estado al presidente Gustavo Petro; así nos imponen a través de sus medios de información una noción de realidad y otras bacterias más, aparte de los virus con los que nos inoculan la conciencia. 

Luego, las voces de la incertidumbre se multiplican y nos llevan siempre al dosificado borde fatal del abismo, como parte de la estrategia de contención social, que no acepta la duda pero renormaliza lo siniestro con la saturación de la información y su carga simbólica. 

Por otro lado, aprender a entender la realidad lejos de las pasiones políticas, sin mentir ni crear dudas alrededor de la verdad, no es fácil cuando el fanatismo devora nuestra conciencia y algunos colombianos aún no logran superar el trauma sadomasoquista que nos dejó la guerra y el odio inoculado por Álvaro Uribe Vélez y el Centro Democrático. 

¿Entonces la tarea de la cultura y el arte no es reconocernos desde la singularidad como una horda que ha establecido sus particulares formas de expresarse sensiblemente desde sus ritualidades donde se construyen mecanismos y dispositivos para relacionarnos con el mundo y donde configuramos nuestras utopías, esa que nos ofrecen un horizonte de futuro y nos marcan el ritmo de los tiempos? 

Ellos, como los de la alcaldía Distrital de Barrancabermeja, nos ofrecen solo la cultura de lo hedónico y narciso, la cultura líquida; así terminamos observando el decorado espejo que nos refleja, no que nos provoca, si que nos anclan en esa noción de estar asistiendo al permanente reality show de la desgracia que señala al otro no como sujeto de derechos sino como "popular", casta del "vulnerable" (como lo llama la tecnocracia neoliberal desde Bogotá para no referirse a la pobreza impuesta), es decir, quien solo está ahí para el subsidio y alucinarlo con la luz, el sonido y el cuerpo expuesto. 

El "popular" siempre estará lejos de la posibilidad de repensarse a sí mismo ni a su sociedad porque está prohibido juzgar, como dice el pastor o como está en las sagradas escrituras. De lo contrario, nunca podrá vivir en plenitud ni alcanzar el paraíso, o la Fiscalía estará presente con sus montajes judiciales.

El "popular" solo vive un espectáculo donde se le permite ser espectador del desconcierto, excluido de cualquier forma de pensamiento crítico, so pena de ser calificado como alborotador, como lo hace la derecha colombiana: "Estudien, vagos" y "polarizar" le llaman a la verdad, pero ellos sí tienen derecho a pensarnos. 

Al mismo tiempo, nos imponen una felicidad ficticia como construcción subjetiva del neoliberalismo, donde no hay sociedad sino individuos; donde la hapycracia(Edgar Cabanas y Eva Illouz) elabora los planes culturales para sus fiestas y el arte es un fetiche más. Así se configura el fin de la utopía, de una ciudad que hoy ni siquiera es capaz de definir su futuro. 

Mientras en la contemporaneidad se habla de nuevas narrativas, al "popular" se le implanta y obliga a consentir una narrativa única y definitiva, la del poder, y a someter su historia, aquella que niega sus historias; de esta forma, se construye la subjetividad neoliberal con la desmemoria. 

Recuerden bien, cómo mediante un decreto Álvaro Uribe Vélez eliminó las clases de historia en la educación básica secundaria, en un intento de borrar todo rastro, toda huella que llame a la dignidad y cómo la derecha colombiana se opuso a la Comisión de la Verdad y a su Informe Final. 

Por eso, durante las “Fiestas del Sol” no hubo espacio para reconocer, ni escenificar la participación de las lavanderas en la configuración histórica de la ciudad; pero también, la de los trabajadores petroleros, la de los movimientos sociales, la de los campesinos; la de los afrodescendientes ni de los Yariguíes, la nación ancestral que habitaban estas tierras y quienes fueron completamente exterminados por el saqueador blanco de las multinacionales extranjeras de la industria del petróleo, que aún se pasean por aquí. 

"Vivimos en una época extraordinaria en la que no existe ninguna tradición en la que podamos basar nuestra identidad; ningún marco que nos permita llevar una vida más allá de toda reproducción hedonista", como lo sostiene el filósofo Slavoj Žižek en su texto "Como un ladrón en pleno día" traducido al castellano en el 2021. 

Por esta razón, no se realizó ninguna actividad académica durante las “Fiestas del Sol” porque el encuentro es una actividad que amenaza la estabilidad. En este punto, lo más lamentable es ver una academia y una intelectualidad servil y genuflexa en la ciudad, porque nunca dijeron ni dirán nada, solo se dedicaron a guardar un ensordecedor silencio. 

Por lo que habría que preguntarse qué tipo de profesionales ofrece la Licenciatura en Artes o la Escuela de Ciencias Sociales y de las Comunicaciones del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ); ¿qué tipo de investigaciones adelantan? 

Al parecer, los que menos producen conocimiento en la ciudad son precisamente sus universidades, ni mucho menos su intelectualidad, a menos que solo sean precarias canciones para los Festivales Vallenatos o cualquier otra cosa que se les ocurra en Barrancabermeja, menos una clase magistral sobre la historia de la ciudad, para no hablar de una conferencia, ya que la Cátedra Barrancabermeja fue otro espejismo más. Ahora bien, ¿por qué los movimientos sociales ni comunales organizaron una celebración alternativa a la oficial? En esta ciudad persiste el terror y se acostumbró arrodillarse fácilmente. 

¿Cuándo hacemos el foro sobre la destrucción del patrimonio material barranqueño a manos de los distintos alcaldes de la ciudad y no solo se lo dejamos a las reuniones privadas de la tecnocracia jurídica, de los llamados Vigías, la defensoría y la Procuradora 214, María Helena Vázquez, quien amenazó nueve (9) veces en tres horas con acabar una reunión si alguien decía algo distinto a ellos; evento que se llevó a cabo de espaldas a la ciudad el pasado 2 de abril en la Personería Distrital?

¿Cuándo las universidades nos convocan a una conferencia tan siquiera para no hablar de un simposio de investigación etnocultural para conocer los avances de sus investigaciones in situ o del aporte al PIB de la ciudad de sus industrias creativas en el caso de las escuelas o facultades de las ciencias económicas? Porque hasta ahora la academia guarda un ruidoso silencio, que la convirtió en un cómplice más. 

En otro aspecto, no muy menor, el secretario sostiene que: "Si quieres ver teatro de calidad, tienes que ir a Bogotá y pagar una boleta de 200 o 300 mil pesos". De este comentario se infiere: primero, que los artistas de Barrancabermeja no producen obras de calidad y se le agradece la sinceridad al funcionario; sin embargo, difiero de ese punto de vista, hemos visto unas ideas bien planteadas, pero a los creadores no se les paga bien y recuerde, por si no lo sabía, que los procesos creativos se sustentan sobre una investigación y eso cuesta. 

Por otro lado, el Distrito no tiene un nivel de estímulos que contribuya al desarrollo de los proyectos culturales ni a la producción de sus expresiones artísticas, solo se ha dedicado a pauperizar la labor cultural y la de los actores del sector que viven en condiciones deplorables porque no existe una verdadera política que estimule los procesos de creación. 

¿Entonces cómo pide calidad si los estímulos que entregaron durante las Fiestas no fueron ni un salario mínimo legal vigente? Así se cae el evanescente argumento Dos, ha sido y son inoperantes los Consejos Distritales de Cultura, jamás han velado ni reivindicado las condiciones de vida de sus representados y son cómplices de la actual realidad, sino fuera otra. Esta instancia de "participación" es una intermediaria para legitimar y legalizar las decisiones tomadas por el Distrito, que invierte el presupuesto cultural, para hacer negocios y pagar favores políticos. ¿Quién no sabe en Barrancabermeja a qué secretaría ha pertenecido y al parecer esta escriturada a uno de los financiadores permanentes de las campañas a la alcaldía? 

 En lo que respecta a su visión de las artes plásticas y visuales de la ciudad, esta frase lo dice todo: "hay una actividad chiquita que está andando por ahí de murales"; esta nefasta visión denigra conscientemente a esta expresión artística, así lo demuestra la carga simbólica que le imprime, porque no solo se construye intencionalidad en el mensaje excluyente que genera sino  en lo no enunciado. 

El espectáculo 

Lo más notable del deplorable publirreportaje, seguro pagado con los impuestos de los barranqueños, es que el periodista parecía estar pintado en la pared, impertérrito e inamovible. Así se configuró en toda regla un metarelato al estilo de Borges: un presentador soñándose como un periodista que hace un entrevista, pero se ve así mismo preguntando mientras él es el único televidente frente al televisor, porque a decir verdad sobraba en la escena, tanto así que al finalizar y ya sin tema solo dijo: ¿Qué otro tema recuerda que haya sido polémico? Aunque anteriormente había preguntado: “Están contentos desde la Alcaldía Distrital” al referirse al balance de las "Fiestas del Sol". Esto denotó la absoluta falta de preparación y displicencia con su audiencia. 

Con solo los datos esgrimidos como el gran predicamento argumentativo del secretario Guerrero Sánchez, quien manifestó que el gran aporte del Distrito “era brindarle a la ciudad una propuesta cultural gestionada de una forma distinta y la forma distinta era concentrar eventos pequeños en uno grande que era en abril y dejar de hacer 40 eventos chiquitos sino que juntarlos en uno macro”. Con semejante innovación se redescubrió la gestión cultural en la ciudad; además, descartó y rechazó de paso el sentido de lo comunitario, donde muchos hemos hecho esos "eventos chiquitos", y donde nacen los grandes artistas. Lamentable el comentario desde la institucionalidad. 

Así, el alto funcionario y responsable de las "Fiestas del Sol" brindó la evidencia de una realidad que no solo salta a la vista por el derroche semiótico, como su gestualidad, por ejemplo, con la que decía más que sus palabras; a pesar de ellos, sin importar el grado de abstracción o lucidez cognitiva que se tenga, surgirían las contrapreguntas. 

No obstante, el anfitrión, en lugar de estar "De Frente", prefirió hacerse a un lado. Aunque todos sabemos cómo opera la prensa en la ciudad y el evidente manoseo de la clase política en su afán de construir actualidad. Quizás el comunicador creyó que esta era una conversación banal y poco compleja, así lo hacen los periodistas que intentan abordar los temas culturales y en los que solo se dedican a simular una sonrisa. Sería bueno que el gremio le solicitará a Fecolper un taller de periodismo cultural, no creen. 

Teniendo en cuenta lo ya mencionado anteriormente se demuestra el fracaso de la inversión realizada por el Distrito de Barrancabermeja; porque si invertimos en el convenio interadministrativo con los bumangueses $4.690.805.358 mil millones de pesos y solo recogimos $4.500 mil millones, con las “Fiestas del Sol” solo asoleamos las finanzas para que otros se llevaran los recursos fuera de la ciudad y nos quedó una economía deficitaria. 

De esta forma, se violó el principio constitucional como lo define el artículo segundo de la Constitución Política: "Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación..."; en este sentido, la doctrina colombiana con respecto al gasto público señala que su objetivo esencial es la "actividad económica" del Estado, pero bajo la eficiente asignación de sus recursos para la satisfacción de las necesidades de la población, lo que presupone la racionalidad en la inversión pública. 

No se trata, como dijo al finalizar la publientrevista el Secretario: "Tenemos la tranquilidad de que todo se hizo en el marco de la ley de la buena fe", le recuerdo que con la buena fe los paramilitares, junto a los terratenientes y notarios cómplices, despojaron a miles de campesinos colombianos de sus tierras, al tiempo que el entonces nefasto procurador Alejandro Ordóñez, junto con Fedegan, se paseaban por el país oponiéndose a la Ley 1148 y a la restitución, mientras Mancuso mismo reconoce que fue una política sistemática de robo en la que participó el Estado; de buena fe Colombia presenció el genocidio de 6.402 jóvenes asesinados en estado de indefensión por la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez, así mismo se exterminó sistemáticamente a la Unión Patriótica, con la asesoría militar de un judío; de buena fe se presentó en Barrancabermeja la masacre del 16 de mayo en la Comuna 7. 

Secretario de buena fe asesinaron a Jaime Garzón; de buena fe saquearon a Ecopetrol, a sus oleoductos y parte del robo está en manos de familias prestantes del país y de Santander, acaso no le suena; de buena fe usaron los recursos de Odebrecht en las campañas uribistas a la presidencia; de buena fe en manos de Karen Abudinem, del Clan Char, se robaron $70.000 mil millones del internet rural para los niños colombianos; de buena fe, uno de los hijos de Clan Gnneco quienes patrocinaron la campaña del alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez, se robó los recursos del PAE del Cesar o no recuerda que Luis Alberto Monsalvo Gnneco esta condenado a 21 años de cárcel; de buena fe se destruye el patrimonio cultural de la ciudad y de muy buena fe los funcionarios públicos siguen siendo cómplices de la corrupción. 

No se trata de tener buena fe, ni mucho menos. Esa no sería la actitud proactiva de un funcionario público, porque la fe no nos sirve para alcanzar ni establecer verdaderos escenarios de desarrollo. Aunque hay que advertir también que para el Distrito, desarrollo es: "No nos imaginamos que alguien “popular” pueda acceder a un concierto de Carlos Vives". De ahí parte y hasta ahí llega la buena fe del concepto de cultura para esta administración. 

Así mismo, recordemos que ente el ordenamiento legal vigente ninguno puede admitir el desconocimiento de la ley ni tampoco es dable justificar la venta de unas boletas para entrar a un concierto que se suponían era gratis. Pero ni modos solicitar una investigación a la Personería ni a los demás organismos de control del Estado, como la Procuraduría Provincial o la Fiscalía, porque en Barrancabermeja siempre han sido parte del problema en la ciudad, no la solución, sino hablemos del patrimonio material y nos daremos cuenta que no ha habido ninguna consecuencia penal a pesar de estar contemplado en la ley cárcel para los responsables de su paulatina devastación. 

La Dignidad Histórica 

Si tanto el alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez como el secretario de Cultura Alexis Guerrero Sánchez o la clase política de la ciudad conocieran algo de nuestra historia, sabrían que los líderes de los partidos tradicionales de Bucaramanga que formaban parte de la Asamblea Departamental en 1919 se opusieron firmemente al reconocimiento de Barrancabermeja como entidad territorial. 

Esto ocurrió cuando la Junta Patriótica Pro Municipio presentó la iniciativa en la capital del Departamento y fue rechazada repetidamente. El argumento era muy simple: éramos una población de negros pobres. Además, defendían los intereses de los terratenientes, tanto conservadores como liberales, que se negaban a separarnos de San Vicente de Chucurí. 

Sin embargo, la Asamblea del Departamento de Bolívar sí mostró su disposición y se ofreció a elevarnos a la categoría de municipio; pero solo cuando en Bucaramanga se entendió lo que significaba para el presupuesto de Santander las regalías del petróleo y tras la visita de los parlamentarios del Caribe Diógenes Arrieta y Ulises Osorio, en su paso hacia Bogotá, fue que reaccionó la clase política bumanguesa. 

Este hecho trajo como consecuencia que, bajo la fuerza de la Ley 5a del 27 de enero de 1922 y muy a regañadientes, el gobernador de Santander José María García Hernández protocolizara la creación del municipio un 26 de abril de 1922. Con lo que se puede señalar que la creación del municipio fue un acto de desamor, obligados por el ordenamiento jurídico y fruto de la codicia de los bumangueses por las regalías. Pero la clase política barranqueña no conoce lo que significa dignidad, solo sabe sumar los dividendos del negocio. 

Luego, dejar en manos de los bumangueses la celebración de las Fiestas por la conmemoración de la creación del municipio es un acto de desconocimiento histórico y el reflejo de la falta de dignidad de nuestra clase política, a quienes solo les interesa la burocracia y los negocios; para decirlo de otro modo, hasta eso hicieron mal en esta administración en manos del alcalde Jonathan Stivel Vásquez Gómez y su coalición de derecha.

Imagen: ©ArtistasZona, mayo de 2024.

miércoles, 12 de agosto de 2015

EN ALGARROBO: LA HISTORIA DE UNA SOCIEDAD FALLIDA


La Fiebre Blanca
Por. Victor Hugo

Cuando Manuel Joaquín Estrada Reyes, salió de su casa en San Jacinto, Bolívar, a sus escasos 21 años en 1950, no se detuvo ni un sólo instante para mirar atrás, simplemente inició su viaje, que días más tarde lo traería las tierras del municipio de Algarrobo.

A sus 84 años, 12 hijos y más de una decena de nietos, es uno de los pocos testigos y protagonista vivos de la “Fiebre Blanca” del algodón, que se tomó esta región del Magdalena.

Y es que el cultivo de algodón ocupó el segundo renglón en la economía nacional, después del café, por lo que significó su producción agrícola y la llegada de divisas por concepto de sus exportaciones; por otro lado, abasteció dos terceras partes de la industria manufacturera del país y cerca de una cuarta parte de la sector de grasa y aceites.

Así mismo, su cultivo llegó a ocupar cerca de 480.000 trabajadores en su pico más alto de su producción durante la época de su cosecha; además, consumía el 70% de los agroquímicos y absorbía un 30% del crédito destinado al sector agropecuario, como lo muestran los indicadores bancarios de la época.

El algodón llegó a Algarrobo en 1955 cuando desplazó el cultivo de yuca y maíz. Así se inició la “Fiebre Blanca”, recordaba don Manuel. Eran los días en que se inundaba más de la mitad del entonces Corregimiento que pertenecía a Fundación y que más tarde sería elevado a la categoría de ente territorial, en 1999.

“Cuando llegue a Algarrobo, trabaje en ganadería, hasta que de un día para otro, todo se llenó de grandes cultivos de algodón”. En efecto, Don Mane, como lo conocían todos en el municipio, llegó inicialmente a laborar en la que era la hacienda de Luis Mariano Bornacelly, ubicada en los predios donde hoy se encuentra Palmeras de la Costa.

Luego, se trasladó a la Finca España, quien lideraba la producción algodonera del municipio con 600 hectáreas sembradas; de tal manera, que entre 1964 al 1970 trabajó y aprendió todo sobre su cultivo. Fue en momentos, en que Estrada Reyes, decidió radicarse en el municipio que lo vio llegar con una pequeña maleta donde cabía su vida, la misma que comenzó a reinventarse al ritmo que producía la “fiebre blanca”, y donde se casó con María Reyes Pertúz, la mujer de su vida y con quien convivió 60 años. La misma, que hoy llora después de dos años de su muerte. Al salir de la España, comenzó a administrar fincas algodoneras, como la de “El Chicoral”, de Eduardo Sierra, donde afianzó sus conocimientos. Más tardes, se trasladó a Bosconia, y regreso tres años después al municipio de Algarrobo, donde nunca ha vuelto a salir.

La “fiebre blanca” tuvo su esplendor de 1950 a 1979, donde la economía algodonera fue sostenida por una tasa de crecimiento anual de un 13%, debido demanda de los mercados internacionales y la industria colombiana. Para esta época el Caribe colombiano producía el 75% de algodón del país.

Sin embargo, el auge del cultivo de algodón decreció y fue entre 1977-1979, cuando se inició su crisis que a la postre acabaría con la “fiebre blanca”, hasta reducir completamente su producción a comienzo de 1990. Tiempo, que se inició la apertura económica y la implementación del modelo de globalización.

Producto de ello, el Estado abandonó su política proteccionistas de la producción nacional, con la que había apoyado durante muchos años al sector textil; además, se presenta la quiebra de las principales empresas manufactureras, luego de los escándalos por sus dudosos manejos financieros y, para rematar se dio el auge del contrabando de telas elaboradas con fibras sintéticas, así finalmente el algodón quedó relegado.

A pesar de ello, hoy el 80% de su cultivo es de origen transgénico, es decir, modificados genéticamente, siendo estos ampliamente cuestionado por los expertos, debido a los graves riesgos que representa para la salud humana. De tal manera, que la apertura económica iniciada en el gobierno del expresidente Cesar Gaviria, acabó con los últimos y esporádicos cultivo de los departamentos Magdalena, Valle y Tolima.

En la actualidad, la producción vive un auge en los departamentos de Córdoba, Cesar, Guajira, Bolívar y Sucre, entre otras regiones del país, donde el Ministerio de Agricultura impulsa la siembra del algodón transgénicos o genéticamente modificados, sin que advierta las múltiples alertas mundiales y las prohibiciones que han hecho algunos Gobiernos en el mundo a este tipo de semillas, a raíz de las evidencias científicas que revelan los estudios sobre el tema de los cultivos biotecnológicos.

A pesar de las voces que se oponen a los cultivos transgénicos y de acuerdo con las cifras del Instituto Colombiano Agropecuario, en Colombia durante 2014 se sembró 118.899 hectáreas de algodón; al tiempo, que funcionarios del ICA y del sector privado, señalan las ventajas de esta semilla modificada genéticamente; según ellos, es resistente a las plagas y tolera la aplicación intensiva de herbicidas sin deteriorar su producción.

En Algarrobo, para Manuel Joaquín Estrada Reyes, los algodoneros libraron una feroz lucha contra el “picudo” conocido científicamente con el nombre de anthonomus grandis, un letal insecto que atacaba despiadadamente y sin tregua la planta. Para contrarrestar el pequeño animal se fumigaba hasta 18 veces sin resultado alguno y finalmente la producción presentaba reducciones considerables. De esta forma, una hectárea que arrojaba normalmente tres toneladas pasó a una, dejando ostensibles perdidas para quienes se dedicaban a su cultivo, haciendo esta actividad inviable económicamente.

Este “morrocoyito”, como lo llamaba Estrada Reyes, fue descubierto en 1932 en la Isla de San Andrés por el agrónomo Carlos Escobar. Posteriormente, 1951 fue reportado nuevamente en el Corregimiento de Ternera, en inmediaciones de Cartagena, sobre un cultivo de algodón; posteriormente, la población del insecto se desbordó y causó casi la desaparición de la producción algodonera del Caribe colombiano. Y para acabar de completar apareció el “coquito” otro insecto, que llegó de la Zona Bananera y complico aún más el panorama para los algodoneros.

Don Mane, recordaba con cierta nostalgia como se vivió en el municipio la época de la “fiebre blanca”: “Había un auge económico en toda la región, porque empleaba mucha mano de obra no calificada en todas sus fases de la producción, de las 5000 hectáreas que se sembraban en el municipio”. Tanto así que en la zona se encontraban cuatro desmotadoras donde se transformaba la fibra: la de Caracolicito, El Labrador, Aracataca y la de Algarrobo.



La cosecha temprana de algodón tipo Delta Pas 61, comenzaba, al rededor del 20 de noviembre y sobre el 20 de diciembre, Algarrobo recibía unos 5000 jornaleros, población flotante que migraba desde el interior y otras regiones del Caribe; esta actividad de recolección de la fibra se prolongaba hasta el mes marzo. Inmediatamente, después se iniciaba con la preparación de la tierra en el mes de mayo, para comenzar nuevamente el ciclo que duraba prácticamente todo el año.

Actualmente, el algodón es un recuerdo del un periodo prospero que duró más de 30 años y que significó crecimiento para los pobladores de Algarrobo. El mismo que concluyó apenas inició el 90, cuando llegaron los palmicultores y con ellos los paramilitares que arrastraron a la región al abismo de la muerte y el temor, del que hoy aún no se recuperan, porque la sombra de la impunidad ronda entre el río Ariguaní y las plantaciones de Palma Aceitera (Elaeis guineensis, comúnmente llamada palma africana).

“Este esplendor económico que vivió Algarrobo jamás volverá”, evocaba Manuel Joaquín Estrada Reyes, al señalar que su último trabajo como administrador algodonero fue en una plantación de 90 hectáreas en la Finca “La Panchita”, tiempo que a la postre serían los momentos agonizantes de la “fiebre blanca” y de la que ya casi nadie recuerda.

Fotografías: ©ArtistasZona, 2015 y 2016.

1. Manuel Joaquín Estrada Reyes (QDEP).
2 y 3. Lo que quedó de la Fiebre Blanca enAlgarrobo (Aquí quedaba la desmotadora de algodón).

martes, 16 de septiembre de 2014

EL DELIRIO DEL TIEMPO Y SUS REALIDADES




A través de la ventana
Por. Victor Hugo
Cuando aparece la majestuosidad del gesto, la fotografía es una pasajera más.
Cae el tiempo como los interminables diálogos en los que repetimos los mismos discursos y le ponemos alas rotas de nuestra imaginación; en ese instante las palabras se hacen infusiones de monosílabos cada vez que nos acercamos a la cocina de la realidad.

El dolor nos atrapa, pero nos da la oportunidad de aprender el significado de la realidad, mientras la venganza no es la fuga que nos enaltece sino la señal de la derrota y nos convierte en esclavos de nuestros victimarios.

Funerales y otros cementerios
Recorro calles que alimentan la tristeza De ojos muertos
Término en la puerta del cementerio Y mis flores descansan
Sobre la lapida hambrienta Donde esta sepultada la esperanza
Estos huesos y tu última palabra.

2.

No voy a mirar atrás, no importa que tu sombra me persiga ni tu mano me asesine. No.

Es más, dejaré a los fantasmas y sus miedos, ellos siempre han convivido a mi lado. Hoy ya va siendo hora que los suelte de la estaca donde los he tenido amarrados todo este tiempo.

No es que me sienta cobarde, ni me incomode tu presencia. Siempre recuerdo la noche que estabas sentada en el viejo comedor de madera; mientras te daba la espalda, tenía el grifo del lavamanos abierto y mis manos se entretenían con el agua, permanecías silenciosa y al acecho. Sin embargo, no podía verte. Te extrañare.

Ahora tendré que dejarte. -Sabes, siempre quise conocer tu voz.

3.

Me reiría de esta tarde… de la luz que no me deja capturar las últimas imágenes… Mi contraluz… Tus palabras... Estaré solo… Una luz tenue, el sol y tu voz… La que al final me dejara una nota de a oídas…

Fotografías: ©Hughs, 2014. A través de la ventana

lunes, 1 de septiembre de 2014

EN MEDELLÍN, ARTE PARA NO OLVIDAR: 12 AÑOS DE LA OPERACIÓN ORIÓN



Performance Colectivo: Cuerpos Gramaticales
Por. Victor Hugo

El 16 y 17 de octubre se realizará en la Comuna Trece de Medellín una jornada de reflexión y arte con motivo de los 12 años de la Operación Militar Orión, que dejó profundas heridas en los 200.000 habitantes de los 19 barrios que conforman este sector de la capital Antioqueña.

La Comuna Trece, más conocida como San Javier, esta ubicada en la zona centroccidental de la ciudad de Medellín, es un populoso sector enclavado en las laderas de las montañas, donde la exclusión social de sus habitantes, en su gran mayoría provenientes del Urabá y Chocó víctimas del desplazamiento forzado, ha generado una fuerte organización comunitaria que ha sido siempre estigmatizada por los organismos de seguridad del Estado colombiano.

Operación Orión

Días después que Álvaro Uribe Vélez asumiera su cargo como presidente de Colombia en el 2002, implementó su política de Seguridad Democrática con la Operación Antorcha, que se llevó a cabo el 15 de agosto; posteriormente, lanzó la Operación Orión el 16 de octubre con cinco batallones de la IV Brigada y uno de contraguerrilla, el Grupo de Fuerzas Especiales Urbanas, Fudra, varios centenares de unidades de la Policía Metropolitana de Medellín y Antioquia, acompañados de helicópteros artillados, tanquetas y vehículos blindados; fueron al rededor de 3.000 hombres quienes realizaron este ataque militar contra la población de la Comuna Trece durante cinco días.

La Operación dejó 355 detenciones sin orden judicial, más 39 civiles heridos según el cifras oficiales y tres policías muertos. Aunque extraoficialmente se conocen de 70 desaparecidos y varias ejecuciones extrajudiciales, perpetradas por grupos paramilitares.

El Evento

Trata de realizar la “catarsis colectiva como una forma de recobrar nuestros lazos de humanidad, frente al dolor que continua latente en la historia de nuestro país que no solo obedece a un sector”, señalan sus organizadores.

“Son búsquedas colectivas donde no solo queremos que se vinculen habitantes de la Comuna Trece, si no también del país, ya que todos y todas hemos sufrido la guerra que ha dejado tantos muertos y desaparecidos; por ello pretendemos que este 16 de octubre desde las 6:00 de la mañana realicemos un performance colectivo, cantemos, contemos nuestras historias y sembremos el 17 de octubre”, propone Agroarte.

¿En qué consiste el performance?

“El performance se llama "Cuerpos Gramaticales", ya que nuestro cuerpo es el que habla de ese miedo que te ha mostrado que si te subviertes puedes ser desaparecido, mutilado enseñándole con tu sangre a la población que debes callar y olvidar”.

“Queremos entonces hablar de los desaparecidos en Colombia y en la comuna trece de Medellin, donde nos enterraremos hasta las rodillas y permaneceremos en esa posición hasta que el cuerpo aguante, cada persona realizara su duelo personal y colectivo para dar a entender la resistencia que no solo es aguantar si no también obedece a pasar el papel de víctima y seguir tejiendo las personas ponen su límite de tiempo según sea sus búsquedas al levantarse dejara su huella, la cual al otro día 17 de octubre sembrara en su huella una planta que trajo como una forma de decir que la memoria sigue viva y crecerá en las nuevas generaciones ya que es lo único que nos hará dignos y dignas”.

Si desea participar en el performance colectivo y las actividades del 16 y 17 de octubre en la Comuna Trece, San Javier, escriba un correo: agroarte@morada.co.

Mayores informes: Agroarte, Carrera 97-40-26, San Javier, Medellín, Colombia. Tel.: (57+4) 5807107. Cel.: 314-712-30-31. Correo: agroarte@morada.co. Web: morada. ©Imagenes suministrada por sus organizadores.

jueves, 11 de abril de 2013

DESDE LOS OJOS DEL ARTISTA, CRÓNICA DE LA MARCHA



9 de Abril, Por La Paz De Colombia
Por. Dioscórides Pérez, Profesor Universidad Nacional de Colombia
La marcha por la paz fue una movilización histórica que puso a palpitar con esperanza el corazón de todos los colombianos. “Marchando el pueblo dio su voto de confianza a los diálogos de paz que adelanta el Gobierno de Juan Manuel Santos con la guerrilla de las FARC y rindió homenaje a la memoria de los millones de víctimas del conflicto armado (*)
Sin identificarme con ninguna consigna política, y con el ánimo y compromiso de ayudar a crear la paz apoyando los diálogos de la Habana, salgo del campus de la Universidad Nacional a las 9:00 a.m. y me pego a la marcha blanca y roja que viene subiendo desde el Centro Administrativo Nacional, CAN, por la Avenida el Dorado.

En el camino me encontré con varios colegas de la academia y también con Blanca Riáscos, a quien conocí en Pekín hace más de 26 años. Caminando juntos entre el apretujado río de gente de todo el país llegamos a la Plaza de Bolívar más allá del medio día.

En la plaza encontramos a Guillermo González, cuyo padre, Sady González había estado con su cámara allí mismo hace 65 años- en tiempos del tranvía- para ser testigo y reportero gráfico de los sucesos más terribles del Bogotazo.

He estado en todas las marchas estudiantiles durante 40 años y jamás vi una manifestación más grande, tranquila y esperanzada que esta. En el ambiente flotaba el espíritu de una última esperanza. Recordé la imagen implorante de las ánimas del purgatorio, se me hizo un nudo en la garganta y por un momento asomó la lágrima.

Estuvimos a tiempo para ver, desde al atrio de la catedral, la apeñuscada multitud de niños, hombres, mujeres, ancianos, portando miles de banderas blancas con la imagen del Bolívar desnudo de Pereira que tomó como insignia la Marcha Patriótica y las que llevaban el perfil en blanco y negro con la imagen de Jorge Eliecer Gaitán, asesinado hace hoy 65 años.

También las añejas banderas rusas con la hoz y el martillo, una con la estrella azul de David, las de todos los movimientos políticos y cívicos, la de los estudiantes rebeldes, de los defensores de los animales, la morada de las lesbianas, la multicolor de los gay, la foto del barbado gurú de los devotos del Tao de las artes marciales, un inmensa foto en colores del comandante Chaves, hasta una bandera blanca de la Virgen del café, que debió aparecer durante el pasado paro cafetero.

Desde allí creí escuchar a mis espaldas las palabras de Jorge Zalamea recitando el sueño de las escalinatas, que entre el vuelo de los cientos de palomas -que hoy no comieron su maíz pira- y las bombas blancas con letreros de PAZ arrojadas a las nubes, se confundían con las palabras exaltadas de Alcalde Gustavo Petro quien recitaba en la tarima una desconocida estrofa del himno nacional, con las de Piedad Córdoba que exaltaba el espíritu de lucha del pueblo por buscar una paz definitiva, y las del escritor William Ospina que compartió su oración por la paz:
“La paz parece una palabra pero en realidad es un mundo. Un mundo de respeto, de generosidad, de oportunidades para todos. Y hay que saber que lo que rompe primero la paz es el egoísmo. El egoísmo que se apodera de la tierra de todos para beneficio de unos cuantos, que se apodera de la ley de todos para hacer la riqueza de unos cuantos, que se apodera del futuro de todos para hacer la felicidad de unos cuantos. De ahí nacen las rebeliones violentas, y de ahí nacen los delitos y los crímenes.”
Desde allí vi llegar los campesinos de otras tierras, los empleados, las amas de casa, los obreros, los estudiantes, los desocupados, las comparsas multicolores, las batucadas de jóvenes, las mujeres de pecho desnudo, los zanqueros, los payazos, un grupo de jóvenes que hacían un performance en homenaje a los desaparecidos y asesinados llevando extendida sobre un anda una bandera nacional y encima ensangrentados calambombos de vaca entre pétalos de rosa, mientras jóvenes de luto portaban fotos de desparecidos.

Cuatro personas levantaban una mesa de madera sobre la cual había dos cubos de cartón blanco con la palabra paz escrita en letras de molde. También estaban los artistas plásticos, los poetas, los escritores, el pibe Valderrama perseguido por sus fanáticos.

Y, entre la multitud, los vendedores de pitos, de sombrillas, de la gafa oscura, de viseras, de los sombreros vueltiaos de cartón, de avena, de jugo de mandarina y naranja, de agua en botella, de churros, de algodón de azúcar, almojábana, de cocadas, buñuelo, de chontaduro, de pera, de durazno chileno, de manzana, de chorizo y chicharrón carnudo.

Aunque muchos almacenes habían cerrado sus puertas y protegido sus vitrinas con mallas metálicas, la marcha trascurrió en perfecta calma. Solo había algunos moderados grafiteros y un grupo que pegaba con engrudo afiches con la cara de Báteman.

Desde las escalinatas, marchando tranquilamente entre la guardia de policías de chaqueta verde fluorescente y los robóticos- que extrañaban la falta de trabajo- pude ver a varios amigos ya barbados y canosos, compañeros de estudio de los años 70 en la Nacional, otrora jóvenes “de todos los pelambres” antiguos militantes del Moir, la Juco, la Jupa, los socialistas, los troskos, algunos guardias rojos, otros con olor a monte.

También a Giangrandy, mi profesor de grabado, uno de teatro, y al nadaísta Jotamario Arbeláez, quien, por un momento, portó una escoba en cuyo palo enarbolaba una cartelera con el poema Manos Unidas del profeta Gonzalo Arango: “una mano/ más una mano / no son dos manos;/Son manos unidas / Une tu mano / a nuestras manos / para que el mundo no este / en pocas manos / sino en todas las manos”.

En un momento escuché detrás el clik de la cámara de mi colega Ricardo Arcos y de Jorge Mora, a quienes les vi reflejados en el ojo y la lente la memoria de las antiguas marchas estudiantiles. Y extrañé con gusto que esta marcha histórica para creer y crear la paz no terminara como aquellas en una estampida, entre explosiones de papas bomba y el irritante gas lacrimógeno.

Dejamos la plaza cuando empezaba la tarde pero todavía seguía llegando gente, y deshicimos el camino por la séptima hasta la calle 26. Por todos lados se veían los hombres y mujeres que vinieron de otras ciudades, sentados en los andenes con sus cajas de icopor devorando el almuerzo. Algunos ya dormían la siesta. No circulaban los buses del Transmilenio por el Museo del Oro ni en las Aguas.

Bogotá era un carnaval, favorecido con un día luminoso y caliente. Por todos lados había gente, humo de comidas callejeras, vendedores de lotería, fresas, chucherías, y mucha música: la filarmónica en la plaza a ritmo de merengue, mucho joropo llanero en el camino, y en el parque Santander rock y metal.

Sentado en el bus que me llevaba de regreso a la Universidad Nacional, pensé en que la energía de las miles de personas que marcharon aquí y en otras ciudades del país, apoyando el proceso de paz es un buen augurio, y debe convertirse en un mandato obligatorio para que los actores de la mesa de negociaciones concreten la firma de un acuerdo. Y la voluntad de hacerlo debería manifestarse de inmediato, atendiendo el llamado urgente del pueblo a un cese bilateral al fuego. ¡No más secuestros, no más bombardeos, no más tatucos, no más balas, no más minas!

Cuando pasé por el cementerio y vi sobre la puerta la imagen de Cronos dormitando y con la guadaña quieta, escuché claramente palabras del poeta Jorge Zalamea en su Sueño de las escalinatas y pensé que esta marcha de banderas blancas debía servir también como un conjuro, “como ahuyenta el huracán a una bandada de pájaros de mal agüero” ¡No más cólera!/¡No más odio!/¡Sólo el amor, el viril amor del hombre por su especie y por su semejanza!

Fotografías: © Dioscórides Pérez, Profesor Titular Escuela de Artes Plásticas, Universidad Nacional de Colombia, Abril 9 de 2013.

(*) Esta crónica fue escrita en caliente. Debe tener varios errores y muchos olvidos, pero no podía dejar pasar este momento histórico sin contar algunos detalles para los que, apoyando la PAZ desde casa, academia u oficina, no pudieron marchar. El ojo reemplazó la cámara que se varó por pilas.

viernes, 27 de julio de 2012

EN DÜSSELDORF, ALEMANIA, EXPOSICIÓN “ESPACIOS PARA LA MEMORIA”







El arte y la construcción de la memoria
Por. Victor Hugo

La Kunsthalle de Düsseldorf tendrá abierta hasta el próximo 9 de septiembre la exposición “Espacios para la memoria”, en la que participan un grupo de artistas ganadores y nominados al Premio Marcel Duchamp. 

El evento, se realiza con la cooperación de la Asociación para la Difusión Internacional de Arte Francés, ADIAF, entidad que desde el 2000 entrega los 35.000 euros del premio Marcel Duchamp, a un artista residente en Francia.

Actualmente, este estímulo es el galardón más importante de la plástica contemporánea en el país galo y se otorga en ceremonia especial en el Centro Pompidou de París, después de ser votado por los 300 coleccionistas que son miembros de la Asociación francesa.

La Exposición

La exhibicón inaugurada el pasado 7 de julio, es comisariada por Elodie Evers y tiene como curadora asistente a Kathrin Barutzki, se propone realizar un acercamiento al concepto de memoria, no en el sentido de contenedor sino de manifestación de los procesos y las estructuras sociales que la generan.

Visto de esta forma, el arte no sólo representa una parte de nuestra memoria colectiva sino que es decisivo, porque se involucran en su producción.

Desde esta perspectiva, los artistas no simplemente producen sentidos sino que desempeñan un papel importante en la construcción de espacios de apropiación: "se comunican entre épocas, generaciones y contribuyen con sus lecturas que, en últimas, preservan nuestro conocimiento compartido”, propone Elodie Evers, curadora de la exposición.

“Al mismo tiempo, sus obras son exámenes críticos de este conocimiento en la medida en que subvierten los cánones historiográficos pre-existentes. Por eso, el arte puede ser visto como técnica de recuerdo”, añade la curadora.

De tal manera, que la exposición está dedicada a los medios de almacenamiento y archivo de la memoria, así como a la reflexión artística de la historia, a partir de los recuerdos personales vinculados con las obras de los seis artistas reunidos en la Kunsthalle.

En definitiva, el arte también se ocupan de la destrucción y la reescritura de esos momentos colectivos o individuales de los que se alimenta la memoria; es decir, el creador le hace frente a la noción de transitoriedad desde su capacidad para leer la realidad o controvertirla como búsqueda de su propia reconstrucción, reestructuración y reconsideración de esos vacíos e imaginarios producidos por las sociedades en la historia de la civilización, de esos rastros o huellas que marcan nuestra existencia.

Las obras y los artistas

Anri Sala (Nació en Tirana, 1974), Vídeo Byrek (2000), nos propone un cierto ritual de identificación que el artista está tratando de preservar: su abuela prepara todos los días de byrek (Comida típica de Albania). Sus recuerdos personales de la historia de su familia se tornan diluidos a la hora de anclar en su vida las tradiciones de sus orígenes.

Kader Attia (Nació Seine-Saint-Denis, Argelia, 1970) Sin título -Escultura en cuscus- (2009), se convierte en el soporte de la memoria. El grano se amontona para formar una especie de paisaje del recuerdo fijado en la identidad del artistas y del que subyacen sus vacíos, como clara referencia a la destrucción o desaparición de las culturas.

Mircea Cantor (nacido en Oradea, 1977) Vídeo Tracking Happiness (2009). Un grupo de mujeres vestidas de blanco caminan en círculo, una detrás de otra, sosteniendo una escoba que borra sus huellas, mientras cantan; esta especie de danza se repite como un mantra, señalando así la imposibilidad de permanencia y perpetuidad.

Cyprien Gaillard (nació en París, 1980). Serie Geographical Analogies (2.006-12), la transitoriedad como hecho cumplido: relación entre naturaleza y arquitectura. Presenta una vitrina de fotografías Polaroid, llena de imágenes un tanto míticas a partir de monumentos construidos y en la que se muestra la cotidianidad urbana, como documento de la decadencia, la destrucción, la pérdida y las transformaciones.

Tatiana Trouvé (nació Consenza, 1968,). El dibujo como un proceso mental: producción de nuevos espacios que surgen de forma incierta y se manifiestan igual que la memoria: jamás permanece estática, simplemente fluye.

Dominique Gonzalez-Foerster (nació en Estrasburgo, 1965). The Milwaukee Room. Desarrolla una instalación con habitaciones que conducen al recuerdo biográfico, la literatura y el cine. Estos espacios de vida cuentan sus historias mediante el uso de la luz, el color y la apariencia de quienes lo habitan.

El catálogo de la exposición esta acompañado de los textos de Kathrin Barutzki, Elodie Evers, Fürnkäs Philipp, Holzhey Magdalena, Doris Krystof, Lowack Miriam, Munder Heike y Kehrer Verlag.

Mayores informes: Kunsthalle de Düsseldorf, Grabbeplatz 4, D-40213 Düsseldorf. Tel.: 49 211 89 96 243. Horarios: de martes a domingo y festivos, 11:00-18:00 (Hora Local). Web: kunsthalle.

Fotografías: ©Suministrada por la Kunsthalle de Düsseldorf.

1. Kader Attia, Untitled (Couscous), 2009, Couscous, 500 cm Durchmesser / Diameter, 
 Courtesy Galleria Continua, San Gimignano / Beijing / Le Moulin, Collection FRAC Centre-Orléans, Photo: François Fernandez, ©VG Bild-Kunst, Bonn 2012

2. Mircea Cantor, Tracking Happiness, 2009, Super 16mm transferred to HDCAM, with sound 11’00’’, Courtesy of Mircea Cantor, Yvon Lambert Paris and Dvir Gallery Tel Aviv.

3. Tatiana Trouvé, Untitled, from the series Deployments, 2008, pen on paper, plastic, 82,5 x 119,5 cm, Private Collection Paris, © VG Bild-Kunst, Bonn 2012.

4. Dominique Gonzalez-Foerster, 1997, The Milwaukee Room, 400 x 285 cm, Courtesy Collection Marc and Josée Gensollen (La Fabrique Marseille), © VG Bild-Kunst, Bonn 2012.

5. Cyprien Gaillard, Geographical Analogies, 2006-2012, Mixed media, 65 x 48 x 10 cm (framed), Courtesy Sprüth Magers Berlin London; Bugada & Cargnel, Paris; Laura Bartlett Gallery, London, © Cyprien Gaillard.

6. Anri Sala, Byrek, 2000, Video, sound, printed paper, slide projection, 21’43”, Courtesy Galerie Chantal Crousel, Paris; Johnen/Schöttle, Berlin, Cologne, Munich.

martes, 8 de febrero de 2011

13 SALONES REGIONALES, “MI ÁNGEL O LAS MUTILACIONES DEL CUERPO”



Hace unos años en la esquina: el parque
Por. Victor Hugo

Los jubilados de la historia Los zapatos amputados 
El bus de madera 
El desierto Ribaluz La paredilla Integrada La expedición tempranera Nuestra iguana y Mutis en los rincones de la escuela 
El pito de siempre Ellas La bicicleta alcatraz del abuelo El pavimento derretido Los charcos adoloridos El insomnio de río 
La silla en la puerta El viento anclado Las tormentas 
La palabra inerte La consigna victoriosa Las bocas sedientas 
El tren que llega Los obreros que esperan La hora cero 
El miedo usurero La iglesia en venta Ezequiel y su biblioteca 
El sicario a la espera Don Gastón y Don Erario El puerto en quiebra 
La censura La última Fila en el teatro El agua en la reja 
La luz a ciegas La mesa tuerta La deuda en la tienda 
Las manos de tierra La protesta La noticia hambrienta 
Y tu voz, esa que no encuentro, 
mientras hoy te visito en este cementerio 

Cuerpo, paisaje y política

Había una vez bajo del ancho cielo, un pueblo de hombres que bajaron de la montañosa serranía al gran río y otros desembarcaron sus vidas en el puerto para anclarse en medio de la selva y extraer el negro aliento de la tierra, donde los últimos Yariguíes aún soñaban con su libertad. En ese tiempo, los blancos extranjeros nos impusieron su Dios para robarnos el alma y justificar su genocidio; su mirada exotista, sus oraciones esclavizantes y las palabras para destruir nuestra civilización.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, donde todo era perfecto, el mejor de los pretextos para adueñarse de la vida, a nombre de la inconmensurable idea del progreso, esa razón suprema para que los hombres dejaran de ser cautivos de la libertad de sus dueños, ese fue el engaño de occidente: una cruz de palo y la confesión de los pecados que nunca fueron nuestros.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, un niño como el límite donde comenzaba el firmamento, tanto así que su padre lo quiso ahorcar en el propio vientre de su madre. Aunque, ese esfuerzo fue vano y grande la fatiga que le produjo su desprecio, lo vio nacer el día del mejor sol de agosto.

–Te acuerdas padre. Tus manos en el cuello de mí madre y mi asma después.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, un niño insoportable como el límite donde comenzaba firmamento, que se inventaba historias e imágenes sobre el techo de donde provenía la luz yerta; por aquel tiempo, era lo maravilloso de la vida, su mejor época, la que se escribe con la fantasía de los cuentos y el resplandor sobre los espejos.

–Te acuerdas como me viste crecer padre. Cuantas veces me colgaba de tu mano para que me alcanzaras una estrella… Cuantas veces me colgaba de tu mano para alcanzar la luna, para traer de vuelta… Te acuerdas padre… Cuantas veces tu mano me abandonó a la hora de las cometas, las que nunca alzaron vuelo porque siempre se me quedaron ancladas en la tierra bermeja, como los trompos que se rehusaban a darle vueltas a esos días del destierro. Era lo maravilloso de una vida tierna.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, un niño como el límite donde comenzaba el firmamento, rodeado de las maravillosas fiestas donde nunca fue invitado. Por esos días, se vociferaba sobre los frutos de la ciencia, los aciertos de la inteligencia, la sensatez de la política para esconder la revuelta; además, a su puerta tocaba el Estatuto de Seguridad Nacional, la defensa del orden y el policía que dejaba sonar el odio en medio de la protesta; al tiempo, que la radio repetía incesantemente, la legítima necesidad con que ellos, se repartían las fronteras y hasta las sobre banderas las estrellas.

Había una vez, debajo del infinito cielo del universo, un niño como el límite donde comenzaba el firmamento, que entre risas y sustos fue a la escuela, él ábrete sésamo de la razón y piadoso iba a la iglesia.

–Te acuerdas que me enseñaron ir a la iglesia. Era el paseo de los domingos. Al frente quedaba el Parque. Tenía columpios, un carrusel mecánico, el machín machón, el resbaladero y Mi Ángel.

Había una vez, bajo del infinito cielo del universo, un niño como el límite donde comenzaba el firmamento donde todo no era perfecto.

-Te acuerdas que el parque desapareció... Donde estará… A dónde se lo llevaron, en qué cementerio enterraron nuestros sueños… Muéstrame su lápida… Quisiera saber donde esta para prenderle una vela y llevarle flores a este sueño muerto… Te acuerdas…

(-Para donde vamos -preguntó el niño debajo del infinito cielo del universo, al pie de la sepulcral voz. Su padre siempre prefirió su muerte antes que dar una respuesta, desde mucho antes que el niño naciera, ya tenía la condena de la razón y la mutilación del cuerpo.)

Sinopsis
“El tiempo, acecho inefable del paso de la luz que golpea contra el muro, la piel, esta mole de yeso y mi historia junto a tus pies: Mi Ángel”.

Abordar el tema del cuerpo -que deambula entre la naturaleza y el artificio (1)-, su mutilación, su presencia dentro de la historia política y la re-valorización del icono dentro de la fragmentación del paisaje urbano y la puesta en escena del patrimonio inmaterial de Barrancabermeja, su historia de sueños y traiciones e involucrar el horizonte simbólico de lo poético frente a la realidad, a partir de la producción de una imagen que también nos permita reflexionar sobre el arte y cultura.

(1) DORFLES, Gillo. "Naturaleza y Artificio". Editorial Lumen. Barcelona, 1972. Págs. 280.

Foto: Hugsh. "Mi Ángel o Las Mutilaciones del Cuerpo" (Parque Infantil de Barrancabermeja). Fotografía B/N. Díptico. 180x130 cms. 2009. Seleccionado al 13 Salón Regional de Artistas, Zona Oriente (2009).

jueves, 30 de diciembre de 2010

EN EL AÑO DEL BICENTENARIO



Seguimos siendo esclavos
Por. Victor Hugo

Este 2010 pasó vertiginosamente por nuestra historia en medio de la histeria colectiva de un país dedicado a las fiestas: “Pan y circo para el pueblo”, todavía se le escucha gritar al emperador romano, mientras continúan las calles inundándose de pequeños capos de la mafia, sicarios y de grupos de narcoparamilitares -que ahora los llaman elegantemente bandas emergentes-.

Por su parte, los medios de información se regodean ansiosamente como buitres sobre su prensa y nos presentan su versión pornográfica de la realidad y la muerte, en medio de un país que siempre parece agonizar, pero que se acostumbró al sadomasoquismo de sus propias heridas y mentiras.

Al tiempo, que en la escena colombiana siguen los "show" mediáticos que esconden la verdad o la silencian, ahora con el prurito que todo es “culpa del invierno”, por eso será que el salario mínimo decreció en términos reales en un 3,4% por la generosidad del gobierno nacional, es decir, una familia regular de cinco miembros tendrá que arreglárselas con $537,510. A este paso, tendremos más niños muertos por desnutrición en las puertas de los hospitales y un incremento exponencial de la deserción escolar.

De esta forma, hambre, pobreza y desempleo son los indicadores sociales que habrá que manipular en el 2011, esta será la tarea de los tecnócratas del Departamento Nacional de Planeación, DNP, y de Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

¿Lo qué celebramos?

Vimos grandes y pomposos desfiles, conciertos, conferencias, exposiciones y toda clase de eventos con los que se celebraba el Bicentenario de la Independencia y la gesta libertadora de Bolívar y sus compinches granadinos.

Sin embargo, cada día que pasa seguimos siendo esclavos los colombianos y Latinoamericanos de la nueva horda neocolonial que se sigue tomando nuestros países. Para no ir más lejos, en Colombia los medios de información están en manos de los españoles; pero van más haya, sectores estratégicos para la nación, nada más ni menos, que los básicos, los servicios públicos, fueron comprados y están siendo administrados por las Corporaciones de los nuevos conquistadores ibéricos. Frente a este panorama es difícil entender qué celebramos, sí al final se salieron con las suyas y, como siempre, la nación fue traicionada por la plutocracia que se encuentra en el poder y su clase política.

Por otro lado, los recursos naturales y energéticos siguen siendo explotados por las grandes Corporaciones extranjeras, generando magnicidios ecológicos de los que nadie quiere hablar, como pasa en Santander, donde la multinacional canadiense, Greystar, esta acabando con el páramo de Santurban y llevándose todo el oro que empobreció a los pueblos que arrasa a su paso; mientras que, el Gobierno Departamental y la Corporación Autónoma Regional de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, guarda un inquietante silencio y se acomodan frente a la creciente protesta regional.

En el 2011

En estos días que se avecinan nada cambiará, por el contrario seguirán empeorando y con ello se incrementaran los negocios que vaticinan el fin de los tiempos en el 2012.

De hecho, continuaran creciendo la oferta religiosa, que ya no son de garajes sino de hangares, porque frente a este aciago camino, la tendenciosa debilidad del espíritu salta a flor de piel y se multiplica como la ignorancia y los diezmo que reciben los poderosos pastores, que sin duda contribuirán a la obra de su dio$.

De tal manera, que será un buen año para los abogados, ellos se aprovecharan de la gente que esta intentando deshacerse de sus posesiones terrenales frente la hecatombe mundial, a menos que los sionistas antes se les de por acabar con lo poco que queda de la nación palestina y ataquen nuclearmente a Irán o que los Estados Unidos triunfe en la guerra económica que le declarado a toda la humanidad, porque si es así nada nos quedará por hacer.

No obstante, varios hechos nos mantendrán a la expectativa, por ejemplo:

-Que Obama decida reconocerse Judío, como siempre lo ha sido.
-Que la Académica sueca le conceda el premio Nobel de Paz a Álvaro Uribe Vélez.
-Que los Mayas se burlen de la humanidad.
-Que el próximo mundial de fútbol se juegue con una pelota de trapo.
-Que China se decida apoyar a Corea del Norte y ponga en jaque al imperio norteamericano.
-Que Cuba salga de su ignominioso embargo económico, presionado por la mafia cubana de la Florida.
-Que Estados Unidos indemnice y sean juzgados por los golpes de Estado que promovió y patrocina en Latinoamérica, como los de Guatemala, Honduras, Chile, Argentina, Venezuela y Grenada, entre otros; además, que le pague a las victimas de sus delitos de Lessa Humanidad, cometidos en defensa de los que ellos llaman democracia y libertad. Ya no nos basta con los discursos de arrepentimientos ni actos de contrición.
-Que se cierren todas las bases militares norteamericanas en el mundo (865), porque son un peligro para la humanidad.
-Que termine de una vez por todas la función en la OEA y se transforme las Naciones Unidas, porque ya no nos representan.
-Que la Cooperación Internacional no siga siendo otra forma de esclavitud, pero que nos devuelvan todo lo se han llevado de nuestros países los del primer mundo: el oro de la colonia, los recursos naturales, el conocimiento de las comunidades ancestrales que hoy le sirve a las empresas farmaceúticas y el patrimonio inmaterial que subastan el Londres o en cualquier parte de Europa.
-Que se acaben la Monarquías, uno de los peores recuerdos y linajes que aún mantiene la historia en pleno Siglo XXI.
-Que la Fiscalía colombiana funcione y no sea el negocio que siempre ha sido.
-Que en Colombia conozcamos la verdad y sea una realidad la reparación de las víctimas del narcoparamilitarismo patrocinado por el Estado.
-Que la Amazonía sea nuestra y no de los gringos ni los judíos.
-Que las brujas predigan el futuro antes de cada hoguera y no nos extorsionen más a punta de sus hechicerías.
-Que la estupidez humana no me carcoma.
-Que vuelva a una iglesia, para que dios crea en el arte de crear.
-Que siempre el arte sirva para la humanidad y no como dicen los críticos: "Que no cambia nada".
-Que la cultura deje de ser parte de la sección de farándula de los noticieros y sea la noticia de primera página en los periódicos del mundo; eso sí, menos los refritos de Botero.
-Que el Salón Nacional de Artistas sea Nacional, no el compadrazgo de lo local.
-Que la Comunidad Económica Europea sea la expresión de su gente y no la de sus políticos que se reparten el mundo con la complicidad de los gringos sionistas.
-Que haya más Hackers sin traidores.
-Que se develen los Estados apóstatas en Latinoamérica.
-Que la plaga le caiga Monsanto y volvamos a comer vegetales y no sus transgénicos de plástico.
-Que los Consejos Municipales de Cultura de nuestro país sirvan para algo y no para impulsar los proyectos de sus miembros: que se acabe el clientelismo cultural.
-Que por fin, en el 2012, cambien los Consejeros Municipales de Cultura de Bucaramanga, los mismos que hablan en contra de la reelección.
-Que ni CNN, History Chanel o Discovery sigan manipulando ni incineren la verdad. ¿Por qué será que las grandes conglomerados de la información y la industria del entretenimiento esta en manos de Judíos... por qué?
-Que Berlusconi reconozca que es la mafia del poder en Italia, como lo sigue siendo Uribe en nuestro país. Ojalá no lo mate la patada de otra yegua, para que sea juzgado y conozcamos toda la verdad.
-Que Zapatero no siga arrodillándose frente a las promesas de la Corte ni del Opus Dei y reconozca que es un obrero español.
-Que a José María Aznar le crezcan por fin sus orejas y no salga de su granja por vergüenza, para que nos deje tranquilos y no sean noticias sus vanas declaraciones -ni las de M. Rajoy- en los medios de información de sus súbditos colombianos.
-Que Gabriel García Márquez reconozca que sus historias son el mejor plagio del Caribe colombiano.
-Que el nobel se lo entreguen a Milan Kundera.
-Que la Casa del Libro Total de Bucaramanga, sea el Club privado de Horacio Serpa Uribe y la tienda de los Navas, porque la digitalización de las obras es una excelente inversión con alta tasa de retorno y otro negocia más.
-Que John Lenonn nos cante por última vez, ¡Imagínate que no..!
-Que la Cámara de Comercio de Bucaramanga abra por fin una Galería, sin que la maneje Máximo y sus conveniencias mínimas.
-Que Bucaramanga deje de ser la experta lavandera del país.
-Que el Maestro Germán Toloza, Curador del 13 SRA, Zona Oriente, me pague los 3 millones que me debe.
-Que la curadora y museóloga venezolana Nydia Gutiérrez no le siga haciendo más daño al arte.
-Que Walter Alonso Gómez Céspedes, Consejero de Artes Plásticas de Bucaramanga, no siga negociando con el arte en Santander.  
-Que suenen los violonchelos y no los plagios de las fusiones.
-Que el renacimiento no sea la búsqueda
-Que no sea yo ni un extraterrestre.
-Que Leonardo Da Vinci nos se nos esconda detrás del mostrador.
-Que no vuelvan las chuzadas ni la Operación Cóndor de Kisinger -el otro premio Nobel de Paz-, que asesinó y desapareció a medio continente.
-Que Hugo Rafael Chávez Frías descubra lo que significa las nuevas prácticas del arte contemporáneo.
-Que pueda seguir viendo Telesur.
-Que no nos repitamos las mismas mentiras.
-Que ella sea como es, dice Joan Manuel Serrat: -Sería Fantástico.
-Que Yoyo se defina por una: la que espera, no la devolución de los vueltos y la ñapa. Aunque hay que reconocer que somos los del Caribe, no los de las esquinas vacías.
-Que en Bucaramanga no se siga muriendo su gente de envidia ni arribismo, ni que sus "genios locales" terminen todos en el Consejo Municipal de Cultura.
-Que el Arsenal se decida y sea el campeón de la Champions.
-Que se acabe Sábados Felices y el Minuto de Dios.
-Que siempre sea la rebelión y no esta tragedia de la imposición fascista, por eso no basta con rezar ni ir los domingo a la iglesia ni mantenerse en el cinismo bucólico que es por mandato del señor y no nos queda más que la resignación.
-Que pueda seguir contando con mis amigos de Espacios Alternativos de Santa Marta: Edwin, María Cristina, Juan Carlos y los demás.
-Que no sea "Difícil" vivir en paz.
-Quizás me detenga frente al triunfo de los obreros griegos, españoles, irlandeses, los jóvenes ingleses, italianos o colombianos, esas mismas voces que no se expropian en nuestras calles.

Quizás, no me detenga, que tampoco lo haga el arte, que aunque sigan diciendo los críticos que no sirve de nada, es la vanguardia de nuestro espíritu, sino no fuéramos artistas y este sueño de volverte a ver como a Kamila, Paula, Gabriela y Ana… Porque es poco decirles que las amo…

Dedicado a todo lo que me hizo falta, no por desconocimiento sino por la sugerencia que nos impone esta noción de futuro, porque la vida es el arte.

Fotografía: Hugsh, Bucaramanga, 2010©. En el año del Bicentenario.